SlideShare una empresa de Scribd logo
“La movilidad sostenible.
Sandro Rocci y Luis M. Xumini.
Uno de los mantras que ahora se aplican a los temas que interesa presentar como políticamente
correctos es el de “sostenible”. Esta palabreja, según el Diccionario de la Real Academia Española,
aplicada a un proceso indica que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo
económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. Según el mismo Diccionario, un
desarrollo sostenible es el que, cubriendo las necesidades del presente, preserva la posibilidad de que
las generaciones futuras satisfagan las suyas. Esta definición coincide prácticamente con la primera
proclamada por el Informe Brundtland de 1987.
Ahora también se ha acuñado la expresión “movilidad sostenible”. Observemos, de paso, que la
palabra “movilidad” no figura en el mentado Diccionario más que como “cualidad de movible”, y no
en el sentido de un sistema de transporte que, al ser sostenible, cubra las necesidades del presente y
preserve la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Se va eclipsando la
tradicional palabra “tráfico”, o sea la “circulación de vehículos por calles, caminos, etc.”, aunque
otra acepción lo amplía al “movimiento o tránsito de personas, mercancías, etc. por cualquier otro
medio de transporte”.
Más que del modo predominante, parece que la movilidad ahora se ocupa predominantemente de los
peatones, de los ciclos y del transporte colectivo de superficie; quizás porque se piense que los demás
vehículos, al ser mayoría, se cuidan solos…
Aunque se diga que en las ciudades ya se aplican medidas para lograr que la movilidad sea sostenible,
no está claro que esas medidas sirvan para algo. Los síntomas más evidentes de que el sistema viario
urbano no está configurado correctamente para satisfacer las necesidades actuales del transporte (no
ya las futuras) son tres efectos adversos característicos: la congestión, la siniestralidad y la falta de
espacio para parar o estacionar. Dado que los dos primeros reciben bastante atención, fijémonos
ahora brevemente en el tercero.
La insuficiencia de espacio para parar o estacionar es bastante determinante en el ámbito urbano: es
como si no hubiese aeropuertos suficientes para los aviones que están volando. Cuando esa carencia se
agrava no sólo aumentan la congestión y la inseguridad; sino que también se agravan otros efectos
adversos propios, como por ejemplo un consumo improductivo de combustible por parte de los
vehículos que dan vueltas buscando donde parar o estacionar.
En el ámbito del Urbanismo hay escuelas de pensamiento que sostienen que como el espacio público
es un bien escaso muy valioso, es un desperdicio dedicarlo al estacionamiento. La aplicación de este
filosofismo da lugar al estrechamiento de las calzadas urbanas y a la delimitación de los espacios
peatonales mediante bolardos (a menudo agresivos para los propios peatones). Se eleva la altura de
las edificaciones, sin prever en las vías que las sirven las necesidades de espacio que implica ese
aumento de la población. Las vías ya no se diseñan con el espacio que requieren su correcto
funcionamiento.
Otras escuelas piensan que, si no pueden estacionar, los vehículos dejarán de circular. Esto es cierto
en gran medida, pero tiene sus limitaciones: una gran parte de los ciudadanos lo seguirá intentando,
pues necesita circular o considera que tiene derecho a ello. Otros han descubierto que el
estacionamiento, como todo bien escaso, puede ser una fuente de ingresos.
Así, el tráfico urbano no hace otra cosa que agravarse: cada vez más caro, más ineficiente, más
incómodo, más contaminante y menos seguro: o sea: menos… sostenible.
Las consecuencias serán aún más graves para las generaciones futuras si no se comienza pronto a
diseñar y a gestionar el sistema viario urbano con un nivel tecnológico más adecuado que el actual. Así
se podrá invertir la tendencia; y la movilidad sostenible lo será de verdad, en vez de unas palabras
vacías, a merced de filosofismos diversos e intereses varios.”
Ahora que tenemos más claro lo que es movilidad sostenible, resulta que lo que proponen en la
Editorial es cambiar de un sistema de transporte en el que el movimiento sea fácil (movilidad fluida),
a un sistema de transporte capaz de satisfacer las necesidades de transporte del presente sin merma
para que puedan satisfacer las suyas las generaciones futuras (movilidad sostenible). O sea, que, como
ya se apuntaba, no está nada claro lo que dicen con las palabras que emplean, porque la fluidez es
una de las cualidades necesarias en un sistema de transporte sostenible, igual que también son
necesarias la seguridad, la comodidad, la economía y hasta cuidar del medio ambiente, pero no en el
sentido de recuperar lo perdido porque es materialmente imposible (el tiempo no es reversible), sino
de cuidar lo que existe en cada lugar y momento, y si es malo, intentar mejorarlo; actividad que no es
recuperar, es mejorar.
En definitiva, a tenor del contenido de la Editorial, andan bastante perdidos en cuanto a lo que es y
existe (tienen serias dificultades para concebir algo acertado sobre la realidad), y como consecuencia
inherente también andan perdidos en cuanto a qué es lo que hay que hacer para mejorar y sostener
este mundo. Pese a ello insisten en decir qué es lo que hay que hacer en un lenguaje ambiguo y vacío
que nadie puede entender.
El remate de estas nuevas ideas, de las fantasías animadas de hoy, es cuando se llevan a la práctica
sin saber de la materia y sin prever las consecuencias que ello tendrá en las personas y en la sociedad,
en la supervivencia, en la calidad de vida y en el desarrollo de las actividades socioeconómicas, más
aún cuando esa aventura, palo de ciego o experimento descontrolado con el método de prueba y
error, en el que las cobayas obligadas son las personas que transitan y viven en ese medio ambiente,
se lleva a cabo en plena crisis.
Una muestra capaz de horrorizar a cualquier cuerdo que tenga por costumbre emplear el sentido
común y la prudencia, pensándose las consecuencias que tendrá lo que hace, para sí mismo y para el
prójimo, la tenemos en el artículo que ha publicado una edil en Informacion.es, contando como se
llevan a la práctica las nuevas ideas sobre el tráfico, el sistema viario y el medio ambiente urbano;
puede leerlo pinchando AQUÍ; y otro artículo de otro edil hablando de la reinvención del sistema y
tráfico viario urbano, puede leerlo pinchando AQUÍ. Por último, recordar que las consecuencias de lo
que técnicamente se hace mal en la configuración y gestión del sistema viario las sufren y las pagan
los ciudadanos, los usuarios viarios, a los que a la vez se les acusa de ser los principales causantes de
todos los males que existen en el tráfico por calles y carreteras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoPedro Chavez
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406elianams
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canariapmuslpgc
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaNéstor García Montes
 
Realidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en CaliRealidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en Calicargonza6
 
Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2saulp86
 
Proyecto texto cientifico
Proyecto texto cientificoProyecto texto cientifico
Proyecto texto cientificoAnghizz
 

La actualidad más candente (12)

Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
 
Realidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en CaliRealidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en Cali
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2
 
Reporte Movilidad 2057
Reporte  Movilidad 2057Reporte  Movilidad 2057
Reporte Movilidad 2057
 
Pacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad BizkaiaPacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad Bizkaia
 
Proyecto texto cientifico
Proyecto texto cientificoProyecto texto cientifico
Proyecto texto cientifico
 

Similar a 11 la movilidad sostenible rocci y xumini

DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsxDEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsxfloresmonsi77
 
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...José Emilio Pérez
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoAnsel Nuñez
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleJosé Emilio Pérez
 
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...Fagner Glinski
 
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdfRGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdfSamir Awad Núñez
 
La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B celiamartha
 
Transporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidadTransporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidadimar691
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiarapatxigalarraga
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.José María
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableCesar Velandia
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfSandraMeza44
 
Manual del conductor
Manual del conductorManual del conductor
Manual del conductorLILIANA1016
 
Derecho a la movilidad
Derecho a la movilidadDerecho a la movilidad
Derecho a la movilidadAlicia Cortes
 
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?Josue Flores
 

Similar a 11 la movilidad sostenible rocci y xumini (20)

DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsxDEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
 
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publico
 
Seminario seguridad vvial aac 1981
Seminario seguridad vvial aac 1981Seminario seguridad vvial aac 1981
Seminario seguridad vvial aac 1981
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
 
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
 
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdfRGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
 
La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B
 
Transporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidadTransporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidad
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentable
 
Ensayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurreEnsayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurre
 
El tram de rabat
El tram de rabatEl tram de rabat
El tram de rabat
 
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 5
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe  5Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe  5
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 5
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdf
 
Manual del conductor
Manual del conductorManual del conductor
Manual del conductor
 
Derecho a la movilidad
Derecho a la movilidadDerecho a la movilidad
Derecho a la movilidad
 
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
 

Más de Sierra Francisco Justo

10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdfSierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdfSierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdfSierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdfSierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdfSierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdfSierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

11 la movilidad sostenible rocci y xumini

  • 1. “La movilidad sostenible. Sandro Rocci y Luis M. Xumini. Uno de los mantras que ahora se aplican a los temas que interesa presentar como políticamente correctos es el de “sostenible”. Esta palabreja, según el Diccionario de la Real Academia Española, aplicada a un proceso indica que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. Según el mismo Diccionario, un desarrollo sostenible es el que, cubriendo las necesidades del presente, preserva la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Esta definición coincide prácticamente con la primera proclamada por el Informe Brundtland de 1987. Ahora también se ha acuñado la expresión “movilidad sostenible”. Observemos, de paso, que la palabra “movilidad” no figura en el mentado Diccionario más que como “cualidad de movible”, y no en el sentido de un sistema de transporte que, al ser sostenible, cubra las necesidades del presente y preserve la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Se va eclipsando la tradicional palabra “tráfico”, o sea la “circulación de vehículos por calles, caminos, etc.”, aunque otra acepción lo amplía al “movimiento o tránsito de personas, mercancías, etc. por cualquier otro medio de transporte”. Más que del modo predominante, parece que la movilidad ahora se ocupa predominantemente de los peatones, de los ciclos y del transporte colectivo de superficie; quizás porque se piense que los demás vehículos, al ser mayoría, se cuidan solos… Aunque se diga que en las ciudades ya se aplican medidas para lograr que la movilidad sea sostenible, no está claro que esas medidas sirvan para algo. Los síntomas más evidentes de que el sistema viario urbano no está configurado correctamente para satisfacer las necesidades actuales del transporte (no ya las futuras) son tres efectos adversos característicos: la congestión, la siniestralidad y la falta de espacio para parar o estacionar. Dado que los dos primeros reciben bastante atención, fijémonos ahora brevemente en el tercero. La insuficiencia de espacio para parar o estacionar es bastante determinante en el ámbito urbano: es como si no hubiese aeropuertos suficientes para los aviones que están volando. Cuando esa carencia se agrava no sólo aumentan la congestión y la inseguridad; sino que también se agravan otros efectos adversos propios, como por ejemplo un consumo improductivo de combustible por parte de los vehículos que dan vueltas buscando donde parar o estacionar. En el ámbito del Urbanismo hay escuelas de pensamiento que sostienen que como el espacio público es un bien escaso muy valioso, es un desperdicio dedicarlo al estacionamiento. La aplicación de este filosofismo da lugar al estrechamiento de las calzadas urbanas y a la delimitación de los espacios peatonales mediante bolardos (a menudo agresivos para los propios peatones). Se eleva la altura de las edificaciones, sin prever en las vías que las sirven las necesidades de espacio que implica ese aumento de la población. Las vías ya no se diseñan con el espacio que requieren su correcto funcionamiento. Otras escuelas piensan que, si no pueden estacionar, los vehículos dejarán de circular. Esto es cierto en gran medida, pero tiene sus limitaciones: una gran parte de los ciudadanos lo seguirá intentando, pues necesita circular o considera que tiene derecho a ello. Otros han descubierto que el
  • 2. estacionamiento, como todo bien escaso, puede ser una fuente de ingresos. Así, el tráfico urbano no hace otra cosa que agravarse: cada vez más caro, más ineficiente, más incómodo, más contaminante y menos seguro: o sea: menos… sostenible. Las consecuencias serán aún más graves para las generaciones futuras si no se comienza pronto a diseñar y a gestionar el sistema viario urbano con un nivel tecnológico más adecuado que el actual. Así se podrá invertir la tendencia; y la movilidad sostenible lo será de verdad, en vez de unas palabras vacías, a merced de filosofismos diversos e intereses varios.” Ahora que tenemos más claro lo que es movilidad sostenible, resulta que lo que proponen en la Editorial es cambiar de un sistema de transporte en el que el movimiento sea fácil (movilidad fluida), a un sistema de transporte capaz de satisfacer las necesidades de transporte del presente sin merma para que puedan satisfacer las suyas las generaciones futuras (movilidad sostenible). O sea, que, como ya se apuntaba, no está nada claro lo que dicen con las palabras que emplean, porque la fluidez es una de las cualidades necesarias en un sistema de transporte sostenible, igual que también son necesarias la seguridad, la comodidad, la economía y hasta cuidar del medio ambiente, pero no en el sentido de recuperar lo perdido porque es materialmente imposible (el tiempo no es reversible), sino de cuidar lo que existe en cada lugar y momento, y si es malo, intentar mejorarlo; actividad que no es recuperar, es mejorar. En definitiva, a tenor del contenido de la Editorial, andan bastante perdidos en cuanto a lo que es y existe (tienen serias dificultades para concebir algo acertado sobre la realidad), y como consecuencia inherente también andan perdidos en cuanto a qué es lo que hay que hacer para mejorar y sostener este mundo. Pese a ello insisten en decir qué es lo que hay que hacer en un lenguaje ambiguo y vacío que nadie puede entender. El remate de estas nuevas ideas, de las fantasías animadas de hoy, es cuando se llevan a la práctica sin saber de la materia y sin prever las consecuencias que ello tendrá en las personas y en la sociedad, en la supervivencia, en la calidad de vida y en el desarrollo de las actividades socioeconómicas, más aún cuando esa aventura, palo de ciego o experimento descontrolado con el método de prueba y error, en el que las cobayas obligadas son las personas que transitan y viven en ese medio ambiente, se lleva a cabo en plena crisis. Una muestra capaz de horrorizar a cualquier cuerdo que tenga por costumbre emplear el sentido común y la prudencia, pensándose las consecuencias que tendrá lo que hace, para sí mismo y para el prójimo, la tenemos en el artículo que ha publicado una edil en Informacion.es, contando como se llevan a la práctica las nuevas ideas sobre el tráfico, el sistema viario y el medio ambiente urbano; puede leerlo pinchando AQUÍ; y otro artículo de otro edil hablando de la reinvención del sistema y tráfico viario urbano, puede leerlo pinchando AQUÍ. Por último, recordar que las consecuencias de lo que técnicamente se hace mal en la configuración y gestión del sistema viario las sufren y las pagan los ciudadanos, los usuarios viarios, a los que a la vez se les acusa de ser los principales causantes de todos los males que existen en el tráfico por calles y carreteras.