SlideShare una empresa de Scribd logo
Conclusiones.
La ciudad es lo más preciado que tenemos. Es la obra colectiva por excelencia, es la demostración
de lo mejor que una sociedad puede hacer, además de que es el lugar que condicionará nuestras
vidas. Es un cuerpo, un organismo en donde es necesario que las partes funcionen de manera
conjunta. Se debe de tener cuidado de no descuidar ninguna de éstas, que cada una pueda
conservarse cumpliendo con el papel que sea más adecuado.

Es el centro, el punto más importante de un círculo, de una región. Es donde las ideas confluyen,
en donde se distribuyen y vuelven a crearse. Es fuente de riqueza y conocimiento. Es, ante todo, un
lugar de contacto, de acceso. En el momento en que sus habitantes encuentran difícil accesar,
comunicarse o encontrarse, significa que la ciudad agotó su función y no es más que conjuntos
desmembrados de gente sin relación.

Guadalajara no se encontraba preparada para convertirse en una metrópoli y pareciera que los
problemas rebasaron la capacidad de la sociedad y de las autoridades para ser resueltos. Ahora
existen más automóviles que familias1 y son la tercera causa de mortandad2 ; la expansión territorial
pone en riesgo reservas naturales; la inseguridad aumenta; el centro se abandona, se deteriora y
poco a poco se pierde la calidad de vida con la que contaba.

Por naturaleza, una conglomeración urbana implica conflicto. Sin embargo éstos pueden ser
                                                                                                        195
enriquecedores o degradatorios, y al parecer nuestra ciudad, con la forma que ha adoptado, -ya
sea por inercia, tradición o por la equivocada toma de decisiones-, no esta aportando soluciones,
al contrario, esta haciendo más grave la problemática. Las distancias impuestas, de manera
voraz, exigen que se inviertan más y más recursos y que la gente encuentre menos posibilidades
de acceso y contacto.
El uso del coche se ha hecho necesario por la extensión de la ciudad y ésto, a su vez, esta causado
      por un modelo de vida que ya no corresponde a una realidad metropolitana; no se han logrado
      hacer leyes que puedan regular a una especulación descontrolada, que priva a los ciudadanos
      del desarrollo de terrenos clave para la ciudad.

      La completa erradicación del coche en una ciudad de más de veinte kilómetros de diámetro no es
      nada probable. Caminando se necesitarían más de cinco horas para cruzarla de un lado a otro,
      recorrido que no puede ser hecho de manera cotidiana sin recurrir a vehículos motorizados. Sin
      embargo, sí se puede hacer un uso racionado de los automóviles, creando núcleos en donde el
      uso del automóvil no sea indispensable, adecuadamente comunicados con el conjunto global,
      como para no convertirse en sistemas cerrados, pero volcados en sí mismos, a manera de un
      ecosistema, que funciona correctamente junto a otros sistemas.

      Lo que sucede entre el punto de origen y el punto de destino, ha sido menospreciado en Guadalajara
      como factor a considerar para evaluar la riqueza urbana. Los habitantes han dejado sin cuidado
      ese conjunto de espacios que a final de cuentas es lo que aglutina físicamente a la sociedad en la
      ciudad. Se han permitido desarrollos dentro del núcleo urbano que, sin consideraciones hacia el       Arriba
      conjunto de la población, han convertido a la ciudad en general a un espacio sin mayor calidad,       La forma de la ciudad puede no ser
      amparándose en el falso derecho que se tiene de hacer el uso deseado con el terreno de su             la idónea para un desarrollo sus-
      propiedad.                                                                                            tentable.
                                                                                                            Fotografía: Jorge López de Obeso 2001

      Ahora la ciudad se intenta construir a base de centros cerrados aislados del contacto de la calle
196   con estacionamientos; maquetas de viviendas unifamiliares enclaustrados en cotos que prometen
      seguridad y que cada vez más se convierten en ensayos de lo que intentaron ser; terrenos baldíos      Página opuesta.
                                                                                                            La completa erradicación del coche
      o ridículamente desarrollados obedeciendo a leyes de la especulación; fachadas falsas que
                                                                                                            en una ciudad con más de veinte
      esconden construcciones programadas para desaparecer. La ciudad ha dejado de ser un conjunto;         kilómetros de diametro ya no es una
      ahora es una reunión de puntos aislados que, obligados por la distancia, están vinculados por el      posibilidad.
      recorrido a través éstos espacios intersticiales de mínima calidad.                                   Fotografía: Jorge López de Obeso 2001
197
Esta permisibidad social, de igual manera, ha propiciado la creación de paradigmas predominan-
      tes entre la sociedad, tales como: “Es necesario utilizar el automóvil porque las distancias son muy
      grandes”, “La gente no utiliza el transporte público porque es de baja calidad”, ”El inversionista
      tiene el derecho de hacer lo que quiera con su propiedad”, “El transporte público es el primer
      contaminador del aire”, ”La gente no está dispuesta a caminar hacia sus destinos.”

      Al igual que en las urbes de Estados Unidos en la primera mitad del siglo pasado, en Guadalajara,
      el automóvil fue el principal causante del alargamiento de las distancias. Una tercera parte del
      territorio total en la ZMG esta cubierto con asfalto, contrastando con el dedicado a áreas verdes,
      menos de cinco por ciento . Y esto sin contar los estacionamientos. El derroche de espacio de los
      automóviles es evidente, cada vez mayor, obligando a la ciudad a expandirse hacia sus extremos,
      y propiciando un fenómeno de degradación y eventual abandono de las áreas centrales ya expe-
      rimentado en muchas ciudades de nuestro vecino país del norte.

      La movilidad es uno de los factores que han provocado la Ciudad Alejada. Un sistema desequili-
      brado e insostenible es con lo que cuenta actualmente la ciudad, y la situación se agrava cada vez
      más.

      La política gubernamental se ha mantenido con un apoyo excesivo al transporte privado sobre el
      colectivo. La inversión programada por el Ayuntamiento de Guadalajara para el año 2001 es diez
      veces mayor para el primer sistema que para el segundo3 , aumentando el desequilibrio que se
198   tiene el hecho de que siete de cada diez tapatíos utilizan el transporte público como medio de
      traslado.4 A esto se le debe añadir una falta de sentido de ciudad de los usuarios de ambos
      modos, quienes no emplean correctamente la infraestructura a su disposición, deteriorándola y
      abusando de ella. Las instalaciones de las dos líneas del tren ligero son de primera calidad, sin
      embargo no existe el numero suficiente de usuarios para lograr que los trenes se utilicen a su
      máxima capacidad. La oferta de transporte público no solo es suficiente, sino que en muchos
casos esta excediendo las necesidades reales. Las actividades realizadas a pie en la ciudad, son
ya tan pocas, que ni siquiera es considerado como un medio de transporte.

El uso del automóvil esta claramente propiciado en la ciudad. Estos, se han convertido en los
poseedores de los derechos sobre todos los demás vehículos, personas, del espacio y del aire.
Estacionarse es la mayor de las veces gratis y no presenta mayores inconvenientes5 . La contami-
nación que producen los coches es un efecto subestimado por la población. En la realidad son los
automóviles, quienes se encargan de producir más de las tres cuartas partes de la emisión de
dióxido de carbono, el principal contaminador, muy por encima del transporte público o las indus-
trias. Sin embargo el 44.1 por ciento de las personas entrevistadas piensan que el principal conta-
minador del ambiente es el transporte público y sólo el 16.4 por ciento piensa que es el privado.
Otro paradigma es el que se dé como un hecho que la gente quiere utilizar el automóvil para
transportarse. Esto no es exactamente el sentir de los tapatíos, quienes se expresaron en un 47 por
ciento dispuestos a caminar hacia sus destinos, pero que debido a que las distancias son largas
se ven imposibilitados a ello6 .

Lo anterior demuestra que una nueva estructura urbana puede ser atractiva para los habitantes de
la ciudad si ofrece la opción de la no utilización del automóvil, si permite que las distancias sean
recorridas a pie o en medios no motorizados. También sugiere que una disminución en la utiliza-
ción del automóvil, en una zona o en toda la ciudad conlleva un aumento en la calidad del aire,
además de que se liberaría mucho del espacio actualmente requerido por esto. Una no utilización
del coche ayudaría a que las infraestructuras existentes, -tales como banquetas o el mismo tren
ligero-, sean utilizadas con mayor provecho.                                                           199


 La utilización que muchos inversionistas le dan a sus terrenos, tiene consecuencias en los habi-
tantes de la ciudad. El colocar dentro de su propiedad una construcción que además de ni
siquiera intentar armonizar con el entorno, es desarrollada sin consideraciones hacia las perso-
nas que no la utilizarán directamente, como lo es un paseante o cualquier otro habitante de la
En esta página.
      Phoenix. EE.UU.
      Se han intentado copiar modelos
      urbanos de otras ciudades, muchas
      veces obteniendo más problemas
200   que beneficios.
ciudad. Largos muros cerrados hacen el recorrido monótono y carente de información; explana-
das asfaltadas destruyen el paisaje y aumentan la temperatura del ambiente por la refracción
solar; grandes e innecesarios volúmenes dispares con las construcciones adyacentes, agreden
al conjunto, bloqueando asoleamientos y creando referentes sin valor.

Los ciudadanos se encuentran desinformados, respecto a la realidad de las consecuencias que
tiene la apropiación de tipologías constructivas en sus vidas. No saben los efectos perjudiciales
de la utilización del transporte privado, hasta se le ve como una forma de librarse de la contamina-
ción producida por el transporte público. Piensan que la construcción de infraestructura dedicada
a la circulación de los coches aumentará su calidad de vida, sin saber que ésto esta siendo
contraproducente a largo plazo. La disposición se encuentra latente en la población, las conse-
cuencias se están convirtiendo en irreversibles. Falta una propuesta.

Repensar, si la forma de la ciudad es la idónea, es una de las primeras tareas que la sociedad
debe cumplir. Si se descubre que no es la mejor, de no efectuar cambios, el equilibrio corre el
riego de romperse, por lo tanto se deben de vencer los obstáculos que sean necesarios para salvar
a la ciudad.

Otras ciudades se hn conformado de manera distinta, que les han dado resultados mejores que
los de la nuestra. Sin embargo, al estar contextualizadas en culturas y procesos diferentes, los ha
llevado a hacer esos lugares, pero no es la única razón. Tratar de copiar las resultados no derivaría
nunca en beneficios predecibles. Lo que si se puede hacer es analizar sus errores y sus aciertos,
observar los procesos y aprender de ellos para más tarde proponer una implementación local.             201


El municipio de Guadalajara pierde habitantes cada año7 . Según Castells, éste es el primer paso
para la destrucción de la ciudad, porque después se comenzarán a disolver los atractivos econó-
micos, más tarde se deteriorará el entorno hasta terminar en el abandono. Las medidas tomadas
para remediar este fenómeno han sido insuficientes y el riesgo de abandono se acentúa, la
En esta página.
      El santuario de los Mártires se con-
      vertiría en el templo catolico más
      grande de América, además de que
      será la construcción más alta de la
      ciudad.
      Periódico Público. Sabado 8 de septiem-
      bre de 2001.

      Página opuesta.
      El centro JVC apuesta por provocar
      en Guadalajara el fonómeno ocurri-
      do en ciudades consolidadas eco-
      nómicamente pero degradadas en
202   su tejido, que han logrado una
      revitalización mediante la construc-
      ción de edificios paradigmaticos. Sin
      embargo, se debe analizar si se re-
      petirán los resultados en condicio-
      nes tan diferentes.
      Imágenes.www./home/jvc/menproy.htm
especulación no ha podido ser controlada, los costos de mantenimiento de las calles e
infraestructuras están asfixiando al gobierno y el deterioramiento del entorno construido pareciera
ser cada vez más irreversible.

Guadalajara no ha sido y no será construida en base a proyectos que intenten cambiar su fisono-
mía por completo de un día a otro. En los últimos años se han propuesto varias intervenciones que,
con inversiones enormes, intentarían hacer un cambio repentino en la ciudad. De haberse cons-
truido, probablemente lo hubieran logrado, pero sólo de manera momentánea, y en secciones
especificas, diluyéndose poco después en las 35,000 hectáreas de extensión que tiene la man-
cha urbana. Un gran proyecto de alcance internacional, tal como los juegos panamericanos, el
Centro Cultural y de Negocios JVC, o el improbable Sayula Lake Space Center, serían muy bene-
ficiosos para hacer parecer que Guadalajara, es una ciudad que va saliendo adelante, que pre-
senta un futuro promisorio o que ha dejado atrás los tiempos de mediocridad civil. Pero, aunque
podrían ser el detonador de un cambio profundo, están concebidos para que se conviertan en sólo
una ilusión. Todos estos centros están pensados para ser colocados en puntos específicos de la
ciudad, volviendo al error de la creación de cotos cerrados. La ciudad no mejorará de manera
duradera, a menos que se busquen soluciones integradoras, que no segreguen a sectores com-
pletos de la sociedad y mucho menos territorios que terminarán por ser abandonados.




                                                                                                      203
204
Página opuesta.
Dos concepciones de una
remodelación de calles en
Guadalajara. A la derecha, la Cal-
zada Independencia a pricipios de        Para alcanzar grandes objetivos es necesario plantearse pequeñas metas, y esto es lo que resume
siglo, proyectada para ser un ele-       mi propuesta. Un conjunto complejo de pequeñas metas que por sí solas significan ya un
gante paseo. A la izquierda, los ar-     mejoramiento de las condiciones existentes, pero que de no ser completado todo el ambicioso
cos del milenio, inicialmente progra-    plan, no significará que el esfuerzo y los recursos invertidos terminen perdidos, al contrario, es una
mados para ser terminados con el
                                         especie de pequeñas células independientes, programadas para ser diferentes entre si, pero
cambio de siglo y ahora, debido a
                                         también para poder mantener una comunicación con sus semejantes inmediatos.
controvercia politica, no se ha termi-
nado ni la mitad del proyecto.
www.arcosdel3ermilenio.com. Fotogra-     La ciudad de Guadalajara, desde su fundación hace 459 años, se ha desarrollado dividiéndose en
fía archivo CEIT                         dos mitades a partir del río San Juan de Dios: una parte en la rivera oriente y la otra en la poniente.
                                         De un lado se asentaron los españoles y del otro permanecieron los indígenas, quienes vivían en
                                         la pobreza y al servicio de los primeros. Desde entonces esta situación se ha mantenido.
En esta página.
La calzada Independencia fue un
activo centro económico, social y
cultural hace no muchos años, cum-
pliendo de alguna manera la fun-
ción para la que fue creada.
Fotografía archivo CEIT




                                                                                                                                                   205
A principios del siglo XX, para conmemorar cien años de la Independencia, el río - ya para enton-
      ces pestilente- fue entubado, proyectando el paseo Porfirio Díaz, que se convertiría en una de las
      avenidas más bellas del mundo, rivalizando con los Campos Elíseos de Paris y el Paseo de la
      Reforma de la Ciudad de México. En los años veinte se creo el parque Alameda, hoy Morelos, por
      José Guadalupe Zuno.8 Gracias a que la avenida se encuentra en la privilegiada situación dentro
      de la ciudad, al ser pavimentada en 1935 por el gobernador Sebastián Allende, se llenó de hoteles,
      que recibían a los viajeros que llegaban en tren o autobús. Sin embargo, la ahora Calzada Inde-
      pendencia, continuó dividiendo sectores de la ciudad claramente diferenciados en posiciones
      socio económicas y en vez de aportar un elemento que uniera las dos mitades, siguió un proceso
      de deterioramiento, que se agravó aun más, con la desaparición de la vieja central camionera en
      1988, y más tarde, en 1991, con la construcción de la línea dos del tren ligero, que dejó un mal
      logrado sifón en el drenaje, que provoca una constante emisión de malos olores.

      Hoy, la que fue proyectada como la avenida principal de una ciudad, está en completa decadencia,
      un sinnúmero de locales dedicados a la reparación de automóviles, hoteles abandonados o
      convertidos en cabarets, prostíbulos, delincuencia y congestionamiento: Estas son las características
      que describen a esta avenida, que además, quedo sumergida bajo otro proyecto no completamente
      exitoso que de nuevo pretendía unir las dos Guadalajaras, la Plaza Tapatía.

      A pesar de que el deterioro no se ha detenido, la zona que queda al oriente de la calzada, más de
      la mitad de la ciudad, sobretodo en lo que a población se refiere, tiene una densa actividad
      comercial y productiva, además de ser el escenario de millones de vidas, que han visto su desarrollo
206   mermado por la desventura que conformó a una ciudad, lo que evidencia el gran potencial que la
      zona tiene en el presente para el conjunto metropolitano, que en vez de explotar los barrios
      geográficamente bien colocados, no se cansa de expandirse a las orillas.

      “En muchos casos la división no es más que un prejuicio”9
      La infraestructura que se encuentra al oriente de la ciudad se desarrolló de manera paralela a la
del poniente, y aunque se han acentuado las carencias, existe un gran potencial de desarrollo,
                                       basado en un diseño muchas veces mejor bienintencionado que ejecutado por completo, realizado
                                       en la primera mitad del siglo XX, además de la dotación de servicios tales como grandes y
                                       eficientes avenidas, prácticamente toda la línea dos del sistema de Metro y una gran cantidad de
                                       gente, aunque en la mayoría de los casos empobrecida, inteligente y trabajadora.

                                       Revitalizando un barrio no se salvará a toda la ciudad. Para esto es necesario un plan que abarque
                                       ya no sólo la ciudad sino también la región, y que se pueda tener perspectiva para abordar los
                                       problemas tomando en cuenta el contexto nacional e internacional. Sin embargo un barrio es,
                                       probablemente, la mejor forma de comenzar.

                                       Los riesgos de una intervención como la propuesta, si no inexistentes, son menores a los beneficios
                                       que esta traería; de manera inmediata se ofrecería una alternativa habitacional dentro de la ciudad,
                                       se restauraría el conjunto de manera progresiva, beneficiando así automáticamente a los propios
                                       habitantes de la zona y a los nuevos pobladores.

                                       Aumentar densidades, propiciar usos mixtos, restaurar y explotar las infraestructuras son pasos
                                       básicos que se deben de tomar; La intervención que propongo en la zona no sólo abarca esto sino
                                       que además induce a que la zona se convierta en un espacio de calidad desde el primer momen-
                                       to, y mejore en cada una de las fases de la intervención y que se mantenga la posibilidad de
                                       desarrollos intermedios sin afectar el proceso.

Ambas páginas.                                                                                                                                207
Fotografías aereas de la mitad norte
de la zona Olímpica.
Fotografía archivo CEIT
1
        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, XII censo General de Población y
      Vivienda 2000, Resultados preeliminares, INEG,I Aguascalientes, 2000.
      2
        Secretaría de Vialidad y Transporte . Anuario estadístico 2000. Dirección general de seguridad vial, Febrero 2001.
      3 El informador,Guadalajara, 14 de septiembre de 2001.
      4 Raul Diaz Padilla y Genaro de Silva Saegon, Movilidad, una visión estrategica para la Zona Metropolitana de
      Guadalajara, ITESO, Guadalajara , México,2001.
      5 CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN, Estudio de opinión pública para conocer los puntos de vista de la

      Zona Metropolitana de Guadalajara acerca de la movilidad urbana. CEO, Enero de 2001.
      6 Ibid.

      7 Francisco Rentería, Crece Urbe, pero no Guadalajara, en Mural, Guadalajara, 26 de julio de 2000

      8 Vanesa Robles, “La calzada Independencia, frontera social de los Tapatíos” en Público.
      Guadalajara, Domingo 25 de Agosto de 2001, pp. 4-8.
      9
        J.Jesús Gómez Fregoso, “La calzada Independencia, frontera social de los Tapatíos” en Público.
      Guadalajara, Domingo 25 de Agosto de 2001 p4.




208

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoMaritza Sandoval
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursosandrea_diaz7
 
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053Nando IXs
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compactoalexkarude
 
Richard Rogers "Ciudad Compacta"
Richard Rogers "Ciudad Compacta"Richard Rogers "Ciudad Compacta"
Richard Rogers "Ciudad Compacta"Lupita Leija
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoAnsel Nuñez
 
La ciudad sin confines
La ciudad sin confinesLa ciudad sin confines
La ciudad sin confinesETSAV
 
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Henar Salas-Olmedo
 
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110herichra
 
Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasNatiiAlcolea
 
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...Rodolfo Moran
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaveronicaaguilar91
 
Periódico "La Séptima se Respeta"
Periódico "La Séptima se Respeta"  Periódico "La Séptima se Respeta"
Periódico "La Séptima se Respeta" Angélica Lozano
 
Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánealachegon
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconAndrea Aguilera
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3Proyectar Ciudad
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
 
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
 
Richard Rogers "Ciudad Compacta"
Richard Rogers "Ciudad Compacta"Richard Rogers "Ciudad Compacta"
Richard Rogers "Ciudad Compacta"
 
Modelo gravitacional
Modelo gravitacionalModelo gravitacional
Modelo gravitacional
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publico
 
La ciudad sin confines
La ciudad sin confinesLa ciudad sin confines
La ciudad sin confines
 
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
 
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
 
Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanas
 
S.07 estructura urbana2
S.07 estructura urbana2S.07 estructura urbana2
S.07 estructura urbana2
 
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compacta
 
Ciudad 1
Ciudad 1Ciudad 1
Ciudad 1
 
Periódico "La Séptima se Respeta"
Periódico "La Séptima se Respeta"  Periódico "La Séptima se Respeta"
Periódico "La Séptima se Respeta"
 
Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánea
 
09 novena clase
09 novena clase09 novena clase
09 novena clase
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transicon
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
 

Destacado (6)

Uppuca 10 laboratorio
Uppuca 10 laboratorioUppuca 10 laboratorio
Uppuca 10 laboratorio
 
Uppuca 04 a equivalencias graficas
Uppuca 04 a equivalencias graficasUppuca 04 a equivalencias graficas
Uppuca 04 a equivalencias graficas
 
Uppuca 04 b equivalencias graficas
Uppuca 04 b equivalencias graficasUppuca 04 b equivalencias graficas
Uppuca 04 b equivalencias graficas
 
Uppuca 03 el espacio tiempo intersticial
Uppuca 03 el espacio tiempo intersticialUppuca 03 el espacio tiempo intersticial
Uppuca 03 el espacio tiempo intersticial
 
Uppuca 09 bibliografia
Uppuca 09 bibliografiaUppuca 09 bibliografia
Uppuca 09 bibliografia
 
Arq. enrique norten
Arq. enrique nortenArq. enrique norten
Arq. enrique norten
 

Similar a Uppuca 08 conclusiones

Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaNéstor García Montes
 
Consejo Cívico en Publimetro - 36
Consejo Cívico en Publimetro - 36Consejo Cívico en Publimetro - 36
Consejo Cívico en Publimetro - 36Consejo Cívico
 
MEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.ppt
MEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.pptMEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.ppt
MEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.pptJuanEstebanMartnezru
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaobservatoriourbanocuenca
 
Cap 2 ciudades sostenibles
Cap 2 ciudades sosteniblesCap 2 ciudades sostenibles
Cap 2 ciudades sosteniblesJose Suarez
 
Documento para entregar 10 de octubre 2014
Documento para entregar 10 de octubre 2014Documento para entregar 10 de octubre 2014
Documento para entregar 10 de octubre 2014LaÜ MaRtiinez
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheAlejandroBonicalzi
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentablesUABC
 
11 la movilidad sostenible rocci y xumini
11 la movilidad sostenible   rocci y xumini11 la movilidad sostenible   rocci y xumini
11 la movilidad sostenible rocci y xuminiSierra Francisco Justo
 
11 la movilidad sostenible rocci y xumini
11 la movilidad sostenible   rocci y xumini11 la movilidad sostenible   rocci y xumini
11 la movilidad sostenible rocci y xuminiSierra Francisco Justo
 
11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdf
11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdf11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdf
11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasMovilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasAlexLopCha
 
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducción
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducción07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducción
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducciónSierra Francisco Justo
 
Resumen de La cultura de las ciudades
Resumen de La cultura de las ciudadesResumen de La cultura de las ciudades
Resumen de La cultura de las ciudadesveronicaaguilar91
 

Similar a Uppuca 08 conclusiones (20)

Ensayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurreEnsayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurre
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
 
Mejor movilidad en áreas urbanas
Mejor movilidad en áreas urbanasMejor movilidad en áreas urbanas
Mejor movilidad en áreas urbanas
 
Consejo Cívico en Publimetro - 36
Consejo Cívico en Publimetro - 36Consejo Cívico en Publimetro - 36
Consejo Cívico en Publimetro - 36
 
MEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.ppt
MEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.pptMEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.ppt
MEJOR MOVILIDAD EN AREAS URBANAS.ppt
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
 
Cap 2 ciudades sostenibles
Cap 2 ciudades sosteniblesCap 2 ciudades sostenibles
Cap 2 ciudades sostenibles
 
Documento para entregar 10 de octubre 2014
Documento para entregar 10 de octubre 2014Documento para entregar 10 de octubre 2014
Documento para entregar 10 de octubre 2014
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentables
 
Debate Monorriel
Debate Monorriel Debate Monorriel
Debate Monorriel
 
Caos vehicular
Caos vehicularCaos vehicular
Caos vehicular
 
11 la movilidad sostenible rocci y xumini
11 la movilidad sostenible   rocci y xumini11 la movilidad sostenible   rocci y xumini
11 la movilidad sostenible rocci y xumini
 
11 la movilidad sostenible rocci y xumini
11 la movilidad sostenible   rocci y xumini11 la movilidad sostenible   rocci y xumini
11 la movilidad sostenible rocci y xumini
 
11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdf
11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdf11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdf
11 La movilidad sostenible - Rocci y Xumini.pdf
 
Bifurcaciones 02 - Movilidad
Bifurcaciones 02 - MovilidadBifurcaciones 02 - Movilidad
Bifurcaciones 02 - Movilidad
 
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasMovilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
 
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducción
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducción07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducción
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 1introducción
 
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
PLANIFICACIÓN VIAL URBANAPLANIFICACIÓN VIAL URBANA
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
 
Resumen de La cultura de las ciudades
Resumen de La cultura de las ciudadesResumen de La cultura de las ciudades
Resumen de La cultura de las ciudades
 

Uppuca 08 conclusiones

  • 1. Conclusiones. La ciudad es lo más preciado que tenemos. Es la obra colectiva por excelencia, es la demostración de lo mejor que una sociedad puede hacer, además de que es el lugar que condicionará nuestras vidas. Es un cuerpo, un organismo en donde es necesario que las partes funcionen de manera conjunta. Se debe de tener cuidado de no descuidar ninguna de éstas, que cada una pueda conservarse cumpliendo con el papel que sea más adecuado. Es el centro, el punto más importante de un círculo, de una región. Es donde las ideas confluyen, en donde se distribuyen y vuelven a crearse. Es fuente de riqueza y conocimiento. Es, ante todo, un lugar de contacto, de acceso. En el momento en que sus habitantes encuentran difícil accesar, comunicarse o encontrarse, significa que la ciudad agotó su función y no es más que conjuntos desmembrados de gente sin relación. Guadalajara no se encontraba preparada para convertirse en una metrópoli y pareciera que los problemas rebasaron la capacidad de la sociedad y de las autoridades para ser resueltos. Ahora existen más automóviles que familias1 y son la tercera causa de mortandad2 ; la expansión territorial pone en riesgo reservas naturales; la inseguridad aumenta; el centro se abandona, se deteriora y poco a poco se pierde la calidad de vida con la que contaba. Por naturaleza, una conglomeración urbana implica conflicto. Sin embargo éstos pueden ser 195 enriquecedores o degradatorios, y al parecer nuestra ciudad, con la forma que ha adoptado, -ya sea por inercia, tradición o por la equivocada toma de decisiones-, no esta aportando soluciones, al contrario, esta haciendo más grave la problemática. Las distancias impuestas, de manera voraz, exigen que se inviertan más y más recursos y que la gente encuentre menos posibilidades de acceso y contacto.
  • 2. El uso del coche se ha hecho necesario por la extensión de la ciudad y ésto, a su vez, esta causado por un modelo de vida que ya no corresponde a una realidad metropolitana; no se han logrado hacer leyes que puedan regular a una especulación descontrolada, que priva a los ciudadanos del desarrollo de terrenos clave para la ciudad. La completa erradicación del coche en una ciudad de más de veinte kilómetros de diámetro no es nada probable. Caminando se necesitarían más de cinco horas para cruzarla de un lado a otro, recorrido que no puede ser hecho de manera cotidiana sin recurrir a vehículos motorizados. Sin embargo, sí se puede hacer un uso racionado de los automóviles, creando núcleos en donde el uso del automóvil no sea indispensable, adecuadamente comunicados con el conjunto global, como para no convertirse en sistemas cerrados, pero volcados en sí mismos, a manera de un ecosistema, que funciona correctamente junto a otros sistemas. Lo que sucede entre el punto de origen y el punto de destino, ha sido menospreciado en Guadalajara como factor a considerar para evaluar la riqueza urbana. Los habitantes han dejado sin cuidado ese conjunto de espacios que a final de cuentas es lo que aglutina físicamente a la sociedad en la ciudad. Se han permitido desarrollos dentro del núcleo urbano que, sin consideraciones hacia el Arriba conjunto de la población, han convertido a la ciudad en general a un espacio sin mayor calidad, La forma de la ciudad puede no ser amparándose en el falso derecho que se tiene de hacer el uso deseado con el terreno de su la idónea para un desarrollo sus- propiedad. tentable. Fotografía: Jorge López de Obeso 2001 Ahora la ciudad se intenta construir a base de centros cerrados aislados del contacto de la calle 196 con estacionamientos; maquetas de viviendas unifamiliares enclaustrados en cotos que prometen seguridad y que cada vez más se convierten en ensayos de lo que intentaron ser; terrenos baldíos Página opuesta. La completa erradicación del coche o ridículamente desarrollados obedeciendo a leyes de la especulación; fachadas falsas que en una ciudad con más de veinte esconden construcciones programadas para desaparecer. La ciudad ha dejado de ser un conjunto; kilómetros de diametro ya no es una ahora es una reunión de puntos aislados que, obligados por la distancia, están vinculados por el posibilidad. recorrido a través éstos espacios intersticiales de mínima calidad. Fotografía: Jorge López de Obeso 2001
  • 3. 197
  • 4. Esta permisibidad social, de igual manera, ha propiciado la creación de paradigmas predominan- tes entre la sociedad, tales como: “Es necesario utilizar el automóvil porque las distancias son muy grandes”, “La gente no utiliza el transporte público porque es de baja calidad”, ”El inversionista tiene el derecho de hacer lo que quiera con su propiedad”, “El transporte público es el primer contaminador del aire”, ”La gente no está dispuesta a caminar hacia sus destinos.” Al igual que en las urbes de Estados Unidos en la primera mitad del siglo pasado, en Guadalajara, el automóvil fue el principal causante del alargamiento de las distancias. Una tercera parte del territorio total en la ZMG esta cubierto con asfalto, contrastando con el dedicado a áreas verdes, menos de cinco por ciento . Y esto sin contar los estacionamientos. El derroche de espacio de los automóviles es evidente, cada vez mayor, obligando a la ciudad a expandirse hacia sus extremos, y propiciando un fenómeno de degradación y eventual abandono de las áreas centrales ya expe- rimentado en muchas ciudades de nuestro vecino país del norte. La movilidad es uno de los factores que han provocado la Ciudad Alejada. Un sistema desequili- brado e insostenible es con lo que cuenta actualmente la ciudad, y la situación se agrava cada vez más. La política gubernamental se ha mantenido con un apoyo excesivo al transporte privado sobre el colectivo. La inversión programada por el Ayuntamiento de Guadalajara para el año 2001 es diez veces mayor para el primer sistema que para el segundo3 , aumentando el desequilibrio que se 198 tiene el hecho de que siete de cada diez tapatíos utilizan el transporte público como medio de traslado.4 A esto se le debe añadir una falta de sentido de ciudad de los usuarios de ambos modos, quienes no emplean correctamente la infraestructura a su disposición, deteriorándola y abusando de ella. Las instalaciones de las dos líneas del tren ligero son de primera calidad, sin embargo no existe el numero suficiente de usuarios para lograr que los trenes se utilicen a su máxima capacidad. La oferta de transporte público no solo es suficiente, sino que en muchos
  • 5. casos esta excediendo las necesidades reales. Las actividades realizadas a pie en la ciudad, son ya tan pocas, que ni siquiera es considerado como un medio de transporte. El uso del automóvil esta claramente propiciado en la ciudad. Estos, se han convertido en los poseedores de los derechos sobre todos los demás vehículos, personas, del espacio y del aire. Estacionarse es la mayor de las veces gratis y no presenta mayores inconvenientes5 . La contami- nación que producen los coches es un efecto subestimado por la población. En la realidad son los automóviles, quienes se encargan de producir más de las tres cuartas partes de la emisión de dióxido de carbono, el principal contaminador, muy por encima del transporte público o las indus- trias. Sin embargo el 44.1 por ciento de las personas entrevistadas piensan que el principal conta- minador del ambiente es el transporte público y sólo el 16.4 por ciento piensa que es el privado. Otro paradigma es el que se dé como un hecho que la gente quiere utilizar el automóvil para transportarse. Esto no es exactamente el sentir de los tapatíos, quienes se expresaron en un 47 por ciento dispuestos a caminar hacia sus destinos, pero que debido a que las distancias son largas se ven imposibilitados a ello6 . Lo anterior demuestra que una nueva estructura urbana puede ser atractiva para los habitantes de la ciudad si ofrece la opción de la no utilización del automóvil, si permite que las distancias sean recorridas a pie o en medios no motorizados. También sugiere que una disminución en la utiliza- ción del automóvil, en una zona o en toda la ciudad conlleva un aumento en la calidad del aire, además de que se liberaría mucho del espacio actualmente requerido por esto. Una no utilización del coche ayudaría a que las infraestructuras existentes, -tales como banquetas o el mismo tren ligero-, sean utilizadas con mayor provecho. 199 La utilización que muchos inversionistas le dan a sus terrenos, tiene consecuencias en los habi- tantes de la ciudad. El colocar dentro de su propiedad una construcción que además de ni siquiera intentar armonizar con el entorno, es desarrollada sin consideraciones hacia las perso- nas que no la utilizarán directamente, como lo es un paseante o cualquier otro habitante de la
  • 6. En esta página. Phoenix. EE.UU. Se han intentado copiar modelos urbanos de otras ciudades, muchas veces obteniendo más problemas 200 que beneficios.
  • 7. ciudad. Largos muros cerrados hacen el recorrido monótono y carente de información; explana- das asfaltadas destruyen el paisaje y aumentan la temperatura del ambiente por la refracción solar; grandes e innecesarios volúmenes dispares con las construcciones adyacentes, agreden al conjunto, bloqueando asoleamientos y creando referentes sin valor. Los ciudadanos se encuentran desinformados, respecto a la realidad de las consecuencias que tiene la apropiación de tipologías constructivas en sus vidas. No saben los efectos perjudiciales de la utilización del transporte privado, hasta se le ve como una forma de librarse de la contamina- ción producida por el transporte público. Piensan que la construcción de infraestructura dedicada a la circulación de los coches aumentará su calidad de vida, sin saber que ésto esta siendo contraproducente a largo plazo. La disposición se encuentra latente en la población, las conse- cuencias se están convirtiendo en irreversibles. Falta una propuesta. Repensar, si la forma de la ciudad es la idónea, es una de las primeras tareas que la sociedad debe cumplir. Si se descubre que no es la mejor, de no efectuar cambios, el equilibrio corre el riego de romperse, por lo tanto se deben de vencer los obstáculos que sean necesarios para salvar a la ciudad. Otras ciudades se hn conformado de manera distinta, que les han dado resultados mejores que los de la nuestra. Sin embargo, al estar contextualizadas en culturas y procesos diferentes, los ha llevado a hacer esos lugares, pero no es la única razón. Tratar de copiar las resultados no derivaría nunca en beneficios predecibles. Lo que si se puede hacer es analizar sus errores y sus aciertos, observar los procesos y aprender de ellos para más tarde proponer una implementación local. 201 El municipio de Guadalajara pierde habitantes cada año7 . Según Castells, éste es el primer paso para la destrucción de la ciudad, porque después se comenzarán a disolver los atractivos econó- micos, más tarde se deteriorará el entorno hasta terminar en el abandono. Las medidas tomadas para remediar este fenómeno han sido insuficientes y el riesgo de abandono se acentúa, la
  • 8. En esta página. El santuario de los Mártires se con- vertiría en el templo catolico más grande de América, además de que será la construcción más alta de la ciudad. Periódico Público. Sabado 8 de septiem- bre de 2001. Página opuesta. El centro JVC apuesta por provocar en Guadalajara el fonómeno ocurri- do en ciudades consolidadas eco- nómicamente pero degradadas en 202 su tejido, que han logrado una revitalización mediante la construc- ción de edificios paradigmaticos. Sin embargo, se debe analizar si se re- petirán los resultados en condicio- nes tan diferentes. Imágenes.www./home/jvc/menproy.htm
  • 9. especulación no ha podido ser controlada, los costos de mantenimiento de las calles e infraestructuras están asfixiando al gobierno y el deterioramiento del entorno construido pareciera ser cada vez más irreversible. Guadalajara no ha sido y no será construida en base a proyectos que intenten cambiar su fisono- mía por completo de un día a otro. En los últimos años se han propuesto varias intervenciones que, con inversiones enormes, intentarían hacer un cambio repentino en la ciudad. De haberse cons- truido, probablemente lo hubieran logrado, pero sólo de manera momentánea, y en secciones especificas, diluyéndose poco después en las 35,000 hectáreas de extensión que tiene la man- cha urbana. Un gran proyecto de alcance internacional, tal como los juegos panamericanos, el Centro Cultural y de Negocios JVC, o el improbable Sayula Lake Space Center, serían muy bene- ficiosos para hacer parecer que Guadalajara, es una ciudad que va saliendo adelante, que pre- senta un futuro promisorio o que ha dejado atrás los tiempos de mediocridad civil. Pero, aunque podrían ser el detonador de un cambio profundo, están concebidos para que se conviertan en sólo una ilusión. Todos estos centros están pensados para ser colocados en puntos específicos de la ciudad, volviendo al error de la creación de cotos cerrados. La ciudad no mejorará de manera duradera, a menos que se busquen soluciones integradoras, que no segreguen a sectores com- pletos de la sociedad y mucho menos territorios que terminarán por ser abandonados. 203
  • 10. 204
  • 11. Página opuesta. Dos concepciones de una remodelación de calles en Guadalajara. A la derecha, la Cal- zada Independencia a pricipios de Para alcanzar grandes objetivos es necesario plantearse pequeñas metas, y esto es lo que resume siglo, proyectada para ser un ele- mi propuesta. Un conjunto complejo de pequeñas metas que por sí solas significan ya un gante paseo. A la izquierda, los ar- mejoramiento de las condiciones existentes, pero que de no ser completado todo el ambicioso cos del milenio, inicialmente progra- plan, no significará que el esfuerzo y los recursos invertidos terminen perdidos, al contrario, es una mados para ser terminados con el especie de pequeñas células independientes, programadas para ser diferentes entre si, pero cambio de siglo y ahora, debido a también para poder mantener una comunicación con sus semejantes inmediatos. controvercia politica, no se ha termi- nado ni la mitad del proyecto. www.arcosdel3ermilenio.com. Fotogra- La ciudad de Guadalajara, desde su fundación hace 459 años, se ha desarrollado dividiéndose en fía archivo CEIT dos mitades a partir del río San Juan de Dios: una parte en la rivera oriente y la otra en la poniente. De un lado se asentaron los españoles y del otro permanecieron los indígenas, quienes vivían en la pobreza y al servicio de los primeros. Desde entonces esta situación se ha mantenido. En esta página. La calzada Independencia fue un activo centro económico, social y cultural hace no muchos años, cum- pliendo de alguna manera la fun- ción para la que fue creada. Fotografía archivo CEIT 205
  • 12. A principios del siglo XX, para conmemorar cien años de la Independencia, el río - ya para enton- ces pestilente- fue entubado, proyectando el paseo Porfirio Díaz, que se convertiría en una de las avenidas más bellas del mundo, rivalizando con los Campos Elíseos de Paris y el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. En los años veinte se creo el parque Alameda, hoy Morelos, por José Guadalupe Zuno.8 Gracias a que la avenida se encuentra en la privilegiada situación dentro de la ciudad, al ser pavimentada en 1935 por el gobernador Sebastián Allende, se llenó de hoteles, que recibían a los viajeros que llegaban en tren o autobús. Sin embargo, la ahora Calzada Inde- pendencia, continuó dividiendo sectores de la ciudad claramente diferenciados en posiciones socio económicas y en vez de aportar un elemento que uniera las dos mitades, siguió un proceso de deterioramiento, que se agravó aun más, con la desaparición de la vieja central camionera en 1988, y más tarde, en 1991, con la construcción de la línea dos del tren ligero, que dejó un mal logrado sifón en el drenaje, que provoca una constante emisión de malos olores. Hoy, la que fue proyectada como la avenida principal de una ciudad, está en completa decadencia, un sinnúmero de locales dedicados a la reparación de automóviles, hoteles abandonados o convertidos en cabarets, prostíbulos, delincuencia y congestionamiento: Estas son las características que describen a esta avenida, que además, quedo sumergida bajo otro proyecto no completamente exitoso que de nuevo pretendía unir las dos Guadalajaras, la Plaza Tapatía. A pesar de que el deterioro no se ha detenido, la zona que queda al oriente de la calzada, más de la mitad de la ciudad, sobretodo en lo que a población se refiere, tiene una densa actividad comercial y productiva, además de ser el escenario de millones de vidas, que han visto su desarrollo 206 mermado por la desventura que conformó a una ciudad, lo que evidencia el gran potencial que la zona tiene en el presente para el conjunto metropolitano, que en vez de explotar los barrios geográficamente bien colocados, no se cansa de expandirse a las orillas. “En muchos casos la división no es más que un prejuicio”9 La infraestructura que se encuentra al oriente de la ciudad se desarrolló de manera paralela a la
  • 13. del poniente, y aunque se han acentuado las carencias, existe un gran potencial de desarrollo, basado en un diseño muchas veces mejor bienintencionado que ejecutado por completo, realizado en la primera mitad del siglo XX, además de la dotación de servicios tales como grandes y eficientes avenidas, prácticamente toda la línea dos del sistema de Metro y una gran cantidad de gente, aunque en la mayoría de los casos empobrecida, inteligente y trabajadora. Revitalizando un barrio no se salvará a toda la ciudad. Para esto es necesario un plan que abarque ya no sólo la ciudad sino también la región, y que se pueda tener perspectiva para abordar los problemas tomando en cuenta el contexto nacional e internacional. Sin embargo un barrio es, probablemente, la mejor forma de comenzar. Los riesgos de una intervención como la propuesta, si no inexistentes, son menores a los beneficios que esta traería; de manera inmediata se ofrecería una alternativa habitacional dentro de la ciudad, se restauraría el conjunto de manera progresiva, beneficiando así automáticamente a los propios habitantes de la zona y a los nuevos pobladores. Aumentar densidades, propiciar usos mixtos, restaurar y explotar las infraestructuras son pasos básicos que se deben de tomar; La intervención que propongo en la zona no sólo abarca esto sino que además induce a que la zona se convierta en un espacio de calidad desde el primer momen- to, y mejore en cada una de las fases de la intervención y que se mantenga la posibilidad de desarrollos intermedios sin afectar el proceso. Ambas páginas. 207 Fotografías aereas de la mitad norte de la zona Olímpica. Fotografía archivo CEIT
  • 14. 1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, XII censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados preeliminares, INEG,I Aguascalientes, 2000. 2 Secretaría de Vialidad y Transporte . Anuario estadístico 2000. Dirección general de seguridad vial, Febrero 2001. 3 El informador,Guadalajara, 14 de septiembre de 2001. 4 Raul Diaz Padilla y Genaro de Silva Saegon, Movilidad, una visión estrategica para la Zona Metropolitana de Guadalajara, ITESO, Guadalajara , México,2001. 5 CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN, Estudio de opinión pública para conocer los puntos de vista de la Zona Metropolitana de Guadalajara acerca de la movilidad urbana. CEO, Enero de 2001. 6 Ibid. 7 Francisco Rentería, Crece Urbe, pero no Guadalajara, en Mural, Guadalajara, 26 de julio de 2000 8 Vanesa Robles, “La calzada Independencia, frontera social de los Tapatíos” en Público. Guadalajara, Domingo 25 de Agosto de 2001, pp. 4-8. 9 J.Jesús Gómez Fregoso, “La calzada Independencia, frontera social de los Tapatíos” en Público. Guadalajara, Domingo 25 de Agosto de 2001 p4. 208