SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUÍS VARGAS TORRES” DE
                    ESMERALDAS

            VICERRECTORADO ACADÉMICO

              DIRECCIÓN DE POSTGRADO

 MAESTRÍA EN DOCENCIA, EN DESARROLLO DEL CURRÍCULO

        INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE

                        TEMA:

“INCLUSIÓN EDUCATIVA A LOS NIÑOS Y        NIÑAS CON
CAPACIDADES DIFERENTES DEL INSTITUTO      FISCAL DE
EDUCACIÓN ESPECIAL. AÑO 2012-2013.”



                    MAESTRANTE

                   QUISPEL, Juana



              TUTORA DE INVESTIGACIÓN

                 Lcda. Ana María M.Sc.

              ESMERALDAS – ECUADOR

                         2013
INDICACIONES DE LA TAREA

1. Insertar en el documento 4 secciones, correspondientes a:
      o SECCIÓN 1
                Desde La Portada hasta la hoja de INDICACIONES DE
                 LA TAREA.
                Esta sección No se numera.
      o SECCIÓN 2
                Desde el ÍNDICE DE CONTENIDO hasta ÍNDICE DE
                 IMÁGENES.
                Numerar esta sección con números Romanos. Iniciar en
                 I.
      o SECCIÓN 3

                Desde la hoja del TEMA hasta CAPÍTULO III

        TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

                Numerar esta sección con números Normales 1, 2, 3.
                 Iniciar en 1
      o SECCIÓN 4

          Desde CAPÍTULO IV DISEÑO ADMINISTRATIVO
                hasta BIBLIOGRAFÍA
                Esta sección No se numera.




         Crear los ÍNDICES DE CONTENIDOS E IMÁGENES
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE IMÁGENES
CAPÍTULO I

                  EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

Inclusión educativa a los niños y niñas con capacidades diferentes del
Instituto Fiscal de Educación Especial. Año 2012-2013.



1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1 Contextualización

En Latinoamerica la situación problemática de reinserción educativa de
los niños (as) con discapacidades diferentes, ha ido mejorando a medida
q pasa en tiempo. Por lo que podemos constatar en el año 1852 se crea
la primera escuela especial para estudiantes sordos, 1928 las escuelas
especiales pasan a formar parte del sistema educacional.

Años 60, Se inicia la formación de profesores especialistas.

Años 70, Se elaboran los primeros planes y programas para
cadadiscapacidad, se crean los grupos diferenciales, los centros de
diagnóstico (hoy, equipo multiprofesional), entre otras medidas.

Años 80, Se inician procesos de integración de manera espontanea, y
aumentaen número de escuelas especiales.

Inicio del proceso de elaboración de la Política de Educación
Especial.Colaboraron: la comunidad educativa, académica y la sociedad
civil, con susdiversas organizaciones e instancias con la participación
aproximada de 80.000personas.

2005, Publicación de la Política Nacional de Educación EspecialObjetivo:
Hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad deoportunidades,
a la participación y a la no discriminación de las personas quepresentan
NEE garantizando su pleno acceso, integración y progreso en elsistema
educativo.




En el Ecuador el Consejo Nacional para las Discapacidades, CONADIS,
conjuntamente con la Dirección Provincial de Educación de Imbabura, el
cual pretende capacitar a niños y niñas con discapacidad visual, así como
también entregarles el material necesario para su preparación intelectual.

Noemí Trejo, directora del CONADIS, en Imbabura, manifestó que la
educación especial es muy necesaria en este entorno, porque en muchos
establecimientos educativos no se aceptan la inclusión de niños
especiales, “este proceso se lo ha hecho en conjunto con la Dirección de
Educación, el Departamento de Educación Especial, CONADIS y
Asociación de Ciegos en Imbabura, para que los 13 niños que están en el
centro de alfabetización, tengan la oportunidad de aprender y trabajar
como cualquier niño normal”.

En la ciudad de Esmeraldas, en el Instituto Fiscal de Educación
Especial, el establecimiento educativo cuenta con implementación
necesaria para acoger a los niños con capacidades diferentes; y también
a fin de compensar las desventajas que puede generar una discapacidad,
y con el fin de equiparar oportunidades, el CONADIS ha impulsado varios
programas para las personas con discapacidad, especialmente para
aquellas de bajos recursos económicos.

Al momento se viene ejecutando convenios con varias instituciones
públicas y privadas para prestación de beneficios como son:

      Subvención de medicamentos.
      Subvención de ayudas técnicas.
      Créditos preferenciales para microempresarios con discapacidad.
      Programas de becas para estudios.
      Rebajas en determinados tipos de impuestos.
      Tarifas preferenciales en transportes terrestres y aéreos.
GRÁFICO N° 1                          ÁRBOL DEL PROBLEMA


                  Niños apáticos al          Hijos con           Niños reciben una        Poca asistencia de
       EFECTOS        entorno                actitudes              educación                niños (as) a
                                             agresivas               ineficiente           establecimiento.




                         Escasa aplicación de estrategias para acoger a los niños y niñas con capacidades
       PROBLEMA                diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial. Año 2012-2013




                   Discriminación           Padres con            Falta de maestros       Institución apartada
      CAUSAS           social            rechazo hacia los      preparados en el área       de la comunidad
                                               hijos              de la discapacidad
1.2.2 Análisis crítico

Los seres humanos tienden a agruparse y a formar organizaciones
sociales complejas con creencias propias que condicionan sus relaciones
personales con otros grupos. Estos modos de pensar forman patrones
que se suelen utilizar para clasificar a los demás;las diferencias entre
grupos humanos de distintas culturas pueden ser clasificadas por color,
raza,      religión,   nacionalidad,   peso,   altura,   nivel   de   inteligencia,
capacidades, nivel adquisitivo, etc., llevándonos a una discriminación
social y por ende a que nuestros niños tengan actitudes apáticas al
entorno.

El rechazo que muchos padres tienen ante sus hijos por tener
capacidades diferentes es expresado ante los hijos por la ausencia de
calor, afecto o amor o el privarlos de éstos de modo significativo, puede
adoptar en los hijos actitudes agresivas ante ellos, no querer integrarse en
familia.

La institución por encontrarse apartada de la urbe, indirectamente
también esta fomentando que los niños con discapacidades diferentes
sigan siendo rechazados por el medio que los rodea; es ahí que esta
institución debería de buscar estrategias para tener mas aceptación ante
la comunidad y buscar una asistencia permanente de los niños.




1.2.3 Formulación del problema
¿Cómo disminuir la reinserción educativa a los niños y niñas con
discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial. Año
2012-2013?

1.2.4 Interrogantes


      ¿Cuáles son las causas que generan la reinserción educativa a los
      niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de
      Educación Especial?


      ¿Qué nivel educativo tienen los niños con discapacidades
      diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial?


      ¿Cómo influye la reinserción educativa en el rendimiento escolar
      de los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto
      Fiscal de Educación Especial?

      ¿Qué factores familiares influyen en la reinserción educativa a los
      niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de
      Educación Especial?


      ¿De qué manera se podrá prevenir la reinserción educativa en los
      niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de
      Educación Especial?
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Determinar los factores que influyen en la reinserción educativa en los
niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de
Educación Especial.




1.3.2 Específicos

    Analizar que factores están generando la reinserción educativa en
      los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal
      de Educación Especial.


    Determinar la influencia de la reinserción educativa en el
      rendimiento escolar de los niños y niñas con discapacidades
      diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial.


    Investigar la participación de los padres de familia de los niños y
      niñas con discapacidades diferentes, en la mejora de la reinserción
      educativa.


    Proponer charlas de motivación, incentivo a maestros y padres de
      familia para disminuir la reinserción educativa en niños y niñas del
      Instituto Fiscal de Educación Especial.
1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se decidió investigar ya que en la
actualidad existen muchos niños y niñas con discapacidades diferentes
que aun son rechazados por la sociedad, a su vez este proyecto surge
por el interés de contribuir y consolidar lo que la Reforma Curricular se
propone para la educación inclusiva en el país, y así poder darle una
posible solución al problema.

Este proyecto es de importancia educativa y social, porque se trabajará
por el mejoramiento en el comportamiento de los estudiantes con
discapacidades diferentes y la implementación de la enseñanza de
inclusión educativa.

La presente investigación es factible en razón de que se cuenta con los
recursos humanos, materiales y tecnológicos y            económicos que
facilitaran la incursión en el proceso investigativo, de la misma manera se
tiene acceso a la información. Además, en le proceso curricular se han
adquirido los conocimientos científicos, metodológicos y técnicos, lo que
permitirá el desarrollo de la investigación en las diferentes fases,
adicionalmente existe la suficiente literatura para la estructuración del
marco teórico.
CAPÍTULO II

                             MARCO TEÓRICO




2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Revisados los archivos del departamento de Postgrado de la Universidad
Técnica Luis Vargas Torres y de la Universidad Católica Sede Esmeraldas
se constato que no existe un trabajo igual que haya sido realizado por
estudiante alguno con este mismo tema y aplicado a esta misma
institución.

En todo caso el presente trabajo de investigación lo he orientado
exclusivamente del Instituto Fiscal de Educación Especial, siendo esta
una entidad con peculiaridades y características propias que la
diferencian de otras instituciones educativas, en virtud de ello cualquier
similitud o coincidencia con otros trabajos de investigación a nivel de Pre
y Postgrado realizados en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres u
otras   Instituciones   Universitarias   del   país   están   del   alcance   y
conocimiento de su autor, puesto que la investigación se la realiza para
atender y procurar solucionar los problemas que se presentan en el
Instituto Fiscal de Educación Especial.
2.2 MARCO TEÓRICO

    2.2.1 Categorías fundamentales




    GRÁFICO N° 2


                         CATEGORÍAS FUNDAMENTALES




    REINSERCIÓN          LA FAMILIA    DISCAPACIDAD Y      INSTITUTO FISCAL
     EDUCATIVA                            SOCIEDAD          DE EDUCACIÓN
                                                               ESPECIAL

 EVALUACIÓN             PROPUESTAS      HIGIENE
  INCLUSIVA                                MENTAL
 EL ROL DEL               E IDEAS        SINTOMAS DE        HISTORIA
  EDUCADOR                                 TRASTORNOS         VISION
 NIÑOS CON                                MENTALES           MISION
  DISCAPACIDADES                          UNA SOCIEDAD
  DIFERENTES                               QUE SOCIALICE
  FUERA DE LA                              POR Y PARA LA
  ESCUELA                                  DIVERSIDAD
 DIVERSIDAD Y
  PECULIARIDADES
  : EL DERECHO A
  SER VISIBILIZADO
 “FRACASO
  ESCOLAR”: ¿DEL
  APRENDIZ O DE
  LA ESCUELA?
2.2.1.1 Reinserción educativa

El origen de la idea de reinserción educativa se ubica en el foro
internacional de la UNESCO que ha enmarcado patrones en el campo
educativo en el evento celebrado en Jomtiem Tailandia en 1990, donde se
abre la representación de una educación para todos cuya intención es
desplegar la prosperidad individual y social por medio de la educación
formal mas no de una educación entre pares que de una u otra manera se
seguía convirtiendo en exclusiva. En el encuentro de Salamanca 1994 se
hablo de impartir una educación “como principio central que ha de guiar la
política y la práctica de la construcción de una educación para todos”.

El camino de inclusión educativa parte la eventualidad de brindar una
educación de calidad, aprobando dar respuesta a todos los alumnos, con
autonomía de sus necesidades y demandas. La inclusión no es
estrictamente una transformación o acomodo de un encadenamiento de
dispositivos presentes en el proceso educativo, pero si revela un cambio
profundo de la estructura, funcionamiento y modelo pedagógico, con la
finalidad de dar respuesta a todos y cada uno de los estudiantes.




2.2.1.1.4 Diversidad y peculiaridades: el derecho a ser visibilizado

A partir de las observaciones y sistematizaciones de las asesorías
técnicas realizadas es posible afirmar que los niños, niñas y jóvenes que
han salido de la escuela, lo han hecho por alguna de las razones antes
explicitadas, las que dan cuenta de un sistema social y educativo
excluyente.

Los hallazgos dan cuenta que aunque las razones entregadas son
comunes, ellos y ellas presentan diferencias en la cantidad de tiempo
desescolarizados;   niveles   educativos   alcanzados;    experiencias    de
repitencia escolar; experiencias de reprobación escolar; aprendizajes
escolares y no formales alcanzados; habilidades y estrategias de
aprendizaje desarrolladas dentro y fuera de la escuela; antecedentes
familiares diversos; relaciones con las instituciones sociales también
diversas (familia, escuela y justicia); diferentes niveles en el consumo de
drogas cuando los hay; diferentes niveles de infracciones a la ley cuando
las hay; desarrollo de habilidades entra e interpersonales. Estas
diferencias demandan procesos educativos con apoyos diferenciados.

Con esta actitud, dejan en evidencia que aún desean retomar sus
trayectorias educativas y que lo hacen a partir de sus identidades y
formas   peculiares   de   aprender    derivadas   de   las   significaciones
construidas en sus experiencias de exclusión escolar y social.




2.2.1.1.5 “Fracaso escolar”: ¿Del aprendiz o de la escuela?

Considerando la percepción de fracaso en los educandos, construida a
partir de sus trayectorias de vida escolar, se hace necesario referir a al
concepto de fracaso escolar.

Si entendemos el fracaso escolar como “un referente para indicar una
situación individual o grupal de vulnerabilidad educativa” (Julio, 2009: 6) y
la vulnerabilidad educativa como “la fragilidad que pueden tener los niños
y niñas, como legítimos aprendices, de fracasar en el sistema escolar
para lograr las metas que éste les impone, a través de formas
mandatadas por ley y por el currículo nacional explícito” ; entonces, el
fracaso escolar puede asumirse, desde una perspectiva restringida, al “no
logro de las metas educativas prescritas a nivel nacional a través de la
modalidad organizativa dada por el propio sistema escolar nacional para
hacerlo” . Desde esta comprensión los niños, niñas y jóvenes no fracasan
ni como personas ni como aprendices, sino en el logro de prescripciones.

Es así como es posible preguntarse una vez más:

“¿Quién fracasa, el aprendiz porque no logra los estándares normativos
prescritos según los procesos establecidos por currículo o la escuela
como comunidad educativa, que no adapta los procesos educativos y el
currículo a las características peculiares de cada cual para ofrecer un
proceso formativo que los continúe desarrollando como personas?, desde
una perspectiva de Educación Inclusiva podemos responder que el
problema estaría en la escuela, en el contexto de un sistema escolar que
genera barreras al aprendizaje de los educandos y que obstaculizarían el
desarrollo de cada cual a partir de sus peculiaridades.” (Julio, en prensa)

¿Los educandos que están fuera del sistema escolar son sujetos de
Educación Especial?

Las razones entregadas por los mismos niños, niñas y adolescentes, para
estar fuera del sistema escolar, sustentan una relación directa con la
educación especial, porque los problemas de aprendizaje derivan en su
mayoría de una escuela poco inclusiva o excluyente. Esta situación
confirma que “es en la escuela en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, donde en unos casos: se origina, en otros se manifiesta y en
otros se intensifican las distintas situaciones problemáticas que viven los
alumnos/as” (Marchesi y Martín 1998:21).
Ciertamente, los problemas de rendimiento; de conducta; motivacionales
(no les interesa); de percepción de fracaso y la propia expulsión dan
cuenta de problemas que no fueron apoyados ni resueltos en la escuela.
El embarazo y los problemas familiares como barreras al aprendizaje
tampoco fueron considerados en el tránsito de los proceso de enseñanza
y aprendizaje; como tampoco lo fueron las enfermedades inhabilitarte.
Parecería entonces que sólo las razones económicas y las relacionadas
con el trabajo no tendrían directa relación con la educación especial.

Sin embargo, como ya se analizó, estas variables sí tienen incidencia a la
hora de adecuar programas educativos a sus necesidades.

En definitiva estos educandos sí tendrían que ser apoyados por la
Educación Especial y por lo mismo, deberían ser considerados
explícitamente en la política nacional de Educación Especial.

2.2.1.2 La familia

¿Cuál es el papel de las familias? ¿Cómo pueden ayudar, apoyar
para alcanzar la inclusión educativa y social?

A lo largo del ciclo familiar se producen cambios importantes que afectan
tanto a la persona con discapacidad como a su familia: las expectativas
se alteran, modifican, surgen nuevos miedos, conflictos, etc. En la
escolarización estos cambios se generan principalmente en la transición
de la etapa de primaria a secundaria, por lo que es importante que tanto
la familia como los profesionales conozcan las características e intereses
de la persona con discapacidad.

Sabemos que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y como
tal debe ofrecer oportunidades suficientes que contribuyan al desarrollo
físico, psíquico y afectivo de sus miembros, y a desarrollar habilidades y
competencias personales y sociales que permitan crecer con autonomía,
siendo capaces de relacionarse y de actuar como miembros activos y
participativos en la sociedad.

Pero, las necesidades de cada familia dependen de distintos elementos:
formación, características personales, situación económica, valores,
apoyos que reciben, etc. Por ello, las propuestas e indicaciones que aquí
planteamos pueden resultar útiles y convenientes para una familia en un
momento y en otro no, y para otras no ajustarse a sus necesidades,
aunque para ello partimos de la experiencia, investigación y estudios
realizados en estos últimos años.

Lo más destacable es resaltar la importancia de la relación familia-
escuela, y el papel de la familia en el proceso educativo, destacando la
ayuda que pueden aportar a los profesionales para trabajar de manera
más objetiva y positiva con el alumno no sólo a nivel académico, sino
también a nivel emocional y personal.

Si nos centramos en la etapa pre-adolescente y adolescente, hay que
tener en cuenta que a las dificultades que surgen en esta etapa para
cualquier adolescente (por ej., mayores dificultades e interacción con el
grupo de iguales, preocupación por su físico, falta de información y
formación sobre sexualidad, inseguridad, futuro laboral y familiar,
currículum más exigente) se unen otras dificultades como pueden ser la
sobreprotección, o la preocupación por la aceptación social.

A las familias les preocupa la dificultad en la interacción social de sus
hijos con los compañeros y los problemas que presentan en las relaciones
sociales principalmente. Pero también les preocupan las actitudes de
alumnos, profesores y de los padres de otros alumnos sin discapacidad.
2.2.1.2.1 Propuestas-ideas

    Colaborar directamente con el centro educativo, especialmente en
      la etapa de secundaria y en la transición a la vida adulta. Asegurar
      y exigir la implicación en el proceso educativo.
    Mantener reuniones periódicas con el equipo educativo:los
      profesionales del centro deben ser un apoyo en el que puedan
      consultar    sus     dudas,    temores,      obtener    información    y
      asesoramiento.


    Aumentar los apoyos tanto en lo académico como en lo social
      (sobre todo en la etapa de la adolescencia).


    Poner altas expectativas para lograr el éxito escolar del alumno.


    Potenciar la vinculación de la familia en AMPAS y servicios de
      apoyo a las familias: participar en charlas, debates, conferencias
      sobre     temas    claves   para   la   familia:   aspectos   evolutivos,
      características psicológicas y pedagógicas; sexualidad, autonomía,
      conducta, toma de decisiones…


    Informarse sobre recursos: transporte, profesorado de apoyo,
      ayudas técnicas, tramitación de ayudas sociales, y otros aspectos.
      Para ello lo mejor es vincularse con organizaciones activas de
      padres.


    Planificar con los profesionales el plan de trabajo individualizado.
      En él se establecen las actuaciones educativas dirigidas al alumno
      y a su entorno, con la finalidad de favorecer una atención
      personalizada y de facilitar el logro de las competencias básicas y
      los objetivos educativos. Es un documento dinámico que debe
asegurar la coherencia en las actuaciones mediante el trabajo en
      equipo, el apoyo y asesoramiento especializado y la colaboración
      con las familias.


    Respecto al alumno con limitaciones incrementar su confianza y
      seguridad por medio de: aprender normas, reducir conflictos,
      adquirir habilidades de comunicación, habilidades sociales, toma
      de decisiones, hábitos de estudio y convivencia.


    Planificar actividades que ayuden al alumno adolescente con
      discapacidad a comprender su discapacidad, adquirir mayor
      autonomía, utilización de servicios comunitarios, y apoyar a los
      profesionales que ponen en marcha dichas actividades.


    Ampliar los apoyos familiares: familia extensa, vecinos y conocidos.


    Participar en las actividades e iniciativas enfocadas a la mejora de
      la   calidad   de    vida   del   alumno,   de   su   autoestima   y
      autodeterminación.


    Colaborar en la investigación en materia de inclusión en los centros
      educativos.




2.2.1.3 Discapacidad y sociedad

Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de
discapacidad como sociedades. Este hecho sugiere que es importante
considerar los aspectos culturales que construyen situaciones específicas
para las personas con discapacidad en todo el mundo.
La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y derechos
humanos, y puede definirse como el resultado social de un impedimento
físico o mental; el impedimento, sin embargo solo se convierte en una
desventaja en el contexto de una sociedad específica, frecuentemente
porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los
ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces no
es un factor natural sino social.

Quien comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta
condición conlleva una poderosa dimensión de derechos humanos, que
frecuentemente se asocia con exclusión social y con un incremento a la
exposición y vulnerabilidad ante la pobreza.




2.2.1.3.1 Higiene mental

El recordatorio más claro sobre el papel que juega el pediatra en la salud
psicológica de tu niño la ofrece la Academia Americana de Pediatría (AAP
por sus siglas en inglés), en su estudio sobre la adversidad en la infancia,
estrés tóxico y el papel del pediatra, en el que indica que será el trabajo
en equipo con el pediatra lo que te permitirá saber qué pasos debes tomar
para confirmar si en efecto tu niño padece de algún trastorno mental, o sí
está expuesto de forma permanente a "estrés tóxico" que puede afectar y
dañar su desarrollo psicológico.

Igualmente, el pediatra es la persona más importante para obtener
recursos o información sobre cualquier tratamiento que tu niño necesite
posteriormente.
2.2.1.4 Instituto de Educación Especial




2.2.1.4.1 Historia

           HISTORIA DE LA INSTITUCION<br />Por iniciativa del Prof. Pablo Pantoja se
inició en el año de 1994 un programa de atención a niños y niñas con discapacidades y
problemas de aprendizaje en aulas prestadas por la escuela Particular Católica Santa
Teresita de la ciudad de la Esmeraldas, atendiendo los días sábados de 8:00 am a 13:00
pm horas en forma gratuita. Se inicia con la colaboración de los siguientes
profesores/as: Pablo Pantoja, NexiSoledispa, Yolanda Pareja, Tito Pinargote, Eunice
Gonzales, Padre Juan Claudio Marjou, Patricio Inca, Oswaldo Pantoja y como
responsable del programa la Prof. Mari Barba quien desde ese entonces está al frente de
la Institución. <br />Posteriormente en el año 1995 con la ayuda del Lic. Orlando
Estupiñán Supervisor de Educación de esta zona en aquella época. Nos ayuda con la
creación del Instituto, saliendo el acuerdo de creación el 07 de Noviembre de 1995 con
una partida fiscal, nombrando a la Lic. Mari Barba Guerrero Directora - profesora del
Instituto. En este año con la ayuda del padre Juan Claudio y la fundación concordense
integrada por la Dra. Zoila Zambrano, Sra. Isabel Rojas, Sra. Gretalina Andrade, Sr. Arturo
Ganchozo, etc. Colaboraron pagando dos 2 maestras particulares que venían de la
ciudad de Sto. Domingo de los Colorados, Prof. de sordos, Yolanda Navarrete y la Dra.
YenyCampoverdePsicorehabilitadora y la donación de material didáctico. La Sra. Bertha
Salinas colaboro como voluntaria en el área pedagógica. <




2.2.2 Fundamentación

2.2.2.1 Fundamentación filosófica

Las corrientes teóricas que apoyarán este trabajo de investigación tienen
coherencia con la pedagogía o factor de influjo que tiene la educación, y
cuyo conocimiento y control facilita una mejor comprensión del cómo y por
qué de ese tipo de currículum que ha de ponerse en práctica par
promover el interaprendizaje y la enseñanza de valores.

El papel que fijamos a la educación en valores y su incidencia en el
mejoramiento y desarrollo del proceso de enseñanza interdisciplinar, es
pues en sentido amplio, el de evidenciar la presencia de determinadas
relaciones fundamentales en el proceso educativo; relaciones que han de
ser tenidas en cuenta    si se quiere potenciar al máximo el éxito del
proceso educativo.

Consecuentemente, todo esto tiene que ver con la interacción propia del
individuo con su medio, dado que él está definido por un conjunto de
relaciones que el medio en que vive le hacen posible, y que ese medio
estimulante, para que sea tal, ha de estar definido por los requerimientos
específicos que aquel organismo demanda; y apegados principios
fundamentales que consideraremos:

    El principio de actividad
    El principio de interés y
    El principio de actividad asociada.

Esos principios pedagógicos se hayan íntimamente relacionados entre sí,
pero se supeditan todos a uno que constituye se nexo de unión. Nos
referimos al principio de interacción del estudiante con el medio como
base de crecimiento de su experiencia personal.
2.2.2.2 Fundamentación legal

            CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

                               SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los
derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio
de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
CAPÍTULO III

                       DISEÑO METODOLÓGICO




3.1. PARADIGMA INVESTIGATIVO


Básicamente la investigación tendrá una orientación paradigmática socio-
crítico-propositivo, orientada por las concepciones dialécticas de la
realidad y en lo que combinarán metodologías cuantitativas y cualitativas
lo que constituye un acercamiento a la concepción materialista dialéctica.

Lo anterior implica concebir la realidad como una entidad compleja y
contradictoria, perpetuamente cambiante, privilegia la experiencia, el
razonamiento crítico y la activa participación de los involucrados con
quienes se establecerá una relación horizontal Sujeto – Sujeto.

De esta manera, en la práctica se abordarán las contradicciones
relacionadas con las tareas de los profesionales y sus competencias y
con su participación directa de los involucrados se diseñaran estrategias
tendientes.


3.2 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Nivel de investigación:

La investigación se desarrollará en el nivel descriptivo, nivel básico de la
Investigación socio educativo, en el que luego el análisis crítico de la
teoría, con la participación activa de los involucrados se llegará a
caracterizar objetivamente la situación problema existente en la realidad,
sus causas y efectos posteriormente, diseñar una alternativa tendiente a
solucionarla.
3.2.2 Tipo de investigación

Por sus características, el presente trabajo puede ser tipificado como una
investigación básica, que permitirá el conocimiento objetivo de la situación
problema.

Por el contexto lo que se realizará es una investigación de campo pues se
trabajará “in situ” con los involucrados, maestros, padres de familia y
estudiantes del Instituto Fiscal de Educación Especial. Según su
orientación temporal, se puede caracterizar a la presente investigación,
como un estudio transversal que analizara datos correspondientes a un
momento     determinado.    Además     se   realizará   una   investigación
bibliográfica y documental y la consulta a especialistas para confirmar el
marco teórico correspondiente.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


3.3.1 Población

La población a investigarse estarà conformada por todos los directivos,
docentes, estudiantes y padres de familias           del Instituto Fiscal de
Educación Especial.


Cuadro Nº 1                              MATRIZ POBLACIONAL

 ORDEN                          POBLACIÓN                 MUESTRA
     1           Directivos                                    2
     2           Docentes                                      8
     3           Estudiantes                                  52
     4           Padres de familia (Comunidad)                52
   Total                                                      114
         Fuente: Investigación directa
         Elaborado por: Juana Quispel



3.3.2 Muestra

Se trabajara con la totalidad de la población, puesto que el universo es
pequeño y facilita la investigación a realizarse.




3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÒN


3.4.1 Métodos teóricos


Los métodos que seràn utilizados en esta investigaciòn son: el análisis y
la síntesis:
Análisis: Aquí se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede
a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, sus elementos
constitutivos. Pues el análisis del problema consistirá en observar la
realidad y hacer juicios de valor, para sobre la base de ello determinar la
estrategia de solución.

Síntesis: es un proceso mediante el cual se relacionan              hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos. Por ello después del análisis estadístico y la interpretación de
los datos se podrá sacar conclusiones y recomendaciones que son la
síntesis del trabajo final.

3.4.2 Métodos empíricos


Los métodos que serán utilizados en la investigación son:

La observación.

Este método permitirá estar en contacto directo con el objeto motivo de
estudio, es decir palpar la realidad tal como se presenta y cómo se
presentan los hechos.

La encuesta

Este método permitirá recopilar información sobre las actividades y la
metodología de los directivos, docentes, relación de los padres de familias
con los niños/as con discapacidades diferentes dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Entrevista.

Se utilizará basada en un cuestionario estructurado de antemano, en ella
se mantiene un diálogo entre dos personas con el fin de obtener
información específica, se realizarán entrevistas a los directivos, docentes
del del Instituto Fiscal de Educación Especial.
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuadro Nº2

          OBJETIVOS                            ACTIVIDADES                  RECURSOS
Analizar que factores están             •    Elaborar encuestas.         Encuestas
generando        la     reinserción     •    Aplicar encuestas.          Fichas de observación.
educativa en los niños y niñas          •    Realizar observaciones      Plan de trabajo
con discapacidades diferentes
del Instituto Fiscal de Educación
Especial
Determinar la influencia de la              Elaborar encuestas.          Encuestas
reinserción educativa en el                 Aplicar encuestas.           Fichas de observación.
rendimiento escolar de los niños            Realizar observaciones       Plan de trabajo
y niñas con discapacidades
diferentes del Instituto Fiscal de
Educación Especial
Investigar la participación de los          Bibliografía.                Textos.
padres de familia de los niños y            Aplicar       guias    de    Revistas
niñas      con      discapacidades          observaciòn de clases,       Internet
diferentes, en la mejora de la                                           Encuestas
reinserción educativa.
Proponer charlas de motivación,             Investigación                Estudiantes
incentivo a maestros y padres               bibliográfica                Docente
de familia para disminuir la                Selección de contenidos      Plan de los talleres.
reinserción educativa en niños y            relacionados al tema         Computadora.
niñas del Instituto Fiscal de               Planificar    y   ejecutar   Proyector
Educación Especial                          talleres pedagógicos         Módulo de trabajo.
                                                                         Texto de la reforma
                                                                         curricular.
        Fuente: Investigación directa
        Elaborado por: Juana Quispel

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas e instrumentos de investigación que serán utilizados se
presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3

               TÉCNICAS                                      INSTRUMENTOS
                  Fichaje                           Fichas bibliográficas y fichas de
                                                              observación.
              Observación                                   Lista de cotejo.
                                                    Plan y programa de las Charlas.
                Entrevista                                     Cuestionarios
Encuesta                              Cuestionarios
      Fuente: Investigación directa
      Elaborado por: Juana Quispel




                                      CAPÍTULO IV


                            DISEÑO ADMINISTRATIVO
4.1. Recursos:


4.1.1. Humanos
      Maestrante
      Directivos
      Docentes,
      Alumnos.
      Padres de familia




4.1.2 Materiales
      Computador
      Cámara fotográfica,
      Impresora
      Libreta de apuntes


4.1.3 Técnico
          Diseño de la propuesta.
          Fichas de observación.
          Proyectos.
4.2. PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN


Cuadro Nº 5


N.    RUBRO                                UNITARIO             TOTAL
1.   INGRESOS:
           Aporte del investigadora                 $ 500,00
                                                               $ 1140,00
2.    EGRESOS:
           Materiales de oficina                    $ 40,00
           Adquisición               de               60.00
           bibliografía
           Internet                                   40.00
           Reproducción              de
           documentos                      120,00
           Refrigerios                                30.00

           Materiales         para   los
           talleres                        50,00
           Elaboración del informe                   250.00
           Imprevistos                                50,00    $ 1140,00

      Elaborado por: Juana Quispel
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
        Cuadro Nº 6


                                      Julio Semanas
                                                Agosto    Sep.           Oct.        Nov
ACTIVIDADES                       1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección t aprobación del tema   x
Recolección de información            x x
bibliográfica
Selección de la información                         x x
pertinente
Confrontación de la información                             x x x
seleccionada
Elaboración del marco teórico                                    x
Elaboración de encuestas                                         x
Presentación del proyecto para                                       x
su análisis y aprobación
Aplicación de encuesta piloto                                            x
Análisis y corrección de la                                                  x
prueba piloto
Aplicación de encuestas                                                      x
Procesamiento y análisis de                                                      x
resultados
Elaboración de cuadro tablas y                                                   x
gráficos
Presentación del primer                                                              x x
borrador
Presentación de l informe final                                                                x
Defensa y sustentación                                                                             x

               Elaborado por: Juana Quispel




                                  ENUNCIADO DE LA PROPUESTA

        Proponer charlas de motivación, incentivo a maestros y padres de familia
        para disminuir la reinserción educativa en niños y niñas del               Instituto
        Fiscal de Educación Especial




        BIBLIOGRAFÍA

                1. Abraham, Mirtha y Lavín, Sonia (2008). La deserción escolar:
                    un desafío pedagógico y social. Paulo Freire. Revista de
                    Pedagogía Crítica. Año 7, N° 6, Diciembre de 2008, pps. 147-
                    168.
                2. Alegre de la Rosa, Olga María (2000). Diversidad Humana y
                    Educación, Málaga: Ediciones Aljibe.
                3. Álvarez, Silvana y otras (2006). La Función del profesor de
                    Educación Diferencial en la evaluación de niños, niñas y
                    adolescentes        en    vulnerabilidad   social   en   instancias   de
                    educación no formal: Un estudio cualitativo. Trabajo de
                    Titulación para optar al título de profesor de Educación
                    Diferencial y al grado de Licenciado en Educación. Pontificia
                    Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Guía, Cristina
                    Julio Maturana.
4. ARNAIX, P. HERRERO A.; DE HARO, R. (1999). Trabajo
   colaborativo entre profesores y atención a la diversidad,
   comunidad educativa, 263, 15-22.
5. ARNAIZ, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero,
   Vol. 27 (2), 25-34
6. BOOTH, T & AINSCOW, M (2001). Guía para la evaluación y
   mejora de la educación inclusiva. CSIE-Consorcio Universitario
   para la educación inclusiva.
7. Casassus, Juan (2003). Escuela y la (des)-igualdad. Santiago
   de Chile: LOM.
8. Castillo, Dante (2003). Desertores de la educación Básica.
   Reflexiones e interrogantes a partir de la práctica. Revista
   latinoamericana de Innovaciones educativas. Año XIV Nº37
   (páginas 69-90).
9. Comisión de Expertos (2004). Nueva perspectiva y Visión de la
   Educación Especial. Informe. Santiago de Chile: Mineduc.
10. Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús (2007). Variables y factores
   asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la
   investigación actual. Ensayo Revista Estudios Pedagógicos
   XXXIII, N° 2: 155-175, 2007. Universidad Austral de Chile.
11. Devalle, Alicia y Vega Viviana (1999) Una escuela en y para la
   Diversidad. El entramado de la diversidad. Buenos Aires: Aique.
12. FLOREZ OCHOA, Rafael. Educación ciudadana y gobierno
   escolar. Viva la ciudadanía, Santa Fe de Bogotá. 1998. P 19 Y
   SS.
13. Fundación Paz Ciudadana (2001). Estudio comparado sobre
   políticas y programas para la prevención de la deserción
   escolar. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana.
14. GINÉ, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. Ponencia
   presentada    en     el   III   Congreso   LA   ATENCIÓN   A   LA
DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO, Universidad de
   Salamanca.
15. http://www.escuelasdelsigloxxi.org.mx./puertalinclusiooneducati
   va.zdr
16. Julio,   Cristina   (2004).   Informe   del   Proyecto   DEI-PUCV
   Nº188.734/2003 titulado Período de „marcha blanca‟: estudio de
   caso de una escuela de lenguaje que inicia un proceso de
   implementación gradual de los nuevos planes y programas para
   alumnos y alumnas con trastornos específicos del lenguaje
   (Decreto nº1300/2002).
17. LOPEZ MELERO, M. (1990): La integración, otra cultura.
   Málaga: Delegación de educación y ciencia de la junta de
   Andalucía.
18. Ministerio de educación y cultura (2000) Inclusión en la
   educación de personas con discapacidades diferentes.
19. VALLE DE RENDO Y VIVIANA VEGA, Una escuela en y para la
   diversidad. Editorial Aique Buenos Aires, Argentina, 1998, Pag.
   129-147.
20. www.monografias.com
Universidad técnica vivianita
Universidad técnica vivianita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
angecabe
 
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEEMatemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Sistema de educaciòn especial
Sistema de educaciòn especialSistema de educaciòn especial
Sistema de educaciòn especial
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Jocelyn Paineo
 
Modulo 15 evaluacion curricular v
Modulo 15   evaluacion curricular vModulo 15   evaluacion curricular v
Modulo 15 evaluacion curricular v
Saúl Qc
 
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolaresTema, educacion especial, orientada a trastornos escolares
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolaresnperez12
 
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Pg 281 tesis  sra. leonor paredesPg 281 tesis  sra. leonor paredes
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Patricia Jacqueline Gómez Cordero
 
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín GairínLa educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
PropuestaparaelaprendizajedelalenguaescritaPropuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Secretaría de Educación Pública
 
Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012
Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012
Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012reddeestudiantesedi
 
Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)
MariaCarreon6
 

La actualidad más candente (17)

Ante proyecto de tesis bt
Ante proyecto de tesis    btAnte proyecto de tesis    bt
Ante proyecto de tesis bt
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEEMatemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
 
Sistema de educaciòn especial
Sistema de educaciòn especialSistema de educaciòn especial
Sistema de educaciòn especial
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Modulo 15 evaluacion curricular v
Modulo 15   evaluacion curricular vModulo 15   evaluacion curricular v
Modulo 15 evaluacion curricular v
 
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolaresTema, educacion especial, orientada a trastornos escolares
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares
 
Presentaciòn Power Point
Presentaciòn Power PointPresentaciòn Power Point
Presentaciòn Power Point
 
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Pg 281 tesis  sra. leonor paredesPg 281 tesis  sra. leonor paredes
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
 
Inclusion Educativa.
Inclusion Educativa.Inclusion Educativa.
Inclusion Educativa.
 
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín GairínLa educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
 
Historia nee
Historia neeHistoria nee
Historia nee
 
EducacióN Especial I
EducacióN Especial IEducacióN Especial I
EducacióN Especial I
 
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
PropuestaparaelaprendizajedelalenguaescritaPropuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
 
Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012
Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012
Cómo llegamos hoy a hablar sobre inclusión final cjm-2012
 
Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)
 
Hacia una escuela
Hacia una escuelaHacia una escuela
Hacia una escuela
 

Similar a Universidad técnica vivianita

Plan de trabajo del equipo saanee
Plan de trabajo del equipo saaneePlan de trabajo del equipo saanee
Plan de trabajo del equipo saanee
JUDSONSYLVANOUS
 
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La ChorreraProyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La ChorreraMauricio Lopez
 
BE HAPPY ESCUELA.docx
BE HAPPY ESCUELA.docxBE HAPPY ESCUELA.docx
BE HAPPY ESCUELA.docx
frannidelgado
 
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
dayana3322
 
Trabajo de grado
Trabajo de grado Trabajo de grado
Trabajo de grado
MariadelpilarVillada
 
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHOPAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
mariofontalvo18
 
Trabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitariaTrabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitaria
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26deisarias
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
Minerva Soberanes
 
ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdf
ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdfORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdf
ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdf
SandraSanzana1
 
Proyecto de Aula
Proyecto de Aula Proyecto de Aula
Proyecto de Aula AnjulyT
 
201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3
RossyPalmaM Palma M
 
201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3
RossyPalmaM Palma M
 
DISEÑO DE PROYECTO
DISEÑO DE PROYECTODISEÑO DE PROYECTO
DISEÑO DE PROYECTO
Karla Shibell
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especialEscuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especialMarta Montoro
 
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especialEscuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especialPaul Polanski
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolarNESTARIK
 

Similar a Universidad técnica vivianita (20)

Plan de trabajo del equipo saanee
Plan de trabajo del equipo saaneePlan de trabajo del equipo saanee
Plan de trabajo del equipo saanee
 
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La ChorreraProyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
 
BE HAPPY ESCUELA.docx
BE HAPPY ESCUELA.docxBE HAPPY ESCUELA.docx
BE HAPPY ESCUELA.docx
 
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Trabajo de grado
Trabajo de grado Trabajo de grado
Trabajo de grado
 
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHOPAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
 
Trabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitariaTrabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitaria
 
Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26
 
panorama
panoramapanorama
panorama
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
 
ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdf
ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdfORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdf
ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA A LAS NEE.pdf
 
Proyecto de Aula
Proyecto de Aula Proyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3
 
201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3
 
DISEÑO DE PROYECTO
DISEÑO DE PROYECTODISEÑO DE PROYECTO
DISEÑO DE PROYECTO
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especialEscuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
 
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especialEscuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
Escuela familia-y-comunidad-guia-n-3-politica-de-educacion-especial
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 

Más de Marcoskevin10

El apego en los niños
El apego en los niñosEl apego en los niños
El apego en los niñosMarcoskevin10
 
Insertar graficos vivianita prado
Insertar graficos vivianita pradoInsertar graficos vivianita prado
Insertar graficos vivianita pradoMarcoskevin10
 
Insertar graficos vivianita prado solandita
Insertar graficos vivianita prado  solanditaInsertar graficos vivianita prado  solandita
Insertar graficos vivianita prado solanditaMarcoskevin10
 
Día del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatorianoDía del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatorianoMarcoskevin10
 
ALEX CASANOVA
ALEX CASANOVAALEX CASANOVA
ALEX CASANOVA
Marcoskevin10
 
Día del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatorianoDía del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatorianoMarcoskevin10
 

Más de Marcoskevin10 (18)

Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
El apego en los niños
El apego en los niñosEl apego en los niños
El apego en los niños
 
Insertar imagenes
Insertar imagenesInsertar imagenes
Insertar imagenes
 
Insertar imagenes
Insertar imagenesInsertar imagenes
Insertar imagenes
 
Insertar graficos vivianita prado
Insertar graficos vivianita pradoInsertar graficos vivianita prado
Insertar graficos vivianita prado
 
Insertar graficos vivianita prado solandita
Insertar graficos vivianita prado  solanditaInsertar graficos vivianita prado  solandita
Insertar graficos vivianita prado solandita
 
Cinthya
CinthyaCinthya
Cinthya
 
Día del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatorianoDía del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatoriano
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
ALEX CASANOVA
ALEX CASANOVAALEX CASANOVA
ALEX CASANOVA
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
La estética
La  estéticaLa  estética
La estética
 
Tareas de insertar
Tareas de insertarTareas de insertar
Tareas de insertar
 
PRENDER
PRENDERPRENDER
PRENDER
 
Día del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatorianoDía del maestro ecuatoriano
Día del maestro ecuatoriano
 

Universidad técnica vivianita

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUÍS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA, EN DESARROLLO DEL CURRÍCULO INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE TEMA: “INCLUSIÓN EDUCATIVA A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES DEL INSTITUTO FISCAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. AÑO 2012-2013.” MAESTRANTE QUISPEL, Juana TUTORA DE INVESTIGACIÓN Lcda. Ana María M.Sc. ESMERALDAS – ECUADOR 2013
  • 2. INDICACIONES DE LA TAREA 1. Insertar en el documento 4 secciones, correspondientes a: o SECCIÓN 1  Desde La Portada hasta la hoja de INDICACIONES DE LA TAREA.  Esta sección No se numera. o SECCIÓN 2  Desde el ÍNDICE DE CONTENIDO hasta ÍNDICE DE IMÁGENES.  Numerar esta sección con números Romanos. Iniciar en I. o SECCIÓN 3 Desde la hoja del TEMA hasta CAPÍTULO III TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN  Numerar esta sección con números Normales 1, 2, 3. Iniciar en 1 o SECCIÓN 4 Desde CAPÍTULO IV DISEÑO ADMINISTRATIVO  hasta BIBLIOGRAFÍA  Esta sección No se numera. Crear los ÍNDICES DE CONTENIDOS E IMÁGENES
  • 5. CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 TEMA Inclusión educativa a los niños y niñas con capacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial. Año 2012-2013. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 Contextualización En Latinoamerica la situación problemática de reinserción educativa de los niños (as) con discapacidades diferentes, ha ido mejorando a medida q pasa en tiempo. Por lo que podemos constatar en el año 1852 se crea la primera escuela especial para estudiantes sordos, 1928 las escuelas especiales pasan a formar parte del sistema educacional. Años 60, Se inicia la formación de profesores especialistas. Años 70, Se elaboran los primeros planes y programas para cadadiscapacidad, se crean los grupos diferenciales, los centros de diagnóstico (hoy, equipo multiprofesional), entre otras medidas. Años 80, Se inician procesos de integración de manera espontanea, y aumentaen número de escuelas especiales. Inicio del proceso de elaboración de la Política de Educación Especial.Colaboraron: la comunidad educativa, académica y la sociedad
  • 6. civil, con susdiversas organizaciones e instancias con la participación aproximada de 80.000personas. 2005, Publicación de la Política Nacional de Educación EspecialObjetivo: Hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad deoportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas quepresentan NEE garantizando su pleno acceso, integración y progreso en elsistema educativo. En el Ecuador el Consejo Nacional para las Discapacidades, CONADIS, conjuntamente con la Dirección Provincial de Educación de Imbabura, el cual pretende capacitar a niños y niñas con discapacidad visual, así como también entregarles el material necesario para su preparación intelectual. Noemí Trejo, directora del CONADIS, en Imbabura, manifestó que la educación especial es muy necesaria en este entorno, porque en muchos establecimientos educativos no se aceptan la inclusión de niños especiales, “este proceso se lo ha hecho en conjunto con la Dirección de Educación, el Departamento de Educación Especial, CONADIS y Asociación de Ciegos en Imbabura, para que los 13 niños que están en el centro de alfabetización, tengan la oportunidad de aprender y trabajar como cualquier niño normal”. En la ciudad de Esmeraldas, en el Instituto Fiscal de Educación Especial, el establecimiento educativo cuenta con implementación
  • 7. necesaria para acoger a los niños con capacidades diferentes; y también a fin de compensar las desventajas que puede generar una discapacidad, y con el fin de equiparar oportunidades, el CONADIS ha impulsado varios programas para las personas con discapacidad, especialmente para aquellas de bajos recursos económicos. Al momento se viene ejecutando convenios con varias instituciones públicas y privadas para prestación de beneficios como son: Subvención de medicamentos. Subvención de ayudas técnicas. Créditos preferenciales para microempresarios con discapacidad. Programas de becas para estudios. Rebajas en determinados tipos de impuestos. Tarifas preferenciales en transportes terrestres y aéreos.
  • 8. GRÁFICO N° 1 ÁRBOL DEL PROBLEMA Niños apáticos al Hijos con Niños reciben una Poca asistencia de EFECTOS entorno actitudes educación niños (as) a agresivas ineficiente establecimiento. Escasa aplicación de estrategias para acoger a los niños y niñas con capacidades PROBLEMA diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial. Año 2012-2013 Discriminación Padres con Falta de maestros Institución apartada CAUSAS social rechazo hacia los preparados en el área de la comunidad hijos de la discapacidad
  • 9. 1.2.2 Análisis crítico Los seres humanos tienden a agruparse y a formar organizaciones sociales complejas con creencias propias que condicionan sus relaciones personales con otros grupos. Estos modos de pensar forman patrones que se suelen utilizar para clasificar a los demás;las diferencias entre grupos humanos de distintas culturas pueden ser clasificadas por color, raza, religión, nacionalidad, peso, altura, nivel de inteligencia, capacidades, nivel adquisitivo, etc., llevándonos a una discriminación social y por ende a que nuestros niños tengan actitudes apáticas al entorno. El rechazo que muchos padres tienen ante sus hijos por tener capacidades diferentes es expresado ante los hijos por la ausencia de calor, afecto o amor o el privarlos de éstos de modo significativo, puede adoptar en los hijos actitudes agresivas ante ellos, no querer integrarse en familia. La institución por encontrarse apartada de la urbe, indirectamente también esta fomentando que los niños con discapacidades diferentes sigan siendo rechazados por el medio que los rodea; es ahí que esta institución debería de buscar estrategias para tener mas aceptación ante la comunidad y buscar una asistencia permanente de los niños. 1.2.3 Formulación del problema
  • 10. ¿Cómo disminuir la reinserción educativa a los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial. Año 2012-2013? 1.2.4 Interrogantes ¿Cuáles son las causas que generan la reinserción educativa a los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial? ¿Qué nivel educativo tienen los niños con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial? ¿Cómo influye la reinserción educativa en el rendimiento escolar de los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial? ¿Qué factores familiares influyen en la reinserción educativa a los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial? ¿De qué manera se podrá prevenir la reinserción educativa en los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial?
  • 11. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 General Determinar los factores que influyen en la reinserción educativa en los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial. 1.3.2 Específicos  Analizar que factores están generando la reinserción educativa en los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial.  Determinar la influencia de la reinserción educativa en el rendimiento escolar de los niños y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial.  Investigar la participación de los padres de familia de los niños y niñas con discapacidades diferentes, en la mejora de la reinserción educativa.  Proponer charlas de motivación, incentivo a maestros y padres de familia para disminuir la reinserción educativa en niños y niñas del Instituto Fiscal de Educación Especial.
  • 12. 1.4 JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación se decidió investigar ya que en la actualidad existen muchos niños y niñas con discapacidades diferentes que aun son rechazados por la sociedad, a su vez este proyecto surge por el interés de contribuir y consolidar lo que la Reforma Curricular se propone para la educación inclusiva en el país, y así poder darle una posible solución al problema. Este proyecto es de importancia educativa y social, porque se trabajará por el mejoramiento en el comportamiento de los estudiantes con discapacidades diferentes y la implementación de la enseñanza de inclusión educativa. La presente investigación es factible en razón de que se cuenta con los recursos humanos, materiales y tecnológicos y económicos que facilitaran la incursión en el proceso investigativo, de la misma manera se tiene acceso a la información. Además, en le proceso curricular se han adquirido los conocimientos científicos, metodológicos y técnicos, lo que permitirá el desarrollo de la investigación en las diferentes fases, adicionalmente existe la suficiente literatura para la estructuración del marco teórico.
  • 13. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Revisados los archivos del departamento de Postgrado de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres y de la Universidad Católica Sede Esmeraldas se constato que no existe un trabajo igual que haya sido realizado por estudiante alguno con este mismo tema y aplicado a esta misma institución. En todo caso el presente trabajo de investigación lo he orientado exclusivamente del Instituto Fiscal de Educación Especial, siendo esta una entidad con peculiaridades y características propias que la diferencian de otras instituciones educativas, en virtud de ello cualquier similitud o coincidencia con otros trabajos de investigación a nivel de Pre y Postgrado realizados en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres u otras Instituciones Universitarias del país están del alcance y conocimiento de su autor, puesto que la investigación se la realiza para atender y procurar solucionar los problemas que se presentan en el Instituto Fiscal de Educación Especial.
  • 14. 2.2 MARCO TEÓRICO 2.2.1 Categorías fundamentales GRÁFICO N° 2 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES REINSERCIÓN LA FAMILIA DISCAPACIDAD Y INSTITUTO FISCAL EDUCATIVA SOCIEDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL  EVALUACIÓN  PROPUESTAS  HIGIENE INCLUSIVA MENTAL  EL ROL DEL E IDEAS  SINTOMAS DE  HISTORIA EDUCADOR TRASTORNOS  VISION  NIÑOS CON MENTALES  MISION DISCAPACIDADES  UNA SOCIEDAD DIFERENTES QUE SOCIALICE FUERA DE LA POR Y PARA LA ESCUELA DIVERSIDAD  DIVERSIDAD Y PECULIARIDADES : EL DERECHO A SER VISIBILIZADO  “FRACASO ESCOLAR”: ¿DEL APRENDIZ O DE LA ESCUELA?
  • 15. 2.2.1.1 Reinserción educativa El origen de la idea de reinserción educativa se ubica en el foro internacional de la UNESCO que ha enmarcado patrones en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtiem Tailandia en 1990, donde se abre la representación de una educación para todos cuya intención es desplegar la prosperidad individual y social por medio de la educación formal mas no de una educación entre pares que de una u otra manera se seguía convirtiendo en exclusiva. En el encuentro de Salamanca 1994 se hablo de impartir una educación “como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos”. El camino de inclusión educativa parte la eventualidad de brindar una educación de calidad, aprobando dar respuesta a todos los alumnos, con autonomía de sus necesidades y demandas. La inclusión no es estrictamente una transformación o acomodo de un encadenamiento de dispositivos presentes en el proceso educativo, pero si revela un cambio profundo de la estructura, funcionamiento y modelo pedagógico, con la finalidad de dar respuesta a todos y cada uno de los estudiantes. 2.2.1.1.4 Diversidad y peculiaridades: el derecho a ser visibilizado A partir de las observaciones y sistematizaciones de las asesorías técnicas realizadas es posible afirmar que los niños, niñas y jóvenes que han salido de la escuela, lo han hecho por alguna de las razones antes explicitadas, las que dan cuenta de un sistema social y educativo excluyente. Los hallazgos dan cuenta que aunque las razones entregadas son comunes, ellos y ellas presentan diferencias en la cantidad de tiempo desescolarizados; niveles educativos alcanzados; experiencias de
  • 16. repitencia escolar; experiencias de reprobación escolar; aprendizajes escolares y no formales alcanzados; habilidades y estrategias de aprendizaje desarrolladas dentro y fuera de la escuela; antecedentes familiares diversos; relaciones con las instituciones sociales también diversas (familia, escuela y justicia); diferentes niveles en el consumo de drogas cuando los hay; diferentes niveles de infracciones a la ley cuando las hay; desarrollo de habilidades entra e interpersonales. Estas diferencias demandan procesos educativos con apoyos diferenciados. Con esta actitud, dejan en evidencia que aún desean retomar sus trayectorias educativas y que lo hacen a partir de sus identidades y formas peculiares de aprender derivadas de las significaciones construidas en sus experiencias de exclusión escolar y social. 2.2.1.1.5 “Fracaso escolar”: ¿Del aprendiz o de la escuela? Considerando la percepción de fracaso en los educandos, construida a partir de sus trayectorias de vida escolar, se hace necesario referir a al concepto de fracaso escolar. Si entendemos el fracaso escolar como “un referente para indicar una situación individual o grupal de vulnerabilidad educativa” (Julio, 2009: 6) y la vulnerabilidad educativa como “la fragilidad que pueden tener los niños y niñas, como legítimos aprendices, de fracasar en el sistema escolar
  • 17. para lograr las metas que éste les impone, a través de formas mandatadas por ley y por el currículo nacional explícito” ; entonces, el fracaso escolar puede asumirse, desde una perspectiva restringida, al “no logro de las metas educativas prescritas a nivel nacional a través de la modalidad organizativa dada por el propio sistema escolar nacional para hacerlo” . Desde esta comprensión los niños, niñas y jóvenes no fracasan ni como personas ni como aprendices, sino en el logro de prescripciones. Es así como es posible preguntarse una vez más: “¿Quién fracasa, el aprendiz porque no logra los estándares normativos prescritos según los procesos establecidos por currículo o la escuela como comunidad educativa, que no adapta los procesos educativos y el currículo a las características peculiares de cada cual para ofrecer un proceso formativo que los continúe desarrollando como personas?, desde una perspectiva de Educación Inclusiva podemos responder que el problema estaría en la escuela, en el contexto de un sistema escolar que genera barreras al aprendizaje de los educandos y que obstaculizarían el desarrollo de cada cual a partir de sus peculiaridades.” (Julio, en prensa) ¿Los educandos que están fuera del sistema escolar son sujetos de Educación Especial? Las razones entregadas por los mismos niños, niñas y adolescentes, para estar fuera del sistema escolar, sustentan una relación directa con la educación especial, porque los problemas de aprendizaje derivan en su mayoría de una escuela poco inclusiva o excluyente. Esta situación confirma que “es en la escuela en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde en unos casos: se origina, en otros se manifiesta y en otros se intensifican las distintas situaciones problemáticas que viven los alumnos/as” (Marchesi y Martín 1998:21).
  • 18. Ciertamente, los problemas de rendimiento; de conducta; motivacionales (no les interesa); de percepción de fracaso y la propia expulsión dan cuenta de problemas que no fueron apoyados ni resueltos en la escuela. El embarazo y los problemas familiares como barreras al aprendizaje tampoco fueron considerados en el tránsito de los proceso de enseñanza y aprendizaje; como tampoco lo fueron las enfermedades inhabilitarte. Parecería entonces que sólo las razones económicas y las relacionadas con el trabajo no tendrían directa relación con la educación especial. Sin embargo, como ya se analizó, estas variables sí tienen incidencia a la hora de adecuar programas educativos a sus necesidades. En definitiva estos educandos sí tendrían que ser apoyados por la Educación Especial y por lo mismo, deberían ser considerados explícitamente en la política nacional de Educación Especial. 2.2.1.2 La familia ¿Cuál es el papel de las familias? ¿Cómo pueden ayudar, apoyar para alcanzar la inclusión educativa y social? A lo largo del ciclo familiar se producen cambios importantes que afectan tanto a la persona con discapacidad como a su familia: las expectativas se alteran, modifican, surgen nuevos miedos, conflictos, etc. En la escolarización estos cambios se generan principalmente en la transición de la etapa de primaria a secundaria, por lo que es importante que tanto la familia como los profesionales conozcan las características e intereses de la persona con discapacidad. Sabemos que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y como tal debe ofrecer oportunidades suficientes que contribuyan al desarrollo físico, psíquico y afectivo de sus miembros, y a desarrollar habilidades y competencias personales y sociales que permitan crecer con autonomía,
  • 19. siendo capaces de relacionarse y de actuar como miembros activos y participativos en la sociedad. Pero, las necesidades de cada familia dependen de distintos elementos: formación, características personales, situación económica, valores, apoyos que reciben, etc. Por ello, las propuestas e indicaciones que aquí planteamos pueden resultar útiles y convenientes para una familia en un momento y en otro no, y para otras no ajustarse a sus necesidades, aunque para ello partimos de la experiencia, investigación y estudios realizados en estos últimos años. Lo más destacable es resaltar la importancia de la relación familia- escuela, y el papel de la familia en el proceso educativo, destacando la ayuda que pueden aportar a los profesionales para trabajar de manera más objetiva y positiva con el alumno no sólo a nivel académico, sino también a nivel emocional y personal. Si nos centramos en la etapa pre-adolescente y adolescente, hay que tener en cuenta que a las dificultades que surgen en esta etapa para cualquier adolescente (por ej., mayores dificultades e interacción con el grupo de iguales, preocupación por su físico, falta de información y formación sobre sexualidad, inseguridad, futuro laboral y familiar, currículum más exigente) se unen otras dificultades como pueden ser la sobreprotección, o la preocupación por la aceptación social. A las familias les preocupa la dificultad en la interacción social de sus hijos con los compañeros y los problemas que presentan en las relaciones sociales principalmente. Pero también les preocupan las actitudes de alumnos, profesores y de los padres de otros alumnos sin discapacidad.
  • 20. 2.2.1.2.1 Propuestas-ideas  Colaborar directamente con el centro educativo, especialmente en la etapa de secundaria y en la transición a la vida adulta. Asegurar y exigir la implicación en el proceso educativo.  Mantener reuniones periódicas con el equipo educativo:los profesionales del centro deben ser un apoyo en el que puedan consultar sus dudas, temores, obtener información y asesoramiento.  Aumentar los apoyos tanto en lo académico como en lo social (sobre todo en la etapa de la adolescencia).  Poner altas expectativas para lograr el éxito escolar del alumno.  Potenciar la vinculación de la familia en AMPAS y servicios de apoyo a las familias: participar en charlas, debates, conferencias sobre temas claves para la familia: aspectos evolutivos, características psicológicas y pedagógicas; sexualidad, autonomía, conducta, toma de decisiones…  Informarse sobre recursos: transporte, profesorado de apoyo, ayudas técnicas, tramitación de ayudas sociales, y otros aspectos. Para ello lo mejor es vincularse con organizaciones activas de padres.  Planificar con los profesionales el plan de trabajo individualizado. En él se establecen las actuaciones educativas dirigidas al alumno y a su entorno, con la finalidad de favorecer una atención personalizada y de facilitar el logro de las competencias básicas y los objetivos educativos. Es un documento dinámico que debe
  • 21. asegurar la coherencia en las actuaciones mediante el trabajo en equipo, el apoyo y asesoramiento especializado y la colaboración con las familias.  Respecto al alumno con limitaciones incrementar su confianza y seguridad por medio de: aprender normas, reducir conflictos, adquirir habilidades de comunicación, habilidades sociales, toma de decisiones, hábitos de estudio y convivencia.  Planificar actividades que ayuden al alumno adolescente con discapacidad a comprender su discapacidad, adquirir mayor autonomía, utilización de servicios comunitarios, y apoyar a los profesionales que ponen en marcha dichas actividades.  Ampliar los apoyos familiares: familia extensa, vecinos y conocidos.  Participar en las actividades e iniciativas enfocadas a la mejora de la calidad de vida del alumno, de su autoestima y autodeterminación.  Colaborar en la investigación en materia de inclusión en los centros educativos. 2.2.1.3 Discapacidad y sociedad Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de discapacidad como sociedades. Este hecho sugiere que es importante considerar los aspectos culturales que construyen situaciones específicas para las personas con discapacidad en todo el mundo.
  • 22. La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y derechos humanos, y puede definirse como el resultado social de un impedimento físico o mental; el impedimento, sin embargo solo se convierte en una desventaja en el contexto de una sociedad específica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces no es un factor natural sino social. Quien comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta condición conlleva una poderosa dimensión de derechos humanos, que frecuentemente se asocia con exclusión social y con un incremento a la exposición y vulnerabilidad ante la pobreza. 2.2.1.3.1 Higiene mental El recordatorio más claro sobre el papel que juega el pediatra en la salud psicológica de tu niño la ofrece la Academia Americana de Pediatría (AAP por sus siglas en inglés), en su estudio sobre la adversidad en la infancia, estrés tóxico y el papel del pediatra, en el que indica que será el trabajo en equipo con el pediatra lo que te permitirá saber qué pasos debes tomar para confirmar si en efecto tu niño padece de algún trastorno mental, o sí está expuesto de forma permanente a "estrés tóxico" que puede afectar y dañar su desarrollo psicológico. Igualmente, el pediatra es la persona más importante para obtener recursos o información sobre cualquier tratamiento que tu niño necesite posteriormente.
  • 23. 2.2.1.4 Instituto de Educación Especial 2.2.1.4.1 Historia HISTORIA DE LA INSTITUCION<br />Por iniciativa del Prof. Pablo Pantoja se inició en el año de 1994 un programa de atención a niños y niñas con discapacidades y problemas de aprendizaje en aulas prestadas por la escuela Particular Católica Santa Teresita de la ciudad de la Esmeraldas, atendiendo los días sábados de 8:00 am a 13:00 pm horas en forma gratuita. Se inicia con la colaboración de los siguientes profesores/as: Pablo Pantoja, NexiSoledispa, Yolanda Pareja, Tito Pinargote, Eunice Gonzales, Padre Juan Claudio Marjou, Patricio Inca, Oswaldo Pantoja y como responsable del programa la Prof. Mari Barba quien desde ese entonces está al frente de la Institución. <br />Posteriormente en el año 1995 con la ayuda del Lic. Orlando Estupiñán Supervisor de Educación de esta zona en aquella época. Nos ayuda con la creación del Instituto, saliendo el acuerdo de creación el 07 de Noviembre de 1995 con una partida fiscal, nombrando a la Lic. Mari Barba Guerrero Directora - profesora del Instituto. En este año con la ayuda del padre Juan Claudio y la fundación concordense integrada por la Dra. Zoila Zambrano, Sra. Isabel Rojas, Sra. Gretalina Andrade, Sr. Arturo Ganchozo, etc. Colaboraron pagando dos 2 maestras particulares que venían de la ciudad de Sto. Domingo de los Colorados, Prof. de sordos, Yolanda Navarrete y la Dra. YenyCampoverdePsicorehabilitadora y la donación de material didáctico. La Sra. Bertha Salinas colaboro como voluntaria en el área pedagógica. < 2.2.2 Fundamentación 2.2.2.1 Fundamentación filosófica Las corrientes teóricas que apoyarán este trabajo de investigación tienen coherencia con la pedagogía o factor de influjo que tiene la educación, y cuyo conocimiento y control facilita una mejor comprensión del cómo y por
  • 24. qué de ese tipo de currículum que ha de ponerse en práctica par promover el interaprendizaje y la enseñanza de valores. El papel que fijamos a la educación en valores y su incidencia en el mejoramiento y desarrollo del proceso de enseñanza interdisciplinar, es pues en sentido amplio, el de evidenciar la presencia de determinadas relaciones fundamentales en el proceso educativo; relaciones que han de ser tenidas en cuenta si se quiere potenciar al máximo el éxito del proceso educativo. Consecuentemente, todo esto tiene que ver con la interacción propia del individuo con su medio, dado que él está definido por un conjunto de relaciones que el medio en que vive le hacen posible, y que ese medio estimulante, para que sea tal, ha de estar definido por los requerimientos específicos que aquel organismo demanda; y apegados principios fundamentales que consideraremos:  El principio de actividad  El principio de interés y  El principio de actividad asociada. Esos principios pedagógicos se hayan íntimamente relacionados entre sí, pero se supeditan todos a uno que constituye se nexo de unión. Nos referimos al principio de interacción del estudiante con el medio como base de crecimiento de su experiencia personal.
  • 25. 2.2.2.2 Fundamentación legal CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECCIÓN QUINTA EDUCACIÓN Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
  • 26. CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. PARADIGMA INVESTIGATIVO Básicamente la investigación tendrá una orientación paradigmática socio- crítico-propositivo, orientada por las concepciones dialécticas de la realidad y en lo que combinarán metodologías cuantitativas y cualitativas lo que constituye un acercamiento a la concepción materialista dialéctica. Lo anterior implica concebir la realidad como una entidad compleja y contradictoria, perpetuamente cambiante, privilegia la experiencia, el razonamiento crítico y la activa participación de los involucrados con quienes se establecerá una relación horizontal Sujeto – Sujeto. De esta manera, en la práctica se abordarán las contradicciones relacionadas con las tareas de los profesionales y sus competencias y con su participación directa de los involucrados se diseñaran estrategias tendientes. 3.2 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2.1 Nivel de investigación: La investigación se desarrollará en el nivel descriptivo, nivel básico de la Investigación socio educativo, en el que luego el análisis crítico de la teoría, con la participación activa de los involucrados se llegará a caracterizar objetivamente la situación problema existente en la realidad, sus causas y efectos posteriormente, diseñar una alternativa tendiente a solucionarla.
  • 27. 3.2.2 Tipo de investigación Por sus características, el presente trabajo puede ser tipificado como una investigación básica, que permitirá el conocimiento objetivo de la situación problema. Por el contexto lo que se realizará es una investigación de campo pues se trabajará “in situ” con los involucrados, maestros, padres de familia y estudiantes del Instituto Fiscal de Educación Especial. Según su orientación temporal, se puede caracterizar a la presente investigación, como un estudio transversal que analizara datos correspondientes a un momento determinado. Además se realizará una investigación bibliográfica y documental y la consulta a especialistas para confirmar el marco teórico correspondiente.
  • 28. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1 Población La población a investigarse estarà conformada por todos los directivos, docentes, estudiantes y padres de familias del Instituto Fiscal de Educación Especial. Cuadro Nº 1 MATRIZ POBLACIONAL ORDEN POBLACIÓN MUESTRA 1 Directivos 2 2 Docentes 8 3 Estudiantes 52 4 Padres de familia (Comunidad) 52 Total 114 Fuente: Investigación directa Elaborado por: Juana Quispel 3.3.2 Muestra Se trabajara con la totalidad de la población, puesto que el universo es pequeño y facilita la investigación a realizarse. 3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÒN 3.4.1 Métodos teóricos Los métodos que seràn utilizados en esta investigaciòn son: el análisis y la síntesis:
  • 29. Análisis: Aquí se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, sus elementos constitutivos. Pues el análisis del problema consistirá en observar la realidad y hacer juicios de valor, para sobre la base de ello determinar la estrategia de solución. Síntesis: es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Por ello después del análisis estadístico y la interpretación de los datos se podrá sacar conclusiones y recomendaciones que son la síntesis del trabajo final. 3.4.2 Métodos empíricos Los métodos que serán utilizados en la investigación son: La observación. Este método permitirá estar en contacto directo con el objeto motivo de estudio, es decir palpar la realidad tal como se presenta y cómo se presentan los hechos. La encuesta Este método permitirá recopilar información sobre las actividades y la metodología de los directivos, docentes, relación de los padres de familias con los niños/as con discapacidades diferentes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entrevista. Se utilizará basada en un cuestionario estructurado de antemano, en ella se mantiene un diálogo entre dos personas con el fin de obtener información específica, se realizarán entrevistas a los directivos, docentes del del Instituto Fiscal de Educación Especial.
  • 30. 3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Cuadro Nº2 OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS Analizar que factores están • Elaborar encuestas. Encuestas generando la reinserción • Aplicar encuestas. Fichas de observación. educativa en los niños y niñas • Realizar observaciones Plan de trabajo con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial Determinar la influencia de la Elaborar encuestas. Encuestas reinserción educativa en el Aplicar encuestas. Fichas de observación. rendimiento escolar de los niños Realizar observaciones Plan de trabajo y niñas con discapacidades diferentes del Instituto Fiscal de Educación Especial Investigar la participación de los Bibliografía. Textos. padres de familia de los niños y Aplicar guias de Revistas niñas con discapacidades observaciòn de clases, Internet diferentes, en la mejora de la Encuestas reinserción educativa. Proponer charlas de motivación, Investigación Estudiantes incentivo a maestros y padres bibliográfica Docente de familia para disminuir la Selección de contenidos Plan de los talleres. reinserción educativa en niños y relacionados al tema Computadora. niñas del Instituto Fiscal de Planificar y ejecutar Proyector Educación Especial talleres pedagógicos Módulo de trabajo. Texto de la reforma curricular. Fuente: Investigación directa Elaborado por: Juana Quispel 3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Las técnicas e instrumentos de investigación que serán utilizados se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 3 TÉCNICAS INSTRUMENTOS Fichaje Fichas bibliográficas y fichas de observación. Observación Lista de cotejo. Plan y programa de las Charlas. Entrevista Cuestionarios
  • 31. Encuesta Cuestionarios Fuente: Investigación directa Elaborado por: Juana Quispel CAPÍTULO IV DISEÑO ADMINISTRATIVO 4.1. Recursos: 4.1.1. Humanos Maestrante Directivos Docentes, Alumnos. Padres de familia 4.1.2 Materiales Computador Cámara fotográfica, Impresora Libreta de apuntes 4.1.3 Técnico Diseño de la propuesta. Fichas de observación. Proyectos.
  • 32. 4.2. PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN Cuadro Nº 5 N. RUBRO UNITARIO TOTAL 1. INGRESOS: Aporte del investigadora $ 500,00 $ 1140,00 2. EGRESOS: Materiales de oficina $ 40,00 Adquisición de 60.00 bibliografía Internet 40.00 Reproducción de documentos 120,00 Refrigerios 30.00 Materiales para los talleres 50,00 Elaboración del informe 250.00 Imprevistos 50,00 $ 1140,00 Elaborado por: Juana Quispel
  • 33. 4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Cuadro Nº 6 Julio Semanas Agosto Sep. Oct. Nov ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Selección t aprobación del tema x Recolección de información x x bibliográfica Selección de la información x x pertinente Confrontación de la información x x x seleccionada Elaboración del marco teórico x Elaboración de encuestas x Presentación del proyecto para x su análisis y aprobación Aplicación de encuesta piloto x Análisis y corrección de la x prueba piloto Aplicación de encuestas x Procesamiento y análisis de x resultados Elaboración de cuadro tablas y x gráficos Presentación del primer x x borrador
  • 34. Presentación de l informe final x Defensa y sustentación x Elaborado por: Juana Quispel ENUNCIADO DE LA PROPUESTA Proponer charlas de motivación, incentivo a maestros y padres de familia para disminuir la reinserción educativa en niños y niñas del Instituto Fiscal de Educación Especial BIBLIOGRAFÍA 1. Abraham, Mirtha y Lavín, Sonia (2008). La deserción escolar: un desafío pedagógico y social. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica. Año 7, N° 6, Diciembre de 2008, pps. 147- 168. 2. Alegre de la Rosa, Olga María (2000). Diversidad Humana y Educación, Málaga: Ediciones Aljibe. 3. Álvarez, Silvana y otras (2006). La Función del profesor de Educación Diferencial en la evaluación de niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad social en instancias de educación no formal: Un estudio cualitativo. Trabajo de Titulación para optar al título de profesor de Educación Diferencial y al grado de Licenciado en Educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Guía, Cristina Julio Maturana.
  • 35. 4. ARNAIX, P. HERRERO A.; DE HARO, R. (1999). Trabajo colaborativo entre profesores y atención a la diversidad, comunidad educativa, 263, 15-22. 5. ARNAIZ, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, Vol. 27 (2), 25-34 6. BOOTH, T & AINSCOW, M (2001). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. CSIE-Consorcio Universitario para la educación inclusiva. 7. Casassus, Juan (2003). Escuela y la (des)-igualdad. Santiago de Chile: LOM. 8. Castillo, Dante (2003). Desertores de la educación Básica. Reflexiones e interrogantes a partir de la práctica. Revista latinoamericana de Innovaciones educativas. Año XIV Nº37 (páginas 69-90). 9. Comisión de Expertos (2004). Nueva perspectiva y Visión de la Educación Especial. Informe. Santiago de Chile: Mineduc. 10. Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Ensayo Revista Estudios Pedagógicos XXXIII, N° 2: 155-175, 2007. Universidad Austral de Chile. 11. Devalle, Alicia y Vega Viviana (1999) Una escuela en y para la Diversidad. El entramado de la diversidad. Buenos Aires: Aique. 12. FLOREZ OCHOA, Rafael. Educación ciudadana y gobierno escolar. Viva la ciudadanía, Santa Fe de Bogotá. 1998. P 19 Y SS. 13. Fundación Paz Ciudadana (2001). Estudio comparado sobre políticas y programas para la prevención de la deserción escolar. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana. 14. GINÉ, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. Ponencia presentada en el III Congreso LA ATENCIÓN A LA
  • 36. DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO, Universidad de Salamanca. 15. http://www.escuelasdelsigloxxi.org.mx./puertalinclusiooneducati va.zdr 16. Julio, Cristina (2004). Informe del Proyecto DEI-PUCV Nº188.734/2003 titulado Período de „marcha blanca‟: estudio de caso de una escuela de lenguaje que inicia un proceso de implementación gradual de los nuevos planes y programas para alumnos y alumnas con trastornos específicos del lenguaje (Decreto nº1300/2002). 17. LOPEZ MELERO, M. (1990): La integración, otra cultura. Málaga: Delegación de educación y ciencia de la junta de Andalucía. 18. Ministerio de educación y cultura (2000) Inclusión en la educación de personas con discapacidades diferentes. 19. VALLE DE RENDO Y VIVIANA VEGA, Una escuela en y para la diversidad. Editorial Aique Buenos Aires, Argentina, 1998, Pag. 129-147. 20. www.monografias.com