SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombré: José Ángel Vázquez Salgado
Grado y Grupo: 6to Semestre C
Escuela: Bachillerato General Oficial “Gabino Barreda”
Maestra: Joanna Flores Mirón
Ciclo Escolar: 2020-2021
1) INDICE
LA SEMANTICA Y SUS RELACIONES
Es esta unidad II de Habilidades Lecto Escritura veremos y estudiaremos lo que es
LINGÜÍSTICA: es la disciplina que estudia el lenguaje, es decir la manera en que nos
comunicamos.
SEMANTICA: es el estudio del significado de las palabras.
SIGNO LINGÜISTICO: es una entidad percibida por los sentidos que está compuesta por
dos partes, el significado y el significante, es también una unidad lingüística porque el
lenguaje parte de ella, ya que representa objetos, lugares, personas, animales etc. a los
que hacemos referencia a través de la lengua.
SIGNIFICANTE: es la materialidad o el sonido de las palabras, lo que hace posible que los
hablantes se entiendan ya que es el componente básico que comparten todas las lenguas
del mundo. El significante se manifiesta a través de sonidos.
SIGNIFICADO: es el otro elemento del signo lingüístico, no se ve ni se oye, porque es la
abstracción de una idea y solo llegamos a este mediante el significante.
Concluido con sus relaciones y que tiene que ver con la semántica: son vínculos entre las
palabras y sus significados. En esta clasificación encontramos:
Sinonimia: Es la relación de igualdad semántica o similitud entre los significados de las
palabras. Por lo tanto, los sinónimos son palabras que pueden usarse en lugar de otra
debido a que su significado es parecido.
El uso de los sinónimos permite redactar textos con vocabulario variado y requiere
conocimiento de la lengua y el significado de las palabras.
En los sinónimos has distintos grados de sinonimia debido a que el vocabulario debe de ser
útil y conciso.
Los hablantes de una lengua usan los sinónimos y sus matices comoun recursopara cubrir
sus necesidades de comunicación sin repetir la misma palabra varias veces.
El grado de sinonimia muestra la semejanza que hay entre los significados de dos
sinónimos, por lo que es un criterio para la clasificación de estas palabras.
Antonimia: Es la relación de oposición en el significado de dos palabras. Los antónimos o
palabras que presentan antonimia tienen un significado que es contrario al de otra. La
utilidad de los antónimos en los textos está presente cuando se busca hacer contrastes
entre dos ideas, o en los textos literarios. Los antónimos se clasifican según el nivel de
oposición que presentan los significados.
Homonimia: es la relación que se establece entre dos o más palabras que se escriben o
pronuncian igual, pero tienen distintos significados. Por ejemplo: rallar (desmenuzar)/ rayar
(hacer rayas), llama (verbo “llamar”) / llama (animal).
Polisemia: en lingüística se presenta cuando una palabra o signo lingüístico tiene varias
acepciones. Por ejemplo: Cabo: Punta de tierra que penetra en el mar. Escalafón militar.
Cuerda en jerga náutica. Cresta: Parte del cuerpo de algunos animales que crece
generalmente sobre la cabeza. Cumbre de una ola.
Hiperonimia: se denomina hiperónimo a aquel término general que puede ser utilizado para
referirse a la realidad nombrada por un término más específico. Por ejemplo, ser vivo es
hiperónimo para los términos planta y animal.
Hiponimia: se denomina hipónimo a la palabra que posee todos los rasgos semánticos, o
semas, de otra más general -su hiperónimo- pero que en su definición añade otras
características semánticas que la diferencian de ésta. Por ejemplo, los hipónimos de día
son: lunes, martes, miércoles, etc.
Analogías: Las analogías establecen una relación de comparación entre dos o más
elementos. Cuando son analogías verbales la comparación será entre vocablos que, por
supuesto, refieran a alguna idea o significado lingüístico.
Establecer analogías verbales implica conocimiento de vocablos, sobre todo, poder
identificar el esquema o patrón que sigue determinada relación. Esto se debe a que las
relaciones analógicas son de diversos tipos: similitud, comparación, continuidad, causa-
competencia, todo-parte, grado de intensidad, etc.
¿cómo identificar una analogía?
 1.- establece la relación o matriz que rige la asociación.
 2.- Identifica el orden de los términos dentro de la analogía. Esto quiere decir que si
una analogía presenta una relación de causa y consecuencia, encontraremos los
términos en ese orden: primero el que detona la causa y luego el que refiere la
consecuencia. En caso de ser al revés, se tendría que indicar que la relación es de
consecuencia y causa.
 3.- Distingue las características particulares de las palabras que se relacionan en la
analogía, por ejemplo, el tema de que se habla, los tipos de palabras que se
emplean, si se refiere a personas, objetos o animales, etc.
2) EJERCICIOS DE RELACION SEMANTICA
1) ¿Cómo se lleva a cabo la relación de palabras en los procesos interpretativos? Que
forman parte lo que es el idioma, lenguaje, palabra, concepto, tiene como finalidad
como lo que es y viene siendo la semántica, sinónima, autonomía, la forma del
mismo significado y solo cambia las palabras etc.
2) ¿Qué debo de considerar en la construcción de oraciones que uso? En como se
estructura como lo mencione deferente palabra casi el mismo significado como lo
que es el (español y ingles)
1) Explorador
a) Poeta b) recolector c) investigador d) psicólogo
2) Vehiculó
a) Instrumento b) motivo c) recurso d) conductor
3) Incita
a) Produce b) Incita c) provoca d) incluye
4) Recurrente
a) Ocurrente b) probable c) implica d) frecuente
5) Remonta
a) Ubica b) ubica c) retrocede d) dirige
Ejercicio 2
Antonimias absolutas
Honesto: honrado, digno, ético, decente
Sorprendente: (vulgar), normal, increíble, especial
Capaces: incapaz, inepto, apto, amplio, acomedido
Trabajador: vago, bueno para nada, acomedido, cumplidor, listo
Antonimias relativas
Mala y/o malo: bueno, maligno, perverso, vil canalla,
Violentó y/o violenta: sociable, amable, grosero, barbaján, vulgar
Decepcionantes: cautivo, increíble, pena, vergüenza, malas noticias
Incapaces; hábil, capaz, capacitado, incompetente, irresponsable, perezoso, bobo,
Ejercicio 2
Chiquito: chaval. Hijo, pequeño, niño
Llego: marchas, partir, venir, avanzar, ir
Tímido: penoso, modesto, tranquilo, atrevido
No sobrevivir: subsistir, perdura, resistir
Necesario: innecesario, opcional, indispensable
Nervioso: tranquilo, sereno, angustiado, tímido
Tratamiento: medicación, régimen, cura, receta, método
Palabra Significados
Mano Amigo, hermano, compañero, compadre, una parte del cuerpo
Carta Papel para mandar, buena persona, de felicitación de la escuela y cumple
Aire Mezcla de gases, que constituyen a la atmosfera de la tierra, viento etc.,
Señal Marca que hay y/o se pone en algunas cosas para dar a conocer y/o
distinguir
Suerte Un sucesoencadenado comoconsiderar comofortuitos y/o casuales que
suelen ocurrir
3) ANALOGIAS
Las analogías establecen una relación de comparaciónentre dos o más elementos. Cuando
son analogías verbales la comparación será entre vocablos que, por supuesto, refieran a
alguna idea o significado lingüístico.
Establecer analogías verbales implica conocimiento de vocablos, sobre todo, poder
identificar el esquema o patrón que sigue determinada relación. Esto se debe a que las
relaciones analógicas son de diversos tipos: similitud, comparación, continuidad, causa-
competencia, todo-parte, grado de intensidad, etc.
¿cómo identificar una analogía?
• 1.- establece la relación o matriz que rige la asociación.
• 2.- Identifica el orden de los términos dentro de la analogía. Esto quiere decir que si
una analogía presenta una relación de causa y consecuencia, encontraremos los términos
en ese orden: primero el que detona la causa y luego el que refiere la consecuencia. En
caso de ser al revés, se tendría que indicar que la relación es de consecuencia y causa.
• 3.- Distingue las características particulares de las palabras que se relacionan en la
analogía, por ejemplo, el tema de que se habla, los tipos de palabras que se emplean, si se
refiere a personas, objetos o animales, etc.
4) ORACIONES SIMPLES Y SUBORDINADAS
Ejercicio 2 (oraciones)
¿Cuál era el mensaje del texto (original)? que México que este compuesto por personas
decentes, sorprendentes, capaces, trabajadores, solo con horribles situaciones principales
y espantosas etc.
¿Cuál es el mensaje después de cambiar las palabras? En opuesto trata de decir que
México está compuesto y/o organizados por gente y/o personas malas, violentas,
decepcionantes, incapaces (incompetente y/o inepto) lo que hay algo bueno de situaciones
de las escuelas
Ejercicio 3
Grupo 1:
Haya: (del verdó haber, haber, halla y/o hallar)
Aya: (ninero; ayar)
Allá: (adverbio; allá, hallar)
Su uso en el contexto
Tal vez (haya) mucha gente en el evento
Contrataron una nueva para que (aya) para los niños
Dijeron que (allá) estaríamos mejor
Grupo 2:
A ver: (preposición del) ver, observar,
Haber: (verbo) tuvo, tubo, ora, tener
Voy (a ver) si sobro algo de comida de la fiesta
Debería (haber) un cartel que este anuncia el dictamen
Grupo 3:
Ha: (del verbo haber) haya, allá, ha ya se
A: (preposición) a, ha, a ya se
Ah: (interjección) ha, a, darle
No (ha) llegado el periodo
Dáselos (a) Juan
(Ah) no avisaron a tiempo
Grupo 4:
He (del verbo haber) e, eh
Ah(interjección) e, he, el
E (vocal y conjunción en lugar de “y”) he y, e y,
(He) dicho que si lo hare
Lo hará muy rápido (eh)
Luis (e) Inés llegaron a tiempo
Grupo 5:
Hay (del verbo haber) hay un dinero en casa
Ahí (adverbio dejugar) ahí esta la tienda
Ay (interjección) ai, ahí, hay
(hay) mucho trabajo por hacer, aquí
(ahí) va y está la pelota atrápenla
(Ay) que susto
Grupo 6:
Has (del verbo haber): as, haz, observar
As (sustantivo) as
Haz (del verbo hacer) as, haz, esta, aquello
(Has) ido a la biblioteca
Es un (as) en la cancha
(Haz) el favor
a) Mi hermano se lastimo la (mano) y el brazo
b) Mi (carta) se la mando mi (carta) de felicitación por sus estudios
c) Los árboles nos dan (aire) para respirar
d) En la ciudad tiene más (señales) de tránsitos
e) Tengo buena (suerte) por ser muy casual
Palabra Significados
Mano Amigo, hermano, compañero, compadre, una parte del cuerpo
Carta Papel para mandar, buena persona, de felicitación de la escuela y cumple
Aire Mezcla de gases, que constituyen a la atmosfera de la tierra, viento etc.,
Señal Marca que hay y/o se pone en algunas cosas para dar a conocer y/o
distinguir
Suerte Un sucesoencadenado comoconsiderar comofortuitos y/o casuales que
suelen ocurrir
1) Austero, oneroso: yo soy muy “austero” pero no soy “oneroso”
2) Vejes, canas: ya estoy en la etapa de la “vejes” y me están saliendo “canas”
3) Tambo, desechos: donde esta el “tambo” de los “desechos”
4) Desarrollo, conclusión: el ensayo se estructura en 3 partes 1) introducción, 2)
“desarrollo” y el ultimo 3) “conclusión”
5) Biblioteca, libro: estoy en la “biblioteca” leyendo un “libro” de literatura
Tipos de relación Ejemplos de “Analogías”
Consecuencias y causas Mira las “consecuencias” por Uds. pero primero como fue la
“causa”
Instrumento y ocupación Que instrumento usas en tu ocupación como musico y/o
cantautor
Antonimia la “antonimia” se relaciona con la lectura, español, Lenguaje
y Comunicación
Todo y parte “todo” el pastel se reparte “y” le das su “parte”
Metonimia La “metonimia” es una herramienta para el lenguaje
Analogías Tipo de relación
1) Debate, argumento,
concurso, premios
Has tu “debate” para tus “argumentos” del
“concurso” de los premios
2) Agua, botella, agujas,
costurero
Dale “agua” de “botella” al señor de la “agujas”
que es el “costurero”
3) Cansado, exhausto,
contento, extático
Vengo “cansado” además estoy “exhausto” pero
el lado bueno estoy “contento” y “extático”
4) Sazonado, cocinado, lavado,
secado
Que es ese rico “sazonado” que estas
“cocinando” primero estaba “lavado” la ropa para
que estuviera “secado”
5) Profuso, escaso, raudo, lento esto es muy “Profuso” y además “escaso” al
“raudo” que es demasiado muy “lento”
PARRAFOS DE TEXTOS MODIFICADOS PARA PRACTICA DE REDACCION
(construcción o reconstrucción de textos)
El ensayista es un “explorador” de inquietudes vive en una conquista pasión por conocer y
reconocerse a través de un dialogo intrapersonal en donde la realidad esta en una firme
tensión con el pensamiento que se traduce en escritura el ensayo se convierte en un
“vehículo” de la criticas en un diálogo inacabado en una tertulia continua que “incita” al lector
no solamente a participar en la reflexión del autor sino a extenderla fuera del texto
parafrasees a Octavio Paz podríamos afirmar que los ensayistas como los poetas no tienen
biografías su obra es su biografía esto ha sucedido en la obra ensayística de Zaid su obra
ha sido un desdoblamiento autobiográfico, marcado por sus experiencia y por una reflexión
muy personal y “recurrente” en torno a una preocupación que podríamos llamar zaideana
medir el pulso de la vida cultural y literaria en México esta ha sido uno de los temas mas
recurrentes de su obra ensayista la cual se “remonta” a 1955 con la publicación de sus tesis
ingenieras sobre la Organización de la manufactura en talleras de impresión para la
industria del libro
1) Explorador
a) Poeta b) recolector c) investigador d) psicólogo
2) Vehiculó
a) Instrumento b) motivo c) recurso d) conductor
3) Incita
a) Produce b) Incita c) provoca d) incluye
4) Recurrente
a) Ocurrente b) probable c) implica d) frecuente
5) Remonta
a) Ubica b) ubica c) retrocede d) dirige

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasJorge Gacitúa
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEmanuel Quiñonez
 
La retorica
La retoricaLa retorica
La retorica
Ahmed Nieto
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
262016
 
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTOAseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTONGARZABAL
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
Jessica Sanchez
 
Cuadro comparativo signo linguistico 1
Cuadro comparativo signo linguistico 1Cuadro comparativo signo linguistico 1
Cuadro comparativo signo linguistico 1
soniaurbano3
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
Las oraciones simples y las oraciones compuestas
Las oraciones simples y las oraciones compuestasLas oraciones simples y las oraciones compuestas
Las oraciones simples y las oraciones compuestasRoberto Rodriguez
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
historietasintegrado
 
Falacias
FalaciasFalacias
Figuras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literariasFiguras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literarias
miilena_g
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamientokarinsms
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
Gabriel Olave
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
aromidome
 

La actualidad más candente (20)

Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
 
La estruc..
La estruc..La estruc..
La estruc..
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
 
La retorica
La retoricaLa retorica
La retorica
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
 
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTOAseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
 
Ayudantia
AyudantiaAyudantia
Ayudantia
 
Cuadro comparativo signo linguistico 1
Cuadro comparativo signo linguistico 1Cuadro comparativo signo linguistico 1
Cuadro comparativo signo linguistico 1
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Las oraciones simples y las oraciones compuestas
Las oraciones simples y las oraciones compuestasLas oraciones simples y las oraciones compuestas
Las oraciones simples y las oraciones compuestas
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Retruécano
RetruécanoRetruécano
Retruécano
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Figuras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literariasFiguras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literarias
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamiento
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
 

Similar a Analogias (proyecto integrador)

La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticad92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
Pablo Gómez
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
Amado Jefferson
 
Semantica 16 6-15
Semantica  16 6-15Semantica  16 6-15
Semantica 16 6-15
jrvega
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
Carlos León Ruidías
 
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICALENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
carlosleonr
 
Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333Jenny De La Torre
 
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01Adalberto
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíAluisfrutos
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Analogias (proyecto integrador) (20)

La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Lexicocontextual1
Lexicocontextual1Lexicocontextual1
Lexicocontextual1
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
 
Semantica 16 6-15
Semantica  16 6-15Semantica  16 6-15
Semantica 16 6-15
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
 
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICALENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
 
Lh 7
Lh 7Lh 7
Lh 7
 
Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333Rezonamiento verbal y español 333
Rezonamiento verbal y español 333
 
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
 
Gramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completoGramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completo
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíA
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Analogias (proyecto integrador)

  • 1. Nombré: José Ángel Vázquez Salgado Grado y Grupo: 6to Semestre C Escuela: Bachillerato General Oficial “Gabino Barreda” Maestra: Joanna Flores Mirón Ciclo Escolar: 2020-2021
  • 2. 1) INDICE LA SEMANTICA Y SUS RELACIONES Es esta unidad II de Habilidades Lecto Escritura veremos y estudiaremos lo que es LINGÜÍSTICA: es la disciplina que estudia el lenguaje, es decir la manera en que nos comunicamos. SEMANTICA: es el estudio del significado de las palabras. SIGNO LINGÜISTICO: es una entidad percibida por los sentidos que está compuesta por dos partes, el significado y el significante, es también una unidad lingüística porque el lenguaje parte de ella, ya que representa objetos, lugares, personas, animales etc. a los que hacemos referencia a través de la lengua. SIGNIFICANTE: es la materialidad o el sonido de las palabras, lo que hace posible que los hablantes se entiendan ya que es el componente básico que comparten todas las lenguas del mundo. El significante se manifiesta a través de sonidos. SIGNIFICADO: es el otro elemento del signo lingüístico, no se ve ni se oye, porque es la abstracción de una idea y solo llegamos a este mediante el significante. Concluido con sus relaciones y que tiene que ver con la semántica: son vínculos entre las palabras y sus significados. En esta clasificación encontramos: Sinonimia: Es la relación de igualdad semántica o similitud entre los significados de las palabras. Por lo tanto, los sinónimos son palabras que pueden usarse en lugar de otra debido a que su significado es parecido. El uso de los sinónimos permite redactar textos con vocabulario variado y requiere conocimiento de la lengua y el significado de las palabras. En los sinónimos has distintos grados de sinonimia debido a que el vocabulario debe de ser útil y conciso. Los hablantes de una lengua usan los sinónimos y sus matices comoun recursopara cubrir sus necesidades de comunicación sin repetir la misma palabra varias veces. El grado de sinonimia muestra la semejanza que hay entre los significados de dos sinónimos, por lo que es un criterio para la clasificación de estas palabras. Antonimia: Es la relación de oposición en el significado de dos palabras. Los antónimos o palabras que presentan antonimia tienen un significado que es contrario al de otra. La utilidad de los antónimos en los textos está presente cuando se busca hacer contrastes entre dos ideas, o en los textos literarios. Los antónimos se clasifican según el nivel de oposición que presentan los significados. Homonimia: es la relación que se establece entre dos o más palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen distintos significados. Por ejemplo: rallar (desmenuzar)/ rayar (hacer rayas), llama (verbo “llamar”) / llama (animal).
  • 3. Polisemia: en lingüística se presenta cuando una palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones. Por ejemplo: Cabo: Punta de tierra que penetra en el mar. Escalafón militar. Cuerda en jerga náutica. Cresta: Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza. Cumbre de una ola. Hiperonimia: se denomina hiperónimo a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más específico. Por ejemplo, ser vivo es hiperónimo para los términos planta y animal. Hiponimia: se denomina hipónimo a la palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otra más general -su hiperónimo- pero que en su definición añade otras características semánticas que la diferencian de ésta. Por ejemplo, los hipónimos de día son: lunes, martes, miércoles, etc. Analogías: Las analogías establecen una relación de comparación entre dos o más elementos. Cuando son analogías verbales la comparación será entre vocablos que, por supuesto, refieran a alguna idea o significado lingüístico. Establecer analogías verbales implica conocimiento de vocablos, sobre todo, poder identificar el esquema o patrón que sigue determinada relación. Esto se debe a que las relaciones analógicas son de diversos tipos: similitud, comparación, continuidad, causa- competencia, todo-parte, grado de intensidad, etc. ¿cómo identificar una analogía?  1.- establece la relación o matriz que rige la asociación.  2.- Identifica el orden de los términos dentro de la analogía. Esto quiere decir que si una analogía presenta una relación de causa y consecuencia, encontraremos los términos en ese orden: primero el que detona la causa y luego el que refiere la consecuencia. En caso de ser al revés, se tendría que indicar que la relación es de consecuencia y causa.  3.- Distingue las características particulares de las palabras que se relacionan en la analogía, por ejemplo, el tema de que se habla, los tipos de palabras que se emplean, si se refiere a personas, objetos o animales, etc. 2) EJERCICIOS DE RELACION SEMANTICA 1) ¿Cómo se lleva a cabo la relación de palabras en los procesos interpretativos? Que forman parte lo que es el idioma, lenguaje, palabra, concepto, tiene como finalidad como lo que es y viene siendo la semántica, sinónima, autonomía, la forma del mismo significado y solo cambia las palabras etc. 2) ¿Qué debo de considerar en la construcción de oraciones que uso? En como se estructura como lo mencione deferente palabra casi el mismo significado como lo que es el (español y ingles)
  • 4. 1) Explorador a) Poeta b) recolector c) investigador d) psicólogo 2) Vehiculó a) Instrumento b) motivo c) recurso d) conductor 3) Incita a) Produce b) Incita c) provoca d) incluye 4) Recurrente a) Ocurrente b) probable c) implica d) frecuente 5) Remonta a) Ubica b) ubica c) retrocede d) dirige Ejercicio 2 Antonimias absolutas Honesto: honrado, digno, ético, decente Sorprendente: (vulgar), normal, increíble, especial Capaces: incapaz, inepto, apto, amplio, acomedido Trabajador: vago, bueno para nada, acomedido, cumplidor, listo Antonimias relativas Mala y/o malo: bueno, maligno, perverso, vil canalla, Violentó y/o violenta: sociable, amable, grosero, barbaján, vulgar Decepcionantes: cautivo, increíble, pena, vergüenza, malas noticias Incapaces; hábil, capaz, capacitado, incompetente, irresponsable, perezoso, bobo, Ejercicio 2 Chiquito: chaval. Hijo, pequeño, niño Llego: marchas, partir, venir, avanzar, ir Tímido: penoso, modesto, tranquilo, atrevido No sobrevivir: subsistir, perdura, resistir Necesario: innecesario, opcional, indispensable Nervioso: tranquilo, sereno, angustiado, tímido Tratamiento: medicación, régimen, cura, receta, método Palabra Significados Mano Amigo, hermano, compañero, compadre, una parte del cuerpo Carta Papel para mandar, buena persona, de felicitación de la escuela y cumple Aire Mezcla de gases, que constituyen a la atmosfera de la tierra, viento etc., Señal Marca que hay y/o se pone en algunas cosas para dar a conocer y/o distinguir
  • 5. Suerte Un sucesoencadenado comoconsiderar comofortuitos y/o casuales que suelen ocurrir 3) ANALOGIAS Las analogías establecen una relación de comparaciónentre dos o más elementos. Cuando son analogías verbales la comparación será entre vocablos que, por supuesto, refieran a alguna idea o significado lingüístico. Establecer analogías verbales implica conocimiento de vocablos, sobre todo, poder identificar el esquema o patrón que sigue determinada relación. Esto se debe a que las relaciones analógicas son de diversos tipos: similitud, comparación, continuidad, causa- competencia, todo-parte, grado de intensidad, etc. ¿cómo identificar una analogía? • 1.- establece la relación o matriz que rige la asociación. • 2.- Identifica el orden de los términos dentro de la analogía. Esto quiere decir que si una analogía presenta una relación de causa y consecuencia, encontraremos los términos en ese orden: primero el que detona la causa y luego el que refiere la consecuencia. En caso de ser al revés, se tendría que indicar que la relación es de consecuencia y causa. • 3.- Distingue las características particulares de las palabras que se relacionan en la analogía, por ejemplo, el tema de que se habla, los tipos de palabras que se emplean, si se refiere a personas, objetos o animales, etc. 4) ORACIONES SIMPLES Y SUBORDINADAS Ejercicio 2 (oraciones) ¿Cuál era el mensaje del texto (original)? que México que este compuesto por personas decentes, sorprendentes, capaces, trabajadores, solo con horribles situaciones principales y espantosas etc. ¿Cuál es el mensaje después de cambiar las palabras? En opuesto trata de decir que México está compuesto y/o organizados por gente y/o personas malas, violentas, decepcionantes, incapaces (incompetente y/o inepto) lo que hay algo bueno de situaciones de las escuelas
  • 6. Ejercicio 3 Grupo 1: Haya: (del verdó haber, haber, halla y/o hallar) Aya: (ninero; ayar) Allá: (adverbio; allá, hallar) Su uso en el contexto Tal vez (haya) mucha gente en el evento Contrataron una nueva para que (aya) para los niños Dijeron que (allá) estaríamos mejor Grupo 2: A ver: (preposición del) ver, observar, Haber: (verbo) tuvo, tubo, ora, tener Voy (a ver) si sobro algo de comida de la fiesta Debería (haber) un cartel que este anuncia el dictamen Grupo 3: Ha: (del verbo haber) haya, allá, ha ya se A: (preposición) a, ha, a ya se Ah: (interjección) ha, a, darle No (ha) llegado el periodo Dáselos (a) Juan (Ah) no avisaron a tiempo Grupo 4: He (del verbo haber) e, eh Ah(interjección) e, he, el E (vocal y conjunción en lugar de “y”) he y, e y, (He) dicho que si lo hare Lo hará muy rápido (eh) Luis (e) Inés llegaron a tiempo
  • 7. Grupo 5: Hay (del verbo haber) hay un dinero en casa Ahí (adverbio dejugar) ahí esta la tienda Ay (interjección) ai, ahí, hay (hay) mucho trabajo por hacer, aquí (ahí) va y está la pelota atrápenla (Ay) que susto Grupo 6: Has (del verbo haber): as, haz, observar As (sustantivo) as Haz (del verbo hacer) as, haz, esta, aquello (Has) ido a la biblioteca Es un (as) en la cancha (Haz) el favor a) Mi hermano se lastimo la (mano) y el brazo b) Mi (carta) se la mando mi (carta) de felicitación por sus estudios c) Los árboles nos dan (aire) para respirar d) En la ciudad tiene más (señales) de tránsitos e) Tengo buena (suerte) por ser muy casual Palabra Significados Mano Amigo, hermano, compañero, compadre, una parte del cuerpo Carta Papel para mandar, buena persona, de felicitación de la escuela y cumple Aire Mezcla de gases, que constituyen a la atmosfera de la tierra, viento etc., Señal Marca que hay y/o se pone en algunas cosas para dar a conocer y/o distinguir Suerte Un sucesoencadenado comoconsiderar comofortuitos y/o casuales que suelen ocurrir 1) Austero, oneroso: yo soy muy “austero” pero no soy “oneroso” 2) Vejes, canas: ya estoy en la etapa de la “vejes” y me están saliendo “canas” 3) Tambo, desechos: donde esta el “tambo” de los “desechos” 4) Desarrollo, conclusión: el ensayo se estructura en 3 partes 1) introducción, 2) “desarrollo” y el ultimo 3) “conclusión” 5) Biblioteca, libro: estoy en la “biblioteca” leyendo un “libro” de literatura
  • 8. Tipos de relación Ejemplos de “Analogías” Consecuencias y causas Mira las “consecuencias” por Uds. pero primero como fue la “causa” Instrumento y ocupación Que instrumento usas en tu ocupación como musico y/o cantautor Antonimia la “antonimia” se relaciona con la lectura, español, Lenguaje y Comunicación Todo y parte “todo” el pastel se reparte “y” le das su “parte” Metonimia La “metonimia” es una herramienta para el lenguaje Analogías Tipo de relación 1) Debate, argumento, concurso, premios Has tu “debate” para tus “argumentos” del “concurso” de los premios 2) Agua, botella, agujas, costurero Dale “agua” de “botella” al señor de la “agujas” que es el “costurero” 3) Cansado, exhausto, contento, extático Vengo “cansado” además estoy “exhausto” pero el lado bueno estoy “contento” y “extático” 4) Sazonado, cocinado, lavado, secado Que es ese rico “sazonado” que estas “cocinando” primero estaba “lavado” la ropa para que estuviera “secado” 5) Profuso, escaso, raudo, lento esto es muy “Profuso” y además “escaso” al “raudo” que es demasiado muy “lento” PARRAFOS DE TEXTOS MODIFICADOS PARA PRACTICA DE REDACCION (construcción o reconstrucción de textos) El ensayista es un “explorador” de inquietudes vive en una conquista pasión por conocer y reconocerse a través de un dialogo intrapersonal en donde la realidad esta en una firme tensión con el pensamiento que se traduce en escritura el ensayo se convierte en un “vehículo” de la criticas en un diálogo inacabado en una tertulia continua que “incita” al lector no solamente a participar en la reflexión del autor sino a extenderla fuera del texto parafrasees a Octavio Paz podríamos afirmar que los ensayistas como los poetas no tienen biografías su obra es su biografía esto ha sucedido en la obra ensayística de Zaid su obra ha sido un desdoblamiento autobiográfico, marcado por sus experiencia y por una reflexión muy personal y “recurrente” en torno a una preocupación que podríamos llamar zaideana medir el pulso de la vida cultural y literaria en México esta ha sido uno de los temas mas recurrentes de su obra ensayista la cual se “remonta” a 1955 con la publicación de sus tesis ingenieras sobre la Organización de la manufactura en talleras de impresión para la industria del libro 1) Explorador a) Poeta b) recolector c) investigador d) psicólogo 2) Vehiculó a) Instrumento b) motivo c) recurso d) conductor 3) Incita
  • 9. a) Produce b) Incita c) provoca d) incluye 4) Recurrente a) Ocurrente b) probable c) implica d) frecuente 5) Remonta a) Ubica b) ubica c) retrocede d) dirige