SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
                    ESCUELA DE POSTGRADO
                      PROYECTO DE TESIS

INFLUENCIA DE LA GESTIÒN ADMINISTRATIVA EN LA DESERCIÒN ESCOLAR
DE LAS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUENDARIO DE LA
          I.E “ANTONIA MORENO DE CÀCERES” DE ICA _2010

                PARA OBTENER EL GRADO DE:
                  MAGISTER EN EDUCACIÓN
        CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

                           AUTORES:

                            ROSAS

                           ASESORA:
                            LAURES

                           ICA_PERÙ
                             2011
TÌTULO
“Influencia de la gestión administrativa en la
deserción escolar de las estudiantes del nivel
  secundario de la I.E. “Antonia Moreno De
            Cáceres“ de Ica_2010”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
•   EL PERÚ REALIZA UN GRAN ESFUERZO EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
•   EL EGRESO DE LAS AULAS ES MALO NO TODOS CONCLUYEN HAY
    DESERCIÓN DE ESTUDIANTES POR GESTIÓN ADMINISTRATIVO
•   EL PORCENTAGE QUE DESTINA EL ESTADO A EDUCACIÓN ES 3.5% DEL
    PBI MUY LEJOS DE LAS METAS ESTABLECIDAS DEL ACUERDO NACIONAL
    DEL 6% PBI.
•   EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS LA ADMINITRACIÓN
    DE GESTIÓN ES IMPROVISAR SIN OBJETIVOS DE CORTO O LARGO PLASO
    CREANDO LA DESCONFIAZA DE ESTUADIANTES Y PADRES DE FAMILIA
•   ESTAS ACTITUDES GENERA EN LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
    MIEDO DE COMTINUAR ESTUDIANDO EN LA I.E Y OTROS DESERTAN
•   POR TANTO ES NECESARIO EL PROYECTO DE INVCESTIGACIÓN INFLUEN
    “CIA DE LA GESTIÒN ADMINISTRATIVA EN LA DESERCIÒN ESCOLAR DE LAS
    ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUENDARIO DE LA I.E “ANTONIA MORENO DE
    CÀCERES” DE ICA _2010 “
PROBLEMA GENERAL:
¿Cuál es la influencia la gestión Administrativa en la
 deserción escolar de las estudiantes del primer grado
    del nivel secundario de la Institución Educativa
     Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres” de
                       Ica-2010?
                                                                             Visión
                                                         Entorno


                                                      Estrategias

                                                                       Posición
                                                                       Factible
                   DIRECCIÓN   UNIDAD
                               EDUCATIVA
                                                                        2010

                                           Posición
                                                             Entorno
                     AULA
                                            Actual
         ENTORNO
JUSTIFICACIÓN
 DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO.
  La Institución educativa Antonia Moreno de Cáceres tiene un potencial en su
  personal docente y directivo, Profesionales en el campo educativos
  evaluados censalmente, capacitados por pronafcap, estudios de Maestrías
  en educación y mentalidad emprendedora para el desarrollo capaces de
  revertir la deserción escolar en la Institución Educativa “Antonia Moreno de
  Cáceres”

 DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO LEGAL
  La constitución Política del Perú.
  Articulo 15, 17 y 19
  Según ley N°28044, ley General de Educación en su artículo 33° prescribe:
  “El currículo de la Educación Básica es abierto y, flexible, integrador y
  diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación Peruana a
  las características del estudiante.
  Asimismo el Decreto supremo N°013-2004 –ED en “El articulo14° “El
  Ministerio de educación tiene la responsabilidad de asegurar al nivel
  nacional la articulación educativa de los distintos niveles de educación
  Básica.
to       • Enseñando con el ejemplo
              LIMITACIONES
         • Cuidando su imagen de lí
     El tiempo disponible que se tiene
     para el trabajo de investigación
     es limitado por la labor docente
     en su institución.
     El bajo presupuesto para llevar a
     cabo el estudio de Investigación
     ya que el presente trabajo es
     autofinanciado y la aplicación
     requiere de un significativo
     financiamiento.
ANTECEDENTES
 ANTECEDENTES NACIONALES
c)   GALLEGOS, José (2005)
     “LA DINÁMICA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL PERÚ: UN ENFOQUE
     USANDO MODELOS DE DURACIÓN”, Tesis presentado a la Universidad Del
     Pacifico para optar el grado de magister.

     CONCLUSION
•    En la década de los noventas, las tasas brutas de matrícula en el Perú se
     incrementaron como consecuencia de la universalización de la educación,
     proceso que comenzó en los ochentas.
•     Asimismo, la mayor estabilidad económica trajo consigo mejoras en los
     ingresos de los hogares, recuperación del presupuesto público en
     educación y un shock de oferta caracterizado básicamente por la
     construcción de numerosas escuelas públicas, factores que ayudaron a la
     consolidación de la mayor asistencia a las escuelas. Sin embargo, en
     contraste el buen desempeño mostrado por los indicadores mencionados,
     aún cuando Perú lo hizo mejor que sus pares latinoamericanos, el logro
     escolar, las tasas de repitencia y la deserción escolar no mostraron
     mejoría.
•    Por un lado, la mayor oferta educativa no ha ido de la mano con la calidad
     de ésta.
OBJETIVO GENERAL
 Determinar cual es la influencia de la planificación
  institucional en la deserción escolar de las estudiantes del
  primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa
  Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
 Determinar cual es la influencia de la organización
  institucional en la deserción escolar de las estudiantes del
  primer grado del nivel segundario de la Institución Educativa
  “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
 Determinar cual es la influencia de la dirección institucional
  en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado
  del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria
  “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar cual es la influencia de la planificación
  institucional en la deserción escolar de las estudiantes del
  primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa
  Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010

 Determinar cual es la influencia de la organización
  institucional en la deserción escolar de las estudiantes del
  primer grado del nivel segundario de la Institución Educativa
  “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010

 Determinar cual es la influencia de la dirección institucional
  en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado
  del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria
  “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
MARCO TEORICO
                               BASES TEORICAS
                         La deserción escolar es un problema
                         socio-educativo y se refiere a la masa
                         de estudiantes que han abandonado
                        sus estudios en cualquier momento del
                                      año escolar


 DESDE EL PUNTO DE            DESDE EL PUNTO DE             DESDE EL PUNTO DE VISTA
   VISTA GENERAL               VISTA EDUCATIVO              GESTION ADMINISTRATIVA


                                                           Es     cuando      el   clima
                             La     deserción     se
                                                           institucional educativo. Es
Es la fuga de los            conceptúa con “un
                                                           favorable a la deserción de
estudiantes   de   la        problema de índole
                                                           estudiantes, creados por
escuela después de           psicosocial”       que
                                                           las actitudes, creencias,
haber asistido algún         implica la modificación
                                                             valores y motivaciones que
tiempo a ella                de la conducta en el
                                                           tiene cada trabajador y
                             proceso educativo
                                                           directivo de la I.E
HIPOTESIS GENERAL:

          Existe una influencia
          significativa   de   la
          gestión Administrativa
          en la deserción escolar
          de las estudiantes del
          primer grado del nivel
          secundario     de    la
          Institución   Educativa
          Secundaria     “Antonia
          Moreno de Cáceres” de
          Ica-2010
HIPOTESIS ESPECÌFICAS
 Existe una influencia significativa de la planificación
  institucional en la deserción escolar de las estudiantes del
  primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa
  Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010

 Existe una influencia significativa de la organización
  institucional en la deserción escolar de las estudiantes del
  primer grado del nivel segundario de la Institución Educativa
  “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010

 Existe una influencia significativa de la dirección
  institucional en la deserción escolar de las estudiantes del
  primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa
  Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
VARIABLES

Una      variable      es
cualquier
característica, cualidad
o propiedad de un
fenómeno o echo que
tiende      a     variar,
susceptible de ser
modificado y medido
VARIABLE INDEPENDIENTE

 GESTIÒN ADMINISTRATIVA
VARIABLE DEPENDIENTE
  DESERCIÒN ESCOLAR
METODOLOGÌA
TIPO DE ESTUDIO
             Descriptivo- Correlacional
 DESCRIPTIVO
  El presente trabajo de investigación es descriptivo ya que
  pretende explicar y analizar cómo es y de que manera se
  manifiesta la aplicación de una deficiente gestión administrativa
  en la I.E. “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
 CORRELACIONAL
  El presente estudio es una investigación aplicada dentro de un
  diseño correlacionar, orientado a demostrar el grado de
  relación entre dos variables que buscan determinar el efecto de
  la deserción escolar por falta de un adecuado manejo en la
  gestión admistrativa.
DISEÑO DEL ESTUDIO

 NO EXPERIMENTAL
 El diseño de estudio es no experimental, debido a
  que implica la observación del hecho en su condición
  natural sin intervención del investigador.
 TRANSVERSAL
 El diseño es transversal ya que los datos que se va a
  emplear en el proyecto se va realizar en un solo
  tiempo.
POBLACIÒN
• La población está constituido por todos los docentes del primer
  grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Antonia
  Moreno de Cáceres”, Ica.
• Luego, la población está constituido por 170 estudiantes del
  primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa
  “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica.

MUESTRA:
• La muestra está constituida por 40 docentes del primer grado
  del nivel secundario de la Institución Educativa “Antonia
  Moreno de Cáceres”, Ica.
• Luego, la muestra está constituida por 90 estudiantes del
  primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa
  “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica.
• Ahora, para el tamaño de la muestra tenemos:”Si la población
  es menos de 500 debe tomarse como muestra una cantidad
  igual o más de la mitad de la población”. (Carrasco 2009.p. 245)
• METODO DE INVESTIGACIÒN
  MÈTODO MIXTO:
  Cualitativa –cuantitativa

 Es cuantitativo porque analizaremos de manera
 sistemática, objetiva y se cuantificará la disminución
 en el proceso de matrícula de las alumnas.
 Cualitativo porque la investigación se basará en
 observar los procesos y características de una
 gestión administrativa cuando no se organiza y dirige
 eficientemente y las repercusiones que origina en
 una institución educativa.
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA
      EVALUAR LOS DATOS
TECNICAS
• ENTREVISTA: Ya que a través de esta técnica se
  podrá establecer una adecuada relación entre
  nosotros los investigadores y los sujetos de
  estudio para la obtención de datos.

• ANALISIS DOCUMENTAL: Esta técnica nos
  permitirá realizar una correcta descripción,
  clasificación y extracción general de la fuente
  informativa para llevar a cabo nuestro proyecto
  de investigación
INSTRUMENTOS
• CUESTIONARIO
• Técnica estructurada para recopilar datos, que
  consiste en una serie de preguntas, escritas,
  que debe responder un entrevistado.
• Como clarificación de las hipótesis planteadas,
  que será aplicado a todos los trabajadores que
  integran la gestión administrativa del colegio y
  alumnas de la I.E, en estudio.
METODO DE ANALISIS DE DATOS
• MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
  Los datos que se describen en el presente
  trabajo de investigación serán metódicamente
  analizados mediante las medidas de tendencia
  central:
  MEDIA ARITMETICA
CAPITULO IV: RESULTADOS
                      CUADRO Nº 1
GESTIÓN ADMINISTRATIVA: DOCENTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL
 SEGUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE
                         CÁCERES”, ICA

                                                   FRECUENCIA
      GESTIÓN ADMINISTRATIVA
                                         DOCENTES               (%)
    NIVELES           PUNTUACIÓN
                      (Intervalos)


     Bueno         (37 – 45 )   puntos        00                00%
    Regular       (26 - 36.9) puntos          15                37%
      Malo        (15 - 25.9) puntos          25                63%
              TOTAL                           40                100%
   MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN         Media: 23.700     D.S. = 6.9842
          ESTANDAR (D.S.)
GRÁFICO Nº 1
GESTIÓN ADMINISTRATIVA: DOCENTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SEGUNDARIO
      DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA


   100%
                                                                          Malo 15-25.9
                                                                          Regular 26-36.9
                                                                          Bueno 37- 45


                      63%




                                              37%




                                                                     0%

     0%
                                          9
                  9




                                                                 5
                                        6.
               5.




                                                                4
                                      -3




                                                             7-
             -2




                                    26
          15




                                                             3
                                                         o
                                                        en
                                  r
         o




                                la
       al




                                                    u
                                u
      M




                                                    B
                            eg
                            R
Interpretación
• En el Cuadro Nº 1, se ha encontrado respecto a la gestión
  administrativa de la Institución Educativa “Antonia Moreno
  de Cáceres en opinión de los docentes que del total de la
  muestra estudiada (40 docentes), el 63% que equivale a 25
  docentes han opinado que la gestión administrativa es mala;
  luego un 37% que equivale a 15 docentes opinan que la
  gestión administrativa es regular. Finalmente, no existe
  porcentaje de docentes que opinen al respecto. También
  mencionaremos, a los estadígrafos descriptivos siguientes: la
  media aritmética y la desviación estándar. De lo anterior, se
  tiene una media aritmética que resulta ser de 23.700 puntos
  lo cual determina considerablemente que un gran número de
  docentes han opinado que la gestión administrativa es mala.
  Seguidamente, se tiene la desviación estándar (D.S.) resulta
  ser de 6.9842 puntos lo cual refleja, estadísticamente, la
  dispersión estimada de los datos alrededor del promedio del
  conjunto de datos.
CUADRO Nº 2
      PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL
   PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN
       EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA
                                                FRECUENCIA
 PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
                                      ESTUDIANTES            (%)
 NIVELES           PUNTUACIÓN
                   (Intervalos)



  Bueno          (10 - 12)   puntos        20                22%
 Regular        (07 - 09.9) puntos         55                  61%
  Malo          (04 - 06.9) puntos         15                17%
           TOTAL                           90                100%

MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN         Media: 8.1444      D.S. = 1.5975
       ESTANDAR (D.S.)
GRÁFICO Nº 2
       PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA
                    MORENO DE CÁCERES”, ICA

   100%
                                                                        Malo 15-25.9
                                                                        Regular 26-36.9
                                                                        Bueno 37- 45


                      63%




                                              37%




                                                                   0%

    0%
                                                              5
                                          9
                  9




                                        6.




                                                               4
               5.




                                      -3




                                                            7-
             -2




                                    26
          15




                                                         3
                                                        o
                                                    en
                                  r
         o




                                la
       al




                                                    u
                                u
      M




                                                    B
                            eg
                            R
Interpretación:
• En el Cuadro Nº 2, se ha encontrado respecto a la
  planificación institucional de la Institución Educativa Antonia
  Moreno de Cáceres en opinión de los estudiantes que del
  total de la muestra estudiada (90 estudiantes), el 17% que
  equivale a 15 estudiantes han opinado que la planificación
  institucional es mala; luego un 61% que equivale a 55
  estudiantes opinan que es regular. Finalmente, un 22%
  equivalente a 20 estudiantes han opinado que la
  planificación institucional es buena. De lo anterior, se tiene
  una media aritmética de 8.1444 puntos lo cual determina
  considerablemente que un gran número de estudiantes han
  opinado que la planificación institucional es regular. Luego, la
  desviación estándar (D.S.) resulta ser de 1.5975 puntos lo
  cual refleja, estadísticamente, la dispersión estimada de los
  datos alrededor de la media aritmética.
   Luego, la gestión administrativa evidenciada en la
  organización institucional se refleja en los siguientes
  resultados en base al trabajo de campo:
CUADRO Nº 3
         ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER
       GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
                 “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA

                                                      FRECUENCIA
       ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
                                            ESTUDIANTES            (%)
                    PUNTUACIÓN
   NIVELES               (Intervalos)



Bueno              (20 - 24)   puntos            20                22%
Regular            (14 - 19.9) puntos            45                  50%
Malo               (08 - 13.9) puntos            25                28%



                 TOTAL                           90                100%
MEDIA ARITMÉTICA         Y     DESVIACIÓN   Media: 14.8778    D.S. = 4.3803
ESTANDAR (D.S.)
GRÁFICO Nº 3
       ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA
                    MORENO DE CÁCERES”, ICA

    100%
                                                                            Malo 08-13.9
                                                                            Regular 14-19.9
                                                                            Bueno 20- 24




                                               50%




                       28%

                                                                      22%




     0%
                                           9




                                                                  4
                   9




                                         9.




                                                                 2
                3.




                                       -1




                                                              0-
              -1




                                     14
           08




                                                              2
                                                          o
                                    r




                                                         en
          o




                                  la
        al




                                                     u
                                 u
       M




                                                     B
                             eg
                             R
Interpretación
 En el Cuadro Nº 3, en cuanto a la organización institucional
de la Institución Educativa Antonia Moreno de Cáceres en
opinión de los estudiantes del total muestra (90
estudiantes), el 28% equivalente a 25 estudiantes han
opinado que la organización institucional es mala; luego un
50% que equivale a 45 estudiantes opinan que es regular.
Finalmente, un 22% equivalente a 20 estudiantes han
opinado que la organización institucional es buena. Luego, se
tiene una media aritmética de 14.8778 puntos lo cual
determina que la mayoría de estudiantes han opinado que la
organización institucional es regular. Luego, la desviación
estándar (D.S.) resultante es 4.3803 puntos lo cual refleja,
estadísticamente, la dispersión estimada de los datos
alrededor de la media aritmética resultante.
En seguida, la gestión administrativa evidenciada en la
dirección institucional se refleja en los siguientes resultados:
CUADRO Nº 4
   DIRECCIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES        DEL
PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN
    EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA
   100%
                                                                            Malo 04-06.9
                                                                            Regular 07-09.9
                                                                            Bueno 10- 12



                                               56%




                      22%                                             22%




    0%
                                           9
                  9




                                                                  2
                                        9.




                                                                 1
               6.




                                      -0




                                                              0-
             -0




                                    07
          04




                                                              1
                                                          o
                                                         en
                                  r
         o




                                la
       al




                                                     u
                                u
      M




                                                     B
                            eg
                            R
Interpretación:
• El cuadro Nº 4, refleja los resultados en cuanto a la dirección
  institucional de la Institución Educativa Antonia Moreno de
  Cáceres en opinión de los estudiantes, luego del total
  muestra (90 estudiantes), el 22% equivalente a 20
  estudiantes han opinado que la dirección institucional es
  mala; luego un 56% equivalente a 50 estudiantes opinan
  que es regular. Finalmente, un 22% equivalente a 20
  estudiantes han opinado que la dirección institucional es
  buena. En seguida, se tiene una media aritmética de 7.8556
  puntos lo cual determina que la mayoría de estudiantes han
  opinado que la dirección institucional es regular. Luego, la
  desviación estándar (D.S.) resultante es 2.1493 puntos lo cual
  refleja, estadísticamente, la dispersión estimada de los datos
  alrededor del promedio.
CUADRO Nº 5
          DESERCIÓN ESCOLAR: ESTUDIANTES    DEL     PRIMER
       GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO      DE LA INSTITUCIÓN
           EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA

                                                      FRECUENCIA
           DESERCIÓN ESCOLAR

                                            ESTUDIANTES            (%)
                    PUNTUACIÓN
   NIVELES               (Intervalos)


Alto               (27 - 33)   puntos            20                22%
Regular            (19 - 26.9) puntos            40                44%
Bajo               (11 - 18.9) puntos            30                34%


                TOTAL                            90                100%

MEDIA ARITMÉTICA         Y     DESVIACIÓN   Media: 20.4889    D.S. = 5.4386
ESTANDAR (D.S.)
GRÁFICO Nº 5
     DESERCIÓN ESCOLAR: ESTUDIANTES        DEL  PRIMER
GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
          “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA

 100%
                                                                      Alto 27-33
                                                                      Regular 19-26.9
                                                                      Bajo 11- 18.9




                                            44%


                                                                34%


                    22%




   0%
                                        9




                                                           .9
                3




                                      6.
              -3




                                                         18
                                    -2
            27




                                  19




                                                        -
                                                      11
           o




                                r




                                                     o
        lt




                              la




                                                  aj
        A




                              u




                                                  B
                          eg
                          R
Interpretación:
• El cuadro Nº 5, refleja los resultados en cuanto a la
  deserción escolar de la Institución Educativa Antonia
  Moreno de Cáceres en opinión de los estudiantes, luego
  del total muestra (90 estudiantes), el 34% equivalente a
  30 estudiantes han opinado que la deserción escolar es
  baja; luego un 44% equivalente a 40 estudiantes opinan
  que es regular la deserción escolar. Un 22% equivalente a
  20 estudiantes han opinado que la deserción escolar es
  alta. Luego, la media aritmética de 20.4889 puntos refleja
  que la mayoría de estudiantes han opinado que la
  deserción escolar es regular. Luego, la desviación estándar
  (D.S.) resultante es 5.4386 puntos lo cual refleja,
  estadísticamente, la dispersión estimada de los datos
  alrededor del promedio hallado.
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Se ha empleado los aportes de la estadística inferencial, pues
principalmente se contrasta si se acepta o se rechaza la hipótesis nula
(Ho). Para esto, se toma una muestra de la población de estudio. Para
mejor confiabilidad de los resultados se empleó el paquete estadístico
SPSS versión 17 para el procesamiento de la información.
el nivel de significancia es de 5% (α=0.05)

                              Ho: ρ= 0

Existe correlación entre la gestión administrativa y la deserción escolar
                           en los estudiantes.

                                  H1: ρ≠ 0
Existe correlación entre la gestión administrativa y la deserción escolar
                           en los estudiantes.
CUADRO Nº 6

                 DESCRIPTIVOS:
   GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR


                                   Desviación
                         Media      Estándar    Muestra (n)

GESTIÓN ADMINISTRATIVA   10.2926     2.1152         90


 DESERCIÓN ESCOLAR       20.4889     5.4386         90
CUADRO Nº 7
                   CORRELACIÓN DE PEARSON
            GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR




                                               Gestión Administrativa Deserción Escolar
   Gestión
 Administrativa     Correlación de Pearson                1                0,892**
                        Sig. (bilateral)                                   0,000
                               N                         90                  90
Deserción Escolar   Correlación de Pearson             0,892**                1
                        Sig. (bilateral)               0,000
                               N                         90                  90




** La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)
       Fuente: SPSS versión 17
INTERPRETACIÓN

• En el Cuadro Nº 7 se refleja una correlación
  lineal de 0.892, con un grado de intensidad de la
  relación de influencia moderada. Con esto
  efectivamente se comprueba la existencia de una
  influencia significativa pero moderada      de la
  gestión administrativa en la deserción escolar de
  acuerdo a la opinión de los estudiantes del
  primer grado del nivel secundario de la
  Institución     Educativa Secundaria “Antonia
  Moreno de Cáceres” de Ica.
CUADRO Nº 8
                         COEFICIENTES(a)
           GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR




a) variable dependiente: deserción escolar
Fuente: Programa SPSS versión 17

En seguida, se tiene la Campana de Gauss (Distribución Normal Estándar)
siendo la prueba bilateral (dos colas).
GRÁFICO Nº 6
CAMPANA DE GAUSS: ÁREA DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
  GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR




Zona de Rechazo                                   Zona de Rechazo

                          Zona       Aceptación


                  -1.96          0        +1.96
Discusión
• En el Cuadro Nº 7 se refleja una correlación lineal de 0.892,
  con un grado de intensidad de la relación de influencia
  moderada. Con esto efectivamente se comprueba la
  existencia de una influencia significativa pero moderada de
  la gestión administrativa en la deserción escolar de acuerdo a
  la opinión de los estudiantes del primer grado del nivel
  secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia
  Moreno de Cáceres” de Ica.
• Estos resultados son apoyados en la investigación de la
  autora Amarante Soto, Ana en su tesis que lleva por título
  "GESTIÓN DE LOS DIRECTORES EN LA LABOR DOCENTE DE
  CENTROS EDUCATIVOS BÁSICOS”.
•
•
INTERPRETACIÓN
• En el cuadro Nº 8, el programa SPSS versión 17,
  refleja una “Z” calculada de +18.533 valor que
  es mayor al punto crítico que es “Z” = +1.96
  (según tabla de distribución normal). Luego, el
  valor calculado se ubica al lado derecho del
  punto crítico, es decir en la zona de rechazo,
  entonces se toma la decisión de rechazar la
  hipótesis nula (Ho) y consecuentemente aceptar
  la hipótesis alterna (H1) la cual menciona que
  existe correlación entre la gestión
  administrativa y la deserción escolar en los
  estudiantes.
• No es sorprendente que la deserción sea más
  frecuente en las etapas iniciales y, de esta manera,
  es en este momento que las instituciones pueden
  actuar para prevenir el abandono temprano.
  Medidas relativamente sencillas pueden producir
  efectos inmediatos y duraderos en la retención.
CONCLUSIONES
1. La deserción escolar es un problema que recae no sólo en el alumno desertor sino en la
   responsabilidad de la escuela, las autoridades administrativas y los padres de familia.
   Los resultados encontrados muestran que la deserción escolar está enfocado a diversos
   factores.
2. Se ha demostrado la influencia de las perspectivas psicológicas y socioeconómicas en la
   deserción escolar. Desde la psicológica, pueden haber varios factores que influyen en la
   deserción tales como: desmotivación en los alumnos debido a clases no dinámicas por
   parte de algunos de sus maestros; abuso psicológico por parte de los profesores hacia
   los alumnos; frustración al no entender ciertos temas estudiados; falta de comprensión
   entre compañeros y falta de disciplina.
   Por su parte, la socioeconómica sostiene que la mayoría de los estudiantes abandonan
   la escuela debido a problemas generados por la extrema pobreza en que viven; por
   ejemplo, muchos de los alumnos dejan sus estudios porque sus padres no tienen los
   recursos económicos necesarios de afianzar la educación y son ellos los empujados a
   incorporarse al mercado laboral. Sin embargo gran parte de estos no consiguen éxito


3. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta en las áreas de asistencia,
   aprovechamiento académico y disciplina en las estudiantes, ellas desarrollarán una
SUGERENCIAS
    Formulación de Estrategias Desde lo Externo:
•   Factor Económico: Fortalecimientos de estímulos económicos y técnicos.
•   Factor Socio Cultural: Diseño de programas y planes de mejoramiento para
    el manejo y aprovechamiento de las tecnologías de la información,
    generación de programas de trabajo comunitario.
•   Factor Político: Fortalecimiento e implementación de las políticas estatales
    de retención

    Formulación de Estrategias Desde lo Interno :
•   Estructura curricular: Rediseño Curricular, Modelo pedagógico, modelo de
    Evaluación (Flexibilización).
•   Administración del programa: planes de capacitación y actualización a
    docentes, Inversión tecnológica y mantenimiento de equipos, convenios con
    el sector industrial y convenios con instituciones de Educación superior.
•   Bienestar Institucional: Creación de la unidad de bienestar Institucional
    encargada de acompañamiento psicológico, exploración vocacional,
    planeación de acciones de asistencia familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subir mie
Subir mieSubir mie
Subir mie
ngelesVeloz
 
Informe adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curricularesInforme adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curriculares
ngelesVeloz
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
ProfessorPrincipiante
 
Matriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisMatriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisDarwin Queneche
 
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Markitos Mendez
 
La deserción universitaria
La deserción universitariaLa deserción universitaria
La deserción universitariaHome
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍAjavier2835
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
Alberto Christin
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
marynsol
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
IvonnMontoya
 
Ensayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundariaEnsayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundariadamarisram
 
proyecto de investigacion
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
rodercito
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Alberto Croce
 
Propuesta+mejorada
Propuesta+mejoradaPropuesta+mejorada
Propuesta+mejoradarey29ponce
 
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
nataliarevalocadillo
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosnatipati202020
 
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copiaPasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Lupitha Locia
 
Formato de informe tecnico pedag.2020 04 01-2020
Formato de informe tecnico pedag.2020  04  01-2020Formato de informe tecnico pedag.2020  04  01-2020
Formato de informe tecnico pedag.2020 04 01-2020
Orlandin Medina
 

La actualidad más candente (20)

Subir mie
Subir mieSubir mie
Subir mie
 
Informe adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curricularesInforme adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curriculares
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
 
Matriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisMatriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesis
 
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
 
La deserción universitaria
La deserción universitariaLa deserción universitaria
La deserción universitaria
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍA
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
 
Ensayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundariaEnsayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundaria
 
proyecto de investigacion
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
Propuesta+mejorada
Propuesta+mejoradaPropuesta+mejorada
Propuesta+mejorada
 
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanos
 
Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11
 
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copiaPasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
 
Formato de informe tecnico pedag.2020 04 01-2020
Formato de informe tecnico pedag.2020  04  01-2020Formato de informe tecnico pedag.2020  04  01-2020
Formato de informe tecnico pedag.2020 04 01-2020
 

Destacado

Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
Maritzaescorpio
 
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍADiapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
KATHERINE MARJORIE BERNAL PEREZ
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoSasNoizemaker
 
Diapositivas de la tesis
Diapositivas de la tesis Diapositivas de la tesis
Diapositivas de la tesis
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Slideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativaSlideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativa
1911boda
 
Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)
Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)
Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)floralbadelcarmendazabernal
 
Exposicion marco teorico
Exposicion marco teoricoExposicion marco teorico
Exposicion marco teorico
jennymv
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimoangelicaro
 
Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
Universidad Santa Maria
 
Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1Bethania Villaman
 
Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2
ojvp1966
 
Instituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico PublicoInstituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico Publicoceciliaccaparodriguez
 
Hge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas pptHge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas ppthgefcc
 
Diapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposiciónDiapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposiciónfercomunica
 

Destacado (20)

Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍADiapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Diapositivas de la tesis
Diapositivas de la tesis Diapositivas de la tesis
Diapositivas de la tesis
 
El aguila
El aguilaEl aguila
El aguila
 
Slideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativaSlideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativa
 
Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)
Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)
Diapositivas proyecto resiliencia-final-hna.-flor (2)
 
Exposicion marco teorico
Exposicion marco teoricoExposicion marco teorico
Exposicion marco teorico
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesis Presentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Cuadro de variables
Cuadro de variablesCuadro de variables
Cuadro de variables
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2
 
Instituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico PublicoInstituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico Publico
 
Hge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas pptHge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas ppt
 
Diapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposiciónDiapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposición
 

Similar a Diapositivas

Experiencia exitosa (1)
Experiencia exitosa (1)Experiencia exitosa (1)
Experiencia exitosa (1)
Morayma Chapeyquen
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
ADICEPSH
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
MariaClaudiaBecerraC
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicos
ARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicosARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicos
ARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicos
JOHANABDELCHOQUECHOQ
 
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012Proyectotutoriasudea
 
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Manuel Izaguirre Matute
 
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonsoExposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonsoMarVicAlonso
 
DIDÁCTICA DE LA PERIODONCIA
DIDÁCTICA DE LA PERIODONCIADIDÁCTICA DE LA PERIODONCIA
DIDÁCTICA DE LA PERIODONCIA
Ricardo Benza
 
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de BaranoaI.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
Josdewi
 
Articulo cientifico de marisol (1)
Articulo cientifico de marisol (1)Articulo cientifico de marisol (1)
Articulo cientifico de marisol (1)
Marisol Guzman Flores
 
Gestión educativa - Proyecto Informática
Gestión educativa - Proyecto InformáticaGestión educativa - Proyecto Informática
Gestión educativa - Proyecto Informática
Luz Victoria Vega
 
Zavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioZavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioIPPSON
 
Gestión educativa - Proyecto de Informática
Gestión educativa  - Proyecto de InformáticaGestión educativa  - Proyecto de Informática
Gestión educativa - Proyecto de Informática
Luz Victoria Vega
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
andreadannyra
 
Identificacion De Problematica Educativa De Inclusion Social 1
Identificacion De Problematica  Educativa  De Inclusion  Social 1Identificacion De Problematica  Educativa  De Inclusion  Social 1
Identificacion De Problematica Educativa De Inclusion Social 1
MagnoliaRuano
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
Carlos Calzado calzado gomero
 
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Neli Gutierrez
 

Similar a Diapositivas (20)

Los mapas mentales como técnica
Los mapas mentales como técnicaLos mapas mentales como técnica
Los mapas mentales como técnica
 
Experiencia exitosa (1)
Experiencia exitosa (1)Experiencia exitosa (1)
Experiencia exitosa (1)
 
Pei ipae
Pei ipaePei ipae
Pei ipae
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicos
ARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicosARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicos
ARTÍCULO CIENTÍFICO de factores economicos
 
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
 
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
 
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonsoExposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
 
DIDÁCTICA DE LA PERIODONCIA
DIDÁCTICA DE LA PERIODONCIADIDÁCTICA DE LA PERIODONCIA
DIDÁCTICA DE LA PERIODONCIA
 
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de BaranoaI.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
 
Ensayo franklin chacón
Ensayo franklin chacónEnsayo franklin chacón
Ensayo franklin chacón
 
Articulo cientifico de marisol (1)
Articulo cientifico de marisol (1)Articulo cientifico de marisol (1)
Articulo cientifico de marisol (1)
 
Gestión educativa - Proyecto Informática
Gestión educativa - Proyecto InformáticaGestión educativa - Proyecto Informática
Gestión educativa - Proyecto Informática
 
Zavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioZavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonio
 
Gestión educativa - Proyecto de Informática
Gestión educativa  - Proyecto de InformáticaGestión educativa  - Proyecto de Informática
Gestión educativa - Proyecto de Informática
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Identificacion De Problematica Educativa De Inclusion Social 1
Identificacion De Problematica  Educativa  De Inclusion  Social 1Identificacion De Problematica  Educativa  De Inclusion  Social 1
Identificacion De Problematica Educativa De Inclusion Social 1
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
 
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
 

Diapositivas

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO PROYECTO DE TESIS INFLUENCIA DE LA GESTIÒN ADMINISTRATIVA EN LA DESERCIÒN ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUENDARIO DE LA I.E “ANTONIA MORENO DE CÀCERES” DE ICA _2010 PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORES: ROSAS ASESORA: LAURES ICA_PERÙ 2011
  • 2. TÌTULO “Influencia de la gestión administrativa en la deserción escolar de las estudiantes del nivel secundario de la I.E. “Antonia Moreno De Cáceres“ de Ica_2010”
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: • EL PERÚ REALIZA UN GRAN ESFUERZO EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN • EL EGRESO DE LAS AULAS ES MALO NO TODOS CONCLUYEN HAY DESERCIÓN DE ESTUDIANTES POR GESTIÓN ADMINISTRATIVO • EL PORCENTAGE QUE DESTINA EL ESTADO A EDUCACIÓN ES 3.5% DEL PBI MUY LEJOS DE LAS METAS ESTABLECIDAS DEL ACUERDO NACIONAL DEL 6% PBI. • EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS LA ADMINITRACIÓN DE GESTIÓN ES IMPROVISAR SIN OBJETIVOS DE CORTO O LARGO PLASO CREANDO LA DESCONFIAZA DE ESTUADIANTES Y PADRES DE FAMILIA • ESTAS ACTITUDES GENERA EN LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA MIEDO DE COMTINUAR ESTUDIANDO EN LA I.E Y OTROS DESERTAN • POR TANTO ES NECESARIO EL PROYECTO DE INVCESTIGACIÓN INFLUEN “CIA DE LA GESTIÒN ADMINISTRATIVA EN LA DESERCIÒN ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUENDARIO DE LA I.E “ANTONIA MORENO DE CÀCERES” DE ICA _2010 “
  • 4. PROBLEMA GENERAL: ¿Cuál es la influencia la gestión Administrativa en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres” de Ica-2010? Visión Entorno Estrategias Posición Factible DIRECCIÓN UNIDAD EDUCATIVA 2010 Posición Entorno AULA Actual ENTORNO
  • 5. JUSTIFICACIÓN  DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO. La Institución educativa Antonia Moreno de Cáceres tiene un potencial en su personal docente y directivo, Profesionales en el campo educativos evaluados censalmente, capacitados por pronafcap, estudios de Maestrías en educación y mentalidad emprendedora para el desarrollo capaces de revertir la deserción escolar en la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”  DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO LEGAL La constitución Política del Perú. Articulo 15, 17 y 19 Según ley N°28044, ley General de Educación en su artículo 33° prescribe: “El currículo de la Educación Básica es abierto y, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación Peruana a las características del estudiante. Asimismo el Decreto supremo N°013-2004 –ED en “El articulo14° “El Ministerio de educación tiene la responsabilidad de asegurar al nivel nacional la articulación educativa de los distintos niveles de educación Básica.
  • 6. to • Enseñando con el ejemplo LIMITACIONES • Cuidando su imagen de lí El tiempo disponible que se tiene para el trabajo de investigación es limitado por la labor docente en su institución. El bajo presupuesto para llevar a cabo el estudio de Investigación ya que el presente trabajo es autofinanciado y la aplicación requiere de un significativo financiamiento.
  • 7. ANTECEDENTES  ANTECEDENTES NACIONALES c) GALLEGOS, José (2005) “LA DINÁMICA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL PERÚ: UN ENFOQUE USANDO MODELOS DE DURACIÓN”, Tesis presentado a la Universidad Del Pacifico para optar el grado de magister. CONCLUSION • En la década de los noventas, las tasas brutas de matrícula en el Perú se incrementaron como consecuencia de la universalización de la educación, proceso que comenzó en los ochentas. • Asimismo, la mayor estabilidad económica trajo consigo mejoras en los ingresos de los hogares, recuperación del presupuesto público en educación y un shock de oferta caracterizado básicamente por la construcción de numerosas escuelas públicas, factores que ayudaron a la consolidación de la mayor asistencia a las escuelas. Sin embargo, en contraste el buen desempeño mostrado por los indicadores mencionados, aún cuando Perú lo hizo mejor que sus pares latinoamericanos, el logro escolar, las tasas de repitencia y la deserción escolar no mostraron mejoría. • Por un lado, la mayor oferta educativa no ha ido de la mano con la calidad de ésta.
  • 8. OBJETIVO GENERAL  Determinar cual es la influencia de la planificación institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010  Determinar cual es la influencia de la organización institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel segundario de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010  Determinar cual es la influencia de la dirección institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
  • 9. OBJETIVO ESPECIFICO  Determinar cual es la influencia de la planificación institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010  Determinar cual es la influencia de la organización institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel segundario de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010  Determinar cual es la influencia de la dirección institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
  • 10. MARCO TEORICO BASES TEORICAS La deserción escolar es un problema socio-educativo y se refiere a la masa de estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier momento del año escolar DESDE EL PUNTO DE DESDE EL PUNTO DE DESDE EL PUNTO DE VISTA VISTA GENERAL VISTA EDUCATIVO GESTION ADMINISTRATIVA Es cuando el clima La deserción se institucional educativo. Es Es la fuga de los conceptúa con “un favorable a la deserción de estudiantes de la problema de índole estudiantes, creados por escuela después de psicosocial” que las actitudes, creencias, haber asistido algún implica la modificación valores y motivaciones que tiempo a ella de la conducta en el tiene cada trabajador y proceso educativo directivo de la I.E
  • 11. HIPOTESIS GENERAL: Existe una influencia significativa de la gestión Administrativa en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres” de Ica-2010
  • 12. HIPOTESIS ESPECÌFICAS  Existe una influencia significativa de la planificación institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010  Existe una influencia significativa de la organización institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel segundario de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010  Existe una influencia significativa de la dirección institucional en la deserción escolar de las estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010
  • 13. VARIABLES Una variable es cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o echo que tiende a variar, susceptible de ser modificado y medido
  • 15. VARIABLE DEPENDIENTE DESERCIÒN ESCOLAR
  • 16. METODOLOGÌA TIPO DE ESTUDIO Descriptivo- Correlacional  DESCRIPTIVO El presente trabajo de investigación es descriptivo ya que pretende explicar y analizar cómo es y de que manera se manifiesta la aplicación de una deficiente gestión administrativa en la I.E. “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica-2010  CORRELACIONAL El presente estudio es una investigación aplicada dentro de un diseño correlacionar, orientado a demostrar el grado de relación entre dos variables que buscan determinar el efecto de la deserción escolar por falta de un adecuado manejo en la gestión admistrativa.
  • 17. DISEÑO DEL ESTUDIO  NO EXPERIMENTAL El diseño de estudio es no experimental, debido a que implica la observación del hecho en su condición natural sin intervención del investigador.  TRANSVERSAL El diseño es transversal ya que los datos que se va a emplear en el proyecto se va realizar en un solo tiempo.
  • 18. POBLACIÒN • La población está constituido por todos los docentes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica. • Luego, la población está constituido por 170 estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica. MUESTRA: • La muestra está constituida por 40 docentes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica. • Luego, la muestra está constituida por 90 estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres”, Ica. • Ahora, para el tamaño de la muestra tenemos:”Si la población es menos de 500 debe tomarse como muestra una cantidad igual o más de la mitad de la población”. (Carrasco 2009.p. 245)
  • 19. • METODO DE INVESTIGACIÒN MÈTODO MIXTO: Cualitativa –cuantitativa Es cuantitativo porque analizaremos de manera sistemática, objetiva y se cuantificará la disminución en el proceso de matrícula de las alumnas. Cualitativo porque la investigación se basará en observar los procesos y características de una gestión administrativa cuando no se organiza y dirige eficientemente y las repercusiones que origina en una institución educativa.
  • 20. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS DATOS
  • 21. TECNICAS • ENTREVISTA: Ya que a través de esta técnica se podrá establecer una adecuada relación entre nosotros los investigadores y los sujetos de estudio para la obtención de datos. • ANALISIS DOCUMENTAL: Esta técnica nos permitirá realizar una correcta descripción, clasificación y extracción general de la fuente informativa para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación
  • 22. INSTRUMENTOS • CUESTIONARIO • Técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas, escritas, que debe responder un entrevistado. • Como clarificación de las hipótesis planteadas, que será aplicado a todos los trabajadores que integran la gestión administrativa del colegio y alumnas de la I.E, en estudio.
  • 23. METODO DE ANALISIS DE DATOS • MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Los datos que se describen en el presente trabajo de investigación serán metódicamente analizados mediante las medidas de tendencia central: MEDIA ARITMETICA
  • 24. CAPITULO IV: RESULTADOS CUADRO Nº 1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA: DOCENTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SEGUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA FRECUENCIA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DOCENTES (%) NIVELES PUNTUACIÓN (Intervalos) Bueno (37 – 45 ) puntos 00 00% Regular (26 - 36.9) puntos 15 37% Malo (15 - 25.9) puntos 25 63% TOTAL 40 100% MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN Media: 23.700 D.S. = 6.9842 ESTANDAR (D.S.)
  • 25. GRÁFICO Nº 1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA: DOCENTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SEGUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA 100% Malo 15-25.9 Regular 26-36.9 Bueno 37- 45 63% 37% 0% 0% 9 9 5 6. 5. 4 -3 7- -2 26 15 3 o en r o la al u u M B eg R
  • 26. Interpretación • En el Cuadro Nº 1, se ha encontrado respecto a la gestión administrativa de la Institución Educativa “Antonia Moreno de Cáceres en opinión de los docentes que del total de la muestra estudiada (40 docentes), el 63% que equivale a 25 docentes han opinado que la gestión administrativa es mala; luego un 37% que equivale a 15 docentes opinan que la gestión administrativa es regular. Finalmente, no existe porcentaje de docentes que opinen al respecto. También mencionaremos, a los estadígrafos descriptivos siguientes: la media aritmética y la desviación estándar. De lo anterior, se tiene una media aritmética que resulta ser de 23.700 puntos lo cual determina considerablemente que un gran número de docentes han opinado que la gestión administrativa es mala. Seguidamente, se tiene la desviación estándar (D.S.) resulta ser de 6.9842 puntos lo cual refleja, estadísticamente, la dispersión estimada de los datos alrededor del promedio del conjunto de datos.
  • 27. CUADRO Nº 2 PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA FRECUENCIA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES (%) NIVELES PUNTUACIÓN (Intervalos) Bueno (10 - 12) puntos 20 22% Regular (07 - 09.9) puntos 55 61% Malo (04 - 06.9) puntos 15 17% TOTAL 90 100% MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN Media: 8.1444 D.S. = 1.5975 ESTANDAR (D.S.)
  • 28. GRÁFICO Nº 2 PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA 100% Malo 15-25.9 Regular 26-36.9 Bueno 37- 45 63% 37% 0% 0% 5 9 9 6. 4 5. -3 7- -2 26 15 3 o en r o la al u u M B eg R
  • 29. Interpretación: • En el Cuadro Nº 2, se ha encontrado respecto a la planificación institucional de la Institución Educativa Antonia Moreno de Cáceres en opinión de los estudiantes que del total de la muestra estudiada (90 estudiantes), el 17% que equivale a 15 estudiantes han opinado que la planificación institucional es mala; luego un 61% que equivale a 55 estudiantes opinan que es regular. Finalmente, un 22% equivalente a 20 estudiantes han opinado que la planificación institucional es buena. De lo anterior, se tiene una media aritmética de 8.1444 puntos lo cual determina considerablemente que un gran número de estudiantes han opinado que la planificación institucional es regular. Luego, la desviación estándar (D.S.) resulta ser de 1.5975 puntos lo cual refleja, estadísticamente, la dispersión estimada de los datos alrededor de la media aritmética. Luego, la gestión administrativa evidenciada en la organización institucional se refleja en los siguientes resultados en base al trabajo de campo:
  • 30. CUADRO Nº 3 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA FRECUENCIA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES (%) PUNTUACIÓN NIVELES (Intervalos) Bueno (20 - 24) puntos 20 22% Regular (14 - 19.9) puntos 45 50% Malo (08 - 13.9) puntos 25 28% TOTAL 90 100% MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN Media: 14.8778 D.S. = 4.3803 ESTANDAR (D.S.)
  • 31. GRÁFICO Nº 3 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA 100% Malo 08-13.9 Regular 14-19.9 Bueno 20- 24 50% 28% 22% 0% 9 4 9 9. 2 3. -1 0- -1 14 08 2 o r en o la al u u M B eg R
  • 32. Interpretación En el Cuadro Nº 3, en cuanto a la organización institucional de la Institución Educativa Antonia Moreno de Cáceres en opinión de los estudiantes del total muestra (90 estudiantes), el 28% equivalente a 25 estudiantes han opinado que la organización institucional es mala; luego un 50% que equivale a 45 estudiantes opinan que es regular. Finalmente, un 22% equivalente a 20 estudiantes han opinado que la organización institucional es buena. Luego, se tiene una media aritmética de 14.8778 puntos lo cual determina que la mayoría de estudiantes han opinado que la organización institucional es regular. Luego, la desviación estándar (D.S.) resultante es 4.3803 puntos lo cual refleja, estadísticamente, la dispersión estimada de los datos alrededor de la media aritmética resultante. En seguida, la gestión administrativa evidenciada en la dirección institucional se refleja en los siguientes resultados:
  • 33. CUADRO Nº 4 DIRECCIÓN INSTITUCIONAL: ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA 100% Malo 04-06.9 Regular 07-09.9 Bueno 10- 12 56% 22% 22% 0% 9 9 2 9. 1 6. -0 0- -0 07 04 1 o en r o la al u u M B eg R
  • 34. Interpretación: • El cuadro Nº 4, refleja los resultados en cuanto a la dirección institucional de la Institución Educativa Antonia Moreno de Cáceres en opinión de los estudiantes, luego del total muestra (90 estudiantes), el 22% equivalente a 20 estudiantes han opinado que la dirección institucional es mala; luego un 56% equivalente a 50 estudiantes opinan que es regular. Finalmente, un 22% equivalente a 20 estudiantes han opinado que la dirección institucional es buena. En seguida, se tiene una media aritmética de 7.8556 puntos lo cual determina que la mayoría de estudiantes han opinado que la dirección institucional es regular. Luego, la desviación estándar (D.S.) resultante es 2.1493 puntos lo cual refleja, estadísticamente, la dispersión estimada de los datos alrededor del promedio.
  • 35. CUADRO Nº 5 DESERCIÓN ESCOLAR: ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA FRECUENCIA DESERCIÓN ESCOLAR ESTUDIANTES (%) PUNTUACIÓN NIVELES (Intervalos) Alto (27 - 33) puntos 20 22% Regular (19 - 26.9) puntos 40 44% Bajo (11 - 18.9) puntos 30 34% TOTAL 90 100% MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN Media: 20.4889 D.S. = 5.4386 ESTANDAR (D.S.)
  • 36. GRÁFICO Nº 5 DESERCIÓN ESCOLAR: ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA MORENO DE CÁCERES”, ICA 100% Alto 27-33 Regular 19-26.9 Bajo 11- 18.9 44% 34% 22% 0% 9 .9 3 6. -3 18 -2 27 19 - 11 o r o lt la aj A u B eg R
  • 37. Interpretación: • El cuadro Nº 5, refleja los resultados en cuanto a la deserción escolar de la Institución Educativa Antonia Moreno de Cáceres en opinión de los estudiantes, luego del total muestra (90 estudiantes), el 34% equivalente a 30 estudiantes han opinado que la deserción escolar es baja; luego un 44% equivalente a 40 estudiantes opinan que es regular la deserción escolar. Un 22% equivalente a 20 estudiantes han opinado que la deserción escolar es alta. Luego, la media aritmética de 20.4889 puntos refleja que la mayoría de estudiantes han opinado que la deserción escolar es regular. Luego, la desviación estándar (D.S.) resultante es 5.4386 puntos lo cual refleja, estadísticamente, la dispersión estimada de los datos alrededor del promedio hallado.
  • 38. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS Se ha empleado los aportes de la estadística inferencial, pues principalmente se contrasta si se acepta o se rechaza la hipótesis nula (Ho). Para esto, se toma una muestra de la población de estudio. Para mejor confiabilidad de los resultados se empleó el paquete estadístico SPSS versión 17 para el procesamiento de la información. el nivel de significancia es de 5% (α=0.05) Ho: ρ= 0 Existe correlación entre la gestión administrativa y la deserción escolar en los estudiantes. H1: ρ≠ 0 Existe correlación entre la gestión administrativa y la deserción escolar en los estudiantes.
  • 39. CUADRO Nº 6 DESCRIPTIVOS: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR Desviación Media Estándar Muestra (n) GESTIÓN ADMINISTRATIVA 10.2926 2.1152 90 DESERCIÓN ESCOLAR 20.4889 5.4386 90
  • 40. CUADRO Nº 7 CORRELACIÓN DE PEARSON GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR Gestión Administrativa Deserción Escolar Gestión Administrativa Correlación de Pearson 1 0,892** Sig. (bilateral) 0,000 N 90 90 Deserción Escolar Correlación de Pearson 0,892** 1 Sig. (bilateral) 0,000 N 90 90 ** La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral) Fuente: SPSS versión 17
  • 41. INTERPRETACIÓN • En el Cuadro Nº 7 se refleja una correlación lineal de 0.892, con un grado de intensidad de la relación de influencia moderada. Con esto efectivamente se comprueba la existencia de una influencia significativa pero moderada de la gestión administrativa en la deserción escolar de acuerdo a la opinión de los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres” de Ica.
  • 42. CUADRO Nº 8 COEFICIENTES(a) GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR a) variable dependiente: deserción escolar Fuente: Programa SPSS versión 17 En seguida, se tiene la Campana de Gauss (Distribución Normal Estándar) siendo la prueba bilateral (dos colas).
  • 43. GRÁFICO Nº 6 CAMPANA DE GAUSS: ÁREA DE ACEPTACIÓN O RECHAZO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR Zona de Rechazo Zona de Rechazo Zona Aceptación -1.96 0 +1.96
  • 44. Discusión • En el Cuadro Nº 7 se refleja una correlación lineal de 0.892, con un grado de intensidad de la relación de influencia moderada. Con esto efectivamente se comprueba la existencia de una influencia significativa pero moderada de la gestión administrativa en la deserción escolar de acuerdo a la opinión de los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Secundaria “Antonia Moreno de Cáceres” de Ica. • Estos resultados son apoyados en la investigación de la autora Amarante Soto, Ana en su tesis que lleva por título "GESTIÓN DE LOS DIRECTORES EN LA LABOR DOCENTE DE CENTROS EDUCATIVOS BÁSICOS”. • •
  • 45. INTERPRETACIÓN • En el cuadro Nº 8, el programa SPSS versión 17, refleja una “Z” calculada de +18.533 valor que es mayor al punto crítico que es “Z” = +1.96 (según tabla de distribución normal). Luego, el valor calculado se ubica al lado derecho del punto crítico, es decir en la zona de rechazo, entonces se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula (Ho) y consecuentemente aceptar la hipótesis alterna (H1) la cual menciona que existe correlación entre la gestión administrativa y la deserción escolar en los estudiantes.
  • 46. • No es sorprendente que la deserción sea más frecuente en las etapas iniciales y, de esta manera, es en este momento que las instituciones pueden actuar para prevenir el abandono temprano. Medidas relativamente sencillas pueden producir efectos inmediatos y duraderos en la retención.
  • 47. CONCLUSIONES 1. La deserción escolar es un problema que recae no sólo en el alumno desertor sino en la responsabilidad de la escuela, las autoridades administrativas y los padres de familia. Los resultados encontrados muestran que la deserción escolar está enfocado a diversos factores. 2. Se ha demostrado la influencia de las perspectivas psicológicas y socioeconómicas en la deserción escolar. Desde la psicológica, pueden haber varios factores que influyen en la deserción tales como: desmotivación en los alumnos debido a clases no dinámicas por parte de algunos de sus maestros; abuso psicológico por parte de los profesores hacia los alumnos; frustración al no entender ciertos temas estudiados; falta de comprensión entre compañeros y falta de disciplina. Por su parte, la socioeconómica sostiene que la mayoría de los estudiantes abandonan la escuela debido a problemas generados por la extrema pobreza en que viven; por ejemplo, muchos de los alumnos dejan sus estudios porque sus padres no tienen los recursos económicos necesarios de afianzar la educación y son ellos los empujados a incorporarse al mercado laboral. Sin embargo gran parte de estos no consiguen éxito 3. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta en las áreas de asistencia, aprovechamiento académico y disciplina en las estudiantes, ellas desarrollarán una
  • 48. SUGERENCIAS Formulación de Estrategias Desde lo Externo: • Factor Económico: Fortalecimientos de estímulos económicos y técnicos. • Factor Socio Cultural: Diseño de programas y planes de mejoramiento para el manejo y aprovechamiento de las tecnologías de la información, generación de programas de trabajo comunitario. • Factor Político: Fortalecimiento e implementación de las políticas estatales de retención Formulación de Estrategias Desde lo Interno : • Estructura curricular: Rediseño Curricular, Modelo pedagógico, modelo de Evaluación (Flexibilización). • Administración del programa: planes de capacitación y actualización a docentes, Inversión tecnológica y mantenimiento de equipos, convenios con el sector industrial y convenios con instituciones de Educación superior. • Bienestar Institucional: Creación de la unidad de bienestar Institucional encargada de acompañamiento psicológico, exploración vocacional, planeación de acciones de asistencia familiar.