SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL VALLE <br />FACULTAD DE HUMANIDADES <br />DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA<br />CURSO: TECNICAS HISTORIOGRAFICAS Y HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS<br />ESTUDIANTES: CINDY CAROLINA ARROYAVE CERON C.E. 0630189<br />DILIA ESPERANZASANCHEZ URBANO C.E 0640726<br />CONOCIMIENTO PREVIO, VENTAJA O DESVENTAJA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA?<br />El saber pedagógico de las ciencias sociales y la historia es heterogéneo. Está configurado por múltiples elementos: tradiciones, conceptos, experiencias y relatos que no proceden de un ordenamiento regular.  Su carácter polisémico ha caracterizado el devenir de las prácticas en el aula de dichas disciplinas en un intento constante por reorientar la mirada pedagógica del mundo. Este saber, construido y renovado históricamente, procede del esfuerzo de cada sociedad por resolver la pregunta sobre el sentido de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Las respuestas han sido múltiples: crear ciudadanos capaces de ser útiles para una sociedad, capaces de tener una visión crítica y de aportar soluciones, capaces de crear espacios de reflexión en  la sociedad y desde una perspectiva histórica ser capaces de comprender el pasado desde el presente y establecer relaciones entre estos dos momentos históricos. <br />De ésta manera la práctica en el aula de estas disciplinas no se torna en algo abstracto ni aislado, su saber y su qué hacer se encuentran estrechamente relacionados con la sociedad y la cultura, es allí donde surge la necesidad de crear un anclaje entre los conocimientos que un alumno puede obtener culturalmente antes de llegar a una institución educativa y los nuevos conocimientos que se empezarán a construir en esta. <br />En el texto CONSTRUIR Y ENSEÑAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA de Mario Carretero encontramos un deseo del autor por querer difundir trabajos empíricos que fomenten la investigación y mejora de las ciencias sociales y la historia, impulsando la importancia de estas disciplinas para el desarrollo cognitivo de estudiantes responsables y críticos. <br />Carretero en su libro aborda  temas de gran importancia, algunos de las temáticas trabajadas por Carretero son epistemología y didáctica de las ciencias sociales y la historia, perspectiva actual de las investigaciones enfocadas en estas disciplinas,  causalidad, conceptos y enseñanza de la historia, y el conocimiento previo siendo este último el tema a desarrollar en este texto.<br />Desde la perspectiva de los alumnos las asignaturas como las ciencias sociales y principalmente la Historia se ven como disciplinas de habilidades cognitivas complejas, es decir les representa dificultad debido al contenido de conceptos abstractos y difusos, lo cual les impide una rápida  comprensión.<br />Debemos partir de que la Historia es una relación del pasado con el presente u otros momentos históricos y pretende comprender el pasado a partir de instrumentos conceptuales del presente. Estos conceptos históricos están basados en una concepción previa de conceptos sociales o relacionados, creando la necesidad de un anclaje conceptual.  En este sentido, el dominio del tiempo histórico es el que representa la diferencia de los contenidos de las Ciencias Sociales y la Historia, exigiendo al alumno una capacidad de representarse dentro de un mismo escenario histórico, situaciones que aunque se producen dentro de un mismo escenario histórico no corresponde al mismo momento histórico. Esto representa para los estudiantes una dificultad para entender el pasado desde el presente.<br />Para facilita al estudiante la comprensión del tiempo histórico que como ya se menciono anteriormente, esta ligado a conceptos  sociales, es necesario una reestructuración conceptual cognitiva, pero teniendo en cuenta que estudios científicos han demostrado que los seres humanos creamos una reacción al cambio de ideas y actitudes siendo capaces de deformar la información con el fin de sostener una posición ideológica. Los conocimientos previos son importantes para las ciencias sociales ya que estas siempre están vinculadas con las experiencias, lo cual facilita la construcción de conceptos sobre un medio social, la construcción de un espacio humanizado e histórico, generando múltiples, diversos y la mayoría de las veces desorganizados e implícitos conceptos que  sirven para actuar en un medio.  Estos esquemas conceptuales aunque no estén organizados y sean imprecisos tienen una lógica y resultan útiles y operativos para la práctica en el aula de las ciencias sociales y la historia. <br />Es importante resaltar que la Historia y las ciencias sociales no responden a un explicación causal sino motivacional e intencional de sus agentes lo cual representa una consideración diferente a la de las ciencias naturales que hay que tener en cuenta a la hora de la enseñanza. Estas disciplinas son consideradas por algunos estudiantes como disciplinas de razonamiento infrecuente donde prima la actividad repetitiva y memorística. Para Vigotsky los conocimientos previos tienen mucha potencialidad y los nuevos conocimientos se olvidan fácilmente o tienen estructuras débiles, lo que da cabida a una gran actividad repetitiva. Siendo así  el aprendizaje de las ciencias sociales debe desarrollar la capacidad de que el alumno procese la información a medida que va reconstruyendo el conocimiento creado por la sociedad a lo largo del tiempo y realice una nueva interpretación de la realidad. <br />Para otros estudiantes, en su gran mayoría, las ciencias sociales y la historia representan una dificultad ya que requiere de distintos procesos de razonamiento, como la interpretación, verificar posiciones y la autenticidad de fuentes y  comprender contenidos sociales e históricos de manera cercana a su complejidad explicativa. Esta complejidad se ve principalmente reflejada en la comprensión de conceptos históricos, ya que estos son cambiantes, es decir “temporales” su significado cambia con el tiempo. Comprender estos conceptos genera comprender y asimilar los contextos en que surgen. Como realizar esta interpretación resulta tan difícil para los estudiantes, ellos optan por realizar representaciones globales “prototipos” (generalizar en una misma categoría todo lo que se parece). Los docentes pueden ayudar a sus estudiantes a efectuar la transición a partir de lo desconocido, empleando el conocimiento previo que ellos poseen. Las investigaciones aunque no son muchas, demuestran que podemos adelantar el comienzo del aprendizaje al utilizar actitudes, experiencias y conocimientos preexistentes, y salvar las distancias entre lo que se está enseñado y lo que ya se conoce. <br />Según algunas encuestas tomadas del  texto de Carretero, los estudiantes tienen mucha dificultad para explicar por qué aprenden Historia o para qué les serviría aprenderla, y la mayoría coinciden en definir la historia como examinar hechos del pasado. Aunque en el mismo texto encontramos la historia como la posibilidad de comprender acciones humanas a partir de la explicación de aspectos de la realidad y su relación con diversos fenómenos económicos, políticos, sociales ideológicos, culturales, etc., <br />En este sentido conectar el conocimiento previo de los estudiantes referente a la historia con el nuevo conocimiento que debe ser impartido en la escuela es una difícil labor de reconstrucción conceptual por parte del maestro, y en la que influyen diferentes variables como  la disposición del estudiante donde influyen otros factores de índole personal e impersonal como el autoestima, autoimagen, capacidad de asumir riesgos y esfuerzos, pedir y dar ayuda. Otra variable son las experiencias vividas y el contexto en que las vivió, representación inicial de la tarea, interés por ella, y entre otra representación y expectativas en relación al profesor y compañeros. Por otra parte, el alumno cuenta con determinadas capacidades cognitivas generales o, en términos más corrientes, con unos niveles de inteligencia, razonamiento y memoria que le van a permitir un determinado grado de comprensión y realización de la tarea. Pero estas capacidades generales no son únicamente de carácter intelectual o cognitivo. El alumno cuenta también con determinadas capacidades de tipo motriz, de equilibrio personal y de relación interpersonal, tal como se ha expuesto anteriormente. En este sentido, entendemos, pues, que el alumno pone en juego un conjunto de recursos de distinta índole que, de manera más o menos general y estable, es capaz de utilizar frente a cualquier tipo de aprendizaje.<br />En estrecha interrelación con dichas capacidades, para llevar a cabo el aprendizaje el alumno dispone de un conjunto de instrumentos, estrategias y habilidades generales que ha ido adquiriendo en distintos contextos a lo largo de su desarrollo, y de manera especial, en el de la escuela. Instrumentos como el lenguaje (oral y escrito), la representación gráfica y numérica, habilidades como subrayar, tomar apuntes o resumir, estrategias generales para buscar y organizar información, para repasar, para leer un texto de manera comprensiva o para escribir reflexivamente sobre un tema, son algunos ejemplos de este conjunto de recursos de tipo general que pueden formar parte, en una u otra medida, del repertorio inicial del alumno y con los que cuenta (o no) para afrontar el aprendizaje del nuevo contenido.<br />Así, partiendo de la existencia de conocimientos previos en todos los ámbitos educativos incluidos las ciencias sociales y la historia, tomamos la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por el psicólogo cognitivo D. Ausubel (1968), entendiendo que el aprendizaje tiene lugar cuando el estudiante liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo en este proceso ambas. <br />D. Ausubel comenta que una estrategia útil para que los profesores ayuden a sus estudiantes a la memorización de la información empleada frecuentemente la enseñanza de la historia, es el empleo de lo que él llama organizadores previos, definidos como conceptos o ideas ya conocidas que funcionan como marcos de referencia para los nuevos conceptos y las nuevas relaciones. De esta manera, los organizadores previos se convierten en puentes cognitivos entre los nuevos contenidos y la estructura cognitiva que posee el estudiante. A partir de dicha conexión y búsqueda de relación, podrá desarrollarse el aprendizaje significativo tanto en las ciencias sociales y la historia como en cualquier área de aprendizaje, anclando conceptos  previos de los estudiantes adquiridos en sus experiencias sociales a unos conceptos nuevos de difícil comprensión como los empleados en la historia. <br />Finalmente es indudable que los aspectos que acabamos de mencionar (la disposición que presentan los alumnos frente al aprendizaje y las capacidades, instrumentos, habilidades y estrategias generales que son capaces de utilizar) constituyen elementos importantes del análisis de los alumnos al iniciar el aprendizaje de un nuevo contenido histórico – social  En este sentido, estos conocimientos previos no sólo son una gran ventaja para la creación de un nuevo conocimiento de ciencias sociales e historia sino que también le permite contactar inicialmente con el nuevo contenido, que además, son los fundamentos de la construcción de los nuevos significados. Un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido es capaz de establecer el alumno entre lo que ya conoce, sus conocimientos previos y el nuevo contenido que se le presenta como objeto de aprendizaje.<br />DOCUMENTACIÓN<br />CARRETERO, M. y otros (1996). Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Madrid, Aique, 150 pag.<br />AUSUBEL, D.P.; NOVAK, J.D.; FIANESIAN, H. (1983): Psicología educativa: unpunto de vista cognoscitivo. México. Trillas.<br />CARRETERO, M. y otros (1992): «Psicología de la instrucción, razonamiento y conocimientos específicos». Infancia y Aprendizaje, 5960, 1142.<br />POZO, J.I. y otros (1991): «Conocimientos previos y aprendizaje escolar». Cuadernos de Pedagogía, 188,1214.<br />AUSUBEL, D.P, Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.<br />
Universidad del valle
Universidad del valle
Universidad del valle
Universidad del valle
Universidad del valle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo informatica
Trabajo  informaticaTrabajo  informatica
Trabajo informatica
nikita97111611
 
Lorena iorh
Lorena iorhLorena iorh
Lorena iorh
jeimmylorenaorjuela
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Paulina Joya
 
Práctica tema 1
Práctica tema 1Práctica tema 1
Práctica tema 1
Mary Hernandez
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
Gerardo Mora
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
antoniatorres
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
karina_fabiola
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Juan Wolff Baudelaire
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
IPEM 294 "Jesus Maria"
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
Erikasas
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
edy7875
 
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pca f 2_bgu
Pca f 2_bguPca f 2_bgu
Pca f 2_bgu
EDGAR CURAY BANEGAS
 
Unidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historiaUnidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historia
isavaleria3
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
Dania Yaribel Ramirez Roblez
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Gerardo Mora
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
milanegra
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
marzooo
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo informatica
Trabajo  informaticaTrabajo  informatica
Trabajo informatica
 
Lorena iorh
Lorena iorhLorena iorh
Lorena iorh
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
 
Práctica tema 1
Práctica tema 1Práctica tema 1
Práctica tema 1
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
 
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
 
Pca f 2_bgu
Pca f 2_bguPca f 2_bgu
Pca f 2_bgu
 
Unidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historiaUnidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historia
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 

Similar a Universidad del valle

Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1
yanguita
 
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
AnthonyTorres857124
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
lucerodeguerrero
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
lucerodeguerrero
 
El misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollundEl misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollund
luigar01
 
El conocimiento historico y social
El conocimiento historico y socialEl conocimiento historico y social
El conocimiento historico y social
socoesamor
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
Innovacion Prácto
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
Maru1ve
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
Maru1ve
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Maria Rojas
 
Benejam, 2002.
Benejam, 2002.Benejam, 2002.
Benejam, 2002.
nicole solano
 
Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
k4rol1n4
 
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdfProyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 

Similar a Universidad del valle (20)

Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1
 
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Historia enfoque
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
 
El misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollundEl misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollund
 
El conocimiento historico y social
El conocimiento historico y socialEl conocimiento historico y social
El conocimiento historico y social
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Benejam, 2002.
Benejam, 2002.Benejam, 2002.
Benejam, 2002.
 
Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
 
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdfProyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
 
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 

Universidad del valle

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE <br />FACULTAD DE HUMANIDADES <br />DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA<br />CURSO: TECNICAS HISTORIOGRAFICAS Y HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS<br />ESTUDIANTES: CINDY CAROLINA ARROYAVE CERON C.E. 0630189<br />DILIA ESPERANZASANCHEZ URBANO C.E 0640726<br />CONOCIMIENTO PREVIO, VENTAJA O DESVENTAJA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA?<br />El saber pedagógico de las ciencias sociales y la historia es heterogéneo. Está configurado por múltiples elementos: tradiciones, conceptos, experiencias y relatos que no proceden de un ordenamiento regular. Su carácter polisémico ha caracterizado el devenir de las prácticas en el aula de dichas disciplinas en un intento constante por reorientar la mirada pedagógica del mundo. Este saber, construido y renovado históricamente, procede del esfuerzo de cada sociedad por resolver la pregunta sobre el sentido de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Las respuestas han sido múltiples: crear ciudadanos capaces de ser útiles para una sociedad, capaces de tener una visión crítica y de aportar soluciones, capaces de crear espacios de reflexión en la sociedad y desde una perspectiva histórica ser capaces de comprender el pasado desde el presente y establecer relaciones entre estos dos momentos históricos. <br />De ésta manera la práctica en el aula de estas disciplinas no se torna en algo abstracto ni aislado, su saber y su qué hacer se encuentran estrechamente relacionados con la sociedad y la cultura, es allí donde surge la necesidad de crear un anclaje entre los conocimientos que un alumno puede obtener culturalmente antes de llegar a una institución educativa y los nuevos conocimientos que se empezarán a construir en esta. <br />En el texto CONSTRUIR Y ENSEÑAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA de Mario Carretero encontramos un deseo del autor por querer difundir trabajos empíricos que fomenten la investigación y mejora de las ciencias sociales y la historia, impulsando la importancia de estas disciplinas para el desarrollo cognitivo de estudiantes responsables y críticos. <br />Carretero en su libro aborda temas de gran importancia, algunos de las temáticas trabajadas por Carretero son epistemología y didáctica de las ciencias sociales y la historia, perspectiva actual de las investigaciones enfocadas en estas disciplinas, causalidad, conceptos y enseñanza de la historia, y el conocimiento previo siendo este último el tema a desarrollar en este texto.<br />Desde la perspectiva de los alumnos las asignaturas como las ciencias sociales y principalmente la Historia se ven como disciplinas de habilidades cognitivas complejas, es decir les representa dificultad debido al contenido de conceptos abstractos y difusos, lo cual les impide una rápida comprensión.<br />Debemos partir de que la Historia es una relación del pasado con el presente u otros momentos históricos y pretende comprender el pasado a partir de instrumentos conceptuales del presente. Estos conceptos históricos están basados en una concepción previa de conceptos sociales o relacionados, creando la necesidad de un anclaje conceptual. En este sentido, el dominio del tiempo histórico es el que representa la diferencia de los contenidos de las Ciencias Sociales y la Historia, exigiendo al alumno una capacidad de representarse dentro de un mismo escenario histórico, situaciones que aunque se producen dentro de un mismo escenario histórico no corresponde al mismo momento histórico. Esto representa para los estudiantes una dificultad para entender el pasado desde el presente.<br />Para facilita al estudiante la comprensión del tiempo histórico que como ya se menciono anteriormente, esta ligado a conceptos sociales, es necesario una reestructuración conceptual cognitiva, pero teniendo en cuenta que estudios científicos han demostrado que los seres humanos creamos una reacción al cambio de ideas y actitudes siendo capaces de deformar la información con el fin de sostener una posición ideológica. Los conocimientos previos son importantes para las ciencias sociales ya que estas siempre están vinculadas con las experiencias, lo cual facilita la construcción de conceptos sobre un medio social, la construcción de un espacio humanizado e histórico, generando múltiples, diversos y la mayoría de las veces desorganizados e implícitos conceptos que sirven para actuar en un medio. Estos esquemas conceptuales aunque no estén organizados y sean imprecisos tienen una lógica y resultan útiles y operativos para la práctica en el aula de las ciencias sociales y la historia. <br />Es importante resaltar que la Historia y las ciencias sociales no responden a un explicación causal sino motivacional e intencional de sus agentes lo cual representa una consideración diferente a la de las ciencias naturales que hay que tener en cuenta a la hora de la enseñanza. Estas disciplinas son consideradas por algunos estudiantes como disciplinas de razonamiento infrecuente donde prima la actividad repetitiva y memorística. Para Vigotsky los conocimientos previos tienen mucha potencialidad y los nuevos conocimientos se olvidan fácilmente o tienen estructuras débiles, lo que da cabida a una gran actividad repetitiva. Siendo así el aprendizaje de las ciencias sociales debe desarrollar la capacidad de que el alumno procese la información a medida que va reconstruyendo el conocimiento creado por la sociedad a lo largo del tiempo y realice una nueva interpretación de la realidad. <br />Para otros estudiantes, en su gran mayoría, las ciencias sociales y la historia representan una dificultad ya que requiere de distintos procesos de razonamiento, como la interpretación, verificar posiciones y la autenticidad de fuentes y comprender contenidos sociales e históricos de manera cercana a su complejidad explicativa. Esta complejidad se ve principalmente reflejada en la comprensión de conceptos históricos, ya que estos son cambiantes, es decir “temporales” su significado cambia con el tiempo. Comprender estos conceptos genera comprender y asimilar los contextos en que surgen. Como realizar esta interpretación resulta tan difícil para los estudiantes, ellos optan por realizar representaciones globales “prototipos” (generalizar en una misma categoría todo lo que se parece). Los docentes pueden ayudar a sus estudiantes a efectuar la transición a partir de lo desconocido, empleando el conocimiento previo que ellos poseen. Las investigaciones aunque no son muchas, demuestran que podemos adelantar el comienzo del aprendizaje al utilizar actitudes, experiencias y conocimientos preexistentes, y salvar las distancias entre lo que se está enseñado y lo que ya se conoce. <br />Según algunas encuestas tomadas del texto de Carretero, los estudiantes tienen mucha dificultad para explicar por qué aprenden Historia o para qué les serviría aprenderla, y la mayoría coinciden en definir la historia como examinar hechos del pasado. Aunque en el mismo texto encontramos la historia como la posibilidad de comprender acciones humanas a partir de la explicación de aspectos de la realidad y su relación con diversos fenómenos económicos, políticos, sociales ideológicos, culturales, etc., <br />En este sentido conectar el conocimiento previo de los estudiantes referente a la historia con el nuevo conocimiento que debe ser impartido en la escuela es una difícil labor de reconstrucción conceptual por parte del maestro, y en la que influyen diferentes variables como la disposición del estudiante donde influyen otros factores de índole personal e impersonal como el autoestima, autoimagen, capacidad de asumir riesgos y esfuerzos, pedir y dar ayuda. Otra variable son las experiencias vividas y el contexto en que las vivió, representación inicial de la tarea, interés por ella, y entre otra representación y expectativas en relación al profesor y compañeros. Por otra parte, el alumno cuenta con determinadas capacidades cognitivas generales o, en términos más corrientes, con unos niveles de inteligencia, razonamiento y memoria que le van a permitir un determinado grado de comprensión y realización de la tarea. Pero estas capacidades generales no son únicamente de carácter intelectual o cognitivo. El alumno cuenta también con determinadas capacidades de tipo motriz, de equilibrio personal y de relación interpersonal, tal como se ha expuesto anteriormente. En este sentido, entendemos, pues, que el alumno pone en juego un conjunto de recursos de distinta índole que, de manera más o menos general y estable, es capaz de utilizar frente a cualquier tipo de aprendizaje.<br />En estrecha interrelación con dichas capacidades, para llevar a cabo el aprendizaje el alumno dispone de un conjunto de instrumentos, estrategias y habilidades generales que ha ido adquiriendo en distintos contextos a lo largo de su desarrollo, y de manera especial, en el de la escuela. Instrumentos como el lenguaje (oral y escrito), la representación gráfica y numérica, habilidades como subrayar, tomar apuntes o resumir, estrategias generales para buscar y organizar información, para repasar, para leer un texto de manera comprensiva o para escribir reflexivamente sobre un tema, son algunos ejemplos de este conjunto de recursos de tipo general que pueden formar parte, en una u otra medida, del repertorio inicial del alumno y con los que cuenta (o no) para afrontar el aprendizaje del nuevo contenido.<br />Así, partiendo de la existencia de conocimientos previos en todos los ámbitos educativos incluidos las ciencias sociales y la historia, tomamos la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por el psicólogo cognitivo D. Ausubel (1968), entendiendo que el aprendizaje tiene lugar cuando el estudiante liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo en este proceso ambas. <br />D. Ausubel comenta que una estrategia útil para que los profesores ayuden a sus estudiantes a la memorización de la información empleada frecuentemente la enseñanza de la historia, es el empleo de lo que él llama organizadores previos, definidos como conceptos o ideas ya conocidas que funcionan como marcos de referencia para los nuevos conceptos y las nuevas relaciones. De esta manera, los organizadores previos se convierten en puentes cognitivos entre los nuevos contenidos y la estructura cognitiva que posee el estudiante. A partir de dicha conexión y búsqueda de relación, podrá desarrollarse el aprendizaje significativo tanto en las ciencias sociales y la historia como en cualquier área de aprendizaje, anclando conceptos previos de los estudiantes adquiridos en sus experiencias sociales a unos conceptos nuevos de difícil comprensión como los empleados en la historia. <br />Finalmente es indudable que los aspectos que acabamos de mencionar (la disposición que presentan los alumnos frente al aprendizaje y las capacidades, instrumentos, habilidades y estrategias generales que son capaces de utilizar) constituyen elementos importantes del análisis de los alumnos al iniciar el aprendizaje de un nuevo contenido histórico – social En este sentido, estos conocimientos previos no sólo son una gran ventaja para la creación de un nuevo conocimiento de ciencias sociales e historia sino que también le permite contactar inicialmente con el nuevo contenido, que además, son los fundamentos de la construcción de los nuevos significados. Un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido es capaz de establecer el alumno entre lo que ya conoce, sus conocimientos previos y el nuevo contenido que se le presenta como objeto de aprendizaje.<br />DOCUMENTACIÓN<br />CARRETERO, M. y otros (1996). Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Madrid, Aique, 150 pag.<br />AUSUBEL, D.P.; NOVAK, J.D.; FIANESIAN, H. (1983): Psicología educativa: unpunto de vista cognoscitivo. México. Trillas.<br />CARRETERO, M. y otros (1992): «Psicología de la instrucción, razonamiento y conocimientos específicos». Infancia y Aprendizaje, 5960, 1142.<br />POZO, J.I. y otros (1991): «Conocimientos previos y aprendizaje escolar». Cuadernos de Pedagogía, 188,1214.<br />AUSUBEL, D.P, Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.<br />