SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura 1
Sesión 5 lectura 1  El Conocimiento histórico y social en la escuela  Una compresión de la historia, los alumnos requieren entender y la conceptos sociales y la ubicación en el tiempo ·        Los alumnos requieren entender conceptos relacionados y ubicados en tiempo y espacio con la historia, pues los contenidos históricos sociales tiene carácter relativista por lo que el alumno se enfrenta a diferentes explicaciones de un hecho .·     muchos autores coinciden en que la historia se a enseñada de una manera parcial aunando con los cambios curriculares. La enseñanza de la historia y las ciencias sociales presenta variantes El saber de acontecimientos históricos del pasado las ciencias sociales organiza el estudio y evaluación de lo que implica una sociedad. Carretero señala que es conveniente establecer vínculo entre ambas.
LOS CONTENIDOS HITORICOS Y SOCIALES TIENEN DISTINTOS ANGULOS Y MULTIPLES PERSPECTIVAS Noción reconstructivista del mundo los alumnos deben enfrentarse a diferentes explicaciones de acontecimientos o hechos, versiones interpretativas con carga de ideología y política  Mario carretero y margarita limón consideran los trabajos de investigación escasos sin embargo presentan algunos avances: Los conceptos históricos son cambiantes y afecta la compresión Para la comprensión de un concepto histórico exige conocimiento y ubicación del contexto social en el que adquiere relevancia. La aplicación e interpretación de conceptos de historia depende del enfoque de la historia también se requiere un estudio que aporte ideas previas de los alumnos de los conceptos sociales  e históricos .es importante que el maestro reconozca que los alumnos tienen antecedentes  de los conceptos sociales e históricos que enseñan en la escuela.
LA EDUCACIÓN BÁSICA SE AGRUPA EN DOS REFORMAS CURRICULARES QUE SON Organización disciplinaria de los planes y programas y la interdisciplinaria en una metodología activa La se agrupa ZACIÓN La tendencia disciplinaria maneja una didáctica de transmisión del conocimiento y su eje básico está centrado en la enseñanza de la disciplina de historia, geografía, física, química etc.   La interdisciplinaria: presenta diversos problemas tanto de la enseñanza como el aprendizaje y se centra  en la intervención de una metodología activa de las ciencias sociales y naturales En esta tendencia se maneja una didáctica de las lógicas de construcción hacia esta tendencia se inclina el aprendizaje del alumno como producto de una orientación constructivista y lo centra como constructor de su conocimiento
DEL MUNDO SOCIAL ·        El niño hace representaciones de como funciona la sociedad en la que vive; escuela, casa, comunidad y comprende los cambios a lo largo de la historia. ·       Comprende tres campos: físico, social y sicológico. ·       Los mundos psicológicos y social están relacionados con el aprendizaje.  ·       Las características entre la interacción del adulto con el niño es que les enseñe normas y reglas sociales; sobre lo que debe o no debe hacer. ·     Reciban información sobre situaciones y hechos concretos de la realidad de la realidad  y elaboren explicaciones del por qué y cómo. ·    En los primeros años las normas de vida en el niño son impuestas por el adulto. ·      Los niños elaboran sus explicaciones a través de la confrontación. ·      Los conceptos históricos son abstractos y desconocidos de difícil comprensión, no participan en la vida económica y política. Sin embargo su perspectiva le permite construir un aprendizaje significativo en el conocimiento dentro de su escuela.
* TENDENCIA CENTRADA EN LA PROFUNDIZACION  DISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR ·         El propósito es no cerrar los aportes al proceso de enseñanza aprendizaje e incluir las necesidades del contexto, sociocultural, económico y políticos.   REFORMULACION DE LA DIDACTICA Los programas de investigación en didáctica de las ciencias se esfuerzan en integrar el proceso de aprendizaje la v vitalidad del propio desarrollo científico. Según Seal e Iaes Describen tres planos y proponen una propuesta didáctica:  Plano psicológico: el sujeto posee nociones previas de lo social, que proviene tanto en las interacciones sociales de las que participa como de la información a que tiene acceso. Plano de las practicas institucionales: esta interacción se produce en la escuela en el aula, con los compañeros, el  maestreo y la institución; debe ser una interacción socio-afectiva y cognitiva más amplia. La geografía y la historia potencializan el estudio de los pueblos y sus culturas  Mario Carretero y José Antonio CastorinaPaidós2010
¿Cómo comprenden los alumnos los contenidos históricos y sociales, particularmente los que tienen que ver con la construcción de su identidad cultural o nacional? ¿Cómo se constituyen sus miradas sobre la significación moral del pasado? ¿Qué problemas y controversias plantea la enseñanza de la historia reciente en la escuela? ¿Cuál es la naturaleza de las representaciones sociales de los estudiantes? ¿Cuál es la relación de todo ello con la génesis de las ideologías y la comprensión infantil del mundo social?Este libro, de la mano de dos expertos de amplia trayectoria como Mario Carretero y José Antonio Castorina, intenta dar respuesta a estas preguntas y otras similares desde la investigación empírica y la reflexión teórica. La obra exhibe un trabajo de investigación riguroso en el que los autores analizan la naturaleza del conocimiento social e histórico que se imparte en la escuela, así como su alcance y dificultades de comprensión en niños, adolescentes y jóvenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual sobre Materialismo historico
Mapa Conceptual sobre Materialismo historicoMapa Conceptual sobre Materialismo historico
Mapa Conceptual sobre Materialismo historico
Rayg0401
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
Manuel Linares
 
Principio 3 del bucle retroactivo
Principio  3 del bucle retroactivo Principio  3 del bucle retroactivo
Principio 3 del bucle retroactivo
Ignaciomx
 
La Contrarreforma
La ContrarreformaLa Contrarreforma
La Contrarreforma
alemila
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSRCiencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSR
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Educación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xviEducación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xvi
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Análisis de la película ágora
Análisis de la película ágoraAnálisis de la película ágora
Análisis de la película ágora
 
positivismo
positivismopositivismo
positivismo
 
Filosofía de la educación actividad 2.pptx
Filosofía de la educación actividad 2.pptxFilosofía de la educación actividad 2.pptx
Filosofía de la educación actividad 2.pptx
 
La Teoria Y La Practica
La Teoria Y La PracticaLa Teoria Y La Practica
La Teoria Y La Practica
 
Intencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación TeleológicaIntencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación Teleológica
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
Mapa Conceptual sobre Materialismo historico
Mapa Conceptual sobre Materialismo historicoMapa Conceptual sobre Materialismo historico
Mapa Conceptual sobre Materialismo historico
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
 
Principio 3 del bucle retroactivo
Principio  3 del bucle retroactivo Principio  3 del bucle retroactivo
Principio 3 del bucle retroactivo
 
Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830
 
Ppt sociologia del conocimiento
Ppt sociologia del conocimientoPpt sociologia del conocimiento
Ppt sociologia del conocimiento
 
La Contrarreforma
La ContrarreformaLa Contrarreforma
La Contrarreforma
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
 

Similar a El conocimiento historico y social

Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1
yanguita
 
El conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuelaEl conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuela
helenjies
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
lucerodeguerrero
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
lucerodeguerrero
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
bettygeografia
 

Similar a El conocimiento historico y social (20)

Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1
 
El conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuelaEl conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuela
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
 
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
El conocimiento historico sesion 5 leccion 1
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
Universidad del valle
Universidad del valleUniversidad del valle
Universidad del valle
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Historia enfoque
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
Sociología
 Sociología Sociología
Sociología
 
Informacion de las disciplinas
Informacion de las disciplinasInformacion de las disciplinas
Informacion de las disciplinas
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 

Más de socoesamor

Proyecto educativo soco
Proyecto educativo socoProyecto educativo soco
Proyecto educativo soco
socoesamor
 
Tecnicas para la enseñanza
Tecnicas para la enseñanzaTecnicas para la enseñanza
Tecnicas para la enseñanza
socoesamor
 
Narracion ficticia
Narracion ficticiaNarracion ficticia
Narracion ficticia
socoesamor
 
La funcion de la narrativa en la educacion
La funcion de la narrativa en la educacionLa funcion de la narrativa en la educacion
La funcion de la narrativa en la educacion
socoesamor
 
Fuentes,ligas,videos
Fuentes,ligas,videosFuentes,ligas,videos
Fuentes,ligas,videos
socoesamor
 
Listado de ligas
Listado de ligasListado de ligas
Listado de ligas
socoesamor
 
Deducciones e inferencias
Deducciones e inferenciasDeducciones e inferencias
Deducciones e inferencias
socoesamor
 
Los juegos de ordenador
Los juegos de ordenadorLos juegos de ordenador
Los juegos de ordenador
socoesamor
 
Enseñar utilizando internet
Enseñar utilizando internetEnseñar utilizando internet
Enseñar utilizando internet
socoesamor
 
Enseñar utilizando internet'
Enseñar utilizando internet'Enseñar utilizando internet'
Enseñar utilizando internet'
socoesamor
 
Testimonios historicos
Testimonios historicosTestimonios historicos
Testimonios historicos
socoesamor
 
Entrevista de historia
Entrevista de historiaEntrevista de historia
Entrevista de historia
socoesamor
 
Acontecimientos historicos
Acontecimientos historicosAcontecimientos historicos
Acontecimientos historicos
socoesamor
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidad
socoesamor
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidad
socoesamor
 
Propuesta metodológica (2)
Propuesta metodológica (2)Propuesta metodológica (2)
Propuesta metodológica (2)
socoesamor
 
Acontecimientos historicos
Acontecimientos historicosAcontecimientos historicos
Acontecimientos historicos
socoesamor
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico
socoesamor
 

Más de socoesamor (18)

Proyecto educativo soco
Proyecto educativo socoProyecto educativo soco
Proyecto educativo soco
 
Tecnicas para la enseñanza
Tecnicas para la enseñanzaTecnicas para la enseñanza
Tecnicas para la enseñanza
 
Narracion ficticia
Narracion ficticiaNarracion ficticia
Narracion ficticia
 
La funcion de la narrativa en la educacion
La funcion de la narrativa en la educacionLa funcion de la narrativa en la educacion
La funcion de la narrativa en la educacion
 
Fuentes,ligas,videos
Fuentes,ligas,videosFuentes,ligas,videos
Fuentes,ligas,videos
 
Listado de ligas
Listado de ligasListado de ligas
Listado de ligas
 
Deducciones e inferencias
Deducciones e inferenciasDeducciones e inferencias
Deducciones e inferencias
 
Los juegos de ordenador
Los juegos de ordenadorLos juegos de ordenador
Los juegos de ordenador
 
Enseñar utilizando internet
Enseñar utilizando internetEnseñar utilizando internet
Enseñar utilizando internet
 
Enseñar utilizando internet'
Enseñar utilizando internet'Enseñar utilizando internet'
Enseñar utilizando internet'
 
Testimonios historicos
Testimonios historicosTestimonios historicos
Testimonios historicos
 
Entrevista de historia
Entrevista de historiaEntrevista de historia
Entrevista de historia
 
Acontecimientos historicos
Acontecimientos historicosAcontecimientos historicos
Acontecimientos historicos
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidad
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidad
 
Propuesta metodológica (2)
Propuesta metodológica (2)Propuesta metodológica (2)
Propuesta metodológica (2)
 
Acontecimientos historicos
Acontecimientos historicosAcontecimientos historicos
Acontecimientos historicos
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico
 

El conocimiento historico y social

  • 2. Sesión 5 lectura 1 El Conocimiento histórico y social en la escuela Una compresión de la historia, los alumnos requieren entender y la conceptos sociales y la ubicación en el tiempo ·        Los alumnos requieren entender conceptos relacionados y ubicados en tiempo y espacio con la historia, pues los contenidos históricos sociales tiene carácter relativista por lo que el alumno se enfrenta a diferentes explicaciones de un hecho .·     muchos autores coinciden en que la historia se a enseñada de una manera parcial aunando con los cambios curriculares. La enseñanza de la historia y las ciencias sociales presenta variantes El saber de acontecimientos históricos del pasado las ciencias sociales organiza el estudio y evaluación de lo que implica una sociedad. Carretero señala que es conveniente establecer vínculo entre ambas.
  • 3. LOS CONTENIDOS HITORICOS Y SOCIALES TIENEN DISTINTOS ANGULOS Y MULTIPLES PERSPECTIVAS Noción reconstructivista del mundo los alumnos deben enfrentarse a diferentes explicaciones de acontecimientos o hechos, versiones interpretativas con carga de ideología y política Mario carretero y margarita limón consideran los trabajos de investigación escasos sin embargo presentan algunos avances: Los conceptos históricos son cambiantes y afecta la compresión Para la comprensión de un concepto histórico exige conocimiento y ubicación del contexto social en el que adquiere relevancia. La aplicación e interpretación de conceptos de historia depende del enfoque de la historia también se requiere un estudio que aporte ideas previas de los alumnos de los conceptos sociales e históricos .es importante que el maestro reconozca que los alumnos tienen antecedentes de los conceptos sociales e históricos que enseñan en la escuela.
  • 4. LA EDUCACIÓN BÁSICA SE AGRUPA EN DOS REFORMAS CURRICULARES QUE SON Organización disciplinaria de los planes y programas y la interdisciplinaria en una metodología activa La se agrupa ZACIÓN La tendencia disciplinaria maneja una didáctica de transmisión del conocimiento y su eje básico está centrado en la enseñanza de la disciplina de historia, geografía, física, química etc.   La interdisciplinaria: presenta diversos problemas tanto de la enseñanza como el aprendizaje y se centra en la intervención de una metodología activa de las ciencias sociales y naturales En esta tendencia se maneja una didáctica de las lógicas de construcción hacia esta tendencia se inclina el aprendizaje del alumno como producto de una orientación constructivista y lo centra como constructor de su conocimiento
  • 5. DEL MUNDO SOCIAL ·        El niño hace representaciones de como funciona la sociedad en la que vive; escuela, casa, comunidad y comprende los cambios a lo largo de la historia. ·       Comprende tres campos: físico, social y sicológico. ·       Los mundos psicológicos y social están relacionados con el aprendizaje. ·       Las características entre la interacción del adulto con el niño es que les enseñe normas y reglas sociales; sobre lo que debe o no debe hacer. ·     Reciban información sobre situaciones y hechos concretos de la realidad de la realidad y elaboren explicaciones del por qué y cómo. ·    En los primeros años las normas de vida en el niño son impuestas por el adulto. ·      Los niños elaboran sus explicaciones a través de la confrontación. ·      Los conceptos históricos son abstractos y desconocidos de difícil comprensión, no participan en la vida económica y política. Sin embargo su perspectiva le permite construir un aprendizaje significativo en el conocimiento dentro de su escuela.
  • 6. * TENDENCIA CENTRADA EN LA PROFUNDIZACION  DISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR ·        El propósito es no cerrar los aportes al proceso de enseñanza aprendizaje e incluir las necesidades del contexto, sociocultural, económico y políticos.   REFORMULACION DE LA DIDACTICA Los programas de investigación en didáctica de las ciencias se esfuerzan en integrar el proceso de aprendizaje la v vitalidad del propio desarrollo científico. Según Seal e Iaes Describen tres planos y proponen una propuesta didáctica: Plano psicológico: el sujeto posee nociones previas de lo social, que proviene tanto en las interacciones sociales de las que participa como de la información a que tiene acceso. Plano de las practicas institucionales: esta interacción se produce en la escuela en el aula, con los compañeros, el  maestreo y la institución; debe ser una interacción socio-afectiva y cognitiva más amplia. La geografía y la historia potencializan el estudio de los pueblos y sus culturas Mario Carretero y José Antonio CastorinaPaidós2010
  • 7. ¿Cómo comprenden los alumnos los contenidos históricos y sociales, particularmente los que tienen que ver con la construcción de su identidad cultural o nacional? ¿Cómo se constituyen sus miradas sobre la significación moral del pasado? ¿Qué problemas y controversias plantea la enseñanza de la historia reciente en la escuela? ¿Cuál es la naturaleza de las representaciones sociales de los estudiantes? ¿Cuál es la relación de todo ello con la génesis de las ideologías y la comprensión infantil del mundo social?Este libro, de la mano de dos expertos de amplia trayectoria como Mario Carretero y José Antonio Castorina, intenta dar respuesta a estas preguntas y otras similares desde la investigación empírica y la reflexión teórica. La obra exhibe un trabajo de investigación riguroso en el que los autores analizan la naturaleza del conocimiento social e histórico que se imparte en la escuela, así como su alcance y dificultades de comprensión en niños, adolescentes y jóvenes.