SlideShare una empresa de Scribd logo
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
1
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos
Naturales
Alumna: Tueros Fernandez Juan Carlos
Asignatura: Sociología Ambiental
Profesor: Quintanilla Alarcón, Jorge
Ciclo Preliminar: 2015-B
Lima – Perú
2015
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
2
ÍNDICE
I. URBANIZACIÓN
II. CAUSAS DE LA URBANIZACIÓN
III. PROCESO DE URBANIZACIÓN
IV. FASES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
V. CAUSAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
VI. EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN
VII. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
VIII. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
IX. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
X. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES
XI. AMENAZAS
XII. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y EL AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
3
INTRODUCCIÓN
Originalmente se consideraba que una ciudad era un lugar protegido de los peligros
circundantes, de tal manera que se fortificaban y albergaban a varias familias. Aunque con
el tiempo se modificó la concepción del refugio, conservo como rasgo característico el ser
el núcleo social organizado que satisface las necesidades de la comunidad.
El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformación del entorno natural,
que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitación, el
intercambio, la elaboración de materias primas y productos, así como para el encuentro
social.
Según los urbanistas, el siglo XIX es el tercer estadio de la urbanización; en los dos
anteriores aún había un equilibrio entre la obra humana y la naturaleza; sin embargo, a
partir del siglo XIX las cosas cambian completamente.
Antes de la Revolución, Industrial las ciudades eran pequeñas y contaban con poca
población; pero después de ella, el crecimiento de las ciudades y la urbanización se dieron
de forma acelerada debido a las repercusiones que tuvieron la máquina de vapor, los
telares industriales y el incremento y mejora de los medios de comunicación, entre otros.
Recuerda que antes de este periodo el crecimiento de las ciudades estaba limitado por su
situación cercana a las rutas que podían ser de enlace con otras regiones. En cambio,
desde inicios del siglo XIX las ciudades productoras de carbón y otros minerales , así como
las que comerciaban con algodón, piedra caliza y de cantera, madera, cerámica y otros,
comenzaron a crecer debido a que la máquina de vapor sirvió de enlace comercial,
propiciando así el desarrollo de las viejas ciudades y el surgimiento de otras nuevas.
Otro rasgo de las ciudades del siglo XIX es que, como consecuencia de la industrialización,
se fue haciendo una diferenciación entre el centro y los barrios circundantes, o
aplicaciones, construidos con amplias avenidas; eran los nuevos barrios burgueses. A la
vez, en las afueras, estaban los barrios obreros, cercanos a las fábricas, la mayoría sin
servicios humanos.
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
4
I. URBANIZACIÓN
La urbanización es un proceso que concentra a la población y las actividades en las
ciudades, lo que conlleva cambios no sólo demográficos, sino también económicos,
culturales, haciendo parte de las políticas de Estado.1
Además es el crecimiento físico de las áreas urbanas como resultado de la migración
rural y la concentración, incluso los suburbios a las ciudades, en particular los muy
grandes. Es el movimiento de las personas, de zonas rurales a áreas urbanas. Las Naciones
Unidas proyecta que para el 2050 el 64,1% y el 85,9% de los países en desarrollo y
desarrollados, respectivamente, serán urbanizada.
La urbanización está estrechamente ligada a la modernización, la industrialización y el
proceso sociológico de racionalización. Urbanización puede describir una condición
específica en un momento determinado, es decir, la proporción de la población total o el
área en ciudades o pueblos, o el término puede describir el aumento de esta proporción
en el tiempo. Por lo tanto el término urbanización puede representar el nivel de relación
urbana a la población general, o puede representar la velocidad a la que la proporción
urbana está aumentando. 2
II. CAUSAS DE LA URBANIZACIÓN 3
 Migración:
Es el fenómeno de aumento de la urbanización el cual tiene como causa la
migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez
se debe a la búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad
de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y
entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las
zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas, la calidad
de vida es mejor pues los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en
gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y
tratamiento de residuos.
1 http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pdf
2 http://docsetools.com/articulos-de-todos-los-temas/article_30863.html
3 http://urbanizacionnn.blogspot.com/2011/11/causas-del-proceso-de-urbanizacion.html
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
5
III. PROCESO DE URBANIZACIÓN
Se llama proceso de urbanización al hecho de que un porcentaje cada vez mayor de
población resida en ciudades, mientras que se reduce el que lo hace en el mundo rural.
Actualmente casi la mitad (47,5%) de la población mundial vive en ciudades. 4
Es la creciente concentración en las ciudades de población, actividades económicas e
innovaciones que posteriormente proyectan a los espacios que las rodean.
La población urbana ha ido creciendo lentamente, pues la mayoría de las personas vivían
en el mundo rural. A partir del siglo XIX, con la Revolución Industrial, el tamaño de las
ciudades aumentó rápidamente. Algunas características son:
 No ha sido un crecimiento homogéneo. Durante los siglos XIX y parte del XX se
incrementó considerablemente la población urbana en los países desarrollados
por el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades (éxodo rural) para
satisfacer la demanda de mano de obra.
 Desde mediados del s. XX las ciudades de los países subdesarrollados han
crecido velozmente. Aunque las urbes no ofrecen empleo suficiente, la gente
huye de la pobreza rural, creándose problemas sociales y de infraviviendas.
 Desde el año 2008 hay más población urbana que rural y esta tendencia
continuará las próximas décadas. 5
IV. FASES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 6
En general, puede decirse que el proceso de urbanización presenta tres grandes fases:
1) Una fase inicial de fuerte crecimiento, en la que una zona, una región o un país
dejan de ser considerados rurales y pasan a serlo urbanos. Las causas de este
fuerte desarrollo urbano son dos:
 La existencia de una potente corriente migratoria que lleva población del
campo a la ciudad. Esta población es adulta joven y busca mejores
condiciones de vida.
 La acumulación de población joven (en edad de tener hijos) en las ciudades,
como resultado de la emigración del campo a la ciudad, hace que su
4 http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque2/Unidad_03/pagina_1.html
5 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_3a.htm
6 http://es.scribd.com/doc/139079786/Causas-Etapas-y-Proceso-de-Urbanizacion-2
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
6
crecimiento natural sea mayor; mientras que el mundo rural envejece
(quedan los más mayores, los que no tienen edad para emigrar) y tiene
tasas de crecimiento menores o, incluso, negativas.
2) Una larga fase posterior en la que las ciudades siguen creciendo pero de forma
más lenta. En esta fase la corriente migratoria desde el mundo rural se suaviza y, a
la vez, el porcentaje de población joven, en edad de tener hijos, de la ciudad tiende
a estabilizarse.
3) Una fase reciente en la que las grandes ciudades dejan de crecer, haciéndolo las
localidades más pequeñas que se encuentran en la zona rural próxima y bien
comunicada con la gran ciudad. En esta fase las corrientes migratorias cambian:
 Sigue saliendo lentamente población desde una gran parte del mundo rural
hacia el urbano, pero ahora lo hace hacia ciudades de tamaño medio o
pequeño.
 Comienza a salir población desde las grandes ciudades hacia las zonas rurales
que se encuentran próximas a ellas, donde la población joven encuentra
residencia precios más razonables o donde se ofrecen puestos de trabajo de
fábricas almacenes, etc. cuyas sedes empresariales se encuentran en las
ciudades, pero cuyas factorías, fábricas, naves de almacenaje, talleres, etc. se
alojan en ese mundo rural.
La mayor parte del mundo desarrollado ya ha pasado por la primera y segunda fase,
mientras que el mundo en desarrollo se encuentra en la primera o segunda, y el
subdesarrollado, especialmente las zonas más pobres de Asia o del África subsahariana se
encuentran en la primera.
V. CAUSAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 7
a) Países Desarrollados
En las regiones y países desarrollados o que están alcanzando este nivel (los que hoy
llamamos países emergentes) la fase inicial de fuerte crecimiento de la población urbana
se debió a la aparición en las ciudades de:
 Nuevos empleos vinculados con el desarrollo industrial y el de los servicios
(transportes, comercio, etc.), mientras que la utilización de máquinas y otras
tecnologías en las tareas agrarias hacía innecesaria a mucha población rural.
 Un nivel de renta mayor que en el mundo rural.
 Una oferta de servicios (sanitarios, educativos, comerciales, de ocio, etc.) muy
superior a la existente en el mundo rural, que hace que la calidad de vida en las
ciudades aparezca como algo mucho más atractivo.
7 http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque2/Unidad_03/pagina_33.html
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
7
El progresivo vaciado de población del mundo rural y la llegada de servicios al mismo
fueron poco a poco debilitando este proceso. En la actualidad, las causas de los
movimientos de población en los países desarrollados que están alcanzando este nivel han
cambiado gran parte del mundo rural sigue presentando un nivel de rentas y una oferta
de servicios menores que el urbano, pero las grandes ciudades ya no resultan atractivas
para la población por:
 Sus elevados precios del suelo y de la vivienda.
 Los problemas asociados a la aglomeración de población y actividades en las
grandes ciudades: problemas de tráfico, pérdidas de tiempo, problemas en la
calidad de vida, proximidad a actividades molestas, etc.
 El mundo rural, mucho más próximo a la Naturaleza y menos congestionado,
ofrece una imagen de mayor calidad de vida.
 Las redes de transporte (carreteras de alta capacidad, ferrocarriles de cercanías,
redes de autobuses, etc.) y la difusión del automóvil privado permiten la
realización, en poco tiempo y con bajos costes, de movimientos diarios entre las
localidades próximas y las grandes ciudades de población que va de su lugar de
residencia a su trabajo, a su lugar de estudios, de compras o a obtener algún
servicio (estudiar, ir al médico, etc.)
b) Países Subdesarrollados
Las fuertes corrientes migratorias que llevan población desde el mundo rural a las
ciudades no obedecen, la mayor parte de las veces a estas causas. La población sale de sus
lugares tradicionales de residencia en el mundo rural expulsada por la miseria. La mayor
parte de la población de las grandes ciudades de los países subdesarrollados, o en fases
iniciales de desarrollo, albergan a importantes porcentajes de población que viven en una
condiciones miserables, dedicadas a la mendicidad o a subempleos miserablemente
pagados, en unas condiciones de acceso a los servicios básicos (agua potable, calidad de la
residencia, etc.) incluso inferiores de las que tendría en su localidad rural de procedencia.
Las causas de esta expulsión del mundo rural tienen que ver con tres causas básicas:
 Desastres naturales (sequías, inundaciones, tornados, etc.) o con origen humano
(guerras, etc.) que arruinan completamente a las familias.
 El crecimiento demográfico asociado al mantenimiento de una alta Tasa Bruta de
Natalidad y al descenso de la de Mortalidad hacen que el mundo rural de los
países atrasados económicamente no ofrezca empleo y rentas para esas nuevas y
crecientes generaciones.
 El desarrollo de la globalización ha ocasionado la entrada en crisis de las
actividades agrarias (agricultura y ganadería) tradicionales, que producen menos
y a unos precios más altos que aquellas que utilizan las tecnologías importadas de
los países desarrollados y que se orientan a ese mercado mundial en el que se
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
8
fijan los precios. Además, los países desarrollados siguen manteniendo un
altísimo nivel de subvenciones en sus actividades agrarias, de tal forma que los
precios de sus producciones compiten de forma desleal con las de los países
subdesarrollados.
VI. EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN 8
La urbanización es el cambio de una sociedad rural a una urbana, que genera una mayor
concentración de personas en los pueblos y ciudades. Este proceso regularmente ocurre
cuando una nación está aún en desarrollo. La tendencia hacia la urbanización es un
fenómeno mundial. La principal causa de la urbanización global son las nuevas
oportunidades económicas que ofrece a las personas y gobiernos; sin embargo, tiene
efectos positivos y negativos en la sociedad.
a) Efectos Negativos
- Sociales: La urbanización tiene muchos efectos adversos en la estructura de la
sociedad como, por ejemplo, las gigantescas concentraciones de personas que
compiten por recursos limitados. La construcción de hogares rápidos conduce a la
sobrepoblación y al surgimiento de barrios pobres, que experimentan problemas
principales como pobreza, sanidad deficiente, desempleo y tasas criminales altas.
Adicionalmente, son afectados los recursos naturales importantes, como el
suministro de agua, lo que conduce a precios más altos y problemas de
sostenibilidad ambiental general.
8 http://www.ehowenespanol.com/causas-efectos-urbanizacion-info_182530/
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
9
- Psicológicos: La urbanización hace que las personas sean dependientes de otros
para sus necesidades básicas, ya que, por ejemplo, los que viven en una urbe
deben confiar en las tierras rurales para la producción agrícola, porque los
residentes de la ciudad no tienen suficiente tierra para cultivar su propia comida.
También sufren de degradación psicológica proveniente de la dependencia a otras
personas para cumplir las actividades de la vida diaria, desde el transporte y la
educación hasta el entretenimiento. Escribiendo en el "Anatolian Journal of
Psychiatry" en 2008, M. Tayfun Turan y Asli Besirli encontraron que los problemas
asociados con las sociedades urbanas, el tráfico de problemas y la ansiedad
general sobre el futuro contribuyen a incrementar los desórdenes de la salud
mental.
b) Efectos Positivos
La urbanización ofrece oportunidades económicas reales a las personas que de otra
forma estarían destinadas a subsistir sin esperanza de una mejora económica. Existe un
crecimiento general en las oportunidades comerciales con la urbanización, lo que da como
resultado más beneficios y más empleos. A medida que la economía aumenta, toda la
sociedad se beneficia de las mejoras internas, ya sea a través de una base de impuestos
más rica o de la competencia entre organizaciones privadas. Otro beneficio de la
urbanización es que el agrupamiento ajustado de las personas permite la integración
social y cultural en un nivel no disponible para las poblaciones extendidas en las áreas
rurales.
c) Efectos Ambientales 9
Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente
cambia el medio ambiente a través del consumo de alimentos, energía, agua y el uso de la
tierra, y a su vez la contaminación ecológica urbana afecta la salud y la calidad de vida de
las poblaciones en las ciudades.
Las personas que viven en zonas urbanas tienen un perfil de consumo muy diferente al de
los residentes de áreas rurales. Por ejemplo, las poblaciones urbanas consumen mucha
más comida, energía y bienes duraderos que las poblaciones rurales.
Las poblaciones urbanas no sólo consumen más alimentos sino también más bienes
duraderos. A principios de la década de 1990, los hogares chinos en áreas urbanas tenían
más del doble de probabilidades de tener una televisión, ocho veces más de tener una
lavadora y 25 veces más de tener un refrigerador que los hogares rurales. Este incremento
9 http://www.prb.org/SpanishContent/2004/LaUrbanizacionUnaFuerzaAmbientalConsiderable.aspx
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
10
en el consumo es el resultado del mercado laboral, los salarios y la estructura de los
hogares urbanos.
El consumo de energía para proporcionar electricidad, transporte, la capacidad de cocinar
y calefacción es mucho más alto en áreas urbanas que en las aldeas rurales. Por ejemplo,
las poblaciones urbanas tienen muchos más automóviles por habitante que las rurales.
Casi todos los automóviles en el mundo entero en la década de 1930 estaban en los
Estados Unidos. Hoy en día existe un automóvil por cada dos personas en los Estados
Unidos. Si fuera así en otros lugares, para 2050 tendríamos 5.300 millones de automóviles
en todo el mundo consumiendo energía.
A medida que los países pasan de usar modalidades no comerciales de energía a
modalidades comerciales, el precio relativo de los productos energéticos aumenta. Las
economías por tanto, se vuelven más eficientes a medida que se desarrollan debido a
adelantos en la tecnología y cambios en el consumo. Sin embargo y a pesar de dicha
eficacia y nuevas tecnologías, la urbanización de la población mundial elevará el consumo
agregado de energía. Y probablemente el aumento en el consumo de energía tendrá
efectos ambientales negativos.
d) Efecto de la degradación ambiental de la salud
El medio ambiente urbano es un factor importante para determinar la calidad de vida en
zonas urbanas y el impacto ecológico de dichas zonas. Entre los problemas ambientales
urbanos se encuentran la insuficiencia de agua y saneamiento, la acumulación de basura y
la contaminación industrial. Desafortunadamente, es caro reducir dichos problemas y
aliviar sus efectos sobre la población urbana.
Entre las implicaciones de salud de estos problemas ambientales se encuentran las
infecciones respiratorias, y otras infecciones y enfermedades parasitarias. Los costos de
capital para construir una infraestructura ecológicamente más sana (por ejemplo, la
inversión en el transporte menos contaminante, como un metro) y para construir más
clínicas y hospitales son superiores en las ciudades, donde se pagan jornales más altos que
en las áreas rurales, y el terreno es mucho más caro en las ciudades por la competición
por el espacio. Pero no todas las áreas urbanas tienen el mismo tipo de problemas de
salud o situación ecológica; algunos investigadores sugieren que los indicadores de
problemas de salud, como los índices de mortalidad infantil son más altos en las ciudades
que están en rápido crecimiento que en otras donde en crecimiento es más lento.
VII. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 10
10 http://www.ehowenespanol.com/crecimiento-demografico-sobre_325116/
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
11
El crecimiento demográfico es el cambio de una población en el tiempo. Desde el inicio
de la revolución industrial, en el siglo XVIII, la población mundial ha ido aumentando
rápidamente, dando lugar a preocupaciones globales acerca de la disponibilidad de los
recursos.
VIII. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 11
El aumento de habitantes en las ciudades latinoamericanas plantea una serie de
problemas de organización social cuya previsión es indispensable.
Un reciente informe de las Naciones Unidas muestra que las ciudades han
experimentado un fuerte aumento en el número de pobladores. Actualmente, la mitad de
la población vive en centros urbanos y el mayor grado de urbanismo se encuentra en
Latinoamérica.
El incremento de la urbanización se debe en parte, a la migración promovida por
transformaciones en el agro, que reducen la absorción de mano de obra. Las condiciones
de la urbanización han contribuido, paralelamente, a incrementar y consolidar grandes
núcleos de pobreza, debido a que no se tomaron las previsiones para generar condiciones
aceptables de vida. Además de las dificultades que sufren particularmente los habitantes
pobres, por las carencias de servicios indispensables y de viviendas adecuadas, los
conglomerados se han convertido en lugares de asentamiento de redes de delito y en una
fuente de problemas de seguridad que afectan en primer lugar a los pobladores locales.
Los gobiernos deben tener en cuenta esta tendencia para, cuanto menos, evitar el
agravamiento de los problemas que genera.
IX. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
a. La Ciudad Preindustrial
Se desarrolla desde el inicio hasta la revolución industrial (siglo XIX).
Las causas que originan las ciudades son diversas: Político--administrativas para
gestionar un territorio; militares para asegurar la seguridad de la zona; económicas para
explotar minas y la actividad artesanal y comercial; culturales para potenciar la educación
y religiosas en torno a los espacios de culto.
Tenían escasa población y ocupan poco espacio. Solían estar rodeadas de murallas.
Algunas, como las romanas o las chinas, tenían planos regulares pero predominaban las
de calles estrechas y laberínticas. La trama era cerrada (edificios pegados) con poca
11 http://edant.clarin.com/diario/2007/07/04/opinion/o-02402.htm
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
12
densidad edificatoria, dominando las viviendas de una o dos plantas. Se organizaban por
barrios según los oficios. Existían zonas separadas para minorías étnicas o religiosas. Por el
centro se ubicaban las construcciones más significativas del poder político (palacio o
dependencia administrativa), religioso (templo) y económico (mercado principal). 12
b. La Ciudad Industrial
Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX. La ciudad sufre una
fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por la
llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y
tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie
ocupada. La urbe se extiende a través de las vías de comunicación. Las murallas son
derribadas siendo sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el
crecimiento en altura (rascacielos).
La urbe se divide en zonas:
 Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y
administrativas.
 Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas
comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).
 Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal
estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad
y de conflictividad social.
c. La Ciudad Postindustrial
La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX
especialmente en los países desarrollados.
El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las
actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y
se fomenta el transporte público.
La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido desplazar parte de
las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polígonos industriales junto a parques
empresariales, industriales y tecnológicos.
La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la
población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo)
no las distancias.
12 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_4a.htm
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
13
X. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES 13
El crecimiento desmesurado de las ciudades, la falta de planificación y la alta
concentración de personas en un lugar, causan problemas socio-ambientales como:
1. La Segregación Socio-Espacial: Se entiende como la distancia física y social de los
diferentes grupos sociales en todas las ciudades. Se distinguen sectores altos o
ricos, donde vive la gente que tiene un nivel socio-económico cultural alto,
otorgado por sus ingresos, las viviendas son más grandes, en los sectores pobres
vive el pueblo, viviendas de mediana y de mala calidad muy cerca una de la otra
con lugares de convivencia común como la calle o la vereda, y se produce un
desequilibrio por la cantidad de servicios, calidad de vida e infraestructura.
2. Hacinamiento: El valor del suelo urbano es más alto, por lo tanto, el m2 es más
apreciado y la vivienda posee una estructura y un valor agregado, convirtiéndose
en un bien muy apreciado.
3. Marginalidad: Situación en que las personas se encuentran impedidas de acceder a
los servicios y a las oportunidades, que le ofrece la ciudad aunque vivan en ella.
4. Contaminación ambiental: Las ciudades han provocado que la población
consciente o inconscientemente, junto con la tecnología, traigan efectos
colaterales como la contaminación del aire. También se presentan problemas de
contaminación de las aguas, contaminación acústica; los ruidos molestos como los
de los medios de transporte música estridente y contaminación visual, lo cual
provoca peligros para la salud de las personas.
5. Congestión vehicular: La expansión de las ciudades ha provocado la necesidad de
la población a trasladarse cotidianamente hasta puntos muy distantes en una
ciudad. La consecuencia ha sido el colapso de los sistemas viales que son
insuficientes para el gran parque automotriz.
6. Producción de basura: Hoy día todos los seres humanos producen basura. La
concentración de la población ha generado que cada individuo y familia produzca
basura.
XI. AMENAZAS 14
 El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza e impedir
que los gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las personas.
 El consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del aire, con un
notable impacto en la salud humana.
13 https://sites.google.com/site/sectordehistoria/Home/dos
14 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/habitats/urban-threats2
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
14
 Las emisiones de los automóviles producen elevados niveles de plomo en el aire
urbano.
 Grandes volúmenes de residuos no recogidos suponen múltiples riesgos para la
salud.
 El desarrollo urbano puede magnificar el riesgo de desastres medioambientales,
como las inundaciones súbitas.
 La contaminación y las barreras físicas que impiden el crecimiento de las raíces
fomentan la pérdida de masa forestal urbana.
 La fauna se ve perjudicada por sustancias tóxicas, vehículos y la pérdida del
hábitat y las fuentes de alimentos.
XII. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y EL AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD
El acelerado e inadecuado proceso de urbanización es un factor recurrente en los
patrones de desarrollo global. Se trata de un factor que debilita la capacidad para la
gestión sustentable de los asentamientos humanos y aumenta la vulnerabilidad a los
fenómenos naturales y sucesos inesperados creados por el hombre. Cabe destacar y
enfatizar que el crecimiento poblacional y el proceso de urbanización no contribuyen, por
sí solos, a incrementar el riesgo, sino más bien la falta de planificación y la carencia de
recursos y capacidades para transformar en ventajas y oportunidades el fenómeno
Humano de urbanización. Estas limitaciones, característica de sociedades
subdesarrolladas, son los principales ingredientes que incrementan el riesgo.15
15 http://www.eird.org/cd/redlac/capitulo1/tendencias.html
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC
URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanasLas aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanasMercedes
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía UrbanaAna Rey
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Ppt urbanización
Ppt  urbanizaciónPpt  urbanización
Ppt urbanizaciónmabarcas
 
Explicamos el proceso de urbanización en el perú
Explicamos el proceso de urbanización en el perúExplicamos el proceso de urbanización en el perú
Explicamos el proceso de urbanización en el perú
Gerardo Velez
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Ruralcampos21
 
CIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIALCIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIAL
NinoskaDimarcoCorrei
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudades
Marión Alejandra
 
Tipos de ciudades
Tipos de ciudadesTipos de ciudades
Tipos de ciudades
Lacayoarq2014
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
espirisociales
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Ruralsaladehistoria.net
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
Fabio Burbano
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaGuia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaAndrea Aguilera
 
Presentación sobre la Ciudad
Presentación sobre la CiudadPresentación sobre la Ciudad
Presentación sobre la Ciudad
Sebastian
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
CEINPA
 
La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivohermesquezada
 

La actualidad más candente (20)

Las aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanasLas aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanas
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Ppt urbanización
Ppt  urbanizaciónPpt  urbanización
Ppt urbanización
 
Explicamos el proceso de urbanización en el perú
Explicamos el proceso de urbanización en el perúExplicamos el proceso de urbanización en el perú
Explicamos el proceso de urbanización en el perú
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Rural
 
CIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIALCIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIAL
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudades
 
Tipos de ciudades
Tipos de ciudadesTipos de ciudades
Tipos de ciudades
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
El Fenomeno Urbano
El Fenomeno UrbanoEl Fenomeno Urbano
El Fenomeno Urbano
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaGuia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbana
 
Presentación sobre la Ciudad
Presentación sobre la CiudadPresentación sobre la Ciudad
Presentación sobre la Ciudad
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
 
La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivo
 

Similar a Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)

Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01Andreanavea1981
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
stamartautpbasica
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónmabarcas
 
Guia 3 dif
Guia 3 difGuia 3 dif
Guia 3 dif
Jortrejo
 
3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf
AgustinMartinez362930
 
La expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporaneaLa expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporaneaPepe Charlie
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónhermesquezada
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónUrba2014
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
Liliana Flores
 
urbanizacion
urbanizacionurbanizacion
urbanizacion
Pedro Vazquez
 
Urbanización ct syviii
Urbanización ct syviiiUrbanización ct syviii
Urbanización ct syviii
Liliana Flores
 
Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
csaavedramaldonado
 
Procesode urbanizacion
Procesode urbanizacionProcesode urbanizacion
Procesode urbanizacion
omontjoy
 
7. 9 4 la urbanizacion
7. 9 4 la urbanizacion7. 9 4 la urbanizacion
7. 9 4 la urbanizacion
Marioandres1405
 
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Nathalia Martinez
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Ctma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaisoCtma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaiso
Marian Marian
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesAlejandro Peña
 
Guia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medio
Guia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medioGuia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medio
Guia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medioAndrea Aguilera
 

Similar a Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1) (20)

Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Guia 3 dif
Guia 3 difGuia 3 dif
Guia 3 dif
 
3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf
 
La expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporaneaLa expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporanea
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanización
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
urbanizacion
urbanizacionurbanizacion
urbanizacion
 
Urbanización ct syviii
Urbanización ct syviiiUrbanización ct syviii
Urbanización ct syviii
 
Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
 
Procesode urbanizacion
Procesode urbanizacionProcesode urbanizacion
Procesode urbanizacion
 
7. 9 4 la urbanizacion
7. 9 4 la urbanizacion7. 9 4 la urbanizacion
7. 9 4 la urbanizacion
 
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
 
Ctma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaisoCtma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaiso
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Guia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medio
Guia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medioGuia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medio
Guia evaluada unidad 3 proceso de urbanización 4º medio
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)

  • 1. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 1 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Universidad Nacional del Callao Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales Alumna: Tueros Fernandez Juan Carlos Asignatura: Sociología Ambiental Profesor: Quintanilla Alarcón, Jorge Ciclo Preliminar: 2015-B Lima – Perú 2015
  • 2. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 2 ÍNDICE I. URBANIZACIÓN II. CAUSAS DE LA URBANIZACIÓN III. PROCESO DE URBANIZACIÓN IV. FASES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN V. CAUSAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN VI. EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN VII. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO VIII. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES IX. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD X. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES XI. AMENAZAS XII. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y EL AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD
  • 3. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 3 INTRODUCCIÓN Originalmente se consideraba que una ciudad era un lugar protegido de los peligros circundantes, de tal manera que se fortificaban y albergaban a varias familias. Aunque con el tiempo se modificó la concepción del refugio, conservo como rasgo característico el ser el núcleo social organizado que satisface las necesidades de la comunidad. El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformación del entorno natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitación, el intercambio, la elaboración de materias primas y productos, así como para el encuentro social. Según los urbanistas, el siglo XIX es el tercer estadio de la urbanización; en los dos anteriores aún había un equilibrio entre la obra humana y la naturaleza; sin embargo, a partir del siglo XIX las cosas cambian completamente. Antes de la Revolución, Industrial las ciudades eran pequeñas y contaban con poca población; pero después de ella, el crecimiento de las ciudades y la urbanización se dieron de forma acelerada debido a las repercusiones que tuvieron la máquina de vapor, los telares industriales y el incremento y mejora de los medios de comunicación, entre otros. Recuerda que antes de este periodo el crecimiento de las ciudades estaba limitado por su situación cercana a las rutas que podían ser de enlace con otras regiones. En cambio, desde inicios del siglo XIX las ciudades productoras de carbón y otros minerales , así como las que comerciaban con algodón, piedra caliza y de cantera, madera, cerámica y otros, comenzaron a crecer debido a que la máquina de vapor sirvió de enlace comercial, propiciando así el desarrollo de las viejas ciudades y el surgimiento de otras nuevas. Otro rasgo de las ciudades del siglo XIX es que, como consecuencia de la industrialización, se fue haciendo una diferenciación entre el centro y los barrios circundantes, o aplicaciones, construidos con amplias avenidas; eran los nuevos barrios burgueses. A la vez, en las afueras, estaban los barrios obreros, cercanos a las fábricas, la mayoría sin servicios humanos.
  • 4. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 4 I. URBANIZACIÓN La urbanización es un proceso que concentra a la población y las actividades en las ciudades, lo que conlleva cambios no sólo demográficos, sino también económicos, culturales, haciendo parte de las políticas de Estado.1 Además es el crecimiento físico de las áreas urbanas como resultado de la migración rural y la concentración, incluso los suburbios a las ciudades, en particular los muy grandes. Es el movimiento de las personas, de zonas rurales a áreas urbanas. Las Naciones Unidas proyecta que para el 2050 el 64,1% y el 85,9% de los países en desarrollo y desarrollados, respectivamente, serán urbanizada. La urbanización está estrechamente ligada a la modernización, la industrialización y el proceso sociológico de racionalización. Urbanización puede describir una condición específica en un momento determinado, es decir, la proporción de la población total o el área en ciudades o pueblos, o el término puede describir el aumento de esta proporción en el tiempo. Por lo tanto el término urbanización puede representar el nivel de relación urbana a la población general, o puede representar la velocidad a la que la proporción urbana está aumentando. 2 II. CAUSAS DE LA URBANIZACIÓN 3  Migración: Es el fenómeno de aumento de la urbanización el cual tiene como causa la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a la búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas, la calidad de vida es mejor pues los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de residuos. 1 http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pdf 2 http://docsetools.com/articulos-de-todos-los-temas/article_30863.html 3 http://urbanizacionnn.blogspot.com/2011/11/causas-del-proceso-de-urbanizacion.html
  • 5. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 5 III. PROCESO DE URBANIZACIÓN Se llama proceso de urbanización al hecho de que un porcentaje cada vez mayor de población resida en ciudades, mientras que se reduce el que lo hace en el mundo rural. Actualmente casi la mitad (47,5%) de la población mundial vive en ciudades. 4 Es la creciente concentración en las ciudades de población, actividades económicas e innovaciones que posteriormente proyectan a los espacios que las rodean. La población urbana ha ido creciendo lentamente, pues la mayoría de las personas vivían en el mundo rural. A partir del siglo XIX, con la Revolución Industrial, el tamaño de las ciudades aumentó rápidamente. Algunas características son:  No ha sido un crecimiento homogéneo. Durante los siglos XIX y parte del XX se incrementó considerablemente la población urbana en los países desarrollados por el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades (éxodo rural) para satisfacer la demanda de mano de obra.  Desde mediados del s. XX las ciudades de los países subdesarrollados han crecido velozmente. Aunque las urbes no ofrecen empleo suficiente, la gente huye de la pobreza rural, creándose problemas sociales y de infraviviendas.  Desde el año 2008 hay más población urbana que rural y esta tendencia continuará las próximas décadas. 5 IV. FASES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 6 En general, puede decirse que el proceso de urbanización presenta tres grandes fases: 1) Una fase inicial de fuerte crecimiento, en la que una zona, una región o un país dejan de ser considerados rurales y pasan a serlo urbanos. Las causas de este fuerte desarrollo urbano son dos:  La existencia de una potente corriente migratoria que lleva población del campo a la ciudad. Esta población es adulta joven y busca mejores condiciones de vida.  La acumulación de población joven (en edad de tener hijos) en las ciudades, como resultado de la emigración del campo a la ciudad, hace que su 4 http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque2/Unidad_03/pagina_1.html 5 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_3a.htm 6 http://es.scribd.com/doc/139079786/Causas-Etapas-y-Proceso-de-Urbanizacion-2
  • 6. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 6 crecimiento natural sea mayor; mientras que el mundo rural envejece (quedan los más mayores, los que no tienen edad para emigrar) y tiene tasas de crecimiento menores o, incluso, negativas. 2) Una larga fase posterior en la que las ciudades siguen creciendo pero de forma más lenta. En esta fase la corriente migratoria desde el mundo rural se suaviza y, a la vez, el porcentaje de población joven, en edad de tener hijos, de la ciudad tiende a estabilizarse. 3) Una fase reciente en la que las grandes ciudades dejan de crecer, haciéndolo las localidades más pequeñas que se encuentran en la zona rural próxima y bien comunicada con la gran ciudad. En esta fase las corrientes migratorias cambian:  Sigue saliendo lentamente población desde una gran parte del mundo rural hacia el urbano, pero ahora lo hace hacia ciudades de tamaño medio o pequeño.  Comienza a salir población desde las grandes ciudades hacia las zonas rurales que se encuentran próximas a ellas, donde la población joven encuentra residencia precios más razonables o donde se ofrecen puestos de trabajo de fábricas almacenes, etc. cuyas sedes empresariales se encuentran en las ciudades, pero cuyas factorías, fábricas, naves de almacenaje, talleres, etc. se alojan en ese mundo rural. La mayor parte del mundo desarrollado ya ha pasado por la primera y segunda fase, mientras que el mundo en desarrollo se encuentra en la primera o segunda, y el subdesarrollado, especialmente las zonas más pobres de Asia o del África subsahariana se encuentran en la primera. V. CAUSAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 7 a) Países Desarrollados En las regiones y países desarrollados o que están alcanzando este nivel (los que hoy llamamos países emergentes) la fase inicial de fuerte crecimiento de la población urbana se debió a la aparición en las ciudades de:  Nuevos empleos vinculados con el desarrollo industrial y el de los servicios (transportes, comercio, etc.), mientras que la utilización de máquinas y otras tecnologías en las tareas agrarias hacía innecesaria a mucha población rural.  Un nivel de renta mayor que en el mundo rural.  Una oferta de servicios (sanitarios, educativos, comerciales, de ocio, etc.) muy superior a la existente en el mundo rural, que hace que la calidad de vida en las ciudades aparezca como algo mucho más atractivo. 7 http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque2/Unidad_03/pagina_33.html
  • 7. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 7 El progresivo vaciado de población del mundo rural y la llegada de servicios al mismo fueron poco a poco debilitando este proceso. En la actualidad, las causas de los movimientos de población en los países desarrollados que están alcanzando este nivel han cambiado gran parte del mundo rural sigue presentando un nivel de rentas y una oferta de servicios menores que el urbano, pero las grandes ciudades ya no resultan atractivas para la población por:  Sus elevados precios del suelo y de la vivienda.  Los problemas asociados a la aglomeración de población y actividades en las grandes ciudades: problemas de tráfico, pérdidas de tiempo, problemas en la calidad de vida, proximidad a actividades molestas, etc.  El mundo rural, mucho más próximo a la Naturaleza y menos congestionado, ofrece una imagen de mayor calidad de vida.  Las redes de transporte (carreteras de alta capacidad, ferrocarriles de cercanías, redes de autobuses, etc.) y la difusión del automóvil privado permiten la realización, en poco tiempo y con bajos costes, de movimientos diarios entre las localidades próximas y las grandes ciudades de población que va de su lugar de residencia a su trabajo, a su lugar de estudios, de compras o a obtener algún servicio (estudiar, ir al médico, etc.) b) Países Subdesarrollados Las fuertes corrientes migratorias que llevan población desde el mundo rural a las ciudades no obedecen, la mayor parte de las veces a estas causas. La población sale de sus lugares tradicionales de residencia en el mundo rural expulsada por la miseria. La mayor parte de la población de las grandes ciudades de los países subdesarrollados, o en fases iniciales de desarrollo, albergan a importantes porcentajes de población que viven en una condiciones miserables, dedicadas a la mendicidad o a subempleos miserablemente pagados, en unas condiciones de acceso a los servicios básicos (agua potable, calidad de la residencia, etc.) incluso inferiores de las que tendría en su localidad rural de procedencia. Las causas de esta expulsión del mundo rural tienen que ver con tres causas básicas:  Desastres naturales (sequías, inundaciones, tornados, etc.) o con origen humano (guerras, etc.) que arruinan completamente a las familias.  El crecimiento demográfico asociado al mantenimiento de una alta Tasa Bruta de Natalidad y al descenso de la de Mortalidad hacen que el mundo rural de los países atrasados económicamente no ofrezca empleo y rentas para esas nuevas y crecientes generaciones.  El desarrollo de la globalización ha ocasionado la entrada en crisis de las actividades agrarias (agricultura y ganadería) tradicionales, que producen menos y a unos precios más altos que aquellas que utilizan las tecnologías importadas de los países desarrollados y que se orientan a ese mercado mundial en el que se
  • 8. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 8 fijan los precios. Además, los países desarrollados siguen manteniendo un altísimo nivel de subvenciones en sus actividades agrarias, de tal forma que los precios de sus producciones compiten de forma desleal con las de los países subdesarrollados. VI. EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN 8 La urbanización es el cambio de una sociedad rural a una urbana, que genera una mayor concentración de personas en los pueblos y ciudades. Este proceso regularmente ocurre cuando una nación está aún en desarrollo. La tendencia hacia la urbanización es un fenómeno mundial. La principal causa de la urbanización global son las nuevas oportunidades económicas que ofrece a las personas y gobiernos; sin embargo, tiene efectos positivos y negativos en la sociedad. a) Efectos Negativos - Sociales: La urbanización tiene muchos efectos adversos en la estructura de la sociedad como, por ejemplo, las gigantescas concentraciones de personas que compiten por recursos limitados. La construcción de hogares rápidos conduce a la sobrepoblación y al surgimiento de barrios pobres, que experimentan problemas principales como pobreza, sanidad deficiente, desempleo y tasas criminales altas. Adicionalmente, son afectados los recursos naturales importantes, como el suministro de agua, lo que conduce a precios más altos y problemas de sostenibilidad ambiental general. 8 http://www.ehowenespanol.com/causas-efectos-urbanizacion-info_182530/
  • 9. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 9 - Psicológicos: La urbanización hace que las personas sean dependientes de otros para sus necesidades básicas, ya que, por ejemplo, los que viven en una urbe deben confiar en las tierras rurales para la producción agrícola, porque los residentes de la ciudad no tienen suficiente tierra para cultivar su propia comida. También sufren de degradación psicológica proveniente de la dependencia a otras personas para cumplir las actividades de la vida diaria, desde el transporte y la educación hasta el entretenimiento. Escribiendo en el "Anatolian Journal of Psychiatry" en 2008, M. Tayfun Turan y Asli Besirli encontraron que los problemas asociados con las sociedades urbanas, el tráfico de problemas y la ansiedad general sobre el futuro contribuyen a incrementar los desórdenes de la salud mental. b) Efectos Positivos La urbanización ofrece oportunidades económicas reales a las personas que de otra forma estarían destinadas a subsistir sin esperanza de una mejora económica. Existe un crecimiento general en las oportunidades comerciales con la urbanización, lo que da como resultado más beneficios y más empleos. A medida que la economía aumenta, toda la sociedad se beneficia de las mejoras internas, ya sea a través de una base de impuestos más rica o de la competencia entre organizaciones privadas. Otro beneficio de la urbanización es que el agrupamiento ajustado de las personas permite la integración social y cultural en un nivel no disponible para las poblaciones extendidas en las áreas rurales. c) Efectos Ambientales 9 Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente cambia el medio ambiente a través del consumo de alimentos, energía, agua y el uso de la tierra, y a su vez la contaminación ecológica urbana afecta la salud y la calidad de vida de las poblaciones en las ciudades. Las personas que viven en zonas urbanas tienen un perfil de consumo muy diferente al de los residentes de áreas rurales. Por ejemplo, las poblaciones urbanas consumen mucha más comida, energía y bienes duraderos que las poblaciones rurales. Las poblaciones urbanas no sólo consumen más alimentos sino también más bienes duraderos. A principios de la década de 1990, los hogares chinos en áreas urbanas tenían más del doble de probabilidades de tener una televisión, ocho veces más de tener una lavadora y 25 veces más de tener un refrigerador que los hogares rurales. Este incremento 9 http://www.prb.org/SpanishContent/2004/LaUrbanizacionUnaFuerzaAmbientalConsiderable.aspx
  • 10. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 10 en el consumo es el resultado del mercado laboral, los salarios y la estructura de los hogares urbanos. El consumo de energía para proporcionar electricidad, transporte, la capacidad de cocinar y calefacción es mucho más alto en áreas urbanas que en las aldeas rurales. Por ejemplo, las poblaciones urbanas tienen muchos más automóviles por habitante que las rurales. Casi todos los automóviles en el mundo entero en la década de 1930 estaban en los Estados Unidos. Hoy en día existe un automóvil por cada dos personas en los Estados Unidos. Si fuera así en otros lugares, para 2050 tendríamos 5.300 millones de automóviles en todo el mundo consumiendo energía. A medida que los países pasan de usar modalidades no comerciales de energía a modalidades comerciales, el precio relativo de los productos energéticos aumenta. Las economías por tanto, se vuelven más eficientes a medida que se desarrollan debido a adelantos en la tecnología y cambios en el consumo. Sin embargo y a pesar de dicha eficacia y nuevas tecnologías, la urbanización de la población mundial elevará el consumo agregado de energía. Y probablemente el aumento en el consumo de energía tendrá efectos ambientales negativos. d) Efecto de la degradación ambiental de la salud El medio ambiente urbano es un factor importante para determinar la calidad de vida en zonas urbanas y el impacto ecológico de dichas zonas. Entre los problemas ambientales urbanos se encuentran la insuficiencia de agua y saneamiento, la acumulación de basura y la contaminación industrial. Desafortunadamente, es caro reducir dichos problemas y aliviar sus efectos sobre la población urbana. Entre las implicaciones de salud de estos problemas ambientales se encuentran las infecciones respiratorias, y otras infecciones y enfermedades parasitarias. Los costos de capital para construir una infraestructura ecológicamente más sana (por ejemplo, la inversión en el transporte menos contaminante, como un metro) y para construir más clínicas y hospitales son superiores en las ciudades, donde se pagan jornales más altos que en las áreas rurales, y el terreno es mucho más caro en las ciudades por la competición por el espacio. Pero no todas las áreas urbanas tienen el mismo tipo de problemas de salud o situación ecológica; algunos investigadores sugieren que los indicadores de problemas de salud, como los índices de mortalidad infantil son más altos en las ciudades que están en rápido crecimiento que en otras donde en crecimiento es más lento. VII. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 10 10 http://www.ehowenespanol.com/crecimiento-demografico-sobre_325116/
  • 11. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 11 El crecimiento demográfico es el cambio de una población en el tiempo. Desde el inicio de la revolución industrial, en el siglo XVIII, la población mundial ha ido aumentando rápidamente, dando lugar a preocupaciones globales acerca de la disponibilidad de los recursos. VIII. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 11 El aumento de habitantes en las ciudades latinoamericanas plantea una serie de problemas de organización social cuya previsión es indispensable. Un reciente informe de las Naciones Unidas muestra que las ciudades han experimentado un fuerte aumento en el número de pobladores. Actualmente, la mitad de la población vive en centros urbanos y el mayor grado de urbanismo se encuentra en Latinoamérica. El incremento de la urbanización se debe en parte, a la migración promovida por transformaciones en el agro, que reducen la absorción de mano de obra. Las condiciones de la urbanización han contribuido, paralelamente, a incrementar y consolidar grandes núcleos de pobreza, debido a que no se tomaron las previsiones para generar condiciones aceptables de vida. Además de las dificultades que sufren particularmente los habitantes pobres, por las carencias de servicios indispensables y de viviendas adecuadas, los conglomerados se han convertido en lugares de asentamiento de redes de delito y en una fuente de problemas de seguridad que afectan en primer lugar a los pobladores locales. Los gobiernos deben tener en cuenta esta tendencia para, cuanto menos, evitar el agravamiento de los problemas que genera. IX. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD a. La Ciudad Preindustrial Se desarrolla desde el inicio hasta la revolución industrial (siglo XIX). Las causas que originan las ciudades son diversas: Político--administrativas para gestionar un territorio; militares para asegurar la seguridad de la zona; económicas para explotar minas y la actividad artesanal y comercial; culturales para potenciar la educación y religiosas en torno a los espacios de culto. Tenían escasa población y ocupan poco espacio. Solían estar rodeadas de murallas. Algunas, como las romanas o las chinas, tenían planos regulares pero predominaban las de calles estrechas y laberínticas. La trama era cerrada (edificios pegados) con poca 11 http://edant.clarin.com/diario/2007/07/04/opinion/o-02402.htm
  • 12. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 12 densidad edificatoria, dominando las viviendas de una o dos plantas. Se organizaban por barrios según los oficios. Existían zonas separadas para minorías étnicas o religiosas. Por el centro se ubicaban las construcciones más significativas del poder político (palacio o dependencia administrativa), religioso (templo) y económico (mercado principal). 12 b. La Ciudad Industrial Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX. La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie ocupada. La urbe se extiende a través de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos). La urbe se divide en zonas:  Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas.  Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).  Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social. c. La Ciudad Postindustrial La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX especialmente en los países desarrollados. El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público. La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido desplazar parte de las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polígonos industriales junto a parques empresariales, industriales y tecnológicos. La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias. 12 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_4a.htm
  • 13. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 13 X. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES 13 El crecimiento desmesurado de las ciudades, la falta de planificación y la alta concentración de personas en un lugar, causan problemas socio-ambientales como: 1. La Segregación Socio-Espacial: Se entiende como la distancia física y social de los diferentes grupos sociales en todas las ciudades. Se distinguen sectores altos o ricos, donde vive la gente que tiene un nivel socio-económico cultural alto, otorgado por sus ingresos, las viviendas son más grandes, en los sectores pobres vive el pueblo, viviendas de mediana y de mala calidad muy cerca una de la otra con lugares de convivencia común como la calle o la vereda, y se produce un desequilibrio por la cantidad de servicios, calidad de vida e infraestructura. 2. Hacinamiento: El valor del suelo urbano es más alto, por lo tanto, el m2 es más apreciado y la vivienda posee una estructura y un valor agregado, convirtiéndose en un bien muy apreciado. 3. Marginalidad: Situación en que las personas se encuentran impedidas de acceder a los servicios y a las oportunidades, que le ofrece la ciudad aunque vivan en ella. 4. Contaminación ambiental: Las ciudades han provocado que la población consciente o inconscientemente, junto con la tecnología, traigan efectos colaterales como la contaminación del aire. También se presentan problemas de contaminación de las aguas, contaminación acústica; los ruidos molestos como los de los medios de transporte música estridente y contaminación visual, lo cual provoca peligros para la salud de las personas. 5. Congestión vehicular: La expansión de las ciudades ha provocado la necesidad de la población a trasladarse cotidianamente hasta puntos muy distantes en una ciudad. La consecuencia ha sido el colapso de los sistemas viales que son insuficientes para el gran parque automotriz. 6. Producción de basura: Hoy día todos los seres humanos producen basura. La concentración de la población ha generado que cada individuo y familia produzca basura. XI. AMENAZAS 14  El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza e impedir que los gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las personas.  El consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del aire, con un notable impacto en la salud humana. 13 https://sites.google.com/site/sectordehistoria/Home/dos 14 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/habitats/urban-threats2
  • 14. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 14  Las emisiones de los automóviles producen elevados niveles de plomo en el aire urbano.  Grandes volúmenes de residuos no recogidos suponen múltiples riesgos para la salud.  El desarrollo urbano puede magnificar el riesgo de desastres medioambientales, como las inundaciones súbitas.  La contaminación y las barreras físicas que impiden el crecimiento de las raíces fomentan la pérdida de masa forestal urbana.  La fauna se ve perjudicada por sustancias tóxicas, vehículos y la pérdida del hábitat y las fuentes de alimentos. XII. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y EL AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD El acelerado e inadecuado proceso de urbanización es un factor recurrente en los patrones de desarrollo global. Se trata de un factor que debilita la capacidad para la gestión sustentable de los asentamientos humanos y aumenta la vulnerabilidad a los fenómenos naturales y sucesos inesperados creados por el hombre. Cabe destacar y enfatizar que el crecimiento poblacional y el proceso de urbanización no contribuyen, por sí solos, a incrementar el riesgo, sino más bien la falta de planificación y la carencia de recursos y capacidades para transformar en ventajas y oportunidades el fenómeno Humano de urbanización. Estas limitaciones, característica de sociedades subdesarrolladas, son los principales ingredientes que incrementan el riesgo.15 15 http://www.eird.org/cd/redlac/capitulo1/tendencias.html
  • 15. URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES FIARN - UNAC URBANIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES 15