SlideShare una empresa de Scribd logo
“La movilidad sostenible.
Sandro Rocci y Luis M. Xumini.
Uno de los mantras que ahora se aplican a los temas que interesa presentar como políticamente
correctos es el de “sostenible”. Esta palabreja, según el Diccionario de la Real Academia Española,
aplicada a un proceso indica que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo
económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. Según el mismo Diccionario, un
desarrollo sostenible es el que, cubriendo las necesidades del presente, preserva la posibilidad de que
las generaciones futuras satisfagan las suyas. Esta definición coincide prácticamente con la primera
proclamada por el Informe Brundtland de 1987.
Ahora también se ha acuñado la expresión “movilidad sostenible”. Observemos, de paso, que la
palabra “movilidad” no figura en el mentado Diccionario más que como “cualidad de movible”, y no
en el sentido de un sistema de transporte que, al ser sostenible, cubra las necesidades del presente y
preserve la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Se va eclipsando la
tradicional palabra “tráfico”, o sea la “circulación de vehículos por calles, caminos, etc.”, aunque
otra acepción lo amplía al “movimiento o tránsito de personas, mercancías, etc. por cualquier otro
medio de transporte”.
Más que del modo predominante, parece que la movilidad ahora se ocupa predominantemente de los
peatones, de los ciclos y del transporte colectivo de superficie; quizás porque se piense que los demás
vehículos, al ser mayoría, se cuidan solos…
Aunque se diga que en las ciudades ya se aplican medidas para lograr que la movilidad sea sostenible,
no está claro que esas medidas sirvan para algo. Los síntomas más evidentes de que el sistema viario
urbano no está configurado correctamente para satisfacer las necesidades actuales del transporte (no
ya las futuras) son tres efectos adversos característicos: la congestión, la siniestralidad y la falta de
espacio para parar o estacionar. Dado que los dos primeros reciben bastante atención, fijémonos
ahora brevemente en el tercero.
La insuficiencia de espacio para parar o estacionar es bastante determinante en el ámbito urbano: es
como si no hubiese aeropuertos suficientes para los aviones que están volando. Cuando esa carencia se
agrava no sólo aumentan la congestión y la inseguridad; sino que también se agravan otros efectos
adversos propios, como por ejemplo un consumo improductivo de combustible por parte de los
vehículos que dan vueltas buscando donde parar o estacionar.
En el ámbito del Urbanismo hay escuelas de pensamiento que sostienen que como el espacio público
es un bien escaso muy valioso, es un desperdicio dedicarlo al estacionamiento. La aplicación de este
filosofismo da lugar al estrechamiento de las calzadas urbanas y a la delimitación de los espacios
peatonales mediante bolardos (a menudo agresivos para los propios peatones). Se eleva la altura de
las edificaciones, sin prever en las vías que las sirven las necesidades de espacio que implica ese
aumento de la población. Las vías ya no se diseñan con el espacio que requieren su correcto
funcionamiento.
Otras escuelas piensan que, si no pueden estacionar, los vehículos dejarán de circular. Esto es cierto
en gran medida, pero tiene sus limitaciones: una gran parte de los ciudadanos lo seguirá intentando,
pues necesita circular o considera que tiene derecho a ello. Otros han descubierto que el
estacionamiento, como todo bien escaso, puede ser una fuente de ingresos.
Así, el tráfico urbano no hace otra cosa que agravarse: cada vez más caro, más ineficiente, más
incómodo, más contaminante y menos seguro: o sea: menos… sostenible.
Las consecuencias serán aún más graves para las generaciones futuras si no se comienza pronto a
diseñar y a gestionar el sistema viario urbano con un nivel tecnológico más adecuado que el actual. Así
se podrá invertir la tendencia; y la movilidad sostenible lo será de verdad, en vez de unas palabras
vacías, a merced de filosofismos diversos e intereses varios.”
Ahora que tenemos más claro lo que es movilidad sostenible, resulta que lo que proponen en la
Editorial es cambiar de un sistema de transporte en el que el movimiento sea fácil (movilidad fluida),
a un sistema de transporte capaz de satisfacer las necesidades de transporte del presente sin merma
para que puedan satisfacer las suyas las generaciones futuras (movilidad sostenible). O sea, que, como
ya se apuntaba, no está nada claro lo que dicen con las palabras que emplean, porque la fluidez es
una de las cualidades necesarias en un sistema de transporte sostenible, igual que también son
necesarias la seguridad, la comodidad, la economía y hasta cuidar del medio ambiente, pero no en el
sentido de recuperar lo perdido porque es materialmente imposible (el tiempo no es reversible), sino
de cuidar lo que existe en cada lugar y momento, y si es malo, intentar mejorarlo; actividad que no es
recuperar, es mejorar.
En definitiva, a tenor del contenido de la Editorial, andan bastante perdidos en cuanto a lo que es y
existe (tienen serias dificultades para concebir algo acertado sobre la realidad), y como consecuencia
inherente también andan perdidos en cuanto a qué es lo que hay que hacer para mejorar y sostener
este mundo. Pese a ello insisten en decir qué es lo que hay que hacer en un lenguaje ambiguo y vacío
que nadie puede entender.
El remate de estas nuevas ideas, de las fantasías animadas de hoy, es cuando se llevan a la práctica
sin saber de la materia y sin prever las consecuencias que ello tendrá en las personas y en la sociedad,
en la supervivencia, en la calidad de vida y en el desarrollo de las actividades socioeconómicas, más
aún cuando esa aventura, palo de ciego o experimento descontrolado con el método de prueba y
error, en el que las cobayas obligadas son las personas que transitan y viven en ese medio ambiente,
se lleva a cabo en plena crisis.
Una muestra capaz de horrorizar a cualquier cuerdo que tenga por costumbre emplear el sentido
común y la prudencia, pensándose las consecuencias que tendrá lo que hace, para sí mismo y para el
prójimo, la tenemos en el artículo que ha publicado una edil en Informacion.es, contando como se
llevan a la práctica las nuevas ideas sobre el tráfico, el sistema viario y el medio ambiente urbano;
puede leerlo pinchando AQUÍ; y otro artículo de otro edil hablando de la reinvención del sistema y
tráfico viario urbano, puede leerlo pinchando AQUÍ. Por último, recordar que las consecuencias de lo
que técnicamente se hace mal en la configuración y gestión del sistema viario las sufren y las pagan
los ciudadanos, los usuarios viarios, a los que a la vez se les acusa de ser los principales causantes de
todos los males que existen en el tráfico por calles y carreteras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
Pedro Chavez
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
elianams
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
barbarabenitez7
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
Julieth Pino
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
pmuslpgc
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Néstor García Montes
 
Realidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en CaliRealidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en Cali
cargonza6
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
barbarabenitez7
 
Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2
saulp86
 
Reporte Movilidad 2057
Reporte  Movilidad 2057Reporte  Movilidad 2057
Reporte Movilidad 2057
Belisario H. Romo
 
Pacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad BizkaiaPacto Accesibilidad Bizkaia
Proyecto texto cientifico
Proyecto texto cientificoProyecto texto cientifico
Proyecto texto cientifico
Anghizz
 

La actualidad más candente (12)

Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
 
Realidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en CaliRealidades y retos de la movilidad en Cali
Realidades y retos de la movilidad en Cali
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2Electiva IV. Actividad N°2
Electiva IV. Actividad N°2
 
Reporte Movilidad 2057
Reporte  Movilidad 2057Reporte  Movilidad 2057
Reporte Movilidad 2057
 
Pacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad BizkaiaPacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad Bizkaia
 
Proyecto texto cientifico
Proyecto texto cientificoProyecto texto cientifico
Proyecto texto cientifico
 

Similar a 11 la movilidad sostenible rocci y xumini

DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsxDEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
floresmonsi77
 
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
José Emilio Pérez
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publico
Ansel Nuñez
 
Seminario seguridad vvial aac 1981
Seminario seguridad vvial aac 1981Seminario seguridad vvial aac 1981
Seminario seguridad vvial aac 1981
Sierra Francisco Justo
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
José Emilio Pérez
 
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Fagner Glinski
 
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdfRGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
Samir Awad Núñez
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
peorparaelsol84
 
La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B
celiamartha
 
Transporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidadTransporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidad
imar691
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
patxigalarraga
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
José María
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentable
Cesar Velandia
 
Ensayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurreEnsayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurre
Carlos Morales
 
El tram de rabat
El tram de rabatEl tram de rabat
El tram de rabat
iaada, lex terrae
 
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 5
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe  5Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe  5
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 5
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdf
SandraMeza44
 
Manual del conductor
Manual del conductorManual del conductor
Manual del conductor
LILIANA1016
 
Derecho a la movilidad
Derecho a la movilidadDerecho a la movilidad
Derecho a la movilidad
Alicia Cortes
 
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
Josue Flores
 

Similar a 11 la movilidad sostenible rocci y xumini (20)

DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsxDEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
DEP05_Movilidad Segura y Sostenible.ppsx
 
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publico
 
Seminario seguridad vvial aac 1981
Seminario seguridad vvial aac 1981Seminario seguridad vvial aac 1981
Seminario seguridad vvial aac 1981
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
 
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
 
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdfRGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
RGB-congreso-iberico-2023-Capítulo SAN.pdf
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
 
La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B
 
Transporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidadTransporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidad
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentable
 
Ensayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurreEnsayo zorrozaurre
Ensayo zorrozaurre
 
El tram de rabat
El tram de rabatEl tram de rabat
El tram de rabat
 
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 5
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe  5Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe  5
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 5
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdf
 
Manual del conductor
Manual del conductorManual del conductor
Manual del conductor
 
Derecho a la movilidad
Derecho a la movilidadDerecho a la movilidad
Derecho a la movilidad
 
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?¡Reforma del transporte en lima  ¿por qué no incluir el tráfico privado?
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
 

Más de Sierra Francisco Justo

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
Sierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
Sierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
Sierra Francisco Justo
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
Sierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
Sierra Francisco Justo
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
Sierra Francisco Justo
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
Sierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 

11 la movilidad sostenible rocci y xumini

  • 1. “La movilidad sostenible. Sandro Rocci y Luis M. Xumini. Uno de los mantras que ahora se aplican a los temas que interesa presentar como políticamente correctos es el de “sostenible”. Esta palabreja, según el Diccionario de la Real Academia Española, aplicada a un proceso indica que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. Según el mismo Diccionario, un desarrollo sostenible es el que, cubriendo las necesidades del presente, preserva la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Esta definición coincide prácticamente con la primera proclamada por el Informe Brundtland de 1987. Ahora también se ha acuñado la expresión “movilidad sostenible”. Observemos, de paso, que la palabra “movilidad” no figura en el mentado Diccionario más que como “cualidad de movible”, y no en el sentido de un sistema de transporte que, al ser sostenible, cubra las necesidades del presente y preserve la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Se va eclipsando la tradicional palabra “tráfico”, o sea la “circulación de vehículos por calles, caminos, etc.”, aunque otra acepción lo amplía al “movimiento o tránsito de personas, mercancías, etc. por cualquier otro medio de transporte”. Más que del modo predominante, parece que la movilidad ahora se ocupa predominantemente de los peatones, de los ciclos y del transporte colectivo de superficie; quizás porque se piense que los demás vehículos, al ser mayoría, se cuidan solos… Aunque se diga que en las ciudades ya se aplican medidas para lograr que la movilidad sea sostenible, no está claro que esas medidas sirvan para algo. Los síntomas más evidentes de que el sistema viario urbano no está configurado correctamente para satisfacer las necesidades actuales del transporte (no ya las futuras) son tres efectos adversos característicos: la congestión, la siniestralidad y la falta de espacio para parar o estacionar. Dado que los dos primeros reciben bastante atención, fijémonos ahora brevemente en el tercero. La insuficiencia de espacio para parar o estacionar es bastante determinante en el ámbito urbano: es como si no hubiese aeropuertos suficientes para los aviones que están volando. Cuando esa carencia se agrava no sólo aumentan la congestión y la inseguridad; sino que también se agravan otros efectos adversos propios, como por ejemplo un consumo improductivo de combustible por parte de los vehículos que dan vueltas buscando donde parar o estacionar. En el ámbito del Urbanismo hay escuelas de pensamiento que sostienen que como el espacio público es un bien escaso muy valioso, es un desperdicio dedicarlo al estacionamiento. La aplicación de este filosofismo da lugar al estrechamiento de las calzadas urbanas y a la delimitación de los espacios peatonales mediante bolardos (a menudo agresivos para los propios peatones). Se eleva la altura de las edificaciones, sin prever en las vías que las sirven las necesidades de espacio que implica ese aumento de la población. Las vías ya no se diseñan con el espacio que requieren su correcto funcionamiento. Otras escuelas piensan que, si no pueden estacionar, los vehículos dejarán de circular. Esto es cierto en gran medida, pero tiene sus limitaciones: una gran parte de los ciudadanos lo seguirá intentando, pues necesita circular o considera que tiene derecho a ello. Otros han descubierto que el
  • 2. estacionamiento, como todo bien escaso, puede ser una fuente de ingresos. Así, el tráfico urbano no hace otra cosa que agravarse: cada vez más caro, más ineficiente, más incómodo, más contaminante y menos seguro: o sea: menos… sostenible. Las consecuencias serán aún más graves para las generaciones futuras si no se comienza pronto a diseñar y a gestionar el sistema viario urbano con un nivel tecnológico más adecuado que el actual. Así se podrá invertir la tendencia; y la movilidad sostenible lo será de verdad, en vez de unas palabras vacías, a merced de filosofismos diversos e intereses varios.” Ahora que tenemos más claro lo que es movilidad sostenible, resulta que lo que proponen en la Editorial es cambiar de un sistema de transporte en el que el movimiento sea fácil (movilidad fluida), a un sistema de transporte capaz de satisfacer las necesidades de transporte del presente sin merma para que puedan satisfacer las suyas las generaciones futuras (movilidad sostenible). O sea, que, como ya se apuntaba, no está nada claro lo que dicen con las palabras que emplean, porque la fluidez es una de las cualidades necesarias en un sistema de transporte sostenible, igual que también son necesarias la seguridad, la comodidad, la economía y hasta cuidar del medio ambiente, pero no en el sentido de recuperar lo perdido porque es materialmente imposible (el tiempo no es reversible), sino de cuidar lo que existe en cada lugar y momento, y si es malo, intentar mejorarlo; actividad que no es recuperar, es mejorar. En definitiva, a tenor del contenido de la Editorial, andan bastante perdidos en cuanto a lo que es y existe (tienen serias dificultades para concebir algo acertado sobre la realidad), y como consecuencia inherente también andan perdidos en cuanto a qué es lo que hay que hacer para mejorar y sostener este mundo. Pese a ello insisten en decir qué es lo que hay que hacer en un lenguaje ambiguo y vacío que nadie puede entender. El remate de estas nuevas ideas, de las fantasías animadas de hoy, es cuando se llevan a la práctica sin saber de la materia y sin prever las consecuencias que ello tendrá en las personas y en la sociedad, en la supervivencia, en la calidad de vida y en el desarrollo de las actividades socioeconómicas, más aún cuando esa aventura, palo de ciego o experimento descontrolado con el método de prueba y error, en el que las cobayas obligadas son las personas que transitan y viven en ese medio ambiente, se lleva a cabo en plena crisis. Una muestra capaz de horrorizar a cualquier cuerdo que tenga por costumbre emplear el sentido común y la prudencia, pensándose las consecuencias que tendrá lo que hace, para sí mismo y para el prójimo, la tenemos en el artículo que ha publicado una edil en Informacion.es, contando como se llevan a la práctica las nuevas ideas sobre el tráfico, el sistema viario y el medio ambiente urbano; puede leerlo pinchando AQUÍ; y otro artículo de otro edil hablando de la reinvención del sistema y tráfico viario urbano, puede leerlo pinchando AQUÍ. Por último, recordar que las consecuencias de lo que técnicamente se hace mal en la configuración y gestión del sistema viario las sufren y las pagan los ciudadanos, los usuarios viarios, a los que a la vez se les acusa de ser los principales causantes de todos los males que existen en el tráfico por calles y carreteras.