SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II (2023-1)
Estudiante: Victor Hugo Ocampo C
Tarea1: Descripción de una unidad en un curso propio
Contexto pedagógico
La actividad a desarrollar se realizará en la escuela rural La Maravilla adscrita a la
institución educativa San francisco, ubicada en el municipio de San Francisco en el
departamento de Antioquia. La escuela la maravilla brinda el servicio educativo en los
grados de preescolar a quinto, bajo el modelo educativo; Escuela Nueva, y la atención de
un docente, también conocido como monodocente. A la fecha hay en el aula de clase un
total de 23 estudiantes en el rango de edad de 5 y 13 años, distribuidos de la siguiente
manera: Ocho estudiantes en grado primero, Seis estudiantes en grado segundo, cuatro
estudiantes en grado tercero, dos estudiantes en grado cuarto, tres estudiantes de grado
quinto.
La comunidad educativa en su mayoría son víctimas del conflicto armado, familias
desplazadas que tienen como vocación la agricultura, pertenecientes al estrato social 1;
con bajo grado de escolaridad, esto, como consecuencia del desplazamiento, que truncó
el desarrollo social de las familias.
El territorio predomina la topografía accidentada de difícil acceso, lo que dificulta la
movilidad e incide negativamente en la señal de las telecomunicaciones, por lo que el
servicio de internet en la escuela es baja velocidad.
La actividad se desarrolla con estudiantes de grado quinto en el área de Ciencias
Sociales.
Unidad: Exploremos a nuestro país
Saberes:
Saber Conocer:
Identifica las principales características, del relieve, la hidrografía y el clima de Colombia
Identifica los límites geográficos de Colombia y analizo algunas relaciones con los países
limítrofes.
Reconoce las regiones geográficas de Colombia e identifico algunas de sus
características.
Saber Hacer:
Ubica en el mapa de Colombia sus principales características geográficas.
Señala en un mapa de Colombia los países con los que limita Colombia.
Caracteriza las regiones geográficas de Colombia.
Explica las principales características de las regiones naturales de Colombia.
Saber ser:
Expresa en forma asertiva, los puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
Propone distintas acciones cuando toma decisiones en el salón y en la vida escolar.
Coopera y muestra solidaridad, con los compañeros, trabajando constructivamente en
equipo.
Ayuda a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en su entorno
Actividades a partir de los aprendizajes
Identifica las principales características, del relieve, la hidrografía y el clima de
Colombia.
Actividades
 Indagación de saberes previos: vamos a observar el lugar donde vivimos y luego
describimos de manera oral, todo lo que vemos, si hay quebradas, montañas,
lagos, ríos, laderas, valles.
 Identificación del entorno donde habitan los estudiantes y de sus características
como relieve, temperatura, clima, microclima a través de la observación y la
descripción de forma y por escrito, utilizando un texto guía y opciones que les
permite identificar las características más asociadas al territorio
 Lecturas acerca del relieve colombiano, con preguntas de compresión lectora.
 Ubicar los lugares más importantes del relieve colombiano en el mapa fisico
 Lectura sobre la hidrografía de Colombia con preguntas de comprensión lectora.
 Sopa de letras con los nombre de los ríos más importantes de Colombia
 Lectura en equipo sobre el clima de Colombia, con lecturas de comprensión
lectora.
 Construcción de una maqueta que represente el relieve, la hidrografía y el clima de
Colombia.
 Completación de cuadro de doble entrada para registrar el tiempo atmosférico de
la región, con el uso de convenciones.
 Realización de Cartelera en equipo donde se registre las acciones que ayuden al
cuidado y conservación, del relieve, el clima y el las fuentes de agua de la región.
CRITERIOS CALIFICACIONES PTS
Conocer:
Se evidencia conocimiento en geografía, hidrografía,
clima y micro clima colombiano. El desarrollo de las
actividades como descripciones en informes escritos,
maquetas del relieve y cuadros de doble entrado con
información acerca del clima.
2
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño
2
Hacer:
Entrega como evidencias maqueta del mapa de
Colombia con descripción de accidentes geográficos
relevantes.
Presenta informes de lectura sobre el Clima y micro
clima Colombiano, con claridad y coherencia.
Relaciona cuadros de doble entrada con información
de medio físico en contraste con referente teorico.
2
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño
2
Ser:
Habla con propiedad y respetuosamente en el trabajo
colaborativo y en discusiones grupales.
1
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño 1
Puntos 5
Identifica los límites geográficos de Colombia y analizo algunas relaciones con los
países limítrofes.
Actividades
 Indagación de saberes previos, acerca de los nombres de los países que limitan
con Colombia y sus características más importantes.
 Cuadro de doble entrada con países que limitan con Colombia por el agua y por el
tierra.
 Lectura de extensión y límites de Colombia con preguntas de comprensión lectora.
 Construcción de mapa conceptual, sobre los tratados limítrofes de Colombia, a
partir de la información encontrado en una lectura y un video.
 Construcción en equipo de coplas que hablan sobre los países que limitan con
Colombia resaltando los valores y características.
 Realizar el mapa de Colombia en países limítrofes.
CRITERIOS CALIFICACIONES PTS
Conocer:
El desarrollo de las actividades evidencia
conocimiento en los límites Colombianos tanto los
terrestres como los marítimos, y las relaciones y con
los países limítrofes que se han establecido en el
transcurso del siglo XX.
2
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño
2
Hacer:
Entrega como evidencia:
Informe de lectura sobre extensión y límites de
Colombia
Mapa conceptual sobre los diversos tratados
limítrofes.
Coplas sobre los países vecinos y sus carateristicas
2
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño
2
Ser:
Las decisiones que toma contribuye al trabajo
colaborativo y grupal.
1
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño 1
Puntos 5
Reconoce las regiones geográficas de Colombia e identifico algunas de sus
características.
 Indagación por saberes previos, reconocimiento de las características de la región.
Alcanza una estrella.
 Cuadro de doble entrada, paisaje natural y artificial.
 Análisis de la actividad laboral a partir de las características de las regiones.
 Lectura de regiones naturales de Colombia, para plegable con la información
 Juego en equipos descubre que región es.
 Ubicar los dibujos de los bailes típicos de Colombia según su región.
 Cuadro de doble entrada con diferencias y semejanzas entre las regiones
naturales.
 Realizar en equipo una cartelera explicando la región natural en la cual se
encuentre el municipio y la exponemos a los compañeros.
CRITERIOS CALIFICACIONES PTS
Conocer:
El desarrollo de las actividades evidencia
conocimiento sobre las principales características
físicas de las regiones naturales de Colombia.
2
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño
2
Hacer:
Entrega como evidencias:
Mapa de Colombia con características geográficas de
las regiones naturales.
Cuadro de doble entrada con diferenciación de
paisaje natural y cultural.
Mapa con características culturales de las regiones
naturales.
Cartelera sobre las regiones naturales de Colombia
2
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño
2
Ser:
Las acciones que realiza contribuyen al cuidado de
los animales y plantas de la región
1
Máximo
desempeño
0
Mínimo
desempeño 1
Puntos 5
Saber Hacer:
Ubica en el mapa de Colombia sus principales características geográficas.
Señala en un mapa de Colombia los países con los que limita Colombia.
Caracteriza las regiones geográficas de Colombia.
Explica las principales características de las regiones naturales de Colombia.
Saber ser:
Expresa en forma asertiva, los puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
Propone distintas acciones cuando toma decisiones en el salón y en la vida escolar.
Coopera y muestra solidaridad, con los compañeros, trabajando constructivamente en
equipo.
Ayuda a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en su
Espacio/tiempo:
La actividad se desarrolla en su mayoría en el aula de clase y en el patio frente al
aula. Dadas las condiciones de atención a 5 o 6 grupos al tiempo, las actividades de
clase se focalizan en el aula de clase.
El tiempo de duración las actividades son 8 semanas en las cuales se recopilan las
evidencias.
Recursos
Guía 1:
Mapa físico de Colombia.
Mapa hídrico de Colombia.
Una tabla de cartón gruesa de 30 cm x 30 cm.
Plastilina de colores.
Hojas de colores.
Conexión a internet.
Televisor.
Computador.
Cuaderno.
Diccionario.
Guía 2:
Diccionario.
Hojas de colores.
Colores.
Mapas físicos de Colombia.
Cuaderno.
Diccionario.
Guia 3:
Mapa de las regiones naturales de Colombia.
Mapa político de Colombia.
Hojas de papel
Colbón
Fotocopias.
Cuaderno.
Diccionario.
Evaluación
El cuaderno, como instrumento en el cual se puede observar las entregas y
continuidad del estudiante en desarrollo de las mismas, a partir de las entregas que
realiza el estudiante, se propone la corrección de estas o actividades de mejoramiento.
Cada una de los aprendizajes está asociada una guía y una pregunta directriz;
Guía 1: ¿Cómo es el territorio colombiano?
Guía 2: ¿Cuáles son los límites del territorio colombiano?
Guía 3: ¿Cuáles son las regiones geográficas de Colombia?
Los estudiantes al inicio de la unidad y durante el desarrollo de las mismas
conocen los aprendizajes que se pretende alcanzar; se plantea el mejoramiento
continuo, toda actividad con bajo desempeño puede ser recuperada, a partir de la
corrección de las actividades y actividades complementarias que demuestran el
aprendizaje alcanzado.
Se realizan evaluaciones de periodo, actividades de forma individual y por equipos.

Más contenido relacionado

Similar a unidad sociales 5°.docx

Grupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campoGrupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campo
Hta. Stella Giraldo
 
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
yeni265333
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
yeni265333
 
Plan y programa gabriel
Plan y programa   gabrielPlan y programa   gabriel
Plan y programa gabriel
gabriel armas
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
barby1992
 
Programas 2012 geografía 1º
Programas 2012 geografía 1ºProgramas 2012 geografía 1º
Programas 2012 geografía 1º
EMEM3DE19
 
627adb2575001.docx
627adb2575001.docx627adb2575001.docx
627adb2575001.docx
isabelgarzon4
 
Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica IIIProyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica III
Estefania Rodriguez
 
P.a.
P.a.P.a.
2do-SOC.-NAT. - (1).docx
2do-SOC.-NAT. - (1).docx2do-SOC.-NAT. - (1).docx
2do-SOC.-NAT. - (1).docx
NegraEsmeraldaMatosD1
 
Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.
Natalia Cortes
 
Marta González. Proyecto Ed. Infantil
Marta González. Proyecto Ed. InfantilMarta González. Proyecto Ed. Infantil
Marta González. Proyecto Ed. Infantil
MartaGonzalez138
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
tatyga
 
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
Kassandra Sandoval
 
proyecto 2° periodo 3°grado.docx
proyecto 2° periodo 3°grado.docxproyecto 2° periodo 3°grado.docx
proyecto 2° periodo 3°grado.docx
LeonardoMora43
 
Glenis gomez
Glenis gomezGlenis gomez
Glenis gomez
Johana Gomez
 
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
CARMENALVARADO55
 
Foga 21 sociales 4o p iii
Foga 21 sociales 4o p iiiFoga 21 sociales 4o p iii
Foga 21 sociales 4o p iii
presentacionaguacatal
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Elizabeth Guzman
 
Planeacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docx
Planeacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docxPlaneacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docx
Planeacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docx
kimur
 

Similar a unidad sociales 5°.docx (20)

Grupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campoGrupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campo
 
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
 
Plan y programa gabriel
Plan y programa   gabrielPlan y programa   gabriel
Plan y programa gabriel
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
Programas 2012 geografía 1º
Programas 2012 geografía 1ºProgramas 2012 geografía 1º
Programas 2012 geografía 1º
 
627adb2575001.docx
627adb2575001.docx627adb2575001.docx
627adb2575001.docx
 
Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica IIIProyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica III
 
P.a.
P.a.P.a.
P.a.
 
2do-SOC.-NAT. - (1).docx
2do-SOC.-NAT. - (1).docx2do-SOC.-NAT. - (1).docx
2do-SOC.-NAT. - (1).docx
 
Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.
 
Marta González. Proyecto Ed. Infantil
Marta González. Proyecto Ed. InfantilMarta González. Proyecto Ed. Infantil
Marta González. Proyecto Ed. Infantil
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
 
proyecto 2° periodo 3°grado.docx
proyecto 2° periodo 3°grado.docxproyecto 2° periodo 3°grado.docx
proyecto 2° periodo 3°grado.docx
 
Glenis gomez
Glenis gomezGlenis gomez
Glenis gomez
 
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
 
Foga 21 sociales 4o p iii
Foga 21 sociales 4o p iiiFoga 21 sociales 4o p iii
Foga 21 sociales 4o p iii
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docx
Planeacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docxPlaneacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docx
Planeacion 5° y 6° de ciencias sociales semana 4..docx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

unidad sociales 5°.docx

  • 1. Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II (2023-1) Estudiante: Victor Hugo Ocampo C Tarea1: Descripción de una unidad en un curso propio Contexto pedagógico La actividad a desarrollar se realizará en la escuela rural La Maravilla adscrita a la institución educativa San francisco, ubicada en el municipio de San Francisco en el departamento de Antioquia. La escuela la maravilla brinda el servicio educativo en los grados de preescolar a quinto, bajo el modelo educativo; Escuela Nueva, y la atención de un docente, también conocido como monodocente. A la fecha hay en el aula de clase un total de 23 estudiantes en el rango de edad de 5 y 13 años, distribuidos de la siguiente manera: Ocho estudiantes en grado primero, Seis estudiantes en grado segundo, cuatro estudiantes en grado tercero, dos estudiantes en grado cuarto, tres estudiantes de grado quinto. La comunidad educativa en su mayoría son víctimas del conflicto armado, familias desplazadas que tienen como vocación la agricultura, pertenecientes al estrato social 1; con bajo grado de escolaridad, esto, como consecuencia del desplazamiento, que truncó el desarrollo social de las familias. El territorio predomina la topografía accidentada de difícil acceso, lo que dificulta la movilidad e incide negativamente en la señal de las telecomunicaciones, por lo que el servicio de internet en la escuela es baja velocidad. La actividad se desarrolla con estudiantes de grado quinto en el área de Ciencias Sociales. Unidad: Exploremos a nuestro país Saberes: Saber Conocer: Identifica las principales características, del relieve, la hidrografía y el clima de Colombia Identifica los límites geográficos de Colombia y analizo algunas relaciones con los países limítrofes. Reconoce las regiones geográficas de Colombia e identifico algunas de sus características.
  • 2. Saber Hacer: Ubica en el mapa de Colombia sus principales características geográficas. Señala en un mapa de Colombia los países con los que limita Colombia. Caracteriza las regiones geográficas de Colombia. Explica las principales características de las regiones naturales de Colombia. Saber ser: Expresa en forma asertiva, los puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. Propone distintas acciones cuando toma decisiones en el salón y en la vida escolar. Coopera y muestra solidaridad, con los compañeros, trabajando constructivamente en equipo. Ayuda a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en su entorno Actividades a partir de los aprendizajes Identifica las principales características, del relieve, la hidrografía y el clima de Colombia. Actividades  Indagación de saberes previos: vamos a observar el lugar donde vivimos y luego describimos de manera oral, todo lo que vemos, si hay quebradas, montañas, lagos, ríos, laderas, valles.  Identificación del entorno donde habitan los estudiantes y de sus características como relieve, temperatura, clima, microclima a través de la observación y la descripción de forma y por escrito, utilizando un texto guía y opciones que les permite identificar las características más asociadas al territorio  Lecturas acerca del relieve colombiano, con preguntas de compresión lectora.  Ubicar los lugares más importantes del relieve colombiano en el mapa fisico  Lectura sobre la hidrografía de Colombia con preguntas de comprensión lectora.  Sopa de letras con los nombre de los ríos más importantes de Colombia  Lectura en equipo sobre el clima de Colombia, con lecturas de comprensión lectora.  Construcción de una maqueta que represente el relieve, la hidrografía y el clima de Colombia.
  • 3.  Completación de cuadro de doble entrada para registrar el tiempo atmosférico de la región, con el uso de convenciones.  Realización de Cartelera en equipo donde se registre las acciones que ayuden al cuidado y conservación, del relieve, el clima y el las fuentes de agua de la región. CRITERIOS CALIFICACIONES PTS Conocer: Se evidencia conocimiento en geografía, hidrografía, clima y micro clima colombiano. El desarrollo de las actividades como descripciones en informes escritos, maquetas del relieve y cuadros de doble entrado con información acerca del clima. 2 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 2 Hacer: Entrega como evidencias maqueta del mapa de Colombia con descripción de accidentes geográficos relevantes. Presenta informes de lectura sobre el Clima y micro clima Colombiano, con claridad y coherencia. Relaciona cuadros de doble entrada con información de medio físico en contraste con referente teorico. 2 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 2 Ser: Habla con propiedad y respetuosamente en el trabajo colaborativo y en discusiones grupales. 1 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 1 Puntos 5
  • 4. Identifica los límites geográficos de Colombia y analizo algunas relaciones con los países limítrofes. Actividades  Indagación de saberes previos, acerca de los nombres de los países que limitan con Colombia y sus características más importantes.  Cuadro de doble entrada con países que limitan con Colombia por el agua y por el tierra.  Lectura de extensión y límites de Colombia con preguntas de comprensión lectora.  Construcción de mapa conceptual, sobre los tratados limítrofes de Colombia, a partir de la información encontrado en una lectura y un video.  Construcción en equipo de coplas que hablan sobre los países que limitan con Colombia resaltando los valores y características.  Realizar el mapa de Colombia en países limítrofes. CRITERIOS CALIFICACIONES PTS Conocer: El desarrollo de las actividades evidencia conocimiento en los límites Colombianos tanto los terrestres como los marítimos, y las relaciones y con los países limítrofes que se han establecido en el transcurso del siglo XX. 2 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 2 Hacer: Entrega como evidencia: Informe de lectura sobre extensión y límites de Colombia Mapa conceptual sobre los diversos tratados limítrofes. Coplas sobre los países vecinos y sus carateristicas 2 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 2 Ser: Las decisiones que toma contribuye al trabajo colaborativo y grupal. 1 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 1
  • 5. Puntos 5 Reconoce las regiones geográficas de Colombia e identifico algunas de sus características.  Indagación por saberes previos, reconocimiento de las características de la región. Alcanza una estrella.  Cuadro de doble entrada, paisaje natural y artificial.  Análisis de la actividad laboral a partir de las características de las regiones.  Lectura de regiones naturales de Colombia, para plegable con la información  Juego en equipos descubre que región es.  Ubicar los dibujos de los bailes típicos de Colombia según su región.  Cuadro de doble entrada con diferencias y semejanzas entre las regiones naturales.  Realizar en equipo una cartelera explicando la región natural en la cual se encuentre el municipio y la exponemos a los compañeros. CRITERIOS CALIFICACIONES PTS Conocer: El desarrollo de las actividades evidencia conocimiento sobre las principales características físicas de las regiones naturales de Colombia. 2 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 2 Hacer: Entrega como evidencias: Mapa de Colombia con características geográficas de las regiones naturales. Cuadro de doble entrada con diferenciación de paisaje natural y cultural. Mapa con características culturales de las regiones naturales. Cartelera sobre las regiones naturales de Colombia 2 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 2
  • 6. Ser: Las acciones que realiza contribuyen al cuidado de los animales y plantas de la región 1 Máximo desempeño 0 Mínimo desempeño 1 Puntos 5 Saber Hacer: Ubica en el mapa de Colombia sus principales características geográficas. Señala en un mapa de Colombia los países con los que limita Colombia. Caracteriza las regiones geográficas de Colombia. Explica las principales características de las regiones naturales de Colombia. Saber ser: Expresa en forma asertiva, los puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. Propone distintas acciones cuando toma decisiones en el salón y en la vida escolar. Coopera y muestra solidaridad, con los compañeros, trabajando constructivamente en equipo. Ayuda a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en su Espacio/tiempo: La actividad se desarrolla en su mayoría en el aula de clase y en el patio frente al aula. Dadas las condiciones de atención a 5 o 6 grupos al tiempo, las actividades de clase se focalizan en el aula de clase. El tiempo de duración las actividades son 8 semanas en las cuales se recopilan las evidencias. Recursos
  • 7. Guía 1: Mapa físico de Colombia. Mapa hídrico de Colombia. Una tabla de cartón gruesa de 30 cm x 30 cm. Plastilina de colores. Hojas de colores. Conexión a internet. Televisor. Computador. Cuaderno. Diccionario. Guía 2: Diccionario. Hojas de colores. Colores. Mapas físicos de Colombia. Cuaderno. Diccionario. Guia 3: Mapa de las regiones naturales de Colombia. Mapa político de Colombia. Hojas de papel Colbón Fotocopias. Cuaderno. Diccionario. Evaluación El cuaderno, como instrumento en el cual se puede observar las entregas y continuidad del estudiante en desarrollo de las mismas, a partir de las entregas que realiza el estudiante, se propone la corrección de estas o actividades de mejoramiento. Cada una de los aprendizajes está asociada una guía y una pregunta directriz;
  • 8. Guía 1: ¿Cómo es el territorio colombiano? Guía 2: ¿Cuáles son los límites del territorio colombiano? Guía 3: ¿Cuáles son las regiones geográficas de Colombia? Los estudiantes al inicio de la unidad y durante el desarrollo de las mismas conocen los aprendizajes que se pretende alcanzar; se plantea el mejoramiento continuo, toda actividad con bajo desempeño puede ser recuperada, a partir de la corrección de las actividades y actividades complementarias que demuestran el aprendizaje alcanzado. Se realizan evaluaciones de periodo, actividades de forma individual y por equipos.