SlideShare una empresa de Scribd logo
1
"ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, EN EL JARDÍN INFANTIL
PEQUEÑOS GIGANTES, DEL MUNICIPIO DEL BORDO CAUCA"
KATHERINE JOHANNA GONZALEZ RAMIREZ
CIELO MILDREY MORA RIOS
MARIA DEL PILAR VILLADA ECHEVERRY
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PROGRAMA ESPECIALIZACION EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
2019
2
"ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, EN EL JARDÍN INFANTIL
PEQUEÑOS GIGANTES, DEL MUNICIPIO DEL BORDO CAUCA"
KATHERINE JOHANNA GONZALEZ RAMIREZ
CIELO MILDREY MORA RIOS
MARIA DEL PILAR VILLADA ECHEVERRY
ASESOR:
DIEGO CARRILLO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PROGRAMA ESPECIALIZACION EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
2020
3
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
1. INTRODUCCIÓN 4
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8
4. OBJETIVOS 9
4.1 OBJETIVO GENERAL 9
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
5. JUSTIFICACIÓN 11
6. MARCOS 13
6.1 MARCO REFERENCIAL 13
6.2 MARCO TEÓRICO 21
6.3 MARCO CONCEPTUAL 24
6.4 MARCO LEGAL 30
6.5 MARCO METODOLÓGICO 38
7 TIPO DE ESTUDIO 48
8. POBLACIÓN 51
9. PROCEDIMIENTOS 53
10. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 60
11. TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 61
12. CONSIDERACIONES ÉTICAS 65
13. ANÁLISIS DE RESULTADOS 66
14. CONCLUSIÓN 69
15. REFERENCIAS 75
16. ANEXOS 81
4
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de intervención se llevará a cabo en el Jardín Infantil
Pequeños Gigantes, ubicado en el Barrio Postobón Bajo, en el Municipio Del
Bordo Cauca, con el fin de crear estrategias pedagógicas en conjunto con las
maestras orientadoras de los ciclos vitales de pre- jardín que favorezcan la
atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Se lograr identificar la situación del problema teniendo en cuenta las
necesidades, intereses y problemas de la población docente de preescolar y a
la vez construirán matrices lógicas que guiarán el proceso a seguir durante el
proyecto. Con el cual se busca la posibilidad de plantear, diseñar y proponer
estrategias que faciliten la labor docente, y que de igual forma permitirá a el
maestro -a través de la observación-, analizar a los estudiantes e interrogarse
qué es lo que está sucediendo dentro del aula, en las familias y entorno que les
rodea, del mismo modo, evaluar cuáles son las mejores formas de potencializar
las habilidades e intereses de los estudiantes.
Los profesionales de la educación inicial, entendida esta como la primera etapa
en la educación de la primera infancia; se han visto afectados en las últimas
décadas, por la propuesta de la inclusión, ya que para las instituciones
educativas es un deber acoger en sus aulas regulares, a estudiantes que
presentan algún tipo de necesidad; población que tiene una focalización
especial, previamente clasificada según los criterios de vulnerabilidad socio-
económica, pero que puede presentar algún tipo de necesidad especial y así
ser atendida con mayor prioridad.
Por lo anterior, surge el reto de atender oportuna y adecuadamente a todos los
estudiantes que ingresen a las aulas regulares y hacerlos parte del proceso sin
que este hecho se salga de la maniobra de las instituciones y por ende de los
maestros; es por ello que se hace necesario prestar importancia al presente
proyecto de estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con
5
necesidades educativas especiales, en los niveles pre- jardín, del jardín infantil
pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón bajo, del municipio del Bordo
Cauca, que buscan facilitar el actuar docente en el aula regular donde se
presentan niños con necesidades educativas especiales, sin que el manejo
grupal se convierta en un inconveniente para llevar a cabo la labor docente.
6
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La educación integral en Colombia es un derecho que busca garantizar “l
respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad,
excepcionalidad, edad, credo […] y generar condiciones de atención especial a
las poblaciones que lo requieran.”(2007 p.7 Ministerio de Educación Nacional
.MEN)
Las Necesidades Educativas Especiales (de ahora en adelante N.E.E), es un
tema social que ha estado presente durante muchas generaciones en el ámbito
educativo, actualmente este tópico está ligado a la inclusión escolar donde las
instituciones deben ser flexibles en cuanto a las maneras de evaluar y abordar
los contenidos. Cuando se habla de la inclusión de niños que presentan N.E.E
al aula regular, se requiere entre otros aspectos, realizar adaptación curricular
en la vía de respetar el nivel, el estilo y el ritmo de aprendizaje de cada
estudiante. De acuerdo a lo anterior se logra analizar que el Jardín Infantil
Pequeños Gigantes, siendo una institución educativa que busca educar para la
vida, necesita implementar acciones pedagógicas que favorezcan la inclusión
de niños que presentan N.E.E al aula regular, debido a que actualmente las
maestras del preescolar manifiestan tener escasas estrategias pedagógicas
para integrar a este tipo de niños en sus actividades académicas regulares,
trayendo consigo dificultades en el manejo de grupo de los niveles de pre-
jardín y es aquí donde radica la problemática a tratar en el presente proyecto de
intervención. Se logra identificar que la escasa innovación de estrategias es
ocasionada principalmente por falta de saber específico en el campo de las
necesidades educativas especiales (las maestras son licenciadas en educación
preescolar y no se han capacitado en este aspecto), así como el aumento en el
ingreso de niños que presentan dificultades en su desarrollo, al preescolar y por
último la desactualización por parte de las maestras y directivas frente a las
7
N.E.E, causas que el presente proyecto de intervención busca solucionar de tal
manera que las maestras de los grados pre-jardín y jardín, logren desarrollar
estrategias que faciliten el manejo de grupo con niños que presentan N.E.E
(Apéndice D. Árbol de problemas; Apéndice E. Árbol objetivos).
Causas.
 Profesorado: en Colombia hay baja formación de los docentes para enfrentar el
arribo de los alumnos pertenecientes a minorías o con limitaciones cognitivas o
físicas dentro de la escuela, así mismo se presentan dificultades para
identificar, remitir y atender a los estudiantes que presentan barreras de
inclusión.
 Institucional: políticas, recursos logísticos, administrativos, operativos y
humanos inexistentes o inadecuados para el manejo de las barreras de
inclusión. En muchos casos el manual de convivencia y la normatividad sobre
inclusión se quedan en el deber ser, sin transitar hacia la práctica haciendo aún
más visibles las barreras de los estudiantes para acceder a la educación, pues
en estos casos no se garantizan los derechos de estos niños y adolescentes.
 Cultura: presencia de estereotipos y prejuicios sobre la población estudiantil que
presenta barreras de inclusión, utilizando etiquetas negativas que discriminan, y
excluyen. Estas palabras despectivas para referirse a ellos son muestra de una
cultura escolar que no está preparada para incluir verdaderamente a estos
estudiantes.
8
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo a Sarto Martín, en su conferencia Familia y Discapacidad, “la familia
es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en
donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo,
físico, intelectual y social, según modelos vivenciados e interiorizados.[…]”
(pág. 1 Martín, s.f,).
Además de los estudios realizados es importante que además de involucrar a la
familia se tenga en cuenta a los profesionales en educación, identificados como
agentes socializadores primordiales de la niñez, quienes realizan el
acompañamiento integral a la población infantil, ya que a partir de las
herramientas intelectuales facilitan la construcción de aprendizajes autónomos
Seguidamente es preciso establecer una pregunta problémica que facilite la
implementación y ejecución del proyecto. Esta misma responde a
¿Cómo realizar estrategias de intervención pedagógicas en los niños y niñas
con necesidades Educativas Especiales en los niveles de pre- jardín y Jardín,
del Jardín Infantil pequeños Gigantes, ubicado en el Barrio Postobón Bajo, del
Municipio Del Bordo Cauca en el año 2020?
9
4. OBJETIVOS
4.1 General
Construir estrategias enfocadas al equipo de Talento Humano y familias de los
niños y las niñas con necesidades educativas especiales del Jardín Infantil
Pequeños Gigantes, en os ciclos vitales de pre-jardín, ubicado en el barrio
Postobón Bajo, en el municipio del Bordo Cauca; por medio de herramientas
pedagógicas que faciliten los procesos de aprendizaje y a su vez permitan
brindar una atención integral con inclusión, durante el año 2020.
4.2 Específicos
 Identificar las acciones que ha desarrollado el equipo de Talento Humano
sobre la labor pedagógica, enfocadas en la comunidad (padres de familia),
haciendo énfasis en la inclusión de niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales del Jardín Infantil Pequeños Gigantes, en los ciclos
vitales de pre jardín, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del
Bordo Cauca en el año 2020.
 Analizar las planeaciones pedagógicas que involucren al niño y niña del
jardín infantil pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado
10
en el barrio Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
en la inclusión en base a valores y el amor por la diferencia.
 Reconocer los procesos de Cualificación del Equipo de Talento Humano y
las familias sobre las Necesidades Educativas Especiales, del jardín infantil
pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio
Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
 Observar las posibles rutas de atención que sean necesarias activar para
garantizar el desarrollo integral de los niños y las niñas con discapacidad y
con necesidades educativas especiales, pertenecientes al Jardín Infantil
Pequeños Gigantes, en los ciclos vitales de pre-jardín, ubicado en el barrio
Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
11
5. JUSTIFICACIÓN
Las N.E.E hace referencia a las condiciones específicas de desarrollo y
aprendizaje, que algunos sujetos presentan a lo largo de la vida;
específicamente esta nominación se aplica en el contexto educativo, para
referirse a estudiantes que requieren de un tratamiento complejo para
garantizar su estadía y aprendizaje en la escuela.
El atender a estos estudiantes dentro del aula, exige por parte del maestro la
implementación de estrategias que favorezcan la labor y facilite el proceso al
alumnado. Según lo dicho y teniendo presente que la educación integral en
Colombia es un derecho que busca garantizar “el respeto a la diversidad de su
etnia, genero, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo […] y
generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.”
(Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia [MEN], 2007),
de igual forma contemplado en la constitución política de 1191 (artículo 7), nos
lleva a analizar la gran necesidad y compromiso que deben tener las
instituciones tanto de educación inicial, como formal en propender por diseñar
estrategias para el cumplimiento de la ley y así brindar una atención integral a
los niños, niñas y adolescentes.
12
En ese orden de ideas en el presente proyecto de intervención hace énfasis en
las estrategias pedagógicas que facilitan al maestro incluir en el quehacer
pedagógico, toda necesidad de educación especial en niños y niñas, brindando
un trato digno, para ellos es necesario que el maestro cuente con herramientas
y orientaciones que le acompañen durante las actividades que ejecuta
diariamente para lograr con éxito la inclusión escolar. De igual forma se debe
tener presente que los estudiantes muestran intereses y habilidades diferentes,
de acuerdo a lo anterior es que se hace fundamental realizar una exploración
de las capacidades que cada uno tiene para lograr potencializarlas y favorecer
el aprendizaje, del mismo modo se debe, guiar al estudiante para que construya
conocimientos.
Además, el proyecto señala que para la inclusión escolar es importante realizar
el respectivo seguimiento a cada niño para identificar los intereses e iniciar con
la implementación de estrategias de intervención pedagógica que facilite el
actuar de los docentes y fortalecer los procesos de inclusión escolar.
De igual forma es importante enfatizar en el planteamiento de una propuesta
vanguardia en el sector educativo, teniendo como principal fundamento los
resultados satisfactorios obtenidos en la implementación de las estrategias de
los grados de pre jardín y jardín del jardín Pequeños Gigantes. Para esto es
preciso realizar reflexiones desde las escuelas para padres, las cuales orienten
a las familias hacia la comprensión de una labor de manera adecuada en
actividades inclusivas hacia la discapacidad, Del mismo modo ir de la mano:
familia-escuela, y así trascender no sólo institucionalmente, para proyectarse
como fuertes capacitadores y aportadores de la educación inicial, brindando las
herramientas básicas por medio de las cuales los docentes que lideran los
ciclos, puedan capacitarse para crear nuevas estrategias que favorezcan el
actuar en el aula.
13
6. MARCOS
6.1 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES
Investigaciones A Nivel Nacional
Primera Investigación Provincia Márquez, Boyacá.
Se realiza la investigación: La inclusión: una historia de exclusión en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, realizado por de Wilmar Ángel Ramírez-
Valbuena
Licenciado en Educación física Recreación y Deportes, UPTC; especialista en
Docencia Universitaria, USTA; magíster en Pedagogía, USTA; estudiante de
Doctorado en Ciencias de la Educación, UPTC. Grupo investigativo: Infancia y
expresiones, UPTC. Institución Educativa Técnico Comercial de Jenesano,
Boyacá, Colombia
En esta investigación, el autor buscó encontrar supuestos para la
discapacidad en el lugar: de la provincia de Márquez, en Boyacá. Allí él
explica los posibles motivos para que se diera discapacidades en la región En
la provincia de Márquez, se encuentra una comunidad en su mayoría
14
conformada por campesinos, cuyo principal ingreso proviene de la siembra y
recolección de la papa, la pera, la ciruela y otros cultivos.
Desde hace algunos años, se han utilizado diversos químicos para,
"supuestamente", mejorar la producción. Químicos que no son manipulados
de acuerdo con el instructivo internacional, en lo referente con la utilización de
guantes, ropa especializada y tapabocas, además del almacenamiento y
desecho de empaques. Según el Manual de Trabajadores de Madrid (UTM), el
no cumplimiento de estos parámetros puede llegar a generar discapacidades
en algunos descendientes de estas familias, quienes presentan dificultades
para el desarrollo de sus capacidades de socialización. Adicionalmente, otro
factor determinante en la iniciación de estos procesos de discapacidad es el
incesto (Bardilla, 2002), lo cual se ha presentado como algo cultural en esta
región, pero que ya se está erradicando.
Comenta que en la zona se han generado varias estrategias en el nivel
gubernamental y privado para contribuir a la socialización de esta población.
Acciones como la creación de una fundación privada en el municipio de
Jenesano (Fundación Integrar), la cual busca brindar atención terapéutica, de
rehabilitación y apoyo a los niños, niñas y jóvenes en situación de
discapacidad. En la provincia de Márquez se implementó el programa de
inclusión, promovido por la Secretaría de Educación de Boyacá, para lo cual
se incorporó a menores en edad escolar con limitaciones físicas y
cognoscitivas, en el aula de clase, con el fin de que ellos se socializaran y
entraran en un proceso formal de aprendizaje, sin embargo, se ha presentado
varias situaciones que, aparentemente, no se habían previsto.
El investigador Wilmar A. Ramírez concluye su investigación:
1. de acuerdo con las encuestas y la observación directa en el aula de clase,
cada maestro acomoda al momento, temática, espacio, material y necesidad
del niño, su metodología y estrategias, las cuales nacen de la experiencia y
audacia del mismo docente, quien más por sentido de afecto que por otra
cosa,
15
2. Los docentes, los que llevan un mayor recorrido en la profesión, y que han
pasado por varios cambios y proyectos, algunos impuestos por el Ministerio de
Educación (MEN), otros por la SED e incluso algunos impuestos por los
rectores de turno, ven este programa como una más de las ideas absurdas
que pretende implantar una serie de eruditos de la educación, que nunca se
han parado frente a un grupo de estudiantes alrededor de cuarenta por curso
y entre los cuales hay seis grados distribuidos para un solo docente. Ellos ven
que es un proyecto sin planeación en su aplicación y no aprecian ninguna
continuidad
3. En algunos docentes se aprecia, por la falta de conocimiento frente a cómo
manejar esas habilidades dispersas, el sentimiento de frustración, debido a
que hay niños con NEE que no aprenden casi nada, además, en el aula de
clase no se cuenta con material apropiado para ellos y lo que se ha hecho es
una adaptación, por parte de dichos docentes, del material existente
2 Investigación Del Exterminio A La Educación Inclusiva:
Una Visión Desde La Discapacidad.
Se realiza una investigación a nivel nacional sobre la educación especial, para
el V Congreso Educativo Internacional de la educación tradicional a la
educación inclusiva para la universidad interamericana, por la investigadora
Gilda Aguilar Montoya
Esta investigación inicialmente se realiza con el fin analizar la influencia de las
diferentes concepciones hacia la discapacidad presentes a lo largo de la
historia humana y sus repercusiones en la educación ofrecida las personas
con discapacidad; asimismo la influencia de enfoques centrados en los
derechos humanos surgidos en la historia más reciente y su impacto en grupos
poblacionales sistemáticamente excluidos. Además, plantea algunas
16
reflexiones de nuestro papel como actores sociales en la ruta a seguir de una
educación tradicional a una educación inclusiva.
La investigadora, concluye:
- Por su poco aporte en el abordaje educativo hasta el momento, a partir de
este planteamiento se recomienda desterrar el lenguaje y las prácticas
centradas en las deficiencias y cambiar el mismo a necesidades educativas,
para así proponer lo que el alumno necesita aprender, ¿cuándo? ¿Cómo?, y
¿con cuáles recursos?
- Asume que las causas de dichas dificultades tienen un origen interactivo, por
lo que dependen tanto de las condiciones particulares del estudiante como de
las características del entorno en que se desenvuelve; es decir se presentan en
relación con el desajuste entre las características concretas de los alumnos y
las medidas de organización y/o curriculares que se hagan para ellos.
- Irrefutablemente este recorrido histórico por los diferentes modelos y
concepciones en que se ha enmarcado la discapacidad, nos demuestra cómo
dichas concepciones han determinado la forma de concebir a las personas con
discapacidad, determinando incluso un impacto en diferentes movimientos
pedagógicos; debe llevarnos consecuentemente a preguntarnos ¿dónde
seguimos ubicados?¿,¿qué estamos promoviendo?, ¿qué continuamos
perpetuando
3. Investigación Mini educación
Realizado por el Ministerio de Educación Nacional, Altablero No. 43,
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2007, Los datos del Censo de 2005 reportan
392.084 menores de 18 años con discapacidad, de los cuales 270.593 asisten a
la escuela y 119,831 no lo hacen. Ya que desde 2003 y hasta 2006, las
secretarías reportan la matrícula de 81.757 estudiantes con discapacidad en
17
4.369 establecimientos educativos. A pesar de estos avances, indudablemente
significativos, aún son grandes los retos para lograr que todos ingresen al
sistema educativo y sean educados con pertinencia y calidad.
Se referencia textualmente: Así pues, la política de inclusión de la población con
discapacidad busca transformar la gestión escolar para garantizar educación
pertinente a estudiantes que presentan discapacidad cognitiva, síndrome de
Down y otros retardos como autismo, limitación auditiva por sordera o por baja
audición, limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad motora
por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular y discapacidades múltiples,
como ocurre con los sordo-ciegos.
La investigación saca las siguientes premisas de cumplimiento:
- Matricularlos e incluirlos en la educación formal: La Resolución 2565 de
2003 establece que cada entidad territorial debe definir una instancia que
efectúe la caracterización y determine la condición de discapacidad de cada
estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para el aprendizaje y
garantizar la participación con miras a proponer los ajustes que la escuela debe
hacer para brindarle educación pertinente.
- De la integración a la inclusión: Esto implica, necesariamente, el desarrollo
de un conjunto articulado y coherente de políticas referidas, entre otros
aspectos, a una propuesta curricular pertinente y relevante inscrita en una
visión compartida, que facilita el diálogo entre los diferentes niveles educativos;
estrategias pedagógicas variadas y complementarias que atiendan
debidamente la especificidad de cada estudiante; disponer de infraestructura
física y de materiales didácticos alineados con el proyecto pedagógico; apoyar
permanentemente a los docentes en sus aulas para que efectivamente puedan
desarrollar el currículo, y dialogar y entender las expectativas y necesidades de
las comunidades y de las familias en los niveles locales.
- ampliar la cobertura: Para garantizar el ingreso al sistema de estas
poblaciones existe un marco general de política, dado a conocer desde el 2004
18
a las 78 entidades territoriales certificadas y que deja en claro, en primera
instancia, el derecho que tienen niños, niñas, jóvenes y adultos con
discapacidad a acceder a la educación en instituciones de educación formal,
con los apoyos técnicos, materiales y humanos requeridos.
Investigaciones a Nivel Regional
A nivel regional se hizo la respectiva investigación y no se encontró ningún
proyecto que tenga que ver con la inclusión, solo se encontró investigaciones
en la capital del departamento.
Investigación Semillero de Investigación SEFAC
Se realiza la investigación Semillero de Investigación, realizado por La Magister
Luz del Sol Vesga Parra es docente de la faculta de educación; grupo de
investigaciones el semillero con estudiantes de la Universidad Autónoma del
Cauca.
En esta investigación la autora busco temas y propuestas que tenían sus
estudiantes sobre la inclusión y exclusión.
Allí ella encuentra que a nivel regional hay muchas fallas por el sistema para
con las personas con discapacidad en la educación por eso quiso hacer una
investigación
Entre las múltiples funciones del proceso educativo, una fundamental es zanjar
las desigualdades en el acceso y permanencia a la educación y a las que se
pueden generar dentro del propio sistema educativo. Para ello se hace
imperioso investigar, desde la interdisciplinariedad, la atención a las diferencias
individuales de los estudiantes y explorar por respuestas frente a las
necesidades educativas que de éstas se generen. La exclusión y discriminación
puede tener diversas causas: la discapacidad, la opción sexual, las diferencias
étnicas, económicas o sociales; pero todas desencadenan en dificultades en los
procesos de aprendizaje que frenan una adecuada integración en el sistema
educativo y el desarrollo pleno de las personas.
19
Ella quiso plantear como sus propósitos específicos:
 Generar un espacio de formación de capacidades y competencias para la
investigación.
 Desarrollar la cultura científica e investigativa entre los estudiantes.
 Motivar el trabajo colaborativo entre los estudiantes alrededor de los temas
de investigación con un enfoque interdisciplinar.
 Generar y divulgar productos de nuevo conocimiento fruto de los procesos
de investigación, en el campo de la educación para la diversidad e inclusión.
El diseño metodológico fue el cualitativo desde el paradigma hermético y un
método de investigación acción, los estudiantes que participaron fueron 16
personas del programa del Semillero de investigación SEFAC.
La autora concluye esta investigación:
1. Apoyar a los discapacitados con una buena educación para que no los
excluyan de ella.
2. Conseguir que el ministerio de educación ayude con buenos recursos para
estudiantes con problemas de discapacidad.
Investigación Prácticas Pedagógicas, Promoción De Inclusión Y
Diversidad En Una Institución Educativa De Popayán.
A nivel regional se tiene el artículo de Samuel Kremer (2016) titulado
Prácticas Pedagógicas, Promoción De Inclusión Y Diversidad En Una
Institución Educativa De Popayán.
En esta investigación se plantea que se necesita mejorar su conocimiento del
concepto de inclusión y diversidad cultural y asumir una actitud responsable en
relación a las exigencias educativas especiales de los estudiantes que se está
formando.
Para lograrlo es indispensable explorar y aplicar prácticas basadas en principios
pedagógicos recientes, formulados por autores como Jerome Bruner, Rafael
Flores, los hermanos De Zubiria, Paulo Freire y otros.
20
Tiene como objetivo Analizar las prácticas educativas que promueven la
inclusión y la diversidad en la institución educativa, reconocer la importancia de
los procesos pedagógicos en educación, que impliquen el mejoramiento de las
prácticas pedagógicas hacia los educandos, delimitar conceptualmente los
términos de escuela, práctica pedagógica, inclusión y diversidad y analizar las
prácticas de inclusión y reconocimiento de la diversidad sociocultural y étnica,
en el contexto de la institución educativa.
El diseño metodológico fue el enfoque cualitativo y un método de investigación
de acción.
Los Participantes fueron Samuel Fernando Kremer y Olver Quijano Valencia,
ellos quisieron concluir con esta investigación que la Inclusión y reconocimiento
a la diversidad de los niños, niñas y jóvenes de la institución educativa Carlos
M. Simmonds, en el ámbito de las practicas pedagógicas, son producto de la
influencia de multiplicidad de componentes, que están relacionados con las
condiciones económicas y culturales tanto de educandos y educadores.
Igualmente, los conceptos de inclusión y reconocimiento a la diversidad, están
relacionados con el dominio ideológico, social, político, económico e histórico,
de la población colombiana, que afectan la orientación educativa que se ofrece
al interior las instituciones escolares.
El desconocimiento de la diversidad cultural, a partir de las situaciones
desventajosas que tienen niños, niñas y jóvenes de la institución educativa
Carlos M. Simmonds, a nivel familiar, social, escolar y personal, afectan
negativamente su aprendizaje, porque no se sienten motivados a desarrollar
con responsabilidad sus deberes académicos y los espacios educativos se
transforman en espacios sociales en los cuales algunos pocos, ejercen un
liderazgo negativo.
El rechazo que muestra el estudiante que es sometido al desconocimiento de
su realidad social y cultural, tiene como consecuencia una actitud pasiva y
negativa frente a la educación, genera inasistencia, incumplimiento en los
21
deberes académicos y violencia escolar y hacen que el educando observe su
vida como una serie de posibilidades limitadas a futuro.
6.2 MARCO TEÓRICO
El estudio de las estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con
necesidades educativas especiales en los niveles de pre – jardín del jardín infantil
pequeños gigantes ubicado en el barrio Postobón bajo del municipio de Bordo
Cauca en el año 2020, Se fundamentará teniendo en cuenta la teoría de Kenneth
J. Gergen quien “es considerado uno de los padres del construccionismo social.
22
[…] sostiene que la capacidad de las ciencias sociales para dar respuesta a los
desafíos que plantea la crisis de la modernidad implica el reconocimiento de que la
realidad es descrita por medio de lenguajes que se refieren a perspectivas de
mundo”. (Agudelo & Estrada-2012, p 355.)
Esta teoría comprende herramientas fundamentales que ayudaran a los docentes
y padres de familia, a construir estrategias pedagógicas de aprendizaje para el
fortalecimiento de conocimientos significativo, experimental y vivencial para una
formación integral con niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Inclusión:
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al
modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que
surge en los años 90 y pretende sustituir la integración, hasta ese momento el
dominante en la práctica. Se realiza por medio de la actitud, tendencia o política
de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas
puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra,
como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis.
Historia De La Inclusión En La Educación
Desde el inicio de la civilización, algunas personas han sido sometidas a la
exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas, religiosas,
económicas, de pensamiento, entre otras, en Colombia se ha enmarcado una
cultura de machismo, donde se prefiere el nacimiento de un hombre varón en
el hogar, y si alguno de los hijos tenía alguna “anormalidad”, era desechado e
incluso abandonado por muchos en bosques o selvas colombiana
Lo anterior les ha negado un desarrollo integral, creando brechas que divide la
sociedad en dos, los incluidos y los excluidos. El articulo (La inclusión: una
historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje), nos hace
23
reconocer que al hablar de una inclusión es reconocer que existe una
inclusión, El desarrollo y construcción de las sociedades han creado
parámetros, estándares y estilos que forman prototipos que se han convertido
inconscientemente en inclusor o exclusor de los seres humanos, como
partícipes de estas sociedades.
Desde hace ya mucho tiempo, la revolución científica, cultural y técnica, ha
avalado la importancia de la escuela en los nuevos procesos de formación de
sociedad, es allí donde nuestra sociedad genera vigencia y supervivencia de
ella misma, con la necesidad de formar nuevas generaciones con más
posibilidades de manejar un universo con experiencias infinitas. Aunque aún,
se ha generado un aumento de la conciencia social, es importante conocer la
historia de la inclusión, y a partir de allí reconocer que se debe continuar en el
proceso de cambio ante la necesidad de vernos como iguales.
Así mismo es fundamental que se tenga en cuenta los procesos de inclusión
como una necesidad vital que busca integrar a todos los niños y niñas con
necesidades educativas especiales basados en principios de igualdad y de
equidad.
Además, la inclusión es necesaria para poder alcanzar un mundo equitativo y
respetuoso frente a las diferencias. En el que todas las personas,
independientemente de sus características, puedan tener un acceso equitativo,
haciendo ajustes permanentes, permitiendo la participación de todos y
valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
Queremos que la sociedad perciba a las personas con enfermedades poco
frecuentes, como personas que tienen más puntos de similitud que de
diferencia con los demás, que pueden desarrollar sus capacidades y aptitudes y
merecen el mismo respeto que los demás.
 Inclusión educativa: Para alcanzar una verdadera educación inclusiva, es
prioritario partir de la sensibilización del alumnado, profesorado, familias e
24
instituciones educativas y del fomento de la coordinación entre el ámbito
sanitario y educativo.
 Inclusión social y familiar : A través del cual buscamos asegurar que aquellas
personas con enfermedades raras aumenten las oportunidades y los recursos
necesarios para participar completamente en la vida económica, social y
cultural, así como gozar de unas condiciones de vida y de bienestar que se
consideren normalizadas en la sociedad en la que viven.
Inclusión laboral: Trabajamos en una doble vertiente, instar empleos para
personas con enfermedades raras en las mismas condiciones y oportunidad
que el del resto de personas y favoreciendo la conciliación de la vida familiar-
laboral de los cuidadores de las personas con enfermedades poco frecuentes.
6.3 MARCO CONCEPTUAL
25
Discapacidad
Según la OMS (organización mundial de la salud), Discapacidad es un término
general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a
una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características
de la sociedad en la que vive.
Entendemos por discapacidad toda aquella situación en que un sujeto ve
limitada su participación en algún tipo de ámbito o acción, debido a la existencia
de algún tipo de deficiencia en algún órgano o capacidad intelectual. Se trata en
sí de la existencia de una limitación, no siendo causa sino consecuencia.(s.f,
Castillero M.)
La existencia de una discapacidad implica pues una dificultad u obstáculo para
la participación del sujeto en la sociedad o en algún aspecto o dominio vital en
comparación con las posibilidades que presentan aquellas personas sin la
deficiencia en cuestión o incluso el propio sujeto en un momento anterior de su
vida.
Eso sí, la discapacidad no implica que el sujeto que la tiene no pueda llegar a
alcanzar y realizar las mismas actividades siempre y cuando se cuente con una
ayuda ajustada a sus necesidades.
Tipos De Discapacidad
Todos y cada uno de nosotros somos únicos, poseyendo diferentes
características y viviendo una vida distinta a la de todos los demás. Sin
embargo, la mayoría de nosotros tiene una serie de capacidades y habilidades
comunes que por norma general se dan por supuesto en la mayoría de
26
personas. Y en algunos casos y por distintas circunstancias, algunas personas
pierden o no han desarrollado del mismo modo que la mayoría de la población
dichas habilidades.
Estas personas pueden padecer debido a ello diversas dificultades en distintos
aspectos de su vida, pudiendo sufrir distintos tipos de discapacidad en función
del tipo de problemas o de las habilidades u órganos que presenten alguna
alteración. Y es sobre estos distintos tipos de discapacidad sobre los que
vamos a hablar en este artículo.
 Artículo relacionado: "Las diferencias entre síndrome, trastorno y
enfermedad"
Los diferentes tipos de discapacidad
Tal y como hemos indicado anteriormente, no existe solo un tipo de
discapacidad sino que podemos encontrar diferentes clasificaciones en función
del tipo de problema en que se presenten dificultades. Así, podemos establecer
diferentes grandes tipos de discapacidad, siendo los tres primeros los que más
se tienen en cuenta.
1. Discapacidad física
Recibe el nombre de discapacidad física o motora a todo aquel tipo de
limitación generada por la presencia de una problemática vinculada a una
disminución o eliminación de capacidades motoras o físicas, como por ejemplo
la pérdida física de una extremidad o de su funcionalidad habitual
Este tipo de discapacidad surge en el contexto de problemas medulares,
accidentes de tráfico, traumatismo craneoencefálico, enfermedad médica
generadora de limitación física, amputaciones, malformaciones congénitas o
accidentes cerebrovasculares..(dic,2018, p.UNR, Facebook)
27
2. Discapacidad sensorial
La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de limitaciones
derivadas de la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que nos
permiten percibir el medio sea externo o interno. Existen alteraciones en todos
los sentidos, si bien las más conocidas son la discapacidad visual y la auditiva.
3. Discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual se define como toda aquella limitación del
funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el desarrollo de
la autonomía o de ámbitos como el académico o el laboral, poseyendo un CI
inferior a 70 e influyendo en diferentes habilidades cognitivas y en la
participación social. Existen diferentes grados de discapacidad intelectual, los
cuales tienen diferentes implicaciones a nivel del tipo de dificultades que
pueden presentar.
4. Discapacidad psíquica
Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante una situación en que
se presentan alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo,
generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo de trastorno mental.
5. Discapacidad visceral
Este poco conocido tipo de discapacidad aparece en aquellas personas que
padecen algún tipo de deficiencia en alguno de sus órganos, la cual genera
limitaciones en la vida y participación en comunidad del sujeto. Es el caso de
las que pueden generar la diabetes o los problemas cardíacos.
28
6. Discapacidad múltiple
Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una combinación de
limitaciones derivadas de algunas de las anteriores deficiencias. Por ejemplo,
un sujeto ciego y con discapacidad intelectual, o de un sujeto parapléjico con
sordera.
Multiculturalidad
La multiculturalidad se da cuando distintas culturas coexisten en un mismo
espacio geográfico, físico o social. Es imprescindible que se dé un marco de
tolerancia y respeto entre las culturas que conviven. El de multiculturalidad o
multiculturalismo es uno de esos conceptos que, si bien los usamos y aplicamos
a diario, no sabemos exactamente cómo definir. Su significado parece evidente
a simple vista, pero traducirlo a palabras no resulta tan sencillo.
De acuerdo a la Sociología o la Antropología, se habla de multiculturalidad
cuando un espacio geográfico, físico o social reúne a distintas culturas que
coexisten e intercambian a diario pero sin que ninguna ejerza una influencia
demasiado drástica sobre otras. Dentro de esta multiculturalidad se aceptan y
reconocen todas las diferencias culturales, tanto las de índole racial o étnico
como las religiosas o lingüísticas; e incluso se promueve el derecho a esta
diversidad. Cuando estas comunidades logran convivir en un marco de
tolerancia y respeto es que los expertos comienzan a hablar de
multiculturalismo.
Igualdad
La igualdad social está muy valorada en la actual sociedad occidental y se
considera uno de los principales objetivos de la política social. Generalmente se
piensa que la prestación de bienestar por parte del estado es un medio apropiado
29
para lograr dicho objetivo y, de hecho, todas las naciones occidentales son
Estados de Bienestar. Todavía existen diferencias de opiniones respecto al
nivel de esfuerzo requerido para alcanzar el Estado de Bienestar, en particular
sobre la cuestión de si un Estado de Bienestar desarrollado produce una sociedad
más igualitaria que uno cuyo Estado del Bienestar es más modesto.(
1990,p1,Veenhoven R.)
Desarrollo emocional
El desarrollo emocional es un concepto complejo que implica un gran número
de aspectos como el surgimiento de las emociones, su expresión, toma de
conciencia y regulación tanto en los demás como en nosotros mismos.
Además, este proceso va ligado a su vez tanto al desarrollo cognitivo como
social retroalimentándose entre ellos con gran fuerza, junto al desarrollo del
lenguaje. (2009, p, 2, Sánchez C.G.)
Si preguntamos a los padres si sus bebés experimentan emociones
seguramente nos den una respuesta afirmativa, no cabe duda. Pero ¿cómo se
produce realmente el proceso de desarrollo emocional en los niños?
Los niños experimentan sensaciones ligadas a aspectos elementales y
primitivos desde su nacimiento. De modo que el mundo del recién nacido se
basa en parámetros emocionales muy primarios fundamentados por sus
necesidades y acciones básicas. Solo con el paso del tiempo y gracias a la
interacción con el entorno se podrá ir dando forma al gran abanico emocional
que todos tenemos.
Intervención psicosocial
Es un proceso de aplicabilidad en donde el profesional va a intervenir e incidir
en una realidad social determinada en un contexto, en un tiempo de terminado,
se ingresa para que de algún modo se busque, modificarla, transformarla o
potencializarla, para esto es necesario tener en cuenta un piso jurídico para
30
saber con qué leyes se debe encaminar y saber qué acciones a partir del marco
de posibilidad se tiene. Tiene tres nodos: el contexto: es donde se hace esa
realidad social en donde se hace se observa un ambiente social, regional o
local, lectura de diagnóstico social: población a la que se va a intervenir, y se
focaliza la necesidad real de la comunidad o población. Esto se conjuga con la
mirada profesional y con lo que la población demanda; dentro de las
posibilidades estatales y marcos jurídicos que esta para abordar. El objeto; sale
de ese contexto, es esa parte enfocada de lo que se va a intervenir siendo
especifico que es posible realizar. Los actores: los quienes de la intervención, el
interventor, las instituciones, familia, entidades gubernamentales, estado,
economía, sociedad, cultura, siendo un conglomerado que va a influir en la
intervención. Se realiza a partir de lo Epistemológico, lo teórico y lo
metodológico, este último siendo el paradigma que dará la brújula o el camino a
seguir.
La intervención no debe prolongarse, es por ello que el trabajador social deberá
elaborar un diagnóstico tentativo que le permita identificar las posibles
dificultades que presenta la comunidad intervenida para lograr construir en
equipo las herramientas que contribuirán disminuir las problemáticas que
aquejan los desequilibrios por los cuales se decide consultar y buscar ayuda,
apoyarse más profesional clínica entre otras.
Las Barreras Que Siguen Sufriendo Las Personas Con Discapacidad
Aunque hace años se han identificado los obstáculos que enfrentan las
personas que están en silla de ruedas o muletas, cualquier tipo de discapacidad
física para desplazarse, la situación no ha mejorado. Las condiciones del
espacio público y la falta de empatía ciudadana, las principales barreras.
En la ciudad de Bogotá hay 27.300 personas que tienen discapacidad de
movilidad.
31
La indiferencia, intolerancia, falta de generosidad y poca bondad de los
ciudadanos son las llamadas “barreras actitudinales”, que hacen más complejo
el hecho de movilizarse en la capital.
En ese orden de ideas se debe tener en cuenta las diferentes tipologías de
discapacidad o necesidad educativa que tenga cada uno de los niños y niñas
para que a partir de ella, los docentes y padres de familia implementen
estrategias pedagógicas diferenciales para que se logre el objetivo de
potencializar el aprendizaje.
32
6.4 MARCO LEGAL
Sin lugar a dudas para referirse al marco de disposiciones normativas en que se
mueve la educación inclusiva es necesario hacer hincapié en los convenios y
tratados internacionales ratificados por Colombia, no sin antes mencionar que la
preocupación por al acceso al derecho a la educación, de las personas con
discapacidad, será el tema central del próximo debate interactivo anual que
celebre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su 25 periodo de
sesiones2 , para el cual se solicitó a la Oficina del Alto Comisionado preparar un
estudio sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación, en
consulta con los Estados y otros interesados pertinentes.
Políticas educativas
Este primer capítulo aborda todos los fundamentos legales tanto a nivel
internacional como a nivel nacional que se deben incluir para el desarrollo del
tema de la inclusión de niños con N.E.E al aula regular. Además contiene las
implicaciones legales que conlleva trabajar con la primera infancia, apuntando
en todo momento al objetivo de brindar oportuna, adecuada y eficazmente la
inclusión.
Constitución política de Colombia.
33
En Colombia existen normas y políticas que benefician a las personas y en
especial a las que tienen necesidades especiales para poder acceder a una
atención educativa sin discriminación alguna, donde el Ministerio Nacional de
Educación asume la responsabilidad educativa que tiene frente a esta
población, valorando a estas personas como sujetos con derechos,
posibilidades y potencialidades para desarrollarse.
A continuación se citan algunos de los artículos de la Constitución Política de
Colombia de 1991 que son de interés para esta intervención.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión[…]
Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
inclusión social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes
se prestará la atención especializada que requieran (Constitución Política de
Colombia, 1991).
Educación para todos
Es llamada la política de la revolución educativa debido a que apunta a la
inclusión en el ámbito escolar de las poblaciones vulnerables o con
discapacidad, de tal manera que la escuela debe responder a las necesidades
de éstos brindándoles apoyos adicionales para garantizar una educación
pertinente con el fin de que desarrollen las habilidades básicas necesarias.
(MEN, 2007).
Necesidades educativas especiales
Este apartado habla de la clasificación internacional de las N.E.E tema que dará
a conocer los conceptos indispensables para el presente proyecto de
34
intervención. Es necesario aclarar los conceptos de discapacidad, deficiencia y
minusvalía, para determinar la presencia de una N.E.E, por tanto se aclaran a
continuación tales términos según la OMS (1983):
Deficiencia: comprende la existencia de una alteración, pérdida o anormalidad
de la estructura que condiciona la pérdida de una función, que puede ser tanto
fisiológica como psicológica o anatómica.
Discapacidad: es definida como cualquier restricción o falta de capacidad o
rendimiento para llevar a cabo una actividad determinada (ligada a la
deficiencia). Minusvalía: hace referencia a la existencia de una barrera presente
en el individuo, como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, la
cual limita o impide el desarrollo de una vida normal.
Disposiciones normativas internacionales adoptadas por Colombia en
materia de educación inclusiva 1.1.1.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra en su Artículo 26
el derecho a la educación, como un derecho para todas las personas en todos
los niveles, gratuito en lo elemental y fundamental, y generalizado en la
instrucción técnica y profesional; resaltando el acceso a estudios superiores en
función de méritos. Reconoce la declaración la importante relación que se teje
entre el derecho a la educación y otros de carácter fundamental como el libre
desarrollo de la personalidad y las libertades fundamentales; y a su vez
promueve valores como la comprensión tolerancia y amistad, sin importar
diferencias de tipo étnico o religioso. Lo anterior sin duda constituye un marco
para la visión de una educación inclusiva, no solamente desde el enfoque de
discapacidad, sino también frente a las poblaciones minoritarias como
indígenas y afrocolombianos, entre otros.
1.1.2. La Declaración de los derechos del niño4 reviste gran importancia por ser
la primera en tratar específicamente asuntos de los niños y por constituir el
primer gran consenso sobre los principios a la luz de los cuales habrían de
desarrollarse sus derechos.
35
Aunque no se delimitan las edades entre las cuales se concibe al niño(a), se
establecen 10 principios que atañen a los siguientes tópicos:
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y
social del niño.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños
que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier
circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y
explotación. 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión,
tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal. Por lo menos tres
de ellos invitan a una inclusión educativa para todos. El quinto principio en
extenso, plantea el derecho de los niños con discapacidad a recibir la educación
y el cuidado requerido conforme a sus particulares necesidades.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños
que sufren alguna discapacidad mental o física.
Los derechos de los niños con discapacidad están recogidos por las Naciones
Unidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y en
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También
por la Unión Europea y diferentes gobiernos nacionales. De hecho, aunque el
marco legal sobre estos derechos es internacional, su aplicación y
comprobación es de competencia nacional y local.
En líneas generales, y según la CDN, los derechos de los niños con
discapacidad son exactamente los mismos que los del resto de niños, aunque
36
con algunas especificaciones por tratarse de un grupo de población
potencialmente más vulnerable.
Por ejemplo, en su Artículo 23, dedicado exclusivamente a los niños con
discapacidad, la CDN garantiza el derecho de éstos a “obtener una asistencia
especial y a solicitar la concesión de una subvención del gobierno que se ajuste
en función del país del niño y de la situación financiera de sus padres o tutor”.
Esta misma convención hace especial hincapié en estos tres derechos de los
niños con discapacidad:
o Derecho a la educación: La Convención de los Derechos del Niño garantiza el
derecho de todos los niños a una educación orientada a desarrollar sus
personalidades y capacidades que les preparen para la vida adulta. En el caso
de los niños con discapacidad, su educación será adaptada y favoreciendo la
igualdad de condiciones y oportunidades.
o Derecho al ocio: El derecho al ocio se reconoce en el Artículo 31 de la
Convención sobre los Derechos del Niño. En el caso de los niños con
discapacidad, los cuidadores y familiares están tan volcados en su asistencia
que muchas veces olvidan que los niños deben jugar, divertirse y expresarse de
forma artística.
o Derecho a la libertad de expresión y opinión: Poder expresarse con libertad
es un derecho de todas las personas, también de los niños con discapacidad.
De acuerdo con el Artículo 12 de la CDN, dichos niños tienen derecho a
expresar su opinión y a recibir información adaptada y veraz, así como a decidir
sobre cuestiones que les afecten como, por ejemplo, su propia discapacidad.
Otros derechos que afectan a los niños con discapacidad recogidos
en diferentes leyes de ámbito nacional e internacional son:
o Derecho a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades.
o Derecho a circular libremente con la garantía del transporte accesible.
o Derecho a la protección de la salud y a los servicios para el tratamiento de
enfermedades.
37
o Derecho a acceder y utilizar los servicios sociales sin discriminación por
motivos de discapacidad.
o Derecho a recibir asesoramiento, formación y apoyo técnico de cara al
acceso al primer empleo.
o Derecho a recibir la ayuda técnica precisa con el fin de favorecer su
desarrollo personal y social.
Por último, desde UNICEF se promueven las siguientes acciones a nivel global
para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños con discapacidad:
o Que los países y gobiernos ratifiquen la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño.
o Promover la lucha contra la discriminación.
o Mejorar la concienciación sobre la discapacidad a nivel social.
o Poner fin a la institucionalización de los niños y niñas con discapacidad.
o Eliminar las barreras a la inclusión.
o Apoyar a las familias.
o Incorporar a niños y adolescentes con discapacidad en la toma de decisiones
que les afectan, no solamente como beneficiarios, sino también como agentes
en favor del cambio.
o Promover programas de investigación concertados a escala mundial sobre la
discapacidad.
También en el artículo internacional de la educación especial a la educación
inclusiva
Se relacionan las políticas internacionales para la educación inclusiva en las
cuales hacemos referencia a las siguientes:
38
La UNESCO, en el documento "Educación para todos en las Américas. Marco de
Acción Regional", planteó como un objetivo el desarrollo de una educación
inclusiva, haciendo las siguientes recomendaciones:
• Formular políticas educativas de inclusión, que den lugar a la definición de metas
e inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular, prioridades de
acuerdo con las diferentes categorías de población excluida en cada país, y a
establecer los marcos legales e institucionales para hacer efectiva y exigible la
inclusión como una responsabilidad colectiva.
• Diseñar modalidades educativas diversificadas, currículos escolares flexibles y
nuevos espacios en la comunidad que asuman la diversidad como valor y como
potencialidad para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, recuperando las
experiencias formales y no formales innovadoras para atender las necesidades de
todos: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.
• Promover y fortalecer la educación intercultural bilingüe en sociedades
multiétnicas, plurilingües y multiculturales.
• Implementar un proceso sostenido de comunicación, información y educación de
las familias, que resalte la importancia y beneficios para los países de educar a la
población actualmente excluida. ( 2019, s.p,Juárez N & J. Comboni & Garnique
Castro)
En el país de chile enfatizan en los conceptos de integración y atención a la
diversidad. Contiene como recomendación para la organización de la educación
especial, el Programa de Integración Escolar.11 En el caso de los proyectos de
integración, se trata de una organización que involucra a profesores, profesionales
y organización curricular, visando la integración escolar de estudiantes con
necesidades educativas especiales consideradas como transitorias o
permanentes. En el artículo 3 queda claro el carácter parcial de la propuesta, pues
contempla que algunos estudiantes no serán incorporados en la escuela regular.
39
Cuando la naturaleza y/o grado de la discapacidad no posibilite la integración en
establecimientos comunes, la enseñanza especial se impartirá en escuelas
especiales, todo lo cual deberá ser evaluado por los equipos multiprofesionales del
Ministerio de Educación (Decreto Supremo nº 1, 1998).
La integración escolar está propuesta, por tanto, como un proceso gradual y
parcial. El Decreto Supremo Nº 490 de 1990 (Decreto Supremo nº 490, 1990) ya apuntaba
hacia la integración escolar en establecimientos comunes. Sin embargo, las
escuelas especiales –“estabelecimientos especiales”– son tratadas como
instituciones que tienen una larga tradición en el sector y deben ser fortalecidas,
incluso con la provisión del Estado (MINEDUC, 2005).
Las necesidades educativas especiales, tratadas como permanentes o
transitorias, están mejor detalladas en el Decreto Nº 170 de 2009, que señala en su
artículo 2
De acuerdo a las referencias anteriores se logra visualizar las normativas
internacionales como aporte y fundamentación para la constitución del marco
legal del proyecto de investigación estrategias de intervención pedagógicas en
niños y niñas con necesidades educativas especiales, en los niveles pre- jardín
y jardín, del jardín infantil pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón
bajo, en el municipio del bordo cauca.
40
6.5 MARCO METODOLÓGICO
El plan de investigación en el cual se centra el proyecto ha generado varios
objetivos que facilitarán la implementación de estrategias asertivas de
construcción de saberes, siendo ellos la brújula para el cumplimiento de la
intervención, en donde se lograra resaltar los procesos de Investigación, Acción,
Participativa (IAP), según el T. Alberic, en el (2006) dice que permite cumplir
ciertos objetivos en el marco.
Por consiguiente a través del método de estudio del enfoque cualitativo, se
busca, obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, en
donde se fomente la participación. Así, se lograra que los grupos de población o
colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista,
controlando e interactuando a lo largo del proceso teniendo en cuenta (diseño,
fases, evolución, acciones, propuestas), y necesitando una implicación y
convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
Por lo tanto la población focal, será el objeto de estudio, sin embargo, no serán
actores muertos, sino que por el contrario ellos mismos el centro de estudio, para
41
lograr identificar la importancia de capacitarse para propiciar un ambiente
pedagógico inclusivo para todos aquellos niños y niñas que tienen necesidades
educativas especiales en el nivel pre jardín de la institución jardín infantil
pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del
Bordo- Cauca en el año 2020.
Teniendo en cuenta los paradigmas que se tratan en una investigación cualitativa
se optó por la línea del construccionismo social, observando que esta permitirá
definir resultados por medio del lenguaje como área de realidades que se
encuentran en dicha institución donde se lograra encontrar la estigmatización o
la inclusión, buscando transformar un entorno de capacitación y proyección de
los agentes educativos, personal en general que labora en dicho jardín, como las
familias siendo el núcleo de todo lo que forja cada uno de los seres humanos .
De acuerdo a lo anterior, el construccionismo social: es el Construccionismo
Social, el cual, en palabras de Gergen (2005), se le puede definir como “un
conjunto de conversaciones que se desarrollan en todas partes del mundo y
participan, todas ellas, en un proceso que tiende a generalizar significados,
comprensiones, conocimientos y valores colectivos. Esto para comprender que
este estudio no puede liberarse de sus propiedades históricas, culturales,
sociales.
Para ello se han estipulado diferentes fases, buscando dar un paso a paso al
desarrollo de los objetivos, como estrategias bases en la investigación para
realizar un acercamiento o reconocimiento participativo dándole continuidad a
ello, el siguiente cuadro guiara cada una de las etapas de la realización:
Fases Objetivo estrategia
Fase 1
Acercamiento
Identificar las acciones
que ha realizado al
Equipo de Talento
Humano sobre la labor
“Dialogando, explorando y creando
construimos niños y niñas felices
con amor”.
42
pedagógica, haciendo
énfasis en la inclusión
de niños y niñas con
Necesidades Educativas
Especiales
Acercamiento, se indagará en su
quehacer pedagógico,
planeaciones, diarios de la
maestra, donde se conozcan las
historias de vida del día a día,
experiencias que nos guíen a
conocer el trato, y el paso a paso
que tienen con respecto a los niños
y niñas con necesidades
educativas especiales.
Fase 2
Diálogos de
saber
Conocer los procesos de
Cualificación del Equipo
de Talento Humano y las
familias sobre las
Necesidades Educativas
Especiales, del jardín
infantil pequeños
gigantes, en los niveles
de pre jardín
“Tejiendo vínculos afectivos para
fortalecer el aprendizaje”
Diálogos de saberes, se realizarán
escuelas para padres, círculos de la
palabra, con encuentros formativos
como:
Fortalecimientos pedagógicos
Grupos de estudios de trabajo
Escuelas para padres
Esto brindará la posibilidad de
fortalecer el quehacer pedagógico y
brindar una guía a los padres sobre
la implementación de estrategias
que incluyan a los niños y niñas y
se de forma integral.
43
Fase 3
Diálogos
públicos
Analizar las Gestiones
que ha realizado el
Jardín Mis Pequeños
Gigantes ante los entes
territoriales sobre la
adecuación de espacios
para la atención de
niños y niñas con
Necesidades Educativas
Especiales, del jardín
infantil pequeños
gigantes, en las niveles
de pre jardín,
“Construyendo la pirámide de la
felicidad para un futuro mejor”.
Desarrollar redes
interinstitucionales, con diálogos
públicos que deseen apoyar la
labor de inclusión, y las
capacitaciones necesarias que se
darían al personal de la institución
al igual que las familias
Además que guíen la activación de
rutas, con la elaboración de un
afiche que brinde el paso a paso, en
qué casos es necesario activarla
Contexto de estudio
La educación en el Bordo Cauca, es regulada por la ley de educación general
capítulo 2, articulo 112 y 113, se basa que con el fin de mantener un
mejoramiento continuo de la calidad de los docentes, todo programa de
formación de docentes debe estar acreditado en forma previa, de acuerdo con
las disposiciones que fije el Consejo Nacional de Educación Superior -CESU o el
Ministerio de Educación Nacional, para el caso de las Normales Superiores.
Las opciones de escolarización de los alumnos con necesidades educativas
especiales son preferentemente la escuela ordinaria, las unidades de educación
especial no existen en el pueblo por que dificulta más la educación para los niños
y niñas con discapacidad, labor que se dificulta por no tener una red de apoyo
44
para la atención y la diversidad a un gran despliegue de actuaciones inclusivas
que el sistema educativo lleva desarrollando desde hace tiempo pero no se ha
logrado nada.
El sistema educativo del Bordo Cauca es escaso para ayudar a los niños y niñas
con necesidades educativas, solo hay un jardín que quiere lograr esa inclusión
que es el Jardín Pequeños Gigantes (privado).
La educación se organiza por etapas que va desde la educación infantil (0 y 6
años), educación primaria (6 y 12 años), educación secundaria (entre 12 y 16
años), educación secundaria y educación universitaria. La escolarización se
considera un derecho institucional y por tanto el gobierno garantiza la gratuidad
y obligatoriedad educativa para todo el alumnado.
Nuestro estudio se desarrollara puntualmente con aquel jardín que quiere tener
un centro de educación especial con titularidad pública en la zona del Bordo
Cauca.
La muestra para el estudio fue obtenida por el método no probabilístico, mediante
la técnica de muestreo intencional o por conveniencia, que permite seleccionar
de forma directa los participantes del estudio al cumplir con unos criterios, que
para el caso corresponde a docentes que atiendan en el aula regular estudiantes
con NEE y padres de familia con hijos activos en el programa de inclusión, en
cuanto a los docentes de Educación Especial la muestra es de tipo censal ya que
corresponde a la totalidad de los maestros.
Técnicas de recolección de información
45
En el proyecto estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con
necesidades educativas especiales, en los niveles pre- jardín, del jardín infantil
pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del bordo
cauca 2020, se llevará a cabo la recolección de información a través de
Entrevistas de Profundidad, Historias de Vida y Observación Participante,
además se implementara los Diarios de campo para consignar todos los aspectos
importantes en la investigación utilizando el enfoque cualitativo donde se tendrá
en cuenta la interpretación de la realidad social, valores, costumbres, ideologías
entre otras, se asignando un sentido y significado particular a la experiencia del
otro.
Entrevista a Profundidad: “En esta técnica, el entrevistador es un instrumento
más de análisis, explora, detalla y rastrea por medio de preguntas, cuál es la
información más relevante para los intereses de la investigación, por medio de
ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con
ello, crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente
(1990, p.108 Taylor & Bogdán.).
De acuerdo a lo anterior se puede aludir que la entrevista a profundidad permite
conocer detalladamente al entrevistado y lograr profundizar más la información
brindada para potencializar y enriquecer más la investigación y construir lo que
se desea elaborar en cada una de las estrategias de intervención pedagógica,
por otro lado es fundamental los aportes de “Cicourel, consiste en adentrarse al
mundo privado y personal de extraños con la finalidad de obtener información de su vida
cotidiana [Cicourel, 1982]”.
En ese orden de ideas en la entrevista a profundidad se tiene la oportunidad de
tener en frente al investigador y poder indagar elementos privados de las
personas enfatizando en la información personal y todas aquellas declaraciones
que se consideran importantes en la investigación.
Seguidamente se encuentran algunos tics para argumentar la entrevista a
profundidad como:
46
Del tipo de participantes
Como hemos mencionado anteriormente, las entrevistas en profundidad son
técnicas cualitativas de investigación que se estructuran a partir de objetivos
concretos, en este sentido, resulta complicado determinar un número mínimo o
máximo de entrevistados, pues la finalidad no obedece a una representación
estadística, sino que consiste en el estudio minucioso de la información que se
obtenga de las conversaciones con los entrevistados, por tanto, podemos
comenzar realizando un par de entrevistas por cada uno de los perfiles ya
delineados al principio de la investigación [Patton, 1990].
De frente al entrevistado
La entrevista en profundidad es un proceso que podríamos dividir en dos fases;
la primera denominada de correspondencia, donde el encuentro con el
entrevistado, la recopilación de datos y el registro, son la base para obtener la
información de cada entrevista. La segunda, considerada de análisis, donde se
estudiará con detenimiento cada entrevista y se asignarán temas por categorías,
con esto, podremos codificar de manera eficiente toda nuestra información para
su futuro análisis.
Nuestro primer encuentro
Iniciaremos por medio de preguntas básicas y generales, podemos abrir el
diálogo platicando rutinas elementales de nuestra vida cotidiana o sobre temas
sencillos y de fácil acceso. Esta primera aproximación permitirá darle confianza
al entrevistado, poco a poco, iremos adentrándonos en su individualidad, es decir
introduciéndonos en la profundidad de su intimidad y con ello, lograr construir el
significado, el valor y la trascendencia de su experiencia.
47
A lo largo de las entrevistas
Durante las entrevistas deben tenerse claros los objetivos de la investigación y
desarrollar poco a poco los temas; mantener un diálogo asertivo y abierto
conduce a una conversación espontánea ágil y dinámica.
Algunos autores consideran adecuado formular preguntas en tres niveles de
análisis; las descriptivas, las estructurales y las de contraste [Spradley, 1979, en:
Varguillas y Ribot, 2007], en las primeras; averigüemos las formas en cómo el
entrevistado realiza sus actividades cotidianas, cómo registra y describe objetos,
espacios, hechos, lugares y acciones, tanto de forma general como específica.
En las segundas, verifiquemos explicaciones de fenómenos definidos en
entrevistas previas, así, podremos corroborar si los sucesos descritos se han
interpretado adecuadamente y si han logrado significar la experiencia del
entrevistado. Por último, las preguntas de contraste serán de utilidad para extraer
las diferencias de los términos utilizados por los informantes, con ello, podremos
explorar si algunos conceptos específicos son comprendidos por la forma en
cómo se relacionan con ellos, por el uso que se les da, o por la similitud que
existe con otros.
La recopilación de datos y el registro
Para lograr entrevistas con abundante información, es indispensable contar con
todos los recursos posibles para recolectar los datos; las grabaciones, tanto de
audio como de imagen, son de gran utilidad ya que con ellas no sólo se logran
trascripciones puntillosas, también permiten descripciones detalladas de las
inflexiones, modulaciones, estilos y acentos que se utilicen a lo largo de las
conversaciones, sin embargo, para hacer uso de estas herramientas
48
(magnetófonos o vídeos) debe existir un acuerdo previo con el entrevistado, y ya
sea que lo acepte o lo rechace, acatar y respetar sus decisiones es nodal para la
investigación; en el caso de acceder, recomendamos concertar los encuentros
en lugares con poca gente y no muy concurridos, con el fin de obtener
información nítida y clara. Valoremos que este tipo de aparatos pueden inhibir la
espontaneidad y libertad del entrevistado, por lo que tener sistemas de grabación
ocultos o en lugares discretos sería una forma prudente de proseguir. Al iniciar la
grabación es imprescindible registrar la ubicación de la cita; la hora, el día y el
lugar, esto permitirá delinear el contexto de cada encuentro. Asimismo, es
importante hacer anotaciones continuas en la libreta de campo, pues la
comunicación, tanto verbal como no verbal, es clave, por lo que es conveniente
dar cuenta de los detalles [Grinnell, 1997 en: Hernández et al., 2003].
Historias de Vida
Los métodos cuantitativos permiten previsiones, acerca del éxito y el tiempo real
necesario para la investigación, sobre todo seguros y, por lo tanto, de
consecuencias tranquilizantes para los que piden las investigaciones, que con
gusto pagan con tal de tener en la mano los resultados de la misma en tiempo
real, con grupos de diagramas y tablas del todo consecuentes a su acercamiento,
en particular, del tipo pragmático. Además de todo lo anterior, en cuanto a los
investigadores concierne, incluso en las investigaciones "sobre el terreno" —el
célebre field-work— (trabajo de campo), no deben ensuciarse las manos más de
lo necesario. Los instrumentos cuantitativos —cuestionarios, apuntes, escalas de
actitudes, fórmulas para los coeficientes de correlación, etcétera— están ya
preconcebidos de manera que puedan ser utilizados y evaluados por los mismos
colegas. Basta aplicarlos siguiendo de manera escrupulosa las instrucciones
49
para el uso y manteniéndose a la higiénica distancia de los "objetos" de la
investigación.
Al respecto, las páginas introductorias de Pierre Bourdieu a La miseria del
mundo resultan iluminadoras y plenamente compartibles: "¿Cómo, de hecho, no
experimentar un sentimiento de inquietud en el momento de hacer públicas
declaraciones privadas, confidencias reunidas en una relación de confianza? [...]
Ningún contrato está tan cargado de exigencias tácitas como un contrato de
confianza" (Bourdieu, 1993: 7). Bourdieu llega a citar a Spinoza: "No deplorar, no
reír, no odiar, sino comprender". Es justo a la comprensión profunda, y no sólo a
la descripciónde los contornos externos, para lo que sirven las "historias de vida".
Pero, obvio, tienen un precio que el sociólogo cuantitativo puede ignorar de
manera olímpica: obligan a ganarse la confianza de los interlocutores, a no
limitarse a colocar una cruz en la casilla justa ("sí", "no", "no sé"), a saber,
escuchar y, en esta capacidad de escucha, a saber, realzar la búsqueda más allá
del simple reporte sociográfico-inventarial o del reporte policial. En otras
palabras, entre los investigadores y los "objetos" de la investigación debe
instaurarse una relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto
involucre de manera natural a las personas sobre las que se conduce la
investigación, reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro
defensivo tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital
privado. Y la investigación misma abandona su estructura asimétrica que realiza,
de este modo, más que una empresa cognoscitiva, se trata de una operación de
poder. Las "historias de vida" ayudan a comprender que en la investigación social
todo investigador es también un "investigado".
Observación Participante: En esta técnica es importante comprender el lugar
del otro y construir confianza a través de la empatía y sensibilización, en donde
se involucre el investigador y los respectivos escenarios de interés, de igual
50
forma tener en cuenta los pasos que se deben de seguir durante tiempo indefinido
como la planificación, que consiste en el planteamiento de preguntas como: Que
se quiere conocer, donde se puede conocer, a quien debo dirigirme, cuando es
el momento ideal para conocer, que tanto debo y puedo participar y como poder
registrar, entre otros.
Sin embargo, también se identifican el trabajo de campo en donde se invita a Ser
conscientes de los prejuicios y criterios de validez del conocimiento que
interiorizamos, del mismo modo es necesario aclarar los interrogantes para
realizar el trabajo de campo que se requiere con atención y tacto para
comprender el sentido que les dan las personas a los acontecimientos.
Finalmente se ejecuta la realización de Diario en donde se plasma información
de forma escrita en la mayor brevedad posible, relatando lo vivenciado,
enfatizando la interpretación dada por los actores sobre los hechos percibidos.
De acuerdo al análisis de información se realizan las relaciones entre si anexadas
en el diario, y tener en cuenta el lenguaje que se utiliza para facilitar todos los
procesos anteriormente mencionados.
51
7. TIPO DE ESTUDIO
El proyecto es enfocado a una intervención con un tipo de estudio correlacional:
puesto que realizamos una observación natural, utilizando instrumentos como
encuestas y realizando un análisis de información obtenida por la población del
Jardín Pequeños Gigantes.
De igual manera, la correlación entre las variables observando si es positiva o
negativa según los resultados que observemos. Así mismo nuestra investigación
es basada en la metodología Investigación Acción Participativa; puesto que se
realizará un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población
sobre su realidad, su empoderamiento en la discapacidad, el refuerzo de las
acciones que aún no se han tomado y ampliación de sus redes
interinstitucionales, buscando su acción transformadora dentro del aula, en las
familias y el profesionalismo ante la importancia de una inclusión verdadera.
Observamos que es un estudio correlacional pues determinaremos si las
variables: (falta de capacitación sobre la inclusión y tipos de discapacidades
llevará se cumpla lo propuesto en la ley sobre inclusión, otra variable podrá estar
correlacionada si se analiza que falta compromiso de los padres para tratar a su
hijo con necesidades educativas especiales en un ambiente propicio para la
inclusión, dar a conocer cuáles son las necesidades que aún no han sido
satisfechas exitosamente, otra variable que se podría encontrar es si las
52
instituciones gubernamentales y educativas no han cumplido con su parte de
capacitar al jardín para el cumplimiento de la inclusión. Y por último, saber si en
el aula se crean actividades que siembren en los niños y niñas actitudes de
tolerancia, amor por el otro, comprensión, ayuda, aceptación por la diferencia.
Este tipo de preguntas nos llevará a realizar diferentes técnicas para conocer
cuáles serían las variables correlacionales que nos lleven a diseñar distintas
estrategias que nos ayuden a crear espacios de un cumplimiento versátil en las
necesidades de los niños y niñas en cuanto a la discapacidad sea cual fuere.
La IAP nos ayudará utilizar un método de la investigación-acción participación (IAP)
combinando los dos procesos, el de conocer cómo era la inclusión antes y el de
actuar, es decir tomar decisiones de cambio, implicando en ambos a la población,
institución y entes gubernamentales de la protección al menor.
Al igual es un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población,
dándoles a conocer sus problemas, necesidades, recursos que se tienen,
capacidades y lo que se puede hacer, así nos permitirá planificar acciones y
medidas para transformar la institución y mejorarla.
El IAP es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, buscando llevar a la toma de conciencia crítica haciendo reflexionar a
los padres de familia sobre su actuar en la inclusión, que las docentes de la
institución perciban los problemas que se tiene profesionalmente o en el aula
Se buscará que por medio de este tipo de estudio la población observe su realidad,
en búsqueda de una acción transformadora.
El tipo de realidad:
53
a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado
y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una
expresa finalidad práctica.
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del
estudio es en sí una forma de intervención.
c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no
son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.(2012,p.25
Dicc. De acción humanista)
8. POBLACIÓN:
La población desde que se obtuvo la muestra para esta investigación,
corresponde a un total de 5 jardines infantiles en la cabecera municipal El Bordo
Cauca, estas son: Jardín Infantil Pequeños Gigantes, Manitas creativas, Sol y
Esperanza infantil, Mi Casita y La Francisco pero la que quiere tener todas las
características de un jardín donde se acepten niños con discapacidad es el
Jardín Pequeños Gigantes.
Sin embargo desconocemos los datos de los otros jardines infantiles que
existen en la cabecera municipal del Bordo Cauca, solo tenemos los datos
precisos del Jardín Infantil Pequeños Gigantes. Por este motivo limito solo la
información sobre el Jardín Pequeños Gigantes a la distribución que dio el
censo en el 2018, se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Distribución de la población del Bordo Cauca con discapacidad.
Población 15.960
Discapacitado
(a)
250
Niño 135
Niña 115
54
Tabla 2
Distribución de estudiantes con discapacidad que existen en el Jardín Pequeños
Gigantes.
Estudiantes 98
Niños 40
Niñas 58
Discapacitado
(a)
20
Datos descriptivos de la muestra
Este estudio tiene como propósito principal evaluar los resultados de la gestión
del área académica del programa de inclusión educativa en el Jardín Infantil
Pequeños Gigantes, sobre una población total de 103 sujetos y actores, de la
cual fue seleccionada una muestra que cumplió con unos criterios establecidos
previamente, como se observa en la tabla No 3 a continuación.
Población y Muestra objeto de estudio
Sujetos y
Actores
Población Muestra Tipo de
Muestra
Docentes
regulares
6 14 Intencional
Docentes de
Educación
Especial
0 0 Censal
Padres de
familia y
acudientes
50 25 Intencional
55
9. PROCEDIMIENTOS
Utilizamos planeaciones de estratégicas, viéndola como una estrategia de
resultados de búsqueda del problema, siendo un proceso mediante el cual la
población define su visión de largo plazo, deseando que más adelante pueda
mejorar la inclusión en la institución. De igual manera se las estrategias para
alcanzarla, con base en el análisis del entorno, tanto interno como externo.
El primer procedimiento realizado es en base a la planeación pedagógica:
1. PLANEACION PEDAGOGICA:
Dicha planeación busca que en el aula de clase, el niño y niña a través de
distintas actividades de integración desee ayudar a su amigo con necesidades
educativas especiales, además, se fomente mediante el juego valores de
inclusión: TOLERANCIA, RESPETO, APOYO, COLABORACION, AMISTAD,
COMPROMISO, ACEPTACION A LA DIFERENCIA.
En la planeación pedagógica se observará a las docentes, como anteriormente
hacían uso de la inclusión en su quehacer pedagógico constante por medio de
los siguientes puntos:
56
1. Descripción del contexto interno y externo de la escuela:
Se observa en la planeación como son las familias de los niños, comportamiento
de ellas, palabras que escuchan en casa sobre la inclusión.
2. Diagnóstico de tu grupo:
2.2 ¿Cuántos niños con discapacidad hay en el grupo?
2.3 ¿Qué tipo de discapacidad poseen?
2.4 ¿Cómo es el entorno familiar de cada uno de ellos?
2.5 ¿Cuál es su comportamiento junto a su compañero con discapacidad?
3. Elaboración del plan de clase:
3.1. Juegos
3.2. Visita a la huerta
3.3. Charla
3.4. Canciones
4. Fundamentación de las estrategias didáctica elegidas:
Se realiza a partir de la necesidad de crear espacios en el aula de inclusión,
actividades que desarrollaron una capacidad de exaltación y felicitaciones a cada
uno de los niños y niñas que tenían en cuenta y apoyaban a los demás. El
compartir un juguete y ayudar a su amigo con baja visión le ayuda a practicar la
inclusión.
Sacar a la docente de un estado de sobreprotección con el niño o niña con
discapacidad, lo cual no conlleva a nada bueno, sino que por el contrario, le vuelve
temeroso, poco sociable y no construye un estado de inclusión asertiva.
5. Estrategia de evaluación.
Se conversa con la docente titular del grupo, como observa las reacciones de los
niños en clase.
57
Desarrollo del procedimiento con los niños y niñas:
Se desarrollaron encuentros con los niños y las niñas que asisten a la sección de
pre jardín, del Jardín Pequeños Gigantes, donde queremos hacer énfasis en este
video, ya que allí se inicia una actividad con ellos, inicialmente se les ofrece con
fichas, mostrando lo importante que es compartir, se asignan grupos y dándoles a
cada uno una ficha líder, donde ellos observaban el color, forma y tamaño, debían
ayudar a los demás grupos a repartir de la forma como era, apoyándose,
preguntando quien tiene de estas fichas, y así, al sentir la ayuda del otro era de
gran agrado ver como se agradecían con abrazos y en comunión y felicidad
terminar la actividad sin discusiones. Se favoreció el valor de la comunicación
asertiva, el apoyo y el compañerismo. Al finalizar nos sentamos y discutimos lo
importante que es ser buen amigo, ayudar al que lo necesite. Esta actividad se
mostró como los niños guían al niño que se tiene en la sección con baja visión
para llevarle hasta las fichas y le ayudan a buscar las que hacen parte de su
grupo. Esto llevó al aumento al compañerismo, las palabras positivas que
escuchaban de la docente que estaba acompañando la actividad que les
aconsejaba ayudarle, ser buenos compañeros y resaltaba la buena actitud de
unos, que conllevaba que otros niños quisieran realizar lo mismo con su
compañerito. Estas palabras positivas, aplausos, y felicitaciones nos llevan a
analizar que es una excelente estrategia para modificar una conducta negativa por
una positiva. Al siguiente encuentro le dimos cumplimiento a la planeación de la
propuesta y se llevan a cabo una visita al vivero, o la huerta institucional, allí por
medio de aromas de las flores y plantas que allí se contienen, aprendemos a
cuidar nuestro medio, a comprender que todos los seres vivos somos incluidos y
necesitamos cuidado, se les enseña a regar las plantas a respetar la naturaleza, a
ser parte de la inclusión y a comunicar al otro de forma positiva como debe cuidar
a la planta o animal. Esta fue una de las experiencias más enriquecedoras al
58
grupo. SE observo como ayudaban al compañero invidente a llegar al lugar, a oler
y sentir las plantas que allí estaban mientras ellos mismas también construía su
propio saber.
2. Procedimiento: Acercamiento a las familias.
Iniciamos con un encuentro en la institución, donde se dieron a lugar los padres,
allí realizamos una charla con dinámica de expresión de los sentimientos,
colocamos varios sonidos, siendo unos de naturaleza, luego pasaban a ser de
caídas de objetos, estruendos y gritos, se escuchaban en ocasiones sirenas y
luego pasaba a un dulce sonido de la risa de un bebé. Todo esto se realiza con
ellos pidiéndole que cierren sus ojos, y que se concentren en lo que les producían
los distintos sonidos. Se comparte con los padres la experiencia inicial, dando a
conocer algunos de ellos que era un manejo de varias emociones, y que en
ocasiones se sentían muy felices y en un instante pasaban a estar muy asustados
sin saber lo que pasaba. Se transversaliza esta experiencia con ellos para darles a
conocer que así mismo son los sentimientos de los niños y las niñas, y que entre
más pequeños es más difícil ellos controlar sus emociones, aun mas si es un niño
con discapacidad, es por esto que se lleva a sensibilizar al padre sobre la
importancia de hablar constantemente con sus hijos de lo que sienten, piensan,
les sucede, ser una guía para el niño, comprenderlo, estar en los zapatos de él.
Los padres manifiestan experiencias de sus vidas la cual enriqueció la actividad y
la conclusión de la misma.
3. Procedimiento: Reflexión y capacitación con las docentes.
En el siguiente encuentro son con las docentes, quienes acuden a la reunión,
manifestando que desean continuar con las actividades que dicen estar marcando
59
positivamente a los niños y niñas y su vida laboral y personal. Se realiza una
actividad donde al ser vendadas los ojos, como la vez anterior, siempre con el
propósito de llevar a reflexionar sobre la discapacidad, los sentimientos que esta
genera y como apoyar y ser un agente positivo frente a ello, se les pide que
reciban un juguete, cumpliendo con lo propuesto de ser un niño por un día, dicho
juguete debía ser detallado con el tacto y sonido le saquen el mayor provecho
posible, a cada persona asistente se le caracterizó con una discapacidad en
especial, donde algunas debían buscar una forma de desplazamiento en particular
para alcanzar el juguete que deseaban, así trabajábamos la inclusión, al finalizar
ellas comunicaban sus sentimientos, unas comentaban: “impotencia, necesidad de
mayor concentración, comprender al compañero que deseaba jugar con el mismo
juguete que yo deseaba”, se realizan distintas reflexiones, y se escuchan como
mejorar nuestro apoyo, atención integral a los niños y niñas y aún más con
discapacidades que tengamos en la institución Pequeños Gigantes.
4. Procedimiento Creación de ruta:
Para dar cumplimiento con el cuarto objetivo:
 Observar las posibles rutas de atención que sean necesarias activar para
garantizar el desarrollo integral de los niños y las niñas con discapacidad y
con necesidades educativas especiales, pertenecientes al jardín infantil
pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre-jardín, ubicado en el barrio
Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
60
Paso
Paso
Paso
RUTA DE ATENCION PARA NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES DEL JARDIN MIS PEQUEÑOS GIGANTES DEL
MUNICIPIO DEL BORDO CAUCA
Paso
Detección
Remisión a
EPS
61
Paso
Paso
10. TECNICASPARA LA RECOLECCION DE INFORMACION
Orientación a la
Familia
Articulación con Entidad de
apoyo a Población con
Discapacidad
Propuesta Plan
pedagógico
Acompañamiento
y Seguimiento
TECNICAS DE RECOLECCION
Instrumentosque se utilizanpara
reuniry medir informaciónde forma
organizaday con unobjetivo
específico.
ENTREVISTA
EN CONVERSATORIOS
Es importante conocersuscaracterísticasy tener
claros losobjetivosparaelegiraquellasque
permitanrecogerlainformaciónapropiada.
La entrevista es,en esencia, una conversaciónbien planificada, dondeseplantea una seriede
preguntas para unconocimientocercano dela persona o dela problemática específica.
• Una entrevistaestructurada es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista de
preguntas definidas previamente y se limita estrictamente a ellas.
• En la entrevistasemiestructurada existeuna guía de preguntas o temas generales de
conversación. Sin embargo, el entrevistador puede desarrollar preguntas nuevas a
medida que vayan surgiendo los temas de su interés.
• Finalmente, la entrevistainformal, es aquella que no está guiada por una lista de
preguntas determinadas. El entrevistador tiene claros los temas sobre los que quiere
indagar y los introduce de manera espontánea en la conversación.
62
11. TECNICAS PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
“Dialogando, explorando y creando construimos niños y niñas felices con amor”.
Acercamiento, se indagará en su quehacer pedagógico, planeaciones, diarios de la
maestra, donde se conozcan las historias de vida del día a día, experiencias que
nos guíen a conocer el trato, y el paso a paso que tienen con respecto a los niños y
niñas con necesidades educativas especiales.
“Tejiendo vínculos afectivos para fortalecer el aprendizaje”
OBSERVACIÓN
GRUPOS
FOCALES
RECOLECCION
DE REGISTROS
Permiteanalizar las relaciones entrelos participantes gracias al análisis desus comportamientos y
de su comunicación noverbal.
Consiste en reunir a un grupo depersonas quecomparten características relacionadas con la
investigación y orientarla conversación hacia la información quesedesea obtener. Útilpara analizar
opiniones combinadas, contradicciones u otros datos quesurgendela interacciónentrelas
personas.
Esta técnicaconsiste enexaminarlosdatospresentesendocumentosya
existentes,como basesde datos,actas,informes,registrosde asistencia,
etc. Para estoesnecesarioque el investigadorseahábil paraencontrary
seleccionar,analizarlainformación.
• Por lotanto,lo más importante para este método es la habilidad
para encontrar, seleccionar y analizar la información disponible.
63
Diálogos de saberes, se realizarán escuelas para padres, círculos de la palabra, con
encuentros formativos como:
Fortalecimientos pedagógicos
Grupos de estudios de trabajo
Escuelas para padres
Esto brindará la posibilidad de fortalecer el quehacer pedagógico y brindar una guía
a los padres sobre la implementación de estrategias que incluyan a los niños y niñas
y se de forma integral.
“Construyendo la pirámide de la felicidad para un futuro mejor”.
Desarrollar redes interinstitucionales, con diálogos públicos que deseen apoyar
la labor de inclusión, y las capacitaciones necesarias que se darían al personal
de la institución al igual que las familias
Además que guíen la activación de rutas, con la elaboración de un afiche que
brinde el paso a paso, en qué casos es necesario activarla
6.5 Técnica para el análisis de la información
POA (Plan operativo de acción)
Objetivo específico 1:
 Identificar las acciones que ha desarrollado el equipo de Talento Humano sobre la
labor pedagógica, enfocadas en la comunidad (padres de familia), haciendo énfasis
en la inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales del Jardín
Infantil Pequeños Gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio
Postobón bajo, en el municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
El padre como parte de la inclusión
64
Fecha
(Calendario)
Actividades (organice
de forma secuencial el
desarrollo de cada
actividad)
Recursos (materiales,
económicos, humanos)
Lunes 16 y
martes 17
de marzo
2020
Dinámica de
expresión de
sentimientos.
Dinámica para
sensibilizar a padres
sobre la inclusión.
- vendas para los ojos
- juguetes con relieve
- música
-instrumentos musicales
-Portátil
-video bean
-Grabadora
Objetivo específico 2:
Analizar las planeaciones pedagógicas que involucren al niño y niña del jardín
infantil pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio
Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020. En la inclusión en
base a valores y el amor por la diferencia.
Jueves 19 y
viernes 20
de marzo
2020
Juego con fichas, compartiendo
y ayudando al otro.
- Juguetes
- Fichas de colores
- sillas
65
Miércoles
25 y jueves
26 de
marzo 2020
Visita a la huerta, sintiendo la naturaleza
como parte de la diferencia
Huerta
Plantas
Flores
Tierra
Zona verde
Objetivo específico 3
 Reconocer los procesos de Cualificación del Equipo de Talento Humano y las
familias sobre las Necesidades Educativas Especiales, del jardín infantil pequeños
gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio Postobón Bajo, del
municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
Miércoles 25 y
jueves 26 de
marzo 2020
TARDE
Soy un niño por un momento.
con las docentes
- vendas para los ojos
-juguetes
-Video vean
-Cuentos
-Sorpresas
1. Método manejo ambiental:
- Hacer un trabajo social (familia, amigos y contexto laboral)
- enfatizar los patrones de crecimiento
- Intervenir para establecer el desarrollo de los niños, niñas y padres
- Hacer conocimiento profundo del ser humano.
2. Método técnicas de apoyo:
- Crear y reforzar actitudes de los padres de familia, docentes de la institución
- Mejorar las habilidades y el potencial del niño con discapacidad
66
- Comprometer a los padres para mejorar actitudes asertivas de inclusión
- Involucrar en las planeaciones a los niños con necesidades educativas especiales.
12. CONSIDERACIONES ÉTICAS
El proyecto ejecutado se realizó a través de los criterios y planteamientos éticos
que permitieron establecer herramientas sólidas y oportunas logrando garantizar
un beneficio para los participantes sobre las estrategias de intervención
pedagógicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en el
Jardín Infantil Pequeños Gigantes, en el municipio del Bordo Cauca.
67
Posteriormente se argumenta que se enfatizó en los procesos de la Bioética la
cual contribuye significativamente a la calidad de los procesos formativos en
donde se Especifica que “El estudio sistemático de las dimensiones morales –
incluyendo la visión moral, las decisiones, las conductas y las políticas– de las
ciencias de la vida y del cuidado de la salud, usando una variedad de
metodologías éticas en un contexto interdisciplinario”. De manera más simple, se
puede afirmar que la bioética es la ética aplicada a las ciencias de la vida y de la
salud”, (2007, p. 208, Centro de humanización de la salud) de acuerdo a lo
anterior en el proceso investigativo todo fue realizado bajo los parámetros de la
legalidad en donde se preservo la privacidad de las entrevistas de las familias,
niños y niñas de la institución.
Adicionalmente se utilizaron herramientas confiables para adelantar las
actividades como fue los consentimientos informados y demás técnicas de
recolección de la información, en donde fue diligente y cuidadoso en el
cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación basados en los
principios de la equidad, igualdad entre otros.
Así mismo también se fortalecieron los enfoques de los Derechos Humanos
permitiendo potencializar métodos de enseñanza para trabajar las diferentes
necesidades educativas especiales de los niños y niñas, por otro lado, es
importante explicar que el personal que brindo la cualificación al Talento Humano
cuenta con los registros académicos que avalan que los estudios realizados en
universidades reconocidas del País, en otra instancia se manifiesta que se tuvo
en cuenta las políticas regionales, nacionales e internacionales para que el
desarrollo del proyecto fuera satisfactorio y enriquecedor para la institución y el
personal al cual fue dirigido.
Consecutivamente se identificaron los resultados estadísticos de la población con
necesidades educativas especiales para la implementación de acciones en la
actividad formativa, logrando establecer nuevas prácticas para la disminución de
las falencias que se presentaron, inicialmente en la institución a raíz de la falta de
68
conocimiento del profesorado en el abordaje de la inclusión reconociendo que todo
ser humano es un mundo diferente y como tal se debe promover estrategias
asertivas en las actividades educativas respecto a la sensibilización sobre el
ingreso de la educación formal de los niños y niñas con necesidades educativas
especiales.
13. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Esta evaluación se realiza mientras se desarrolla cada actividad, permitiendo
conocer los avances a medida se van logrando los objetivos. En ese orden de
ideas se puede argumentar que se alcanzaron eficientemente los objetivos ya que
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Fernando Camargo
 
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
RossyPalmaM Palma M
 
Plan de ati institucional 2017 - jb
Plan de ati institucional   2017 - jbPlan de ati institucional   2017 - jb
Plan de ati institucional 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Plan de tutoria - 2015
Plan  de  tutoria - 2015Plan  de  tutoria - 2015
Plan de tutoria - 2015
Rolando Ramos Nación
 
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Ventana Especial
 
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
3145334764
 
Creacion del-programa-no-escolarizado-set
Creacion del-programa-no-escolarizado-setCreacion del-programa-no-escolarizado-set
Creacion del-programa-no-escolarizado-set
Ladycita Rios
 
13
1313
Conclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbanaConclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbanafuturo_docente
 
Informe de intervención
Informe de intervenciónInforme de intervención
Informe de intervención
Aureliia villanueva
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Proyecto escolar 2016
Proyecto escolar 2016Proyecto escolar 2016
Proyecto escolar 2016
rominachemearriaga
 
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNAFormato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Educacion, Peru
 
Carpeta pedagogica gisella 2013
Carpeta  pedagogica gisella 2013Carpeta  pedagogica gisella 2013
Carpeta pedagogica gisella 2013
Eddy Jesus Sanchez Orihuela
 
201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp
201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp
201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp
RossyPalmaM Palma M
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
daaaniela133
 
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordosLibro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordosAryz Ernan
 
5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacionahg15
 

La actualidad más candente (20)

Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
 
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
 
Plan de ati institucional 2017 - jb
Plan de ati institucional   2017 - jbPlan de ati institucional   2017 - jb
Plan de ati institucional 2017 - jb
 
Plan de tutoria - 2015
Plan  de  tutoria - 2015Plan  de  tutoria - 2015
Plan de tutoria - 2015
 
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
 
Creacion del-programa-no-escolarizado-set
Creacion del-programa-no-escolarizado-setCreacion del-programa-no-escolarizado-set
Creacion del-programa-no-escolarizado-set
 
13
1313
13
 
Conclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbanaConclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbana
 
Informe de intervención
Informe de intervenciónInforme de intervención
Informe de intervención
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
 
Proyecto escolar 2016
Proyecto escolar 2016Proyecto escolar 2016
Proyecto escolar 2016
 
1 ludotecas
1 ludotecas 1 ludotecas
1 ludotecas
 
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNAFormato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
 
Carpeta pedagogica gisella 2013
Carpeta  pedagogica gisella 2013Carpeta  pedagogica gisella 2013
Carpeta pedagogica gisella 2013
 
201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp
201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp
201611 3-rsc-9k282 inotj-perfil-desempen_o_atp
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordosLibro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
 
5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion
 

Similar a Trabajo de grado

Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Pg 281 tesis  sra. leonor paredesPg 281 tesis  sra. leonor paredes
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Patricia Jacqueline Gómez Cordero
 
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
aydacardenas1080
 
Pca
PcaPca
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
ichel diaz ibarra
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Alexacastell123
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Frayit123
 
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
pamela claudia cordova silva
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
MonicaGudmay
 
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
ClaudiaYsicaLpezDelg
 
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
YohanaMondragon
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
DAVID RODRIGUEZ
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
HogarInfantilLasGran
 
Cas libro sep
Cas libro sepCas libro sep
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
laverochaparrita
 
Cas web
Cas webCas web

Similar a Trabajo de grado (20)

Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Pg 281 tesis  sra. leonor paredesPg 281 tesis  sra. leonor paredes
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
 
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Educacion incluyente
Educacion incluyenteEducacion incluyente
Educacion incluyente
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)
 
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
 
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
 
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
 
Investigación grupo pies (2)
Investigación grupo pies (2)Investigación grupo pies (2)
Investigación grupo pies (2)
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 
Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Cas libro sep
Cas libro sepCas libro sep
Cas libro sep
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
 
Cas web
Cas webCas web
Cas web
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Trabajo de grado

  • 1. 1 "ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, EN EL JARDÍN INFANTIL PEQUEÑOS GIGANTES, DEL MUNICIPIO DEL BORDO CAUCA" KATHERINE JOHANNA GONZALEZ RAMIREZ CIELO MILDREY MORA RIOS MARIA DEL PILAR VILLADA ECHEVERRY CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PROGRAMA ESPECIALIZACION EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2019
  • 2. 2 "ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, EN EL JARDÍN INFANTIL PEQUEÑOS GIGANTES, DEL MUNICIPIO DEL BORDO CAUCA" KATHERINE JOHANNA GONZALEZ RAMIREZ CIELO MILDREY MORA RIOS MARIA DEL PILAR VILLADA ECHEVERRY ASESOR: DIEGO CARRILLO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PROGRAMA ESPECIALIZACION EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2020
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. INTRODUCCIÓN 4 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8 4. OBJETIVOS 9 4.1 OBJETIVO GENERAL 9 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 5. JUSTIFICACIÓN 11 6. MARCOS 13 6.1 MARCO REFERENCIAL 13 6.2 MARCO TEÓRICO 21 6.3 MARCO CONCEPTUAL 24 6.4 MARCO LEGAL 30 6.5 MARCO METODOLÓGICO 38 7 TIPO DE ESTUDIO 48 8. POBLACIÓN 51 9. PROCEDIMIENTOS 53 10. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 60 11. TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 61 12. CONSIDERACIONES ÉTICAS 65 13. ANÁLISIS DE RESULTADOS 66 14. CONCLUSIÓN 69 15. REFERENCIAS 75 16. ANEXOS 81
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de intervención se llevará a cabo en el Jardín Infantil Pequeños Gigantes, ubicado en el Barrio Postobón Bajo, en el Municipio Del Bordo Cauca, con el fin de crear estrategias pedagógicas en conjunto con las maestras orientadoras de los ciclos vitales de pre- jardín que favorezcan la atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Se lograr identificar la situación del problema teniendo en cuenta las necesidades, intereses y problemas de la población docente de preescolar y a la vez construirán matrices lógicas que guiarán el proceso a seguir durante el proyecto. Con el cual se busca la posibilidad de plantear, diseñar y proponer estrategias que faciliten la labor docente, y que de igual forma permitirá a el maestro -a través de la observación-, analizar a los estudiantes e interrogarse qué es lo que está sucediendo dentro del aula, en las familias y entorno que les rodea, del mismo modo, evaluar cuáles son las mejores formas de potencializar las habilidades e intereses de los estudiantes. Los profesionales de la educación inicial, entendida esta como la primera etapa en la educación de la primera infancia; se han visto afectados en las últimas décadas, por la propuesta de la inclusión, ya que para las instituciones educativas es un deber acoger en sus aulas regulares, a estudiantes que presentan algún tipo de necesidad; población que tiene una focalización especial, previamente clasificada según los criterios de vulnerabilidad socio- económica, pero que puede presentar algún tipo de necesidad especial y así ser atendida con mayor prioridad. Por lo anterior, surge el reto de atender oportuna y adecuadamente a todos los estudiantes que ingresen a las aulas regulares y hacerlos parte del proceso sin que este hecho se salga de la maniobra de las instituciones y por ende de los maestros; es por ello que se hace necesario prestar importancia al presente proyecto de estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con
  • 5. 5 necesidades educativas especiales, en los niveles pre- jardín, del jardín infantil pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón bajo, del municipio del Bordo Cauca, que buscan facilitar el actuar docente en el aula regular donde se presentan niños con necesidades educativas especiales, sin que el manejo grupal se convierta en un inconveniente para llevar a cabo la labor docente.
  • 6. 6 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La educación integral en Colombia es un derecho que busca garantizar “l respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo […] y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.”(2007 p.7 Ministerio de Educación Nacional .MEN) Las Necesidades Educativas Especiales (de ahora en adelante N.E.E), es un tema social que ha estado presente durante muchas generaciones en el ámbito educativo, actualmente este tópico está ligado a la inclusión escolar donde las instituciones deben ser flexibles en cuanto a las maneras de evaluar y abordar los contenidos. Cuando se habla de la inclusión de niños que presentan N.E.E al aula regular, se requiere entre otros aspectos, realizar adaptación curricular en la vía de respetar el nivel, el estilo y el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. De acuerdo a lo anterior se logra analizar que el Jardín Infantil Pequeños Gigantes, siendo una institución educativa que busca educar para la vida, necesita implementar acciones pedagógicas que favorezcan la inclusión de niños que presentan N.E.E al aula regular, debido a que actualmente las maestras del preescolar manifiestan tener escasas estrategias pedagógicas para integrar a este tipo de niños en sus actividades académicas regulares, trayendo consigo dificultades en el manejo de grupo de los niveles de pre- jardín y es aquí donde radica la problemática a tratar en el presente proyecto de intervención. Se logra identificar que la escasa innovación de estrategias es ocasionada principalmente por falta de saber específico en el campo de las necesidades educativas especiales (las maestras son licenciadas en educación preescolar y no se han capacitado en este aspecto), así como el aumento en el ingreso de niños que presentan dificultades en su desarrollo, al preescolar y por último la desactualización por parte de las maestras y directivas frente a las
  • 7. 7 N.E.E, causas que el presente proyecto de intervención busca solucionar de tal manera que las maestras de los grados pre-jardín y jardín, logren desarrollar estrategias que faciliten el manejo de grupo con niños que presentan N.E.E (Apéndice D. Árbol de problemas; Apéndice E. Árbol objetivos). Causas.  Profesorado: en Colombia hay baja formación de los docentes para enfrentar el arribo de los alumnos pertenecientes a minorías o con limitaciones cognitivas o físicas dentro de la escuela, así mismo se presentan dificultades para identificar, remitir y atender a los estudiantes que presentan barreras de inclusión.  Institucional: políticas, recursos logísticos, administrativos, operativos y humanos inexistentes o inadecuados para el manejo de las barreras de inclusión. En muchos casos el manual de convivencia y la normatividad sobre inclusión se quedan en el deber ser, sin transitar hacia la práctica haciendo aún más visibles las barreras de los estudiantes para acceder a la educación, pues en estos casos no se garantizan los derechos de estos niños y adolescentes.  Cultura: presencia de estereotipos y prejuicios sobre la población estudiantil que presenta barreras de inclusión, utilizando etiquetas negativas que discriminan, y excluyen. Estas palabras despectivas para referirse a ellos son muestra de una cultura escolar que no está preparada para incluir verdaderamente a estos estudiantes.
  • 8. 8 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA De acuerdo a Sarto Martín, en su conferencia Familia y Discapacidad, “la familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, según modelos vivenciados e interiorizados.[…]” (pág. 1 Martín, s.f,). Además de los estudios realizados es importante que además de involucrar a la familia se tenga en cuenta a los profesionales en educación, identificados como agentes socializadores primordiales de la niñez, quienes realizan el acompañamiento integral a la población infantil, ya que a partir de las herramientas intelectuales facilitan la construcción de aprendizajes autónomos Seguidamente es preciso establecer una pregunta problémica que facilite la implementación y ejecución del proyecto. Esta misma responde a ¿Cómo realizar estrategias de intervención pedagógicas en los niños y niñas con necesidades Educativas Especiales en los niveles de pre- jardín y Jardín, del Jardín Infantil pequeños Gigantes, ubicado en el Barrio Postobón Bajo, del Municipio Del Bordo Cauca en el año 2020?
  • 9. 9 4. OBJETIVOS 4.1 General Construir estrategias enfocadas al equipo de Talento Humano y familias de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales del Jardín Infantil Pequeños Gigantes, en os ciclos vitales de pre-jardín, ubicado en el barrio Postobón Bajo, en el municipio del Bordo Cauca; por medio de herramientas pedagógicas que faciliten los procesos de aprendizaje y a su vez permitan brindar una atención integral con inclusión, durante el año 2020. 4.2 Específicos  Identificar las acciones que ha desarrollado el equipo de Talento Humano sobre la labor pedagógica, enfocadas en la comunidad (padres de familia), haciendo énfasis en la inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales del Jardín Infantil Pequeños Gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del Bordo Cauca en el año 2020.  Analizar las planeaciones pedagógicas que involucren al niño y niña del jardín infantil pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado
  • 10. 10 en el barrio Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020. en la inclusión en base a valores y el amor por la diferencia.  Reconocer los procesos de Cualificación del Equipo de Talento Humano y las familias sobre las Necesidades Educativas Especiales, del jardín infantil pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020.  Observar las posibles rutas de atención que sean necesarias activar para garantizar el desarrollo integral de los niños y las niñas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, pertenecientes al Jardín Infantil Pequeños Gigantes, en los ciclos vitales de pre-jardín, ubicado en el barrio Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
  • 11. 11 5. JUSTIFICACIÓN Las N.E.E hace referencia a las condiciones específicas de desarrollo y aprendizaje, que algunos sujetos presentan a lo largo de la vida; específicamente esta nominación se aplica en el contexto educativo, para referirse a estudiantes que requieren de un tratamiento complejo para garantizar su estadía y aprendizaje en la escuela. El atender a estos estudiantes dentro del aula, exige por parte del maestro la implementación de estrategias que favorezcan la labor y facilite el proceso al alumnado. Según lo dicho y teniendo presente que la educación integral en Colombia es un derecho que busca garantizar “el respeto a la diversidad de su etnia, genero, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo […] y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.” (Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia [MEN], 2007), de igual forma contemplado en la constitución política de 1191 (artículo 7), nos lleva a analizar la gran necesidad y compromiso que deben tener las instituciones tanto de educación inicial, como formal en propender por diseñar estrategias para el cumplimiento de la ley y así brindar una atención integral a los niños, niñas y adolescentes.
  • 12. 12 En ese orden de ideas en el presente proyecto de intervención hace énfasis en las estrategias pedagógicas que facilitan al maestro incluir en el quehacer pedagógico, toda necesidad de educación especial en niños y niñas, brindando un trato digno, para ellos es necesario que el maestro cuente con herramientas y orientaciones que le acompañen durante las actividades que ejecuta diariamente para lograr con éxito la inclusión escolar. De igual forma se debe tener presente que los estudiantes muestran intereses y habilidades diferentes, de acuerdo a lo anterior es que se hace fundamental realizar una exploración de las capacidades que cada uno tiene para lograr potencializarlas y favorecer el aprendizaje, del mismo modo se debe, guiar al estudiante para que construya conocimientos. Además, el proyecto señala que para la inclusión escolar es importante realizar el respectivo seguimiento a cada niño para identificar los intereses e iniciar con la implementación de estrategias de intervención pedagógica que facilite el actuar de los docentes y fortalecer los procesos de inclusión escolar. De igual forma es importante enfatizar en el planteamiento de una propuesta vanguardia en el sector educativo, teniendo como principal fundamento los resultados satisfactorios obtenidos en la implementación de las estrategias de los grados de pre jardín y jardín del jardín Pequeños Gigantes. Para esto es preciso realizar reflexiones desde las escuelas para padres, las cuales orienten a las familias hacia la comprensión de una labor de manera adecuada en actividades inclusivas hacia la discapacidad, Del mismo modo ir de la mano: familia-escuela, y así trascender no sólo institucionalmente, para proyectarse como fuertes capacitadores y aportadores de la educación inicial, brindando las herramientas básicas por medio de las cuales los docentes que lideran los ciclos, puedan capacitarse para crear nuevas estrategias que favorezcan el actuar en el aula.
  • 13. 13 6. MARCOS 6.1 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES Investigaciones A Nivel Nacional Primera Investigación Provincia Márquez, Boyacá. Se realiza la investigación: La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizado por de Wilmar Ángel Ramírez- Valbuena Licenciado en Educación física Recreación y Deportes, UPTC; especialista en Docencia Universitaria, USTA; magíster en Pedagogía, USTA; estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, UPTC. Grupo investigativo: Infancia y expresiones, UPTC. Institución Educativa Técnico Comercial de Jenesano, Boyacá, Colombia En esta investigación, el autor buscó encontrar supuestos para la discapacidad en el lugar: de la provincia de Márquez, en Boyacá. Allí él explica los posibles motivos para que se diera discapacidades en la región En la provincia de Márquez, se encuentra una comunidad en su mayoría
  • 14. 14 conformada por campesinos, cuyo principal ingreso proviene de la siembra y recolección de la papa, la pera, la ciruela y otros cultivos. Desde hace algunos años, se han utilizado diversos químicos para, "supuestamente", mejorar la producción. Químicos que no son manipulados de acuerdo con el instructivo internacional, en lo referente con la utilización de guantes, ropa especializada y tapabocas, además del almacenamiento y desecho de empaques. Según el Manual de Trabajadores de Madrid (UTM), el no cumplimiento de estos parámetros puede llegar a generar discapacidades en algunos descendientes de estas familias, quienes presentan dificultades para el desarrollo de sus capacidades de socialización. Adicionalmente, otro factor determinante en la iniciación de estos procesos de discapacidad es el incesto (Bardilla, 2002), lo cual se ha presentado como algo cultural en esta región, pero que ya se está erradicando. Comenta que en la zona se han generado varias estrategias en el nivel gubernamental y privado para contribuir a la socialización de esta población. Acciones como la creación de una fundación privada en el municipio de Jenesano (Fundación Integrar), la cual busca brindar atención terapéutica, de rehabilitación y apoyo a los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. En la provincia de Márquez se implementó el programa de inclusión, promovido por la Secretaría de Educación de Boyacá, para lo cual se incorporó a menores en edad escolar con limitaciones físicas y cognoscitivas, en el aula de clase, con el fin de que ellos se socializaran y entraran en un proceso formal de aprendizaje, sin embargo, se ha presentado varias situaciones que, aparentemente, no se habían previsto. El investigador Wilmar A. Ramírez concluye su investigación: 1. de acuerdo con las encuestas y la observación directa en el aula de clase, cada maestro acomoda al momento, temática, espacio, material y necesidad del niño, su metodología y estrategias, las cuales nacen de la experiencia y audacia del mismo docente, quien más por sentido de afecto que por otra cosa,
  • 15. 15 2. Los docentes, los que llevan un mayor recorrido en la profesión, y que han pasado por varios cambios y proyectos, algunos impuestos por el Ministerio de Educación (MEN), otros por la SED e incluso algunos impuestos por los rectores de turno, ven este programa como una más de las ideas absurdas que pretende implantar una serie de eruditos de la educación, que nunca se han parado frente a un grupo de estudiantes alrededor de cuarenta por curso y entre los cuales hay seis grados distribuidos para un solo docente. Ellos ven que es un proyecto sin planeación en su aplicación y no aprecian ninguna continuidad 3. En algunos docentes se aprecia, por la falta de conocimiento frente a cómo manejar esas habilidades dispersas, el sentimiento de frustración, debido a que hay niños con NEE que no aprenden casi nada, además, en el aula de clase no se cuenta con material apropiado para ellos y lo que se ha hecho es una adaptación, por parte de dichos docentes, del material existente 2 Investigación Del Exterminio A La Educación Inclusiva: Una Visión Desde La Discapacidad. Se realiza una investigación a nivel nacional sobre la educación especial, para el V Congreso Educativo Internacional de la educación tradicional a la educación inclusiva para la universidad interamericana, por la investigadora Gilda Aguilar Montoya Esta investigación inicialmente se realiza con el fin analizar la influencia de las diferentes concepciones hacia la discapacidad presentes a lo largo de la historia humana y sus repercusiones en la educación ofrecida las personas con discapacidad; asimismo la influencia de enfoques centrados en los derechos humanos surgidos en la historia más reciente y su impacto en grupos poblacionales sistemáticamente excluidos. Además, plantea algunas
  • 16. 16 reflexiones de nuestro papel como actores sociales en la ruta a seguir de una educación tradicional a una educación inclusiva. La investigadora, concluye: - Por su poco aporte en el abordaje educativo hasta el momento, a partir de este planteamiento se recomienda desterrar el lenguaje y las prácticas centradas en las deficiencias y cambiar el mismo a necesidades educativas, para así proponer lo que el alumno necesita aprender, ¿cuándo? ¿Cómo?, y ¿con cuáles recursos? - Asume que las causas de dichas dificultades tienen un origen interactivo, por lo que dependen tanto de las condiciones particulares del estudiante como de las características del entorno en que se desenvuelve; es decir se presentan en relación con el desajuste entre las características concretas de los alumnos y las medidas de organización y/o curriculares que se hagan para ellos. - Irrefutablemente este recorrido histórico por los diferentes modelos y concepciones en que se ha enmarcado la discapacidad, nos demuestra cómo dichas concepciones han determinado la forma de concebir a las personas con discapacidad, determinando incluso un impacto en diferentes movimientos pedagógicos; debe llevarnos consecuentemente a preguntarnos ¿dónde seguimos ubicados?¿,¿qué estamos promoviendo?, ¿qué continuamos perpetuando 3. Investigación Mini educación Realizado por el Ministerio de Educación Nacional, Altablero No. 43, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2007, Los datos del Censo de 2005 reportan 392.084 menores de 18 años con discapacidad, de los cuales 270.593 asisten a la escuela y 119,831 no lo hacen. Ya que desde 2003 y hasta 2006, las secretarías reportan la matrícula de 81.757 estudiantes con discapacidad en
  • 17. 17 4.369 establecimientos educativos. A pesar de estos avances, indudablemente significativos, aún son grandes los retos para lograr que todos ingresen al sistema educativo y sean educados con pertinencia y calidad. Se referencia textualmente: Así pues, la política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la gestión escolar para garantizar educación pertinente a estudiantes que presentan discapacidad cognitiva, síndrome de Down y otros retardos como autismo, limitación auditiva por sordera o por baja audición, limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad motora por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular y discapacidades múltiples, como ocurre con los sordo-ciegos. La investigación saca las siguientes premisas de cumplimiento: - Matricularlos e incluirlos en la educación formal: La Resolución 2565 de 2003 establece que cada entidad territorial debe definir una instancia que efectúe la caracterización y determine la condición de discapacidad de cada estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para el aprendizaje y garantizar la participación con miras a proponer los ajustes que la escuela debe hacer para brindarle educación pertinente. - De la integración a la inclusión: Esto implica, necesariamente, el desarrollo de un conjunto articulado y coherente de políticas referidas, entre otros aspectos, a una propuesta curricular pertinente y relevante inscrita en una visión compartida, que facilita el diálogo entre los diferentes niveles educativos; estrategias pedagógicas variadas y complementarias que atiendan debidamente la especificidad de cada estudiante; disponer de infraestructura física y de materiales didácticos alineados con el proyecto pedagógico; apoyar permanentemente a los docentes en sus aulas para que efectivamente puedan desarrollar el currículo, y dialogar y entender las expectativas y necesidades de las comunidades y de las familias en los niveles locales. - ampliar la cobertura: Para garantizar el ingreso al sistema de estas poblaciones existe un marco general de política, dado a conocer desde el 2004
  • 18. 18 a las 78 entidades territoriales certificadas y que deja en claro, en primera instancia, el derecho que tienen niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad a acceder a la educación en instituciones de educación formal, con los apoyos técnicos, materiales y humanos requeridos. Investigaciones a Nivel Regional A nivel regional se hizo la respectiva investigación y no se encontró ningún proyecto que tenga que ver con la inclusión, solo se encontró investigaciones en la capital del departamento. Investigación Semillero de Investigación SEFAC Se realiza la investigación Semillero de Investigación, realizado por La Magister Luz del Sol Vesga Parra es docente de la faculta de educación; grupo de investigaciones el semillero con estudiantes de la Universidad Autónoma del Cauca. En esta investigación la autora busco temas y propuestas que tenían sus estudiantes sobre la inclusión y exclusión. Allí ella encuentra que a nivel regional hay muchas fallas por el sistema para con las personas con discapacidad en la educación por eso quiso hacer una investigación Entre las múltiples funciones del proceso educativo, una fundamental es zanjar las desigualdades en el acceso y permanencia a la educación y a las que se pueden generar dentro del propio sistema educativo. Para ello se hace imperioso investigar, desde la interdisciplinariedad, la atención a las diferencias individuales de los estudiantes y explorar por respuestas frente a las necesidades educativas que de éstas se generen. La exclusión y discriminación puede tener diversas causas: la discapacidad, la opción sexual, las diferencias étnicas, económicas o sociales; pero todas desencadenan en dificultades en los procesos de aprendizaje que frenan una adecuada integración en el sistema educativo y el desarrollo pleno de las personas.
  • 19. 19 Ella quiso plantear como sus propósitos específicos:  Generar un espacio de formación de capacidades y competencias para la investigación.  Desarrollar la cultura científica e investigativa entre los estudiantes.  Motivar el trabajo colaborativo entre los estudiantes alrededor de los temas de investigación con un enfoque interdisciplinar.  Generar y divulgar productos de nuevo conocimiento fruto de los procesos de investigación, en el campo de la educación para la diversidad e inclusión. El diseño metodológico fue el cualitativo desde el paradigma hermético y un método de investigación acción, los estudiantes que participaron fueron 16 personas del programa del Semillero de investigación SEFAC. La autora concluye esta investigación: 1. Apoyar a los discapacitados con una buena educación para que no los excluyan de ella. 2. Conseguir que el ministerio de educación ayude con buenos recursos para estudiantes con problemas de discapacidad. Investigación Prácticas Pedagógicas, Promoción De Inclusión Y Diversidad En Una Institución Educativa De Popayán. A nivel regional se tiene el artículo de Samuel Kremer (2016) titulado Prácticas Pedagógicas, Promoción De Inclusión Y Diversidad En Una Institución Educativa De Popayán. En esta investigación se plantea que se necesita mejorar su conocimiento del concepto de inclusión y diversidad cultural y asumir una actitud responsable en relación a las exigencias educativas especiales de los estudiantes que se está formando. Para lograrlo es indispensable explorar y aplicar prácticas basadas en principios pedagógicos recientes, formulados por autores como Jerome Bruner, Rafael Flores, los hermanos De Zubiria, Paulo Freire y otros.
  • 20. 20 Tiene como objetivo Analizar las prácticas educativas que promueven la inclusión y la diversidad en la institución educativa, reconocer la importancia de los procesos pedagógicos en educación, que impliquen el mejoramiento de las prácticas pedagógicas hacia los educandos, delimitar conceptualmente los términos de escuela, práctica pedagógica, inclusión y diversidad y analizar las prácticas de inclusión y reconocimiento de la diversidad sociocultural y étnica, en el contexto de la institución educativa. El diseño metodológico fue el enfoque cualitativo y un método de investigación de acción. Los Participantes fueron Samuel Fernando Kremer y Olver Quijano Valencia, ellos quisieron concluir con esta investigación que la Inclusión y reconocimiento a la diversidad de los niños, niñas y jóvenes de la institución educativa Carlos M. Simmonds, en el ámbito de las practicas pedagógicas, son producto de la influencia de multiplicidad de componentes, que están relacionados con las condiciones económicas y culturales tanto de educandos y educadores. Igualmente, los conceptos de inclusión y reconocimiento a la diversidad, están relacionados con el dominio ideológico, social, político, económico e histórico, de la población colombiana, que afectan la orientación educativa que se ofrece al interior las instituciones escolares. El desconocimiento de la diversidad cultural, a partir de las situaciones desventajosas que tienen niños, niñas y jóvenes de la institución educativa Carlos M. Simmonds, a nivel familiar, social, escolar y personal, afectan negativamente su aprendizaje, porque no se sienten motivados a desarrollar con responsabilidad sus deberes académicos y los espacios educativos se transforman en espacios sociales en los cuales algunos pocos, ejercen un liderazgo negativo. El rechazo que muestra el estudiante que es sometido al desconocimiento de su realidad social y cultural, tiene como consecuencia una actitud pasiva y negativa frente a la educación, genera inasistencia, incumplimiento en los
  • 21. 21 deberes académicos y violencia escolar y hacen que el educando observe su vida como una serie de posibilidades limitadas a futuro. 6.2 MARCO TEÓRICO El estudio de las estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales en los niveles de pre – jardín del jardín infantil pequeños gigantes ubicado en el barrio Postobón bajo del municipio de Bordo Cauca en el año 2020, Se fundamentará teniendo en cuenta la teoría de Kenneth J. Gergen quien “es considerado uno de los padres del construccionismo social.
  • 22. 22 […] sostiene que la capacidad de las ciencias sociales para dar respuesta a los desafíos que plantea la crisis de la modernidad implica el reconocimiento de que la realidad es descrita por medio de lenguajes que se refieren a perspectivas de mundo”. (Agudelo & Estrada-2012, p 355.) Esta teoría comprende herramientas fundamentales que ayudaran a los docentes y padres de familia, a construir estrategias pedagógicas de aprendizaje para el fortalecimiento de conocimientos significativo, experimental y vivencial para una formación integral con niños y niñas con necesidades educativas especiales. Inclusión: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir la integración, hasta ese momento el dominante en la práctica. Se realiza por medio de la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis. Historia De La Inclusión En La Educación Desde el inicio de la civilización, algunas personas han sido sometidas a la exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas, religiosas, económicas, de pensamiento, entre otras, en Colombia se ha enmarcado una cultura de machismo, donde se prefiere el nacimiento de un hombre varón en el hogar, y si alguno de los hijos tenía alguna “anormalidad”, era desechado e incluso abandonado por muchos en bosques o selvas colombiana Lo anterior les ha negado un desarrollo integral, creando brechas que divide la sociedad en dos, los incluidos y los excluidos. El articulo (La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje), nos hace
  • 23. 23 reconocer que al hablar de una inclusión es reconocer que existe una inclusión, El desarrollo y construcción de las sociedades han creado parámetros, estándares y estilos que forman prototipos que se han convertido inconscientemente en inclusor o exclusor de los seres humanos, como partícipes de estas sociedades. Desde hace ya mucho tiempo, la revolución científica, cultural y técnica, ha avalado la importancia de la escuela en los nuevos procesos de formación de sociedad, es allí donde nuestra sociedad genera vigencia y supervivencia de ella misma, con la necesidad de formar nuevas generaciones con más posibilidades de manejar un universo con experiencias infinitas. Aunque aún, se ha generado un aumento de la conciencia social, es importante conocer la historia de la inclusión, y a partir de allí reconocer que se debe continuar en el proceso de cambio ante la necesidad de vernos como iguales. Así mismo es fundamental que se tenga en cuenta los procesos de inclusión como una necesidad vital que busca integrar a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales basados en principios de igualdad y de equidad. Además, la inclusión es necesaria para poder alcanzar un mundo equitativo y respetuoso frente a las diferencias. En el que todas las personas, independientemente de sus características, puedan tener un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes, permitiendo la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad. Queremos que la sociedad perciba a las personas con enfermedades poco frecuentes, como personas que tienen más puntos de similitud que de diferencia con los demás, que pueden desarrollar sus capacidades y aptitudes y merecen el mismo respeto que los demás.  Inclusión educativa: Para alcanzar una verdadera educación inclusiva, es prioritario partir de la sensibilización del alumnado, profesorado, familias e
  • 24. 24 instituciones educativas y del fomento de la coordinación entre el ámbito sanitario y educativo.  Inclusión social y familiar : A través del cual buscamos asegurar que aquellas personas con enfermedades raras aumenten las oportunidades y los recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural, así como gozar de unas condiciones de vida y de bienestar que se consideren normalizadas en la sociedad en la que viven. Inclusión laboral: Trabajamos en una doble vertiente, instar empleos para personas con enfermedades raras en las mismas condiciones y oportunidad que el del resto de personas y favoreciendo la conciliación de la vida familiar- laboral de los cuidadores de las personas con enfermedades poco frecuentes. 6.3 MARCO CONCEPTUAL
  • 25. 25 Discapacidad Según la OMS (organización mundial de la salud), Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Entendemos por discapacidad toda aquella situación en que un sujeto ve limitada su participación en algún tipo de ámbito o acción, debido a la existencia de algún tipo de deficiencia en algún órgano o capacidad intelectual. Se trata en sí de la existencia de una limitación, no siendo causa sino consecuencia.(s.f, Castillero M.) La existencia de una discapacidad implica pues una dificultad u obstáculo para la participación del sujeto en la sociedad o en algún aspecto o dominio vital en comparación con las posibilidades que presentan aquellas personas sin la deficiencia en cuestión o incluso el propio sujeto en un momento anterior de su vida. Eso sí, la discapacidad no implica que el sujeto que la tiene no pueda llegar a alcanzar y realizar las mismas actividades siempre y cuando se cuente con una ayuda ajustada a sus necesidades. Tipos De Discapacidad Todos y cada uno de nosotros somos únicos, poseyendo diferentes características y viviendo una vida distinta a la de todos los demás. Sin embargo, la mayoría de nosotros tiene una serie de capacidades y habilidades comunes que por norma general se dan por supuesto en la mayoría de
  • 26. 26 personas. Y en algunos casos y por distintas circunstancias, algunas personas pierden o no han desarrollado del mismo modo que la mayoría de la población dichas habilidades. Estas personas pueden padecer debido a ello diversas dificultades en distintos aspectos de su vida, pudiendo sufrir distintos tipos de discapacidad en función del tipo de problemas o de las habilidades u órganos que presenten alguna alteración. Y es sobre estos distintos tipos de discapacidad sobre los que vamos a hablar en este artículo.  Artículo relacionado: "Las diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad" Los diferentes tipos de discapacidad Tal y como hemos indicado anteriormente, no existe solo un tipo de discapacidad sino que podemos encontrar diferentes clasificaciones en función del tipo de problema en que se presenten dificultades. Así, podemos establecer diferentes grandes tipos de discapacidad, siendo los tres primeros los que más se tienen en cuenta. 1. Discapacidad física Recibe el nombre de discapacidad física o motora a todo aquel tipo de limitación generada por la presencia de una problemática vinculada a una disminución o eliminación de capacidades motoras o físicas, como por ejemplo la pérdida física de una extremidad o de su funcionalidad habitual Este tipo de discapacidad surge en el contexto de problemas medulares, accidentes de tráfico, traumatismo craneoencefálico, enfermedad médica generadora de limitación física, amputaciones, malformaciones congénitas o accidentes cerebrovasculares..(dic,2018, p.UNR, Facebook)
  • 27. 27 2. Discapacidad sensorial La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de limitaciones derivadas de la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el medio sea externo o interno. Existen alteraciones en todos los sentidos, si bien las más conocidas son la discapacidad visual y la auditiva. 3. Discapacidad intelectual La discapacidad intelectual se define como toda aquella limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el académico o el laboral, poseyendo un CI inferior a 70 e influyendo en diferentes habilidades cognitivas y en la participación social. Existen diferentes grados de discapacidad intelectual, los cuales tienen diferentes implicaciones a nivel del tipo de dificultades que pueden presentar. 4. Discapacidad psíquica Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante una situación en que se presentan alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo, generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo de trastorno mental. 5. Discapacidad visceral Este poco conocido tipo de discapacidad aparece en aquellas personas que padecen algún tipo de deficiencia en alguno de sus órganos, la cual genera limitaciones en la vida y participación en comunidad del sujeto. Es el caso de las que pueden generar la diabetes o los problemas cardíacos.
  • 28. 28 6. Discapacidad múltiple Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una combinación de limitaciones derivadas de algunas de las anteriores deficiencias. Por ejemplo, un sujeto ciego y con discapacidad intelectual, o de un sujeto parapléjico con sordera. Multiculturalidad La multiculturalidad se da cuando distintas culturas coexisten en un mismo espacio geográfico, físico o social. Es imprescindible que se dé un marco de tolerancia y respeto entre las culturas que conviven. El de multiculturalidad o multiculturalismo es uno de esos conceptos que, si bien los usamos y aplicamos a diario, no sabemos exactamente cómo definir. Su significado parece evidente a simple vista, pero traducirlo a palabras no resulta tan sencillo. De acuerdo a la Sociología o la Antropología, se habla de multiculturalidad cuando un espacio geográfico, físico o social reúne a distintas culturas que coexisten e intercambian a diario pero sin que ninguna ejerza una influencia demasiado drástica sobre otras. Dentro de esta multiculturalidad se aceptan y reconocen todas las diferencias culturales, tanto las de índole racial o étnico como las religiosas o lingüísticas; e incluso se promueve el derecho a esta diversidad. Cuando estas comunidades logran convivir en un marco de tolerancia y respeto es que los expertos comienzan a hablar de multiculturalismo. Igualdad La igualdad social está muy valorada en la actual sociedad occidental y se considera uno de los principales objetivos de la política social. Generalmente se piensa que la prestación de bienestar por parte del estado es un medio apropiado
  • 29. 29 para lograr dicho objetivo y, de hecho, todas las naciones occidentales son Estados de Bienestar. Todavía existen diferencias de opiniones respecto al nivel de esfuerzo requerido para alcanzar el Estado de Bienestar, en particular sobre la cuestión de si un Estado de Bienestar desarrollado produce una sociedad más igualitaria que uno cuyo Estado del Bienestar es más modesto.( 1990,p1,Veenhoven R.) Desarrollo emocional El desarrollo emocional es un concepto complejo que implica un gran número de aspectos como el surgimiento de las emociones, su expresión, toma de conciencia y regulación tanto en los demás como en nosotros mismos. Además, este proceso va ligado a su vez tanto al desarrollo cognitivo como social retroalimentándose entre ellos con gran fuerza, junto al desarrollo del lenguaje. (2009, p, 2, Sánchez C.G.) Si preguntamos a los padres si sus bebés experimentan emociones seguramente nos den una respuesta afirmativa, no cabe duda. Pero ¿cómo se produce realmente el proceso de desarrollo emocional en los niños? Los niños experimentan sensaciones ligadas a aspectos elementales y primitivos desde su nacimiento. De modo que el mundo del recién nacido se basa en parámetros emocionales muy primarios fundamentados por sus necesidades y acciones básicas. Solo con el paso del tiempo y gracias a la interacción con el entorno se podrá ir dando forma al gran abanico emocional que todos tenemos. Intervención psicosocial Es un proceso de aplicabilidad en donde el profesional va a intervenir e incidir en una realidad social determinada en un contexto, en un tiempo de terminado, se ingresa para que de algún modo se busque, modificarla, transformarla o potencializarla, para esto es necesario tener en cuenta un piso jurídico para
  • 30. 30 saber con qué leyes se debe encaminar y saber qué acciones a partir del marco de posibilidad se tiene. Tiene tres nodos: el contexto: es donde se hace esa realidad social en donde se hace se observa un ambiente social, regional o local, lectura de diagnóstico social: población a la que se va a intervenir, y se focaliza la necesidad real de la comunidad o población. Esto se conjuga con la mirada profesional y con lo que la población demanda; dentro de las posibilidades estatales y marcos jurídicos que esta para abordar. El objeto; sale de ese contexto, es esa parte enfocada de lo que se va a intervenir siendo especifico que es posible realizar. Los actores: los quienes de la intervención, el interventor, las instituciones, familia, entidades gubernamentales, estado, economía, sociedad, cultura, siendo un conglomerado que va a influir en la intervención. Se realiza a partir de lo Epistemológico, lo teórico y lo metodológico, este último siendo el paradigma que dará la brújula o el camino a seguir. La intervención no debe prolongarse, es por ello que el trabajador social deberá elaborar un diagnóstico tentativo que le permita identificar las posibles dificultades que presenta la comunidad intervenida para lograr construir en equipo las herramientas que contribuirán disminuir las problemáticas que aquejan los desequilibrios por los cuales se decide consultar y buscar ayuda, apoyarse más profesional clínica entre otras. Las Barreras Que Siguen Sufriendo Las Personas Con Discapacidad Aunque hace años se han identificado los obstáculos que enfrentan las personas que están en silla de ruedas o muletas, cualquier tipo de discapacidad física para desplazarse, la situación no ha mejorado. Las condiciones del espacio público y la falta de empatía ciudadana, las principales barreras. En la ciudad de Bogotá hay 27.300 personas que tienen discapacidad de movilidad.
  • 31. 31 La indiferencia, intolerancia, falta de generosidad y poca bondad de los ciudadanos son las llamadas “barreras actitudinales”, que hacen más complejo el hecho de movilizarse en la capital. En ese orden de ideas se debe tener en cuenta las diferentes tipologías de discapacidad o necesidad educativa que tenga cada uno de los niños y niñas para que a partir de ella, los docentes y padres de familia implementen estrategias pedagógicas diferenciales para que se logre el objetivo de potencializar el aprendizaje.
  • 32. 32 6.4 MARCO LEGAL Sin lugar a dudas para referirse al marco de disposiciones normativas en que se mueve la educación inclusiva es necesario hacer hincapié en los convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia, no sin antes mencionar que la preocupación por al acceso al derecho a la educación, de las personas con discapacidad, será el tema central del próximo debate interactivo anual que celebre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su 25 periodo de sesiones2 , para el cual se solicitó a la Oficina del Alto Comisionado preparar un estudio sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación, en consulta con los Estados y otros interesados pertinentes. Políticas educativas Este primer capítulo aborda todos los fundamentos legales tanto a nivel internacional como a nivel nacional que se deben incluir para el desarrollo del tema de la inclusión de niños con N.E.E al aula regular. Además contiene las implicaciones legales que conlleva trabajar con la primera infancia, apuntando en todo momento al objetivo de brindar oportuna, adecuada y eficazmente la inclusión. Constitución política de Colombia.
  • 33. 33 En Colombia existen normas y políticas que benefician a las personas y en especial a las que tienen necesidades especiales para poder acceder a una atención educativa sin discriminación alguna, donde el Ministerio Nacional de Educación asume la responsabilidad educativa que tiene frente a esta población, valorando a estas personas como sujetos con derechos, posibilidades y potencialidades para desarrollarse. A continuación se citan algunos de los artículos de la Constitución Política de Colombia de 1991 que son de interés para esta intervención. Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión[…] Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e inclusión social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran (Constitución Política de Colombia, 1991). Educación para todos Es llamada la política de la revolución educativa debido a que apunta a la inclusión en el ámbito escolar de las poblaciones vulnerables o con discapacidad, de tal manera que la escuela debe responder a las necesidades de éstos brindándoles apoyos adicionales para garantizar una educación pertinente con el fin de que desarrollen las habilidades básicas necesarias. (MEN, 2007). Necesidades educativas especiales Este apartado habla de la clasificación internacional de las N.E.E tema que dará a conocer los conceptos indispensables para el presente proyecto de
  • 34. 34 intervención. Es necesario aclarar los conceptos de discapacidad, deficiencia y minusvalía, para determinar la presencia de una N.E.E, por tanto se aclaran a continuación tales términos según la OMS (1983): Deficiencia: comprende la existencia de una alteración, pérdida o anormalidad de la estructura que condiciona la pérdida de una función, que puede ser tanto fisiológica como psicológica o anatómica. Discapacidad: es definida como cualquier restricción o falta de capacidad o rendimiento para llevar a cabo una actividad determinada (ligada a la deficiencia). Minusvalía: hace referencia a la existencia de una barrera presente en el individuo, como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, la cual limita o impide el desarrollo de una vida normal. Disposiciones normativas internacionales adoptadas por Colombia en materia de educación inclusiva 1.1.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra en su Artículo 26 el derecho a la educación, como un derecho para todas las personas en todos los niveles, gratuito en lo elemental y fundamental, y generalizado en la instrucción técnica y profesional; resaltando el acceso a estudios superiores en función de méritos. Reconoce la declaración la importante relación que se teje entre el derecho a la educación y otros de carácter fundamental como el libre desarrollo de la personalidad y las libertades fundamentales; y a su vez promueve valores como la comprensión tolerancia y amistad, sin importar diferencias de tipo étnico o religioso. Lo anterior sin duda constituye un marco para la visión de una educación inclusiva, no solamente desde el enfoque de discapacidad, sino también frente a las poblaciones minoritarias como indígenas y afrocolombianos, entre otros. 1.1.2. La Declaración de los derechos del niño4 reviste gran importancia por ser la primera en tratar específicamente asuntos de los niños y por constituir el primer gran consenso sobre los principios a la luz de los cuales habrían de desarrollarse sus derechos.
  • 35. 35 Aunque no se delimitan las edades entre las cuales se concibe al niño(a), se establecen 10 principios que atañen a los siguientes tópicos: 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño. 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados. 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal. Por lo menos tres de ellos invitan a una inclusión educativa para todos. El quinto principio en extenso, plantea el derecho de los niños con discapacidad a recibir la educación y el cuidado requerido conforme a sus particulares necesidades. 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. Los derechos de los niños con discapacidad están recogidos por las Naciones Unidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También por la Unión Europea y diferentes gobiernos nacionales. De hecho, aunque el marco legal sobre estos derechos es internacional, su aplicación y comprobación es de competencia nacional y local. En líneas generales, y según la CDN, los derechos de los niños con discapacidad son exactamente los mismos que los del resto de niños, aunque
  • 36. 36 con algunas especificaciones por tratarse de un grupo de población potencialmente más vulnerable. Por ejemplo, en su Artículo 23, dedicado exclusivamente a los niños con discapacidad, la CDN garantiza el derecho de éstos a “obtener una asistencia especial y a solicitar la concesión de una subvención del gobierno que se ajuste en función del país del niño y de la situación financiera de sus padres o tutor”. Esta misma convención hace especial hincapié en estos tres derechos de los niños con discapacidad: o Derecho a la educación: La Convención de los Derechos del Niño garantiza el derecho de todos los niños a una educación orientada a desarrollar sus personalidades y capacidades que les preparen para la vida adulta. En el caso de los niños con discapacidad, su educación será adaptada y favoreciendo la igualdad de condiciones y oportunidades. o Derecho al ocio: El derecho al ocio se reconoce en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño. En el caso de los niños con discapacidad, los cuidadores y familiares están tan volcados en su asistencia que muchas veces olvidan que los niños deben jugar, divertirse y expresarse de forma artística. o Derecho a la libertad de expresión y opinión: Poder expresarse con libertad es un derecho de todas las personas, también de los niños con discapacidad. De acuerdo con el Artículo 12 de la CDN, dichos niños tienen derecho a expresar su opinión y a recibir información adaptada y veraz, así como a decidir sobre cuestiones que les afecten como, por ejemplo, su propia discapacidad. Otros derechos que afectan a los niños con discapacidad recogidos en diferentes leyes de ámbito nacional e internacional son: o Derecho a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades. o Derecho a circular libremente con la garantía del transporte accesible. o Derecho a la protección de la salud y a los servicios para el tratamiento de enfermedades.
  • 37. 37 o Derecho a acceder y utilizar los servicios sociales sin discriminación por motivos de discapacidad. o Derecho a recibir asesoramiento, formación y apoyo técnico de cara al acceso al primer empleo. o Derecho a recibir la ayuda técnica precisa con el fin de favorecer su desarrollo personal y social. Por último, desde UNICEF se promueven las siguientes acciones a nivel global para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños con discapacidad: o Que los países y gobiernos ratifiquen la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño. o Promover la lucha contra la discriminación. o Mejorar la concienciación sobre la discapacidad a nivel social. o Poner fin a la institucionalización de los niños y niñas con discapacidad. o Eliminar las barreras a la inclusión. o Apoyar a las familias. o Incorporar a niños y adolescentes con discapacidad en la toma de decisiones que les afectan, no solamente como beneficiarios, sino también como agentes en favor del cambio. o Promover programas de investigación concertados a escala mundial sobre la discapacidad. También en el artículo internacional de la educación especial a la educación inclusiva Se relacionan las políticas internacionales para la educación inclusiva en las cuales hacemos referencia a las siguientes:
  • 38. 38 La UNESCO, en el documento "Educación para todos en las Américas. Marco de Acción Regional", planteó como un objetivo el desarrollo de una educación inclusiva, haciendo las siguientes recomendaciones: • Formular políticas educativas de inclusión, que den lugar a la definición de metas e inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular, prioridades de acuerdo con las diferentes categorías de población excluida en cada país, y a establecer los marcos legales e institucionales para hacer efectiva y exigible la inclusión como una responsabilidad colectiva. • Diseñar modalidades educativas diversificadas, currículos escolares flexibles y nuevos espacios en la comunidad que asuman la diversidad como valor y como potencialidad para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, recuperando las experiencias formales y no formales innovadoras para atender las necesidades de todos: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. • Promover y fortalecer la educación intercultural bilingüe en sociedades multiétnicas, plurilingües y multiculturales. • Implementar un proceso sostenido de comunicación, información y educación de las familias, que resalte la importancia y beneficios para los países de educar a la población actualmente excluida. ( 2019, s.p,Juárez N & J. Comboni & Garnique Castro) En el país de chile enfatizan en los conceptos de integración y atención a la diversidad. Contiene como recomendación para la organización de la educación especial, el Programa de Integración Escolar.11 En el caso de los proyectos de integración, se trata de una organización que involucra a profesores, profesionales y organización curricular, visando la integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales consideradas como transitorias o permanentes. En el artículo 3 queda claro el carácter parcial de la propuesta, pues contempla que algunos estudiantes no serán incorporados en la escuela regular.
  • 39. 39 Cuando la naturaleza y/o grado de la discapacidad no posibilite la integración en establecimientos comunes, la enseñanza especial se impartirá en escuelas especiales, todo lo cual deberá ser evaluado por los equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación (Decreto Supremo nº 1, 1998). La integración escolar está propuesta, por tanto, como un proceso gradual y parcial. El Decreto Supremo Nº 490 de 1990 (Decreto Supremo nº 490, 1990) ya apuntaba hacia la integración escolar en establecimientos comunes. Sin embargo, las escuelas especiales –“estabelecimientos especiales”– son tratadas como instituciones que tienen una larga tradición en el sector y deben ser fortalecidas, incluso con la provisión del Estado (MINEDUC, 2005). Las necesidades educativas especiales, tratadas como permanentes o transitorias, están mejor detalladas en el Decreto Nº 170 de 2009, que señala en su artículo 2 De acuerdo a las referencias anteriores se logra visualizar las normativas internacionales como aporte y fundamentación para la constitución del marco legal del proyecto de investigación estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en los niveles pre- jardín y jardín, del jardín infantil pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del bordo cauca.
  • 40. 40 6.5 MARCO METODOLÓGICO El plan de investigación en el cual se centra el proyecto ha generado varios objetivos que facilitarán la implementación de estrategias asertivas de construcción de saberes, siendo ellos la brújula para el cumplimiento de la intervención, en donde se lograra resaltar los procesos de Investigación, Acción, Participativa (IAP), según el T. Alberic, en el (2006) dice que permite cumplir ciertos objetivos en el marco. Por consiguiente a través del método de estudio del enfoque cualitativo, se busca, obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, en donde se fomente la participación. Así, se lograra que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista, controlando e interactuando a lo largo del proceso teniendo en cuenta (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Por lo tanto la población focal, será el objeto de estudio, sin embargo, no serán actores muertos, sino que por el contrario ellos mismos el centro de estudio, para
  • 41. 41 lograr identificar la importancia de capacitarse para propiciar un ambiente pedagógico inclusivo para todos aquellos niños y niñas que tienen necesidades educativas especiales en el nivel pre jardín de la institución jardín infantil pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del Bordo- Cauca en el año 2020. Teniendo en cuenta los paradigmas que se tratan en una investigación cualitativa se optó por la línea del construccionismo social, observando que esta permitirá definir resultados por medio del lenguaje como área de realidades que se encuentran en dicha institución donde se lograra encontrar la estigmatización o la inclusión, buscando transformar un entorno de capacitación y proyección de los agentes educativos, personal en general que labora en dicho jardín, como las familias siendo el núcleo de todo lo que forja cada uno de los seres humanos . De acuerdo a lo anterior, el construccionismo social: es el Construccionismo Social, el cual, en palabras de Gergen (2005), se le puede definir como “un conjunto de conversaciones que se desarrollan en todas partes del mundo y participan, todas ellas, en un proceso que tiende a generalizar significados, comprensiones, conocimientos y valores colectivos. Esto para comprender que este estudio no puede liberarse de sus propiedades históricas, culturales, sociales. Para ello se han estipulado diferentes fases, buscando dar un paso a paso al desarrollo de los objetivos, como estrategias bases en la investigación para realizar un acercamiento o reconocimiento participativo dándole continuidad a ello, el siguiente cuadro guiara cada una de las etapas de la realización: Fases Objetivo estrategia Fase 1 Acercamiento Identificar las acciones que ha realizado al Equipo de Talento Humano sobre la labor “Dialogando, explorando y creando construimos niños y niñas felices con amor”.
  • 42. 42 pedagógica, haciendo énfasis en la inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales Acercamiento, se indagará en su quehacer pedagógico, planeaciones, diarios de la maestra, donde se conozcan las historias de vida del día a día, experiencias que nos guíen a conocer el trato, y el paso a paso que tienen con respecto a los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Fase 2 Diálogos de saber Conocer los procesos de Cualificación del Equipo de Talento Humano y las familias sobre las Necesidades Educativas Especiales, del jardín infantil pequeños gigantes, en los niveles de pre jardín “Tejiendo vínculos afectivos para fortalecer el aprendizaje” Diálogos de saberes, se realizarán escuelas para padres, círculos de la palabra, con encuentros formativos como: Fortalecimientos pedagógicos Grupos de estudios de trabajo Escuelas para padres Esto brindará la posibilidad de fortalecer el quehacer pedagógico y brindar una guía a los padres sobre la implementación de estrategias que incluyan a los niños y niñas y se de forma integral.
  • 43. 43 Fase 3 Diálogos públicos Analizar las Gestiones que ha realizado el Jardín Mis Pequeños Gigantes ante los entes territoriales sobre la adecuación de espacios para la atención de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, del jardín infantil pequeños gigantes, en las niveles de pre jardín, “Construyendo la pirámide de la felicidad para un futuro mejor”. Desarrollar redes interinstitucionales, con diálogos públicos que deseen apoyar la labor de inclusión, y las capacitaciones necesarias que se darían al personal de la institución al igual que las familias Además que guíen la activación de rutas, con la elaboración de un afiche que brinde el paso a paso, en qué casos es necesario activarla Contexto de estudio La educación en el Bordo Cauca, es regulada por la ley de educación general capítulo 2, articulo 112 y 113, se basa que con el fin de mantener un mejoramiento continuo de la calidad de los docentes, todo programa de formación de docentes debe estar acreditado en forma previa, de acuerdo con las disposiciones que fije el Consejo Nacional de Educación Superior -CESU o el Ministerio de Educación Nacional, para el caso de las Normales Superiores. Las opciones de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales son preferentemente la escuela ordinaria, las unidades de educación especial no existen en el pueblo por que dificulta más la educación para los niños y niñas con discapacidad, labor que se dificulta por no tener una red de apoyo
  • 44. 44 para la atención y la diversidad a un gran despliegue de actuaciones inclusivas que el sistema educativo lleva desarrollando desde hace tiempo pero no se ha logrado nada. El sistema educativo del Bordo Cauca es escaso para ayudar a los niños y niñas con necesidades educativas, solo hay un jardín que quiere lograr esa inclusión que es el Jardín Pequeños Gigantes (privado). La educación se organiza por etapas que va desde la educación infantil (0 y 6 años), educación primaria (6 y 12 años), educación secundaria (entre 12 y 16 años), educación secundaria y educación universitaria. La escolarización se considera un derecho institucional y por tanto el gobierno garantiza la gratuidad y obligatoriedad educativa para todo el alumnado. Nuestro estudio se desarrollara puntualmente con aquel jardín que quiere tener un centro de educación especial con titularidad pública en la zona del Bordo Cauca. La muestra para el estudio fue obtenida por el método no probabilístico, mediante la técnica de muestreo intencional o por conveniencia, que permite seleccionar de forma directa los participantes del estudio al cumplir con unos criterios, que para el caso corresponde a docentes que atiendan en el aula regular estudiantes con NEE y padres de familia con hijos activos en el programa de inclusión, en cuanto a los docentes de Educación Especial la muestra es de tipo censal ya que corresponde a la totalidad de los maestros. Técnicas de recolección de información
  • 45. 45 En el proyecto estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en los niveles pre- jardín, del jardín infantil pequeños gigantes, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del bordo cauca 2020, se llevará a cabo la recolección de información a través de Entrevistas de Profundidad, Historias de Vida y Observación Participante, además se implementara los Diarios de campo para consignar todos los aspectos importantes en la investigación utilizando el enfoque cualitativo donde se tendrá en cuenta la interpretación de la realidad social, valores, costumbres, ideologías entre otras, se asignando un sentido y significado particular a la experiencia del otro. Entrevista a Profundidad: “En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla y rastrea por medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente (1990, p.108 Taylor & Bogdán.). De acuerdo a lo anterior se puede aludir que la entrevista a profundidad permite conocer detalladamente al entrevistado y lograr profundizar más la información brindada para potencializar y enriquecer más la investigación y construir lo que se desea elaborar en cada una de las estrategias de intervención pedagógica, por otro lado es fundamental los aportes de “Cicourel, consiste en adentrarse al mundo privado y personal de extraños con la finalidad de obtener información de su vida cotidiana [Cicourel, 1982]”. En ese orden de ideas en la entrevista a profundidad se tiene la oportunidad de tener en frente al investigador y poder indagar elementos privados de las personas enfatizando en la información personal y todas aquellas declaraciones que se consideran importantes en la investigación. Seguidamente se encuentran algunos tics para argumentar la entrevista a profundidad como:
  • 46. 46 Del tipo de participantes Como hemos mencionado anteriormente, las entrevistas en profundidad son técnicas cualitativas de investigación que se estructuran a partir de objetivos concretos, en este sentido, resulta complicado determinar un número mínimo o máximo de entrevistados, pues la finalidad no obedece a una representación estadística, sino que consiste en el estudio minucioso de la información que se obtenga de las conversaciones con los entrevistados, por tanto, podemos comenzar realizando un par de entrevistas por cada uno de los perfiles ya delineados al principio de la investigación [Patton, 1990]. De frente al entrevistado La entrevista en profundidad es un proceso que podríamos dividir en dos fases; la primera denominada de correspondencia, donde el encuentro con el entrevistado, la recopilación de datos y el registro, son la base para obtener la información de cada entrevista. La segunda, considerada de análisis, donde se estudiará con detenimiento cada entrevista y se asignarán temas por categorías, con esto, podremos codificar de manera eficiente toda nuestra información para su futuro análisis. Nuestro primer encuentro Iniciaremos por medio de preguntas básicas y generales, podemos abrir el diálogo platicando rutinas elementales de nuestra vida cotidiana o sobre temas sencillos y de fácil acceso. Esta primera aproximación permitirá darle confianza al entrevistado, poco a poco, iremos adentrándonos en su individualidad, es decir introduciéndonos en la profundidad de su intimidad y con ello, lograr construir el significado, el valor y la trascendencia de su experiencia.
  • 47. 47 A lo largo de las entrevistas Durante las entrevistas deben tenerse claros los objetivos de la investigación y desarrollar poco a poco los temas; mantener un diálogo asertivo y abierto conduce a una conversación espontánea ágil y dinámica. Algunos autores consideran adecuado formular preguntas en tres niveles de análisis; las descriptivas, las estructurales y las de contraste [Spradley, 1979, en: Varguillas y Ribot, 2007], en las primeras; averigüemos las formas en cómo el entrevistado realiza sus actividades cotidianas, cómo registra y describe objetos, espacios, hechos, lugares y acciones, tanto de forma general como específica. En las segundas, verifiquemos explicaciones de fenómenos definidos en entrevistas previas, así, podremos corroborar si los sucesos descritos se han interpretado adecuadamente y si han logrado significar la experiencia del entrevistado. Por último, las preguntas de contraste serán de utilidad para extraer las diferencias de los términos utilizados por los informantes, con ello, podremos explorar si algunos conceptos específicos son comprendidos por la forma en cómo se relacionan con ellos, por el uso que se les da, o por la similitud que existe con otros. La recopilación de datos y el registro Para lograr entrevistas con abundante información, es indispensable contar con todos los recursos posibles para recolectar los datos; las grabaciones, tanto de audio como de imagen, son de gran utilidad ya que con ellas no sólo se logran trascripciones puntillosas, también permiten descripciones detalladas de las inflexiones, modulaciones, estilos y acentos que se utilicen a lo largo de las conversaciones, sin embargo, para hacer uso de estas herramientas
  • 48. 48 (magnetófonos o vídeos) debe existir un acuerdo previo con el entrevistado, y ya sea que lo acepte o lo rechace, acatar y respetar sus decisiones es nodal para la investigación; en el caso de acceder, recomendamos concertar los encuentros en lugares con poca gente y no muy concurridos, con el fin de obtener información nítida y clara. Valoremos que este tipo de aparatos pueden inhibir la espontaneidad y libertad del entrevistado, por lo que tener sistemas de grabación ocultos o en lugares discretos sería una forma prudente de proseguir. Al iniciar la grabación es imprescindible registrar la ubicación de la cita; la hora, el día y el lugar, esto permitirá delinear el contexto de cada encuentro. Asimismo, es importante hacer anotaciones continuas en la libreta de campo, pues la comunicación, tanto verbal como no verbal, es clave, por lo que es conveniente dar cuenta de los detalles [Grinnell, 1997 en: Hernández et al., 2003]. Historias de Vida Los métodos cuantitativos permiten previsiones, acerca del éxito y el tiempo real necesario para la investigación, sobre todo seguros y, por lo tanto, de consecuencias tranquilizantes para los que piden las investigaciones, que con gusto pagan con tal de tener en la mano los resultados de la misma en tiempo real, con grupos de diagramas y tablas del todo consecuentes a su acercamiento, en particular, del tipo pragmático. Además de todo lo anterior, en cuanto a los investigadores concierne, incluso en las investigaciones "sobre el terreno" —el célebre field-work— (trabajo de campo), no deben ensuciarse las manos más de lo necesario. Los instrumentos cuantitativos —cuestionarios, apuntes, escalas de actitudes, fórmulas para los coeficientes de correlación, etcétera— están ya preconcebidos de manera que puedan ser utilizados y evaluados por los mismos colegas. Basta aplicarlos siguiendo de manera escrupulosa las instrucciones
  • 49. 49 para el uso y manteniéndose a la higiénica distancia de los "objetos" de la investigación. Al respecto, las páginas introductorias de Pierre Bourdieu a La miseria del mundo resultan iluminadoras y plenamente compartibles: "¿Cómo, de hecho, no experimentar un sentimiento de inquietud en el momento de hacer públicas declaraciones privadas, confidencias reunidas en una relación de confianza? [...] Ningún contrato está tan cargado de exigencias tácitas como un contrato de confianza" (Bourdieu, 1993: 7). Bourdieu llega a citar a Spinoza: "No deplorar, no reír, no odiar, sino comprender". Es justo a la comprensión profunda, y no sólo a la descripciónde los contornos externos, para lo que sirven las "historias de vida". Pero, obvio, tienen un precio que el sociólogo cuantitativo puede ignorar de manera olímpica: obligan a ganarse la confianza de los interlocutores, a no limitarse a colocar una cruz en la casilla justa ("sí", "no", "no sé"), a saber, escuchar y, en esta capacidad de escucha, a saber, realzar la búsqueda más allá del simple reporte sociográfico-inventarial o del reporte policial. En otras palabras, entre los investigadores y los "objetos" de la investigación debe instaurarse una relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto involucre de manera natural a las personas sobre las que se conduce la investigación, reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro defensivo tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la investigación misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más que una empresa cognoscitiva, se trata de una operación de poder. Las "historias de vida" ayudan a comprender que en la investigación social todo investigador es también un "investigado". Observación Participante: En esta técnica es importante comprender el lugar del otro y construir confianza a través de la empatía y sensibilización, en donde se involucre el investigador y los respectivos escenarios de interés, de igual
  • 50. 50 forma tener en cuenta los pasos que se deben de seguir durante tiempo indefinido como la planificación, que consiste en el planteamiento de preguntas como: Que se quiere conocer, donde se puede conocer, a quien debo dirigirme, cuando es el momento ideal para conocer, que tanto debo y puedo participar y como poder registrar, entre otros. Sin embargo, también se identifican el trabajo de campo en donde se invita a Ser conscientes de los prejuicios y criterios de validez del conocimiento que interiorizamos, del mismo modo es necesario aclarar los interrogantes para realizar el trabajo de campo que se requiere con atención y tacto para comprender el sentido que les dan las personas a los acontecimientos. Finalmente se ejecuta la realización de Diario en donde se plasma información de forma escrita en la mayor brevedad posible, relatando lo vivenciado, enfatizando la interpretación dada por los actores sobre los hechos percibidos. De acuerdo al análisis de información se realizan las relaciones entre si anexadas en el diario, y tener en cuenta el lenguaje que se utiliza para facilitar todos los procesos anteriormente mencionados.
  • 51. 51 7. TIPO DE ESTUDIO El proyecto es enfocado a una intervención con un tipo de estudio correlacional: puesto que realizamos una observación natural, utilizando instrumentos como encuestas y realizando un análisis de información obtenida por la población del Jardín Pequeños Gigantes. De igual manera, la correlación entre las variables observando si es positiva o negativa según los resultados que observemos. Así mismo nuestra investigación es basada en la metodología Investigación Acción Participativa; puesto que se realizará un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento en la discapacidad, el refuerzo de las acciones que aún no se han tomado y ampliación de sus redes interinstitucionales, buscando su acción transformadora dentro del aula, en las familias y el profesionalismo ante la importancia de una inclusión verdadera. Observamos que es un estudio correlacional pues determinaremos si las variables: (falta de capacitación sobre la inclusión y tipos de discapacidades llevará se cumpla lo propuesto en la ley sobre inclusión, otra variable podrá estar correlacionada si se analiza que falta compromiso de los padres para tratar a su hijo con necesidades educativas especiales en un ambiente propicio para la inclusión, dar a conocer cuáles son las necesidades que aún no han sido satisfechas exitosamente, otra variable que se podría encontrar es si las
  • 52. 52 instituciones gubernamentales y educativas no han cumplido con su parte de capacitar al jardín para el cumplimiento de la inclusión. Y por último, saber si en el aula se crean actividades que siembren en los niños y niñas actitudes de tolerancia, amor por el otro, comprensión, ayuda, aceptación por la diferencia. Este tipo de preguntas nos llevará a realizar diferentes técnicas para conocer cuáles serían las variables correlacionales que nos lleven a diseñar distintas estrategias que nos ayuden a crear espacios de un cumplimiento versátil en las necesidades de los niños y niñas en cuanto a la discapacidad sea cual fuere. La IAP nos ayudará utilizar un método de la investigación-acción participación (IAP) combinando los dos procesos, el de conocer cómo era la inclusión antes y el de actuar, es decir tomar decisiones de cambio, implicando en ambos a la población, institución y entes gubernamentales de la protección al menor. Al igual es un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población, dándoles a conocer sus problemas, necesidades, recursos que se tienen, capacidades y lo que se puede hacer, así nos permitirá planificar acciones y medidas para transformar la institución y mejorarla. El IAP es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, buscando llevar a la toma de conciencia crítica haciendo reflexionar a los padres de familia sobre su actuar en la inclusión, que las docentes de la institución perciban los problemas que se tiene profesionalmente o en el aula Se buscará que por medio de este tipo de estudio la población observe su realidad, en búsqueda de una acción transformadora. El tipo de realidad:
  • 53. 53 a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.(2012,p.25 Dicc. De acción humanista) 8. POBLACIÓN: La población desde que se obtuvo la muestra para esta investigación, corresponde a un total de 5 jardines infantiles en la cabecera municipal El Bordo Cauca, estas son: Jardín Infantil Pequeños Gigantes, Manitas creativas, Sol y Esperanza infantil, Mi Casita y La Francisco pero la que quiere tener todas las características de un jardín donde se acepten niños con discapacidad es el Jardín Pequeños Gigantes. Sin embargo desconocemos los datos de los otros jardines infantiles que existen en la cabecera municipal del Bordo Cauca, solo tenemos los datos precisos del Jardín Infantil Pequeños Gigantes. Por este motivo limito solo la información sobre el Jardín Pequeños Gigantes a la distribución que dio el censo en el 2018, se muestra en la tabla 1. Tabla 1 Distribución de la población del Bordo Cauca con discapacidad. Población 15.960 Discapacitado (a) 250 Niño 135 Niña 115
  • 54. 54 Tabla 2 Distribución de estudiantes con discapacidad que existen en el Jardín Pequeños Gigantes. Estudiantes 98 Niños 40 Niñas 58 Discapacitado (a) 20 Datos descriptivos de la muestra Este estudio tiene como propósito principal evaluar los resultados de la gestión del área académica del programa de inclusión educativa en el Jardín Infantil Pequeños Gigantes, sobre una población total de 103 sujetos y actores, de la cual fue seleccionada una muestra que cumplió con unos criterios establecidos previamente, como se observa en la tabla No 3 a continuación. Población y Muestra objeto de estudio Sujetos y Actores Población Muestra Tipo de Muestra Docentes regulares 6 14 Intencional Docentes de Educación Especial 0 0 Censal Padres de familia y acudientes 50 25 Intencional
  • 55. 55 9. PROCEDIMIENTOS Utilizamos planeaciones de estratégicas, viéndola como una estrategia de resultados de búsqueda del problema, siendo un proceso mediante el cual la población define su visión de largo plazo, deseando que más adelante pueda mejorar la inclusión en la institución. De igual manera se las estrategias para alcanzarla, con base en el análisis del entorno, tanto interno como externo. El primer procedimiento realizado es en base a la planeación pedagógica: 1. PLANEACION PEDAGOGICA: Dicha planeación busca que en el aula de clase, el niño y niña a través de distintas actividades de integración desee ayudar a su amigo con necesidades educativas especiales, además, se fomente mediante el juego valores de inclusión: TOLERANCIA, RESPETO, APOYO, COLABORACION, AMISTAD, COMPROMISO, ACEPTACION A LA DIFERENCIA. En la planeación pedagógica se observará a las docentes, como anteriormente hacían uso de la inclusión en su quehacer pedagógico constante por medio de los siguientes puntos:
  • 56. 56 1. Descripción del contexto interno y externo de la escuela: Se observa en la planeación como son las familias de los niños, comportamiento de ellas, palabras que escuchan en casa sobre la inclusión. 2. Diagnóstico de tu grupo: 2.2 ¿Cuántos niños con discapacidad hay en el grupo? 2.3 ¿Qué tipo de discapacidad poseen? 2.4 ¿Cómo es el entorno familiar de cada uno de ellos? 2.5 ¿Cuál es su comportamiento junto a su compañero con discapacidad? 3. Elaboración del plan de clase: 3.1. Juegos 3.2. Visita a la huerta 3.3. Charla 3.4. Canciones 4. Fundamentación de las estrategias didáctica elegidas: Se realiza a partir de la necesidad de crear espacios en el aula de inclusión, actividades que desarrollaron una capacidad de exaltación y felicitaciones a cada uno de los niños y niñas que tenían en cuenta y apoyaban a los demás. El compartir un juguete y ayudar a su amigo con baja visión le ayuda a practicar la inclusión. Sacar a la docente de un estado de sobreprotección con el niño o niña con discapacidad, lo cual no conlleva a nada bueno, sino que por el contrario, le vuelve temeroso, poco sociable y no construye un estado de inclusión asertiva. 5. Estrategia de evaluación. Se conversa con la docente titular del grupo, como observa las reacciones de los niños en clase.
  • 57. 57 Desarrollo del procedimiento con los niños y niñas: Se desarrollaron encuentros con los niños y las niñas que asisten a la sección de pre jardín, del Jardín Pequeños Gigantes, donde queremos hacer énfasis en este video, ya que allí se inicia una actividad con ellos, inicialmente se les ofrece con fichas, mostrando lo importante que es compartir, se asignan grupos y dándoles a cada uno una ficha líder, donde ellos observaban el color, forma y tamaño, debían ayudar a los demás grupos a repartir de la forma como era, apoyándose, preguntando quien tiene de estas fichas, y así, al sentir la ayuda del otro era de gran agrado ver como se agradecían con abrazos y en comunión y felicidad terminar la actividad sin discusiones. Se favoreció el valor de la comunicación asertiva, el apoyo y el compañerismo. Al finalizar nos sentamos y discutimos lo importante que es ser buen amigo, ayudar al que lo necesite. Esta actividad se mostró como los niños guían al niño que se tiene en la sección con baja visión para llevarle hasta las fichas y le ayudan a buscar las que hacen parte de su grupo. Esto llevó al aumento al compañerismo, las palabras positivas que escuchaban de la docente que estaba acompañando la actividad que les aconsejaba ayudarle, ser buenos compañeros y resaltaba la buena actitud de unos, que conllevaba que otros niños quisieran realizar lo mismo con su compañerito. Estas palabras positivas, aplausos, y felicitaciones nos llevan a analizar que es una excelente estrategia para modificar una conducta negativa por una positiva. Al siguiente encuentro le dimos cumplimiento a la planeación de la propuesta y se llevan a cabo una visita al vivero, o la huerta institucional, allí por medio de aromas de las flores y plantas que allí se contienen, aprendemos a cuidar nuestro medio, a comprender que todos los seres vivos somos incluidos y necesitamos cuidado, se les enseña a regar las plantas a respetar la naturaleza, a ser parte de la inclusión y a comunicar al otro de forma positiva como debe cuidar a la planta o animal. Esta fue una de las experiencias más enriquecedoras al
  • 58. 58 grupo. SE observo como ayudaban al compañero invidente a llegar al lugar, a oler y sentir las plantas que allí estaban mientras ellos mismas también construía su propio saber. 2. Procedimiento: Acercamiento a las familias. Iniciamos con un encuentro en la institución, donde se dieron a lugar los padres, allí realizamos una charla con dinámica de expresión de los sentimientos, colocamos varios sonidos, siendo unos de naturaleza, luego pasaban a ser de caídas de objetos, estruendos y gritos, se escuchaban en ocasiones sirenas y luego pasaba a un dulce sonido de la risa de un bebé. Todo esto se realiza con ellos pidiéndole que cierren sus ojos, y que se concentren en lo que les producían los distintos sonidos. Se comparte con los padres la experiencia inicial, dando a conocer algunos de ellos que era un manejo de varias emociones, y que en ocasiones se sentían muy felices y en un instante pasaban a estar muy asustados sin saber lo que pasaba. Se transversaliza esta experiencia con ellos para darles a conocer que así mismo son los sentimientos de los niños y las niñas, y que entre más pequeños es más difícil ellos controlar sus emociones, aun mas si es un niño con discapacidad, es por esto que se lleva a sensibilizar al padre sobre la importancia de hablar constantemente con sus hijos de lo que sienten, piensan, les sucede, ser una guía para el niño, comprenderlo, estar en los zapatos de él. Los padres manifiestan experiencias de sus vidas la cual enriqueció la actividad y la conclusión de la misma. 3. Procedimiento: Reflexión y capacitación con las docentes. En el siguiente encuentro son con las docentes, quienes acuden a la reunión, manifestando que desean continuar con las actividades que dicen estar marcando
  • 59. 59 positivamente a los niños y niñas y su vida laboral y personal. Se realiza una actividad donde al ser vendadas los ojos, como la vez anterior, siempre con el propósito de llevar a reflexionar sobre la discapacidad, los sentimientos que esta genera y como apoyar y ser un agente positivo frente a ello, se les pide que reciban un juguete, cumpliendo con lo propuesto de ser un niño por un día, dicho juguete debía ser detallado con el tacto y sonido le saquen el mayor provecho posible, a cada persona asistente se le caracterizó con una discapacidad en especial, donde algunas debían buscar una forma de desplazamiento en particular para alcanzar el juguete que deseaban, así trabajábamos la inclusión, al finalizar ellas comunicaban sus sentimientos, unas comentaban: “impotencia, necesidad de mayor concentración, comprender al compañero que deseaba jugar con el mismo juguete que yo deseaba”, se realizan distintas reflexiones, y se escuchan como mejorar nuestro apoyo, atención integral a los niños y niñas y aún más con discapacidades que tengamos en la institución Pequeños Gigantes. 4. Procedimiento Creación de ruta: Para dar cumplimiento con el cuarto objetivo:  Observar las posibles rutas de atención que sean necesarias activar para garantizar el desarrollo integral de los niños y las niñas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, pertenecientes al jardín infantil pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre-jardín, ubicado en el barrio Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020.
  • 60. 60 Paso Paso Paso RUTA DE ATENCION PARA NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL JARDIN MIS PEQUEÑOS GIGANTES DEL MUNICIPIO DEL BORDO CAUCA Paso Detección Remisión a EPS
  • 61. 61 Paso Paso 10. TECNICASPARA LA RECOLECCION DE INFORMACION Orientación a la Familia Articulación con Entidad de apoyo a Población con Discapacidad Propuesta Plan pedagógico Acompañamiento y Seguimiento TECNICAS DE RECOLECCION Instrumentosque se utilizanpara reuniry medir informaciónde forma organizaday con unobjetivo específico. ENTREVISTA EN CONVERSATORIOS Es importante conocersuscaracterísticasy tener claros losobjetivosparaelegiraquellasque permitanrecogerlainformaciónapropiada. La entrevista es,en esencia, una conversaciónbien planificada, dondeseplantea una seriede preguntas para unconocimientocercano dela persona o dela problemática específica. • Una entrevistaestructurada es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista de preguntas definidas previamente y se limita estrictamente a ellas. • En la entrevistasemiestructurada existeuna guía de preguntas o temas generales de conversación. Sin embargo, el entrevistador puede desarrollar preguntas nuevas a medida que vayan surgiendo los temas de su interés. • Finalmente, la entrevistainformal, es aquella que no está guiada por una lista de preguntas determinadas. El entrevistador tiene claros los temas sobre los que quiere indagar y los introduce de manera espontánea en la conversación.
  • 62. 62 11. TECNICAS PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN: “Dialogando, explorando y creando construimos niños y niñas felices con amor”. Acercamiento, se indagará en su quehacer pedagógico, planeaciones, diarios de la maestra, donde se conozcan las historias de vida del día a día, experiencias que nos guíen a conocer el trato, y el paso a paso que tienen con respecto a los niños y niñas con necesidades educativas especiales. “Tejiendo vínculos afectivos para fortalecer el aprendizaje” OBSERVACIÓN GRUPOS FOCALES RECOLECCION DE REGISTROS Permiteanalizar las relaciones entrelos participantes gracias al análisis desus comportamientos y de su comunicación noverbal. Consiste en reunir a un grupo depersonas quecomparten características relacionadas con la investigación y orientarla conversación hacia la información quesedesea obtener. Útilpara analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros datos quesurgendela interacciónentrelas personas. Esta técnicaconsiste enexaminarlosdatospresentesendocumentosya existentes,como basesde datos,actas,informes,registrosde asistencia, etc. Para estoesnecesarioque el investigadorseahábil paraencontrary seleccionar,analizarlainformación. • Por lotanto,lo más importante para este método es la habilidad para encontrar, seleccionar y analizar la información disponible.
  • 63. 63 Diálogos de saberes, se realizarán escuelas para padres, círculos de la palabra, con encuentros formativos como: Fortalecimientos pedagógicos Grupos de estudios de trabajo Escuelas para padres Esto brindará la posibilidad de fortalecer el quehacer pedagógico y brindar una guía a los padres sobre la implementación de estrategias que incluyan a los niños y niñas y se de forma integral. “Construyendo la pirámide de la felicidad para un futuro mejor”. Desarrollar redes interinstitucionales, con diálogos públicos que deseen apoyar la labor de inclusión, y las capacitaciones necesarias que se darían al personal de la institución al igual que las familias Además que guíen la activación de rutas, con la elaboración de un afiche que brinde el paso a paso, en qué casos es necesario activarla 6.5 Técnica para el análisis de la información POA (Plan operativo de acción) Objetivo específico 1:  Identificar las acciones que ha desarrollado el equipo de Talento Humano sobre la labor pedagógica, enfocadas en la comunidad (padres de familia), haciendo énfasis en la inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales del Jardín Infantil Pequeños Gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio Postobón bajo, en el municipio del Bordo Cauca en el año 2020. El padre como parte de la inclusión
  • 64. 64 Fecha (Calendario) Actividades (organice de forma secuencial el desarrollo de cada actividad) Recursos (materiales, económicos, humanos) Lunes 16 y martes 17 de marzo 2020 Dinámica de expresión de sentimientos. Dinámica para sensibilizar a padres sobre la inclusión. - vendas para los ojos - juguetes con relieve - música -instrumentos musicales -Portátil -video bean -Grabadora Objetivo específico 2: Analizar las planeaciones pedagógicas que involucren al niño y niña del jardín infantil pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020. En la inclusión en base a valores y el amor por la diferencia. Jueves 19 y viernes 20 de marzo 2020 Juego con fichas, compartiendo y ayudando al otro. - Juguetes - Fichas de colores - sillas
  • 65. 65 Miércoles 25 y jueves 26 de marzo 2020 Visita a la huerta, sintiendo la naturaleza como parte de la diferencia Huerta Plantas Flores Tierra Zona verde Objetivo específico 3  Reconocer los procesos de Cualificación del Equipo de Talento Humano y las familias sobre las Necesidades Educativas Especiales, del jardín infantil pequeños gigantes, en los ciclos vitales de pre jardín, ubicado en el barrio Postobón Bajo, del municipio del Bordo Cauca en el año 2020. Miércoles 25 y jueves 26 de marzo 2020 TARDE Soy un niño por un momento. con las docentes - vendas para los ojos -juguetes -Video vean -Cuentos -Sorpresas 1. Método manejo ambiental: - Hacer un trabajo social (familia, amigos y contexto laboral) - enfatizar los patrones de crecimiento - Intervenir para establecer el desarrollo de los niños, niñas y padres - Hacer conocimiento profundo del ser humano. 2. Método técnicas de apoyo: - Crear y reforzar actitudes de los padres de familia, docentes de la institución - Mejorar las habilidades y el potencial del niño con discapacidad
  • 66. 66 - Comprometer a los padres para mejorar actitudes asertivas de inclusión - Involucrar en las planeaciones a los niños con necesidades educativas especiales. 12. CONSIDERACIONES ÉTICAS El proyecto ejecutado se realizó a través de los criterios y planteamientos éticos que permitieron establecer herramientas sólidas y oportunas logrando garantizar un beneficio para los participantes sobre las estrategias de intervención pedagógicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en el Jardín Infantil Pequeños Gigantes, en el municipio del Bordo Cauca.
  • 67. 67 Posteriormente se argumenta que se enfatizó en los procesos de la Bioética la cual contribuye significativamente a la calidad de los procesos formativos en donde se Especifica que “El estudio sistemático de las dimensiones morales – incluyendo la visión moral, las decisiones, las conductas y las políticas– de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, usando una variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinario”. De manera más simple, se puede afirmar que la bioética es la ética aplicada a las ciencias de la vida y de la salud”, (2007, p. 208, Centro de humanización de la salud) de acuerdo a lo anterior en el proceso investigativo todo fue realizado bajo los parámetros de la legalidad en donde se preservo la privacidad de las entrevistas de las familias, niños y niñas de la institución. Adicionalmente se utilizaron herramientas confiables para adelantar las actividades como fue los consentimientos informados y demás técnicas de recolección de la información, en donde fue diligente y cuidadoso en el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación basados en los principios de la equidad, igualdad entre otros. Así mismo también se fortalecieron los enfoques de los Derechos Humanos permitiendo potencializar métodos de enseñanza para trabajar las diferentes necesidades educativas especiales de los niños y niñas, por otro lado, es importante explicar que el personal que brindo la cualificación al Talento Humano cuenta con los registros académicos que avalan que los estudios realizados en universidades reconocidas del País, en otra instancia se manifiesta que se tuvo en cuenta las políticas regionales, nacionales e internacionales para que el desarrollo del proyecto fuera satisfactorio y enriquecedor para la institución y el personal al cual fue dirigido. Consecutivamente se identificaron los resultados estadísticos de la población con necesidades educativas especiales para la implementación de acciones en la actividad formativa, logrando establecer nuevas prácticas para la disminución de las falencias que se presentaron, inicialmente en la institución a raíz de la falta de
  • 68. 68 conocimiento del profesorado en el abordaje de la inclusión reconociendo que todo ser humano es un mundo diferente y como tal se debe promover estrategias asertivas en las actividades educativas respecto a la sensibilización sobre el ingreso de la educación formal de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. 13. ANÁLISIS DE RESULTADOS Esta evaluación se realiza mientras se desarrolla cada actividad, permitiendo conocer los avances a medida se van logrando los objetivos. En ese orden de ideas se puede argumentar que se alcanzaron eficientemente los objetivos ya que