SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA
LECTURA O DE 3er NIVEL.
COMPILADO POR: Dra. ZULLY CARVACHE FRANCO, MSc.
EL PROCESO DE LA
ANALOGÍA:
CONSISTE EN REALIZAR
COMPARACIONES ENTRE
ELEMENTOS QUE GUARDAN
SIMILITUDES; AUNQUE
CORRESPONDAN A
SITUACIONES, ESPACIOS O CLASES
TOTALMENTE DIFERENTES
QUÉ ES UNA ANALOGÍA?
Una relación de semejanza o afinidad de
relaciones existentes entre dos cosas
distintas, o dos pares de palabras.
Esta semejanza emerge a raíz del proceso de
comparación y se consolida considerando los
rasgos más importantes y notorios de dichas
relaciones.
Su significado etimológico es “conformidad
de razones” , lo cual se interpreta como la
correspondencia o similitud existente entre
seres, objetos, fenómenos conceptos
distintos, debido a que poseen algunas
cualidades comunes.
Analogía significa comparación o relación
entre varias razones o conceptos; comparar
o relacionar dos o más objetos o
experiencias, apreciando y señalando
características generales y
particulares, generando razonamientos y
conductas basándose en la existencia de las
semejanzas entre unos y otros.
La analogía permite una forma inductiva de
argumentar fundada en que si dos o más
entidades son semejantes en uno o más
aspectos, entonces es probable que existan
entre ellos más semejanzas en otras caras.
EN SU SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO INDICA UNA
"CORRESPONDENCIA» O, MEJOR DICHO, UNA
"PROPORCIÓN». ESTÁ PRESENTE EN EL LENGUAJE
FILOSÓFICO, A PARTIR SOBRE TODO DE PLATÓN Y DE
ARISTÓTELES. QUE SOLÍA DISTINGUIR ENTRE
CONCEPTOS "UNÍVOCOS», "EQUÍVOCOS» Y
ANÁLOGOS, ESTO ES, CONCEPTOS QUE SE BASAN EN
LA SEMEJANZA DE UNA RELACIÓN.
PROCEDIMIENTO PARA COMPLETAR
ANALOGÍAS.
1. OBSERVO LAS DOS PALABRAS DEL LADO
IZQUIERDO DE LA ANALOGÍA
2. DETERMINO POSIBLES VÍNCULOS ENTRE LAS
DOS VARIABLES
3. OBSERVO LA PALABRA AISLADA DEL LADO
DERECHO DE LA ANALOGÍA
4. APLICO EL VÍNCULO DEL PASO 2 A CADA UNA
DE LAS OPCIONES DE SOLUCIÓN
5. SELECCIONO LA OPCION QUE MEJOR SE
RELACIONE CON EL VÍNCULO A LA PALABRA
DEL LADO DERECHO
6. REVISO EL PROCESO Y EL PRODUCTO
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar
es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las
mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.
01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos
propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco : Níveo
Ósculo : Beso
02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA:
Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas:
Albo : Azabache
Blanco : Negro
03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica
una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de
parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y
distinga según lo planteado:
Ángulo : Triángulo
Cara : Poliedro
Cajón : Mesa
Jardín : Casa
04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una
integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en
cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta : Timón
Planta : Raíz
Carro : Radio
Casa : Cochera
LAS METÁFORAS
LAS METÁFORAS SON FIGURAS
LITERARIAS DEL LENGUAJE
QUE CONTIENEN IDEAS
IMPLÍCITAS, LAS CUALES
DEBEMOS DESCIFRAR. TODA
METÁFORA LLEVA IMPLÍCITA
UNA ANALOGÍA.
TODA ANALOGÍA CONECTA DOS AMBITOS
DIFERENTES. LA PRÁCTICA DE LAS ANALOGÍAS
AYUDA A DESARROLLAR LAS HABILIDADES PARA
PENSAR ANALÓGICAMENTE, ES DECIR, PARA
TRASLADAR RELACIONES DE UN ÁMBITO A OTRO.
DICHA HABILIDAD ES INDISPENSABLE PARA
COMPRENDER LA LECTURA. LAS METÁFORAS SON
ANALOGÍAS INCOMPLETAS QUE EXIGEN MAYOR
NOIVEL DE ABSTRACCIÓN PARA SU ANÁLISIS Y
ELABORACIÓN.
TANTO LAS ANALOGÍAS COMO LAS METÁFORAS SON
MEDIOS QUE PERMITEN EXPRESAR
EMOCIONES, CLARIFICAR IDEAS, DESARROLLAR EL
LENGUAJE PINTORESCO, ELEVAR EL NIVEL DE
ABSTRACCIÓN DEL PENSAMIENTO Y ESTABLECER
RELACIONES DE ORDEN SUPERIOR.
LAS ANALOGÍAS EN LA LECTURA.
AL IGUAL QUE LAS INFERENCIAS, TIENEN ORIGEN
DE NATURALEZA DUAL; PUEDEN ESTAR
PLANTEADAS POR EL AUTOR EN LA LECTURA O
PUEDEN SER PRODUCTO DE LA IMAGINACIÓN
DEL LECTOR.
LAS ANALOGIAS INTRODUCIDAS POR EL AUTOR
GENERALMENTETIENEN UN PROPÓSITO
EXPLICATIVO MIENTRAS QUE LAS METÁFORAS
TIENEN UNA FUNCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO
LITERARIO DEL TEXTO.
LAS ANALOGÍAS PLANTEADAS POR EL LECTOR
SON IMPORTANTES YA QUE SON IDEAS QUE
ESTIMULAN LA CREATIVIDAD Y LA INVENTIVA
DEL LECTOR
PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRENSION
PROFUNDA DE LA LECTURA.
1. LEE TODO EL ESCRITO DE MANERA GENERAL
2. IDENTIFICA EL TEMA O IDEA GENERAL DEL
ESCRITO
3. RELEE EL PRIMER PÁRRAFO O PRIMERA PARTE
4. IDENTIFICA EL TEMA O IDEA DEL PÁRRAFO
5. CONSTRUYE UN DIAGRAMA DEL PÁRRAFO
6. FORMULA INFERENCIAS QUE SEAN REQUERIDAS
7. INTERPRETA LAS ANALOGÍAS Y METÁFORAS EN EL
TEXTO Y FORMULA NUEVAS ANALOGÍAS
8. REPITE LOS PASOS 3,4, 5, 6 Y 7 CON LOS
PARRAFOS SIGUIENTES HASTA AGOTAR LA
PORCION DEL TEXTO
9. INTEGRA LOS DIAGRAMAS OBTENIDOS EN EL PASO
5
10. ELABORA UNA SÍNTESIS DE TIPO RESUMEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
katherinzerpap
 
Laminas Logica Matematica
Laminas Logica MatematicaLaminas Logica Matematica
Laminas Logica Matematicaluis hermoso
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1miko2010
 
Ppm 2
Ppm 2Ppm 2
Escala de iconicidad
Escala de iconicidadEscala de iconicidad
Escala de iconicidadkoky666
 
Los niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidadLos niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidadolayanenicam
 
Relaciones matemáticas
Relaciones matemáticasRelaciones matemáticas
Relaciones matemáticas
cristiancerna2
 
Etapa 2. comprensión literal de la lectura
Etapa 2. comprensión literal de la lecturaEtapa 2. comprensión literal de la lectura
Etapa 2. comprensión literal de la lecturaZully Carvache
 

La actualidad más candente (10)

Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
 
Semantika
SemantikaSemantika
Semantika
 
Laminas Logica Matematica
Laminas Logica MatematicaLaminas Logica Matematica
Laminas Logica Matematica
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
 
Ppm 2
Ppm 2Ppm 2
Ppm 2
 
El párrafo!
El párrafo!El párrafo!
El párrafo!
 
Escala de iconicidad
Escala de iconicidadEscala de iconicidad
Escala de iconicidad
 
Los niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidadLos niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidad
 
Relaciones matemáticas
Relaciones matemáticasRelaciones matemáticas
Relaciones matemáticas
 
Etapa 2. comprensión literal de la lectura
Etapa 2. comprensión literal de la lecturaEtapa 2. comprensión literal de la lectura
Etapa 2. comprensión literal de la lectura
 

Destacado

Comprension de lectura elvira
Comprension de lectura  elviraComprension de lectura  elvira
Comprension de lectura elvira
Sthefani Lima Granados
 
Red De Ciudadanos Institucional
Red De Ciudadanos  InstitucionalRed De Ciudadanos  Institucional
Red De Ciudadanos Institucional
Diego Montero Cantarelli
 
Rebajas Enero 2010
Rebajas Enero 2010Rebajas Enero 2010
Rebajas Enero 2010
Roymar
 
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificaciónCómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
RED CIDE Cide
 
Dng de-02012012
Dng de-02012012Dng de-02012012
Dng de-02012012
Joshua Amoako
 
Linea de tiempo bandas de viento
Linea de tiempo bandas de vientoLinea de tiempo bandas de viento
Linea de tiempo bandas de viento
Edinson Lopez
 
Spinoza y Leibniz
Spinoza y LeibnizSpinoza y Leibniz
Spinoza y Leibniz
Zetineb Oigres
 
Mètodo zoltan kódaly
Mètodo zoltan kódalyMètodo zoltan kódaly
Mètodo zoltan kódalyMargafullana
 
Aplicación de los mapas de conocimiento a la lectura
Aplicación de los mapas de conocimiento a la lecturaAplicación de los mapas de conocimiento a la lectura
Aplicación de los mapas de conocimiento a la lecturataniasanchez_6
 
Comprension literal de la lectura
Comprension literal de la lecturaComprension literal de la lectura
Comprension literal de la lecturataniasanchez_6
 
Historia de la Sociedad Valenciana de Cardiologia
Historia de la Sociedad Valenciana de CardiologiaHistoria de la Sociedad Valenciana de Cardiologia
Historia de la Sociedad Valenciana de CardiologiaLorenzo Facila
 
HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...
HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...
HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...
AdaCore
 
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoistaHistoria de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Yesika Romero
 
Ejercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicacionEjercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicaciontaniasanchez_6
 
Oscar wilde (el gigante egoista)
Oscar wilde (el gigante egoista)Oscar wilde (el gigante egoista)
Oscar wilde (el gigante egoista)Norma Alarconp
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaIvan Valenzuela
 
Comprension literal de la lectura
Comprension literal de la lecturaComprension literal de la lectura
Comprension literal de la lecturaSARAPLAZA
 

Destacado (20)

Comprension de lectura elvira
Comprension de lectura  elviraComprension de lectura  elvira
Comprension de lectura elvira
 
Jesus
JesusJesus
Jesus
 
Red De Ciudadanos Institucional
Red De Ciudadanos  InstitucionalRed De Ciudadanos  Institucional
Red De Ciudadanos Institucional
 
Rebajas Enero 2010
Rebajas Enero 2010Rebajas Enero 2010
Rebajas Enero 2010
 
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificaciónCómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
 
Dng de-02012012
Dng de-02012012Dng de-02012012
Dng de-02012012
 
Linea de tiempo bandas de viento
Linea de tiempo bandas de vientoLinea de tiempo bandas de viento
Linea de tiempo bandas de viento
 
Spinoza y Leibniz
Spinoza y LeibnizSpinoza y Leibniz
Spinoza y Leibniz
 
Mètodo zoltan kódaly
Mètodo zoltan kódalyMètodo zoltan kódaly
Mètodo zoltan kódaly
 
Aplicación de los mapas de conocimiento a la lectura
Aplicación de los mapas de conocimiento a la lecturaAplicación de los mapas de conocimiento a la lectura
Aplicación de los mapas de conocimiento a la lectura
 
Comprension literal de la lectura
Comprension literal de la lecturaComprension literal de la lectura
Comprension literal de la lectura
 
Historia de la Sociedad Valenciana de Cardiologia
Historia de la Sociedad Valenciana de CardiologiaHistoria de la Sociedad Valenciana de Cardiologia
Historia de la Sociedad Valenciana de Cardiologia
 
HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...
HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...
HIS 2015: Prof. Phil Koopman - A Case Study of Toyota Unintended Acceleration...
 
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoistaHistoria de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
Historia de-los-dos-que-soñaron-y-el-gigante-egoista
 
Ejercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicacionEjercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicacion
 
Oscar wilde (el gigante egoista)
Oscar wilde (el gigante egoista)Oscar wilde (el gigante egoista)
Oscar wilde (el gigante egoista)
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Comprension literal de la lectura
Comprension literal de la lecturaComprension literal de la lectura
Comprension literal de la lectura
 
Diseño y calculo de intercambiadores de calor
Diseño y calculo de intercambiadores de calorDiseño y calculo de intercambiadores de calor
Diseño y calculo de intercambiadores de calor
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 

Similar a Unidad iii. comprension anal+ôgica de la lectura.

Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.gustavorko
 
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Scarleth1995
 
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.David Vivero
 
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.Zully Carvache
 
La lectura 1
La  lectura  1La  lectura  1
La lectura 1
lizcalle7
 
La lectura 1 I.C.C
La  lectura  1 I.C.CLa  lectura  1 I.C.C
La lectura 1 I.C.C
jazminleonp
 
Semantica
SemanticaSemantica
Pruba tipo ceneval
Pruba tipo cenevalPruba tipo ceneval
Pruba tipo ceneval
SnchezHernandezMartn
 
Analogías lógicas presentacion power point.pptx
Analogías lógicas presentacion power point.pptxAnalogías lógicas presentacion power point.pptx
Analogías lógicas presentacion power point.pptx
Antonhy5
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
Joel Joel
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
VazquezSalgadoJoseAn
 

Similar a Unidad iii. comprension anal+ôgica de la lectura. (20)

Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
 
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
 
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
 
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
Etapa 4. comprencion analógica de la lectura.
 
La lectura
La  lectura La  lectura
La lectura
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
La lectura 1
La  lectura  1La  lectura  1
La lectura 1
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
La lectura 1
La  lectura  1La  lectura  1
La lectura 1
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
La lectura 1
La  lectura  1La  lectura  1
La lectura 1
 
La lectura 1 I.C.C
La  lectura  1 I.C.CLa  lectura  1 I.C.C
La lectura 1 I.C.C
 
Semantica
SemanticaSemantica
Semantica
 
Pruba tipo ceneval
Pruba tipo cenevalPruba tipo ceneval
Pruba tipo ceneval
 
Analogías lógicas presentacion power point.pptx
Analogías lógicas presentacion power point.pptxAnalogías lógicas presentacion power point.pptx
Analogías lógicas presentacion power point.pptx
 
Grupo de icc
Grupo de iccGrupo de icc
Grupo de icc
 
Grupo de icc
Grupo de iccGrupo de icc
Grupo de icc
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
 

Más de cesarkgua

Escáner césar (1)
Escáner césar (1)Escáner césar (1)
Escáner césar (1)cesarkgua
 
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.cesarkgua
 
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencialUnidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencialcesarkgua
 
Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.cesarkgua
 
Unidad iii. comprension critica de la lectura
Unidad iii.  comprension critica de la lecturaUnidad iii.  comprension critica de la lectura
Unidad iii. comprension critica de la lecturacesarkgua
 
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013cesarkgua
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)cesarkgua
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2cesarkgua
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificoscesarkgua
 
Recomenzar quehermoso
Recomenzar quehermosoRecomenzar quehermoso
Recomenzar quehermosocesarkgua
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)cesarkgua
 
No renuncies
No renunciesNo renuncies
No renunciescesarkgua
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copiacesarkgua
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copiacesarkgua
 
Nivel de lectura literal (zully)
Nivel de lectura literal (zully)Nivel de lectura literal (zully)
Nivel de lectura literal (zully)cesarkgua
 
Lectura critica. unidad 3
Lectura critica. unidad 3Lectura critica. unidad 3
Lectura critica. unidad 3cesarkgua
 
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)cesarkgua
 
Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2cesarkgua
 
Formato apa para escritos
Formato apa para escritosFormato apa para escritos
Formato apa para escritoscesarkgua
 
Etapa 2. comprensi+ôn literal de la lectura
Etapa 2. comprensi+ôn literal de la lecturaEtapa 2. comprensi+ôn literal de la lectura
Etapa 2. comprensi+ôn literal de la lecturacesarkgua
 

Más de cesarkgua (20)

Escáner césar (1)
Escáner césar (1)Escáner césar (1)
Escáner césar (1)
 
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.
 
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencialUnidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial
 
Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.
 
Unidad iii. comprension critica de la lectura
Unidad iii.  comprension critica de la lecturaUnidad iii.  comprension critica de la lectura
Unidad iii. comprension critica de la lectura
 
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)08 05-2013
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Recomenzar quehermoso
Recomenzar quehermosoRecomenzar quehermoso
Recomenzar quehermoso
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
No renuncies
No renunciesNo renuncies
No renuncies
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 
Nivel de lectura literal (zully)
Nivel de lectura literal (zully)Nivel de lectura literal (zully)
Nivel de lectura literal (zully)
 
Lectura critica. unidad 3
Lectura critica. unidad 3Lectura critica. unidad 3
Lectura critica. unidad 3
 
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2)
 
Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2
 
Formato apa para escritos
Formato apa para escritosFormato apa para escritos
Formato apa para escritos
 
Etapa 2. comprensi+ôn literal de la lectura
Etapa 2. comprensi+ôn literal de la lecturaEtapa 2. comprensi+ôn literal de la lectura
Etapa 2. comprensi+ôn literal de la lectura
 

Unidad iii. comprension anal+ôgica de la lectura.

  • 1. UNIDAD III COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA O DE 3er NIVEL. COMPILADO POR: Dra. ZULLY CARVACHE FRANCO, MSc.
  • 2. EL PROCESO DE LA ANALOGÍA: CONSISTE EN REALIZAR COMPARACIONES ENTRE ELEMENTOS QUE GUARDAN SIMILITUDES; AUNQUE CORRESPONDAN A SITUACIONES, ESPACIOS O CLASES TOTALMENTE DIFERENTES
  • 3. QUÉ ES UNA ANALOGÍA? Una relación de semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos cosas distintas, o dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. Su significado etimológico es “conformidad de razones” , lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes.
  • 4. Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras.
  • 5. EN SU SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO INDICA UNA "CORRESPONDENCIA» O, MEJOR DICHO, UNA "PROPORCIÓN». ESTÁ PRESENTE EN EL LENGUAJE FILOSÓFICO, A PARTIR SOBRE TODO DE PLATÓN Y DE ARISTÓTELES. QUE SOLÍA DISTINGUIR ENTRE CONCEPTOS "UNÍVOCOS», "EQUÍVOCOS» Y ANÁLOGOS, ESTO ES, CONCEPTOS QUE SE BASAN EN LA SEMEJANZA DE UNA RELACIÓN.
  • 6. PROCEDIMIENTO PARA COMPLETAR ANALOGÍAS. 1. OBSERVO LAS DOS PALABRAS DEL LADO IZQUIERDO DE LA ANALOGÍA 2. DETERMINO POSIBLES VÍNCULOS ENTRE LAS DOS VARIABLES 3. OBSERVO LA PALABRA AISLADA DEL LADO DERECHO DE LA ANALOGÍA 4. APLICO EL VÍNCULO DEL PASO 2 A CADA UNA DE LAS OPCIONES DE SOLUCIÓN 5. SELECCIONO LA OPCION QUE MEJOR SE RELACIONE CON EL VÍNCULO A LA PALABRA DEL LADO DERECHO 6. REVISO EL PROCESO Y EL PRODUCTO
  • 7. El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales. 01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas: Blanco : Níveo Ósculo : Beso 02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas: Albo : Azabache Blanco : Negro
  • 8. 03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado: Ángulo : Triángulo Cara : Poliedro Cajón : Mesa Jardín : Casa 04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional: Bicicleta : Timón Planta : Raíz Carro : Radio Casa : Cochera
  • 9. LAS METÁFORAS LAS METÁFORAS SON FIGURAS LITERARIAS DEL LENGUAJE QUE CONTIENEN IDEAS IMPLÍCITAS, LAS CUALES DEBEMOS DESCIFRAR. TODA METÁFORA LLEVA IMPLÍCITA UNA ANALOGÍA.
  • 10. TODA ANALOGÍA CONECTA DOS AMBITOS DIFERENTES. LA PRÁCTICA DE LAS ANALOGÍAS AYUDA A DESARROLLAR LAS HABILIDADES PARA PENSAR ANALÓGICAMENTE, ES DECIR, PARA TRASLADAR RELACIONES DE UN ÁMBITO A OTRO. DICHA HABILIDAD ES INDISPENSABLE PARA COMPRENDER LA LECTURA. LAS METÁFORAS SON ANALOGÍAS INCOMPLETAS QUE EXIGEN MAYOR NOIVEL DE ABSTRACCIÓN PARA SU ANÁLISIS Y ELABORACIÓN. TANTO LAS ANALOGÍAS COMO LAS METÁFORAS SON MEDIOS QUE PERMITEN EXPRESAR EMOCIONES, CLARIFICAR IDEAS, DESARROLLAR EL LENGUAJE PINTORESCO, ELEVAR EL NIVEL DE ABSTRACCIÓN DEL PENSAMIENTO Y ESTABLECER RELACIONES DE ORDEN SUPERIOR.
  • 11. LAS ANALOGÍAS EN LA LECTURA. AL IGUAL QUE LAS INFERENCIAS, TIENEN ORIGEN DE NATURALEZA DUAL; PUEDEN ESTAR PLANTEADAS POR EL AUTOR EN LA LECTURA O PUEDEN SER PRODUCTO DE LA IMAGINACIÓN DEL LECTOR. LAS ANALOGIAS INTRODUCIDAS POR EL AUTOR GENERALMENTETIENEN UN PROPÓSITO EXPLICATIVO MIENTRAS QUE LAS METÁFORAS TIENEN UNA FUNCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO LITERARIO DEL TEXTO. LAS ANALOGÍAS PLANTEADAS POR EL LECTOR SON IMPORTANTES YA QUE SON IDEAS QUE ESTIMULAN LA CREATIVIDAD Y LA INVENTIVA DEL LECTOR
  • 12. PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRENSION PROFUNDA DE LA LECTURA. 1. LEE TODO EL ESCRITO DE MANERA GENERAL 2. IDENTIFICA EL TEMA O IDEA GENERAL DEL ESCRITO 3. RELEE EL PRIMER PÁRRAFO O PRIMERA PARTE 4. IDENTIFICA EL TEMA O IDEA DEL PÁRRAFO 5. CONSTRUYE UN DIAGRAMA DEL PÁRRAFO 6. FORMULA INFERENCIAS QUE SEAN REQUERIDAS 7. INTERPRETA LAS ANALOGÍAS Y METÁFORAS EN EL TEXTO Y FORMULA NUEVAS ANALOGÍAS 8. REPITE LOS PASOS 3,4, 5, 6 Y 7 CON LOS PARRAFOS SIGUIENTES HASTA AGOTAR LA PORCION DEL TEXTO 9. INTEGRA LOS DIAGRAMAS OBTENIDOS EN EL PASO 5 10. ELABORA UNA SÍNTESIS DE TIPO RESUMEN