SlideShare una empresa de Scribd logo
URSS
Control de la información en el
gobierno totalitario del proletariado
(1921-1991)
URSS: breve historia
• URSS (diciembre de 1922) Federación de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (Rusia,
Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia -Georgia,
Azerbaiyán y Armenia-; capital en Moscú. 1924 se
adhirer Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán.
1929, Tadzikistán.
• Encabezada por el Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique.
URSS: breve historia
• Estado plurinacional y multiétnico. Extensión del
antiguo Imperio de los zares.
• Regida por un solo partido (PCUS), establecido en
cada una de las repúblicas.
• Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado
comunista del mundo.
URSS: breve historia
• Órgano supremo legislativo: Soviet Supremo
(constituido por los delegados de los soviets de las
repúblicas).
• Toda la organización política quedaba controlada
por el Partido Comunista; su principal órgano era
el Comité Central, dirigido por el Secretario
General (en 1922 fue elegido como tal Stalin).
• La misión del Partido: implantar la dictadura del
proletariado como paso previo a la consolidación del
socialismo y finalmente del comunismo.
URSS: breve historia
• Control del Estado por un partido (estado totalitario).
• En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el
exterior y numerosos países la reconocieron.
• Existió durante gran parte del siglo XX, entre el
triunfo de los comunistas en la guerra civil que
siguió a la Revolución rusa, en 1922 y su
autodisolución durante el gobierno de Mijaíl
Gorbachov en 1991.
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
• Libro ¿Qué hacer? Lenin
Los bolcheviques consideran a la prensa como un arma
propagandista y un brazo indispensable del Partido, una
herramienta para la lucha política.
Periódico: instrumento de propaganda colectivo.
• Fines:
Agitación colectiva y organización de las masas en pos de los
objetivos del Partido.
Instrumento para atraer simpatizantes y convertirlos a través de
sus páginas en militantes disciplinados de un partido
centralizado.
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
• Periodistas: profesional militante, pluma dedicada a
sostener la línea del partido. Compromiso ideológico
permanente con estricta subordinación a la
dirección del Partido.
• Lenin: periodistas son libres de abandonar el
periódico para el que trabajaran y dejar la profesión
o colaborar con publicaciones distintas a la del
Partido.
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
• Libertad de prensa atada al grado de
representatividad de las organizaciones políticas
existentes.
• Luego de la Revolución de Octubre, Lenin abolió la
prensa burguesa, a través del Decreto sobre la
prensa.
• Actividad medios destinada a consolidar el poder
soviético. Sólo un partido tenía la posibilidad de
publicar sus opiniones a través de la prensa.
• Objetividad y neutralidad despreciadas: rol de la
prensa, propagación de ideas particulares, antes
• Monopolio estatal sobre cualquier tipo de
publicaciones: prensa, institución dependiente del
Estado.
• 28 de enero de 1918 tercera medida: cualquier
crítica al gobierno bolchevique se consideraría una
actividad ilegal.
• Tribunales integrados funcionarios del Partido,
podían clausurar cualquier periódico culpable de
esas actividades contrarrevolucionarias y encarcelar
a los responsables.
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
• Julio de 1918, después del intento de asesinato a
Lenin, se clausuraron los últimos periódicos de los
partidos burgueses, incluyendo los que respondían
a los dirigentes mencheviques y a los Social
Revolucionarios, al tiempo que se proscribían sus
actividades políticas.
• Subsistieron publicaciones anarquistas, pero hasta
1921, cuando se convirtió a la República de los
soviets, en un Estado de prensa única, controlada
por el Partido en el poder.
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
• 1919 se crea el Gosizdat, Oficina Gubernamental
de Publicaciones; función: monopolizar la edición
de libros. Lenin argumentó que la “literatura era
necesaria para consolidar el liderazgo, por lo que el
Estado debía monopolizar el trabajo editorial”.
• 8 de junio de 1922, aparece Comité de Prensa;
tarea: supervisar el trabajo de todas las
publicaciones periodísticas en la Unión Soviética.
• Dos meses después se creó la Glavlit, acrónimo
de Administración de Artes y Literatura, que
funcionó como la Principal agencia estatal de
censura.
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
• 1925, 2 periódicos, modelo del órgano de difusión de la
institución que representaban: Pravda, vocero del
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS);
Izvestia, diario oficial del Estado soviético.
• Luego otros periódicos que representaban a las
agencias públicas.
• 20’s: se promovió la aparición de nuevas publicaciones
periódicas: 1928, 861; 6,475 a fines de la década del 30.
• Accesible valor de las publicaciones logró que los
principales medios de prensa alcanzaran una circulación
muy considerable, sobre todo a partir 1930.
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
• Pravda no sobrevivió la embestida contra las
estructuras del partido de Boris Yeltsin. A principios
de la década de 1990 desaparece, después de su
declive generado por las reformas de Mikhail
Gorbachov con la glasnost o transparencia
informativa, que desmonopolizaron la prensa
rusa.
• Al momento de su cierre (Yeltsin, decreto del 22 de
agosto de 1991) Pravda contaba con poco menos
de 4 millones de suscriptores (apogeo en la década
de 1960, cuando eran más de 10 millones sus
lectores diarios).
LOS MEDIOS MASIVOS EN EL
TOTALITARISMO SOVIÉTICO
Cine
• Entre 1922 y 1929,
aparecen los célebres
trabajos de Dziga
Vertov y su escuela
de cine-ojo (kino-
glaz), las cintas
documentalistas del
noticiero cine-
verdad (kino-
pravda).
• Otros realizadores
surgen del Instituto
Proletkult (Cultura
Proletaria), entre los
que se cuentan
Serguei Yutkevich,
Lev Kuleshov,
Vsévolod Pudovkin y
otros.
Cine
• Escuela cine-ojo:
documentalismo soviético
al servicio de la
consolidación del
estado
revolucionario.
• Vertov fundó, dirigió
y montó los
noticieros
cinematográficos
“Cine-semana” (Kino-
nedelia, 1918-1919) y
“Cine-verdad” (Kino-
pravda, 1922-1924.
• Vertov “subrayaba la
supremacía de lo
que se llama cine-
verdad: la vida
captada en el acto”.
Radio
• Moscú. Estación
Khondisk, megáfono
de la Revolución
rusa.
• Locutor reproducía
decretos y las
decisiones
gubernamentales de los
bolcheviques y noticias
Agencia de Telégrafos de
Rusia, la futura Itar-Tass.
• 1920. Técnicos
soviéticos construyen
transmisor de onda
corta.
• Régimen soviético
podía emitir mensajes
que sintonizados en
Gran Bretaña, Francia,
Alemania e Irak.
Radio
• La guerra promovió la
expansión de la radiofonía
por toda la Unión
Soviética; después, medio
de comunicación masiva
más exitoso.
• Década 40’s: 3 cadenas
que transmitían
programación durante
varias horas por día.
• Contenidos: música,
programas de
entretenimiento, culturales
y científicos, noticias y
propaganda política en
dosis similares.
• Función primordial:
generar sentido de
lealtad de la
población al PCUS.
Radio
• Guerra Fría: crece
programación
exponencialmente
(1.400 horas diarias x 8
cadenas nacionales que
transmitían desde
Moscú.
• 70’s: primeras
transmisiones vía
satélite.
• Autoridades soviéticas
intentaban bloquear las
transmisiones Europa
Occidental y Estados
Unidos (romper el
monopolio informativo con
propaganda a favor del
sistema capitalista).
• BBC, Londres; la Deutsche
Welle, Alemania; Voice of
America, E.U.; Radio Free
Europe, emisiones
apoyadas desde
Washington.
Radio
• Hasta la muerte de
Stalin y en los años
inmediatamente
posteriores, no se
conocieron en la
U.R.S.S. programas
de radio o TV de
entretenimiento.
• 1953, Nikita
Krushov:
comienzan a
transmitirse desde
la Gosteleradio
series y programas
humorísticos, que
podían sintonizarte
por la mañana y a
primeras horas de
la noche.
La Televisión en la Unión
Soviética
• 1935: primeras
transmisiones
experimentales
de TV.
• Diciembre de
1945: Gosteleradio
inicia sus
transmisiones
regulares.
• La televisión se
desarrolló bajo un
esquema similar a
las estaciones de
radio.
• Existían 4 canales
o “programas”,
como se los
denominaba allí, que
transmitían durante
la mayor parte del
día.
• Stalin consideraba a la TV como “el primordial
y más poderoso instrumento de
nuestro pueblo”.
• Consideraba a los medios de comunicación como
un instrumento de propaganda política, como un
arma ideológica.
La Televisión en la Unión
Soviética
Libertad de prensa
Constitución del 36: garantiza a todos los
ciudadanos libertades de prensa y asociación, “a
través de la provisión de los trabajadores y sus
organizaciones de imprentas, papel, edificios públicos,
tecnología y cualquier otro material necesario para
ejercer esos derechos”.
• Estas garantías quedaron limitadas por cláusula:
las libertades sólo pueden ser usadas en
conformidad con los intereses de la clase
trabajadora y con arreglo al fortalecimiento del
sistema socialista.
• Stalin planteó la actividad de la prensa del siguiente
modo:
“La historia de los últimos años ha demostrado cómo,
habiendo destruido la libertad de prensa y todas otras
formas burguesas de libertad, la clase trabajadora,
bajo el liderazgo del Partido, ha desarrollado nuevas
formas de libertad para la creatividad de las masas de
trabajadores y campesinas, como el mundo no lo ha
visto nunca.”
Libertad de prensa
• Las líneas directrices de lo que se publicaba en los
medios de comunicación, provenía de la oficina
Agitprop (acrónimo de Agitación y Propaganda) y
de la propia pluma de Stalin.
• Pravda reflejaba esas líneas editoriales luego
reproducidas por el resto de los periódicos, la radio
y los canales de televisión.
• Pravda sirvió al Gobierno soviético para la
difamación de los dirigentes bolcheviques que luego
serían sometidos a los juicios espectáculo de la
segunda mitad de la década del 30.
Libertad de prensa
• El Secretario General del PCUS, Nikita Krushov
promovió ciertas voces críticas en los medios de
comunicación, referidas principalmente al
estalinismo en decadencia, pero el proceso de
apertura realmente tuvo presencia con
Gorbachov, que impulsaría con su
glasnost a finales de los 80’s.
Libertad de prensa
• “Ley sobre la prensa y otros medios masivos de
información”, el 12 de junio de 1990. Limitaba la
censura a asuntos de estricta seguridad del Estado
y daba amplia autonomía y libertad a los periodistas
para que publicaran información en los periódicos o
la difundieran por radio y televisión.
• Agosto de 1991: golpe de estado intentó destituir a
Gorbachov, cuyo liderazgo se vio debilitado. Pocos
meses después dejó formalmente de ser la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Libertad de prensa
• Siguiendo la tradición de la prensa decimonónica,
los medios de comunicación masiva fueron
considerados a lo largo de la historia de la Unión
Soviética como una herramienta de propaganda
política, más que como una actividad dedicada a la
difusión de información, propia del modelo
imperante en occidente, durante el siglo XX.
Libertad de prensa
Referencias
• Etchaleco, Hernán Eduardo (UBA). (2007).
Agitación y propaganda. Los medios de
comunicación masiva en la Unión Soviética. XI
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de
Tucumán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Jonathan Ruiz Avila
 
Descolonización - Presentación con apuntes por cada diapositiva
Descolonización -  Presentación con apuntes por cada diapositivaDescolonización -  Presentación con apuntes por cada diapositiva
Descolonización - Presentación con apuntes por cada diapositiva
Catalina Garay
 
Géneros radiofónicos
Géneros radiofónicosGéneros radiofónicos
Géneros radiofónicos
Chema Lozano Guillermo
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
oscarjgope
 
La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962
saladehistoria.net
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Roberto Carlos Monge Durán
 
Desintegración de la URSS
Desintegración de la URSSDesintegración de la URSS
Desintegración de la URSS
Pablo Vivanco Serrano
 
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismoCrisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
papefons Fons
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
Vicky Uribe Guarín
 
Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
Raquel Martín Contreras
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
jaionetxu
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Andrea Aguilera
 
El fascismo.
El fascismo.El fascismo.
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
clio1418
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de StalinLa Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
Juan Carlos Ocaña
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Diego Andrés Rojas González
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Entreguerras i
Entreguerras iEntreguerras i
Entreguerras i
HECTOR CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Descolonización - Presentación con apuntes por cada diapositiva
Descolonización -  Presentación con apuntes por cada diapositivaDescolonización -  Presentación con apuntes por cada diapositiva
Descolonización - Presentación con apuntes por cada diapositiva
 
Géneros radiofónicos
Géneros radiofónicosGéneros radiofónicos
Géneros radiofónicos
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
 
La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América Latina
 
Desintegración de la URSS
Desintegración de la URSSDesintegración de la URSS
Desintegración de la URSS
 
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismoCrisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
 
Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
 
El fascismo.
El fascismo.El fascismo.
El fascismo.
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de StalinLa Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Entreguerras i
Entreguerras iEntreguerras i
Entreguerras i
 

Similar a URSS y los medios masivos

Formacion urss
Formacion urssFormacion urss
Realidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urssRealidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urss
AnahiBarrera5
 
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismoLos 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Felipe Retamal
 
Unidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerrasUnidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerras
LosHistoriadoress
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
Uriel Trejos
 
A revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubroA revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubro
saratoti
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
papefons Fons
 
Esquemas sociales tema 7 pdf
Esquemas sociales tema 7 pdfEsquemas sociales tema 7 pdf
Esquemas sociales tema 7 pdf
Tete9622
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Manuel Carvajal
 
La revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urssLa revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urss
javitorres95
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
Teresa Pérez
 
Tema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución RusaTema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución Rusa
etorija82
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
MellerCastilloF
 
Comunismo1ºab
Comunismo1ºabComunismo1ºab
Soooooociales!
Soooooociales!Soooooociales!
Soooooociales!
RubioEva
 
Revolución rusa y comunismo 3
Revolución rusa y comunismo 3Revolución rusa y comunismo 3
Revolución rusa y comunismo 3
Martin M Flynn
 
La revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSSLa revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSS
El_portillo
 
La revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSSLa revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSS
El_portillo
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
El_portillo
 

Similar a URSS y los medios masivos (20)

Formacion urss
Formacion urssFormacion urss
Formacion urss
 
Realidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urssRealidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urss
 
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismoLos 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
 
Unidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerrasUnidad 6 el periodo entre guerras
Unidad 6 el periodo entre guerras
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
 
A revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubroA revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubro
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
Esquemas sociales tema 7 pdf
Esquemas sociales tema 7 pdfEsquemas sociales tema 7 pdf
Esquemas sociales tema 7 pdf
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urssLa revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urss
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
Tema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución RusaTema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución Rusa
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Comunismo1ºab
Comunismo1ºabComunismo1ºab
Comunismo1ºab
 
Soooooociales!
Soooooociales!Soooooociales!
Soooooociales!
 
Revolución rusa y comunismo 3
Revolución rusa y comunismo 3Revolución rusa y comunismo 3
Revolución rusa y comunismo 3
 
La revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSSLa revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSS
 
La revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSSLa revolución rusa y la URSS
La revolución rusa y la URSS
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 

Más de Eva Avila

Comer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bienComer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bien
Eva Avila
 
Story board y cómic
Story board y cómicStory board y cómic
Story board y cómic
Eva Avila
 
La escena presentación clase
La escena presentación claseLa escena presentación clase
La escena presentación clase
Eva Avila
 
El diálogo clase
El diálogo claseEl diálogo clase
El diálogo clase
Eva Avila
 
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad IIIApuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Eva Avila
 
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad IIApuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Eva Avila
 
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad IApuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Eva Avila
 
La voz
La vozLa voz
La voz
Eva Avila
 
Apa 2015 2 clase
Apa 2015 2 claseApa 2015 2 clase
Apa 2015 2 clase
Eva Avila
 
Redacción en Internet
Redacción en InternetRedacción en Internet
Redacción en Internet
Eva Avila
 
El color
El colorEl color
El color
Eva Avila
 
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visualElementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Eva Avila
 
Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
Eva Avila
 
El plano y composición
El plano y composiciónEl plano y composición
El plano y composición
Eva Avila
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Eva Avila
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
Eva Avila
 
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escritoAlfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Eva Avila
 
Gestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyesGestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyes
Eva Avila
 
El atisbo de libertad
El atisbo de libertadEl atisbo de libertad
El atisbo de libertad
Eva Avila
 

Más de Eva Avila (20)

Comer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bienComer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bien
 
Story board y cómic
Story board y cómicStory board y cómic
Story board y cómic
 
La escena presentación clase
La escena presentación claseLa escena presentación clase
La escena presentación clase
 
El diálogo clase
El diálogo claseEl diálogo clase
El diálogo clase
 
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad IIIApuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
 
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad IIApuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
 
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad IApuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Apa 2015 2 clase
Apa 2015 2 claseApa 2015 2 clase
Apa 2015 2 clase
 
Redacción en Internet
Redacción en InternetRedacción en Internet
Redacción en Internet
 
El color
El colorEl color
El color
 
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visualElementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
 
Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
 
El plano y composición
El plano y composiciónEl plano y composición
El plano y composición
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
 
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escritoAlfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
 
Gestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyesGestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyes
 
El atisbo de libertad
El atisbo de libertadEl atisbo de libertad
El atisbo de libertad
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

URSS y los medios masivos

  • 1. URSS Control de la información en el gobierno totalitario del proletariado (1921-1991)
  • 2. URSS: breve historia • URSS (diciembre de 1922) Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia -Georgia, Azerbaiyán y Armenia-; capital en Moscú. 1924 se adhirer Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán. 1929, Tadzikistán. • Encabezada por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique.
  • 3. URSS: breve historia • Estado plurinacional y multiétnico. Extensión del antiguo Imperio de los zares. • Regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. • Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo.
  • 4. URSS: breve historia • Órgano supremo legislativo: Soviet Supremo (constituido por los delegados de los soviets de las repúblicas). • Toda la organización política quedaba controlada por el Partido Comunista; su principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General (en 1922 fue elegido como tal Stalin). • La misión del Partido: implantar la dictadura del proletariado como paso previo a la consolidación del socialismo y finalmente del comunismo.
  • 5. URSS: breve historia • Control del Estado por un partido (estado totalitario). • En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y numerosos países la reconocieron. • Existió durante gran parte del siglo XX, entre el triunfo de los comunistas en la guerra civil que siguió a la Revolución rusa, en 1922 y su autodisolución durante el gobierno de Mijaíl Gorbachov en 1991.
  • 6. LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO • Libro ¿Qué hacer? Lenin Los bolcheviques consideran a la prensa como un arma propagandista y un brazo indispensable del Partido, una herramienta para la lucha política. Periódico: instrumento de propaganda colectivo. • Fines: Agitación colectiva y organización de las masas en pos de los objetivos del Partido. Instrumento para atraer simpatizantes y convertirlos a través de sus páginas en militantes disciplinados de un partido centralizado.
  • 7. LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO • Periodistas: profesional militante, pluma dedicada a sostener la línea del partido. Compromiso ideológico permanente con estricta subordinación a la dirección del Partido. • Lenin: periodistas son libres de abandonar el periódico para el que trabajaran y dejar la profesión o colaborar con publicaciones distintas a la del Partido.
  • 8. LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO • Libertad de prensa atada al grado de representatividad de las organizaciones políticas existentes. • Luego de la Revolución de Octubre, Lenin abolió la prensa burguesa, a través del Decreto sobre la prensa. • Actividad medios destinada a consolidar el poder soviético. Sólo un partido tenía la posibilidad de publicar sus opiniones a través de la prensa. • Objetividad y neutralidad despreciadas: rol de la prensa, propagación de ideas particulares, antes
  • 9. • Monopolio estatal sobre cualquier tipo de publicaciones: prensa, institución dependiente del Estado. • 28 de enero de 1918 tercera medida: cualquier crítica al gobierno bolchevique se consideraría una actividad ilegal. • Tribunales integrados funcionarios del Partido, podían clausurar cualquier periódico culpable de esas actividades contrarrevolucionarias y encarcelar a los responsables. LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO
  • 10. • Julio de 1918, después del intento de asesinato a Lenin, se clausuraron los últimos periódicos de los partidos burgueses, incluyendo los que respondían a los dirigentes mencheviques y a los Social Revolucionarios, al tiempo que se proscribían sus actividades políticas. • Subsistieron publicaciones anarquistas, pero hasta 1921, cuando se convirtió a la República de los soviets, en un Estado de prensa única, controlada por el Partido en el poder. LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO
  • 11. • 1919 se crea el Gosizdat, Oficina Gubernamental de Publicaciones; función: monopolizar la edición de libros. Lenin argumentó que la “literatura era necesaria para consolidar el liderazgo, por lo que el Estado debía monopolizar el trabajo editorial”. • 8 de junio de 1922, aparece Comité de Prensa; tarea: supervisar el trabajo de todas las publicaciones periodísticas en la Unión Soviética. • Dos meses después se creó la Glavlit, acrónimo de Administración de Artes y Literatura, que funcionó como la Principal agencia estatal de censura. LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO
  • 12. • 1925, 2 periódicos, modelo del órgano de difusión de la institución que representaban: Pravda, vocero del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS); Izvestia, diario oficial del Estado soviético. • Luego otros periódicos que representaban a las agencias públicas. • 20’s: se promovió la aparición de nuevas publicaciones periódicas: 1928, 861; 6,475 a fines de la década del 30. • Accesible valor de las publicaciones logró que los principales medios de prensa alcanzaran una circulación muy considerable, sobre todo a partir 1930. LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO
  • 13. • Pravda no sobrevivió la embestida contra las estructuras del partido de Boris Yeltsin. A principios de la década de 1990 desaparece, después de su declive generado por las reformas de Mikhail Gorbachov con la glasnost o transparencia informativa, que desmonopolizaron la prensa rusa. • Al momento de su cierre (Yeltsin, decreto del 22 de agosto de 1991) Pravda contaba con poco menos de 4 millones de suscriptores (apogeo en la década de 1960, cuando eran más de 10 millones sus lectores diarios). LOS MEDIOS MASIVOS EN EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO
  • 14. Cine • Entre 1922 y 1929, aparecen los célebres trabajos de Dziga Vertov y su escuela de cine-ojo (kino- glaz), las cintas documentalistas del noticiero cine- verdad (kino- pravda). • Otros realizadores surgen del Instituto Proletkult (Cultura Proletaria), entre los que se cuentan Serguei Yutkevich, Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y otros.
  • 15. Cine • Escuela cine-ojo: documentalismo soviético al servicio de la consolidación del estado revolucionario. • Vertov fundó, dirigió y montó los noticieros cinematográficos “Cine-semana” (Kino- nedelia, 1918-1919) y “Cine-verdad” (Kino- pravda, 1922-1924. • Vertov “subrayaba la supremacía de lo que se llama cine- verdad: la vida captada en el acto”.
  • 16. Radio • Moscú. Estación Khondisk, megáfono de la Revolución rusa. • Locutor reproducía decretos y las decisiones gubernamentales de los bolcheviques y noticias Agencia de Telégrafos de Rusia, la futura Itar-Tass. • 1920. Técnicos soviéticos construyen transmisor de onda corta. • Régimen soviético podía emitir mensajes que sintonizados en Gran Bretaña, Francia, Alemania e Irak.
  • 17. Radio • La guerra promovió la expansión de la radiofonía por toda la Unión Soviética; después, medio de comunicación masiva más exitoso. • Década 40’s: 3 cadenas que transmitían programación durante varias horas por día. • Contenidos: música, programas de entretenimiento, culturales y científicos, noticias y propaganda política en dosis similares. • Función primordial: generar sentido de lealtad de la población al PCUS.
  • 18. Radio • Guerra Fría: crece programación exponencialmente (1.400 horas diarias x 8 cadenas nacionales que transmitían desde Moscú. • 70’s: primeras transmisiones vía satélite. • Autoridades soviéticas intentaban bloquear las transmisiones Europa Occidental y Estados Unidos (romper el monopolio informativo con propaganda a favor del sistema capitalista). • BBC, Londres; la Deutsche Welle, Alemania; Voice of America, E.U.; Radio Free Europe, emisiones apoyadas desde Washington.
  • 19. Radio • Hasta la muerte de Stalin y en los años inmediatamente posteriores, no se conocieron en la U.R.S.S. programas de radio o TV de entretenimiento. • 1953, Nikita Krushov: comienzan a transmitirse desde la Gosteleradio series y programas humorísticos, que podían sintonizarte por la mañana y a primeras horas de la noche.
  • 20. La Televisión en la Unión Soviética • 1935: primeras transmisiones experimentales de TV. • Diciembre de 1945: Gosteleradio inicia sus transmisiones regulares. • La televisión se desarrolló bajo un esquema similar a las estaciones de radio. • Existían 4 canales o “programas”, como se los denominaba allí, que transmitían durante la mayor parte del día.
  • 21. • Stalin consideraba a la TV como “el primordial y más poderoso instrumento de nuestro pueblo”. • Consideraba a los medios de comunicación como un instrumento de propaganda política, como un arma ideológica. La Televisión en la Unión Soviética
  • 22. Libertad de prensa Constitución del 36: garantiza a todos los ciudadanos libertades de prensa y asociación, “a través de la provisión de los trabajadores y sus organizaciones de imprentas, papel, edificios públicos, tecnología y cualquier otro material necesario para ejercer esos derechos”. • Estas garantías quedaron limitadas por cláusula: las libertades sólo pueden ser usadas en conformidad con los intereses de la clase trabajadora y con arreglo al fortalecimiento del sistema socialista.
  • 23. • Stalin planteó la actividad de la prensa del siguiente modo: “La historia de los últimos años ha demostrado cómo, habiendo destruido la libertad de prensa y todas otras formas burguesas de libertad, la clase trabajadora, bajo el liderazgo del Partido, ha desarrollado nuevas formas de libertad para la creatividad de las masas de trabajadores y campesinas, como el mundo no lo ha visto nunca.” Libertad de prensa
  • 24. • Las líneas directrices de lo que se publicaba en los medios de comunicación, provenía de la oficina Agitprop (acrónimo de Agitación y Propaganda) y de la propia pluma de Stalin. • Pravda reflejaba esas líneas editoriales luego reproducidas por el resto de los periódicos, la radio y los canales de televisión. • Pravda sirvió al Gobierno soviético para la difamación de los dirigentes bolcheviques que luego serían sometidos a los juicios espectáculo de la segunda mitad de la década del 30. Libertad de prensa
  • 25. • El Secretario General del PCUS, Nikita Krushov promovió ciertas voces críticas en los medios de comunicación, referidas principalmente al estalinismo en decadencia, pero el proceso de apertura realmente tuvo presencia con Gorbachov, que impulsaría con su glasnost a finales de los 80’s. Libertad de prensa
  • 26. • “Ley sobre la prensa y otros medios masivos de información”, el 12 de junio de 1990. Limitaba la censura a asuntos de estricta seguridad del Estado y daba amplia autonomía y libertad a los periodistas para que publicaran información en los periódicos o la difundieran por radio y televisión. • Agosto de 1991: golpe de estado intentó destituir a Gorbachov, cuyo liderazgo se vio debilitado. Pocos meses después dejó formalmente de ser la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Libertad de prensa
  • 27. • Siguiendo la tradición de la prensa decimonónica, los medios de comunicación masiva fueron considerados a lo largo de la historia de la Unión Soviética como una herramienta de propaganda política, más que como una actividad dedicada a la difusión de información, propia del modelo imperante en occidente, durante el siglo XX. Libertad de prensa
  • 28. Referencias • Etchaleco, Hernán Eduardo (UBA). (2007). Agitación y propaganda. Los medios de comunicación masiva en la Unión Soviética. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Notas del editor

  1. La Glavlit debía examinar previamente todo trabajo literario antes de su publicación, lo que incluía ediciones periódicas o no, mapas, manuales de estudio, etc. Si un trabajo quería ser publicado y distribuido debía contar con la autorización correspondiente de la Glavlit, que también tenía a su cargo el control de las tiendas a través de las que se distribuían esas publicaciones.
  2. En el plano estrictamente ideológico, la línea del Partido era fijada por el Pravda, mientras que el resto de las publicaciones se limitaba a repetir esos postulados. Fue así como Pravda pasó a ser de un proscrito diario partidario marginal antes de la revolución a un emporio periodístico que en la Segunda Posguerra alcanzó tiradas de más de 14 millones de ejemplares diarios. El ascenso de los bolcheviques al poder en octubre de 1917, arrastró a su vez a Pravda, que gracias a la proscripción del resto de los periódicos y a las sucesivas campañas de alfabetización, se convirtió en el primer diario de masas de la historia de Rusia. Hacia 1930, Pravda ya era uno de los diarios más leídos y el patrón oro de la prensa rusa. Stalin revisaba cuidadosamente cada una de sus ediciones antes de que se publicaran, así lo convirtió en un arma privada de propaganda ideológica que utilizaba para liquidar políticamente a sus adversarios. De esta manera, el dictador soviético podía controlar fácilmente todo el espectro mediático, el cual seguía fielmente la línea editorial trazada por Pravda. En la Pravda de Stalin había espacio para la crítica. En su estudio sobre la historia del diario, el investigador norteamericano Angus Roxburgh reconoce que al mismo tiempo que adoctrinaba ideológicamente a sus lectores y magnificaba los éxitos económicos del país, ponía en evidencia muchas de las fallas del modelo de vida soviético. Desde la ineficacia estatal y la mala administración hasta la corrupción y la escasez circunstancial de alimentos, todos estos temas eran tratados de manera crítica por el periódico. El diario consiguió tener una presencia en el escenario internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial. Medios de comunicación de todo el mundo tomaban de sus ediciones las declaraciones de los máximos dirigentes soviéticos, que condujeron al Ejército Rojo a la victoria sobre la Alemania nazi. Fue éste el único período en el que la vieja Pravda pareció decir la verdad para el mundo capitalista, puesto que finalizada la contienda, fue sistemáticamente desacreditada por los medios occidentales enfrascados en la lucha ideológica de la Guerra Fría.
  3. Luego de la disolución de la U.R.S.S. en diciembre de ese año, existieron varios intentos por reflotar a Pravda. Su nombre fue vendido a unos multimillonarios griegos que, según las autoridades actuales del diario "se decían comunistas" y le habían comprado los derechos de edición al heredero del PCUS, el Partido Comunista Ruso liderado por Yevgueny Zyugannov. Por ese entonces, algo serio ocurría con el staff editorial: más del 90 por ciento de los periodistas que lo integraban decidieron abandonar sus puestos. Inmediatamente, fundaron su propia versión de Pravda que luego tuvo que ser cerrada por presión del gobierno del ex presidente Boris Y eltsin.
  4. Lenin, insistió en el desarrollo de la radiofonía, para llegar a un gran sector de la población que entrada la década del 20 seguía siendo analfabeta (población mayoría campesina y refractaria de las políticas soviéticas). Los medios de prensa gráficos eran controlados por la Glavlit, organismo estatal similar fue creado para regular las transmisiones radiales y convertirse, en la práctica, en el monopolio de la radiofonía soviética. La Gosteleradio era la responsable de las emisiones radiales en todo el territorio soviético y de la expansión de la misma a lo largo de la década de 1930. Sometida al férreo control del Politburó y la NKVD, la Gosteleradio también monopolizó las transmisiones de televisión que empezaron emitirse en modo experimental a comienzos de la década de 1930.
  5. Lenin, insistió en el desarrollo de la radiofonía, para llegar a un gran sector de la población que entrada la década del 20 seguía siendo analfabeta (población mayoría campesina y refractaria de las políticas soviéticas). Los medios de prensa gráficos eran controlados por la Glavlit, organismo estatal similar fue creado para regular las transmisiones radiales y convertirse, en la práctica, en el monopolio de la radiofonía soviética. La Gosteleradio era la responsable de las emisiones radiales en todo el territorio soviético y de la expansión de la misma a lo largo de la década de 1930. Sometida al férreo control del Politburó y la NKVD, la Gosteleradio también monopolizó las transmisiones de televisión que empezaron emitirse en modo experimental a comienzos de la década de 1930.
  6. Al igual que en occidente, la radiofonía soviética fue el antecesor inmediato de la televisión, que en poco tiempo la reemplazó como medio de comunicación masiva principal. La relativa prosperidad económica de la década de 1960 y la paralela apertura informativa parcial bajo el gobierno de Nikita Kruschov favorecieron la adquisición de televisores en los hogares de familia y estimularon a la dirigencia soviética a volcar sus esfuerzos para atraer televidentes a sus mensajes, que sin embargo, mantuvieron sus objetivos políticos. Hasta la muerte de Stalin y en los años inmediatamente posteriores no se conocieron en la U.R.S.S. programas de radio o TV de entretenimiento. Hubo que esperar hasta la consolidación del deshielo propuesto por el premier Nikita Krushov para que comenzaran a transmitirse por las cadenas administradas desde la Gosteleradio series y programas humorísticos, que podían sintonizarte por la mañana y a primeras horas de la noche.   Los medios de prensa gráficos eran controlados por la Glavlit, organismo estatal similar fue creado para regular las transmisiones radiales y convertirse, en la práctica, en el monopolio de la radiofonía soviética. La Gosteleradio era la responsable de las emisiones radiales en todo el territorio soviético y de la expansión de la misma a lo largo de la década de 1930. Sometida al férreo control del Politburó y la NKVD, la Gosteleradio también monopolizó las transmisiones de televisión que empezaron emitirse en modo experimental a comienzos de la década de 1930.
  7. Al igual que en occidente, la radiofonía soviética fue el antecesor inmediato de la televisión, que en poco tiempo la reemplazó como medio de comunicación masiva principal. La relativa prosperidad económica de la década de 1960 y la paralela apertura informativa parcial bajo el gobierno de Nikita Kruschov favorecieron la adquisición de televisores en los hogares de familia y estimularon a la dirigencia soviética a volcar sus esfuerzos para atraer televidentes a sus mensajes, que sin embargo, mantuvieron sus objetivos políticos. Hasta la muerte de Stalin y en los años inmediatamente posteriores no se conocieron en la U.R.S.S. programas de radio o TV de entretenimiento. Hubo que esperar hasta la consolidación del deshielo propuesto por el premier Nikita Krushov para que comenzaran a transmitirse por las cadenas administradas desde la Gosteleradio series y programas humorísticos, que podían sintonizarte por la mañana y a primeras horas de la noche.   Los medios de prensa gráficos eran controlados por la Glavlit, organismo estatal similar fue creado para regular las transmisiones radiales y convertirse, en la práctica, en el monopolio de la radiofonía soviética. La Gosteleradio era la responsable de las emisiones radiales en todo el territorio soviético y de la expansión de la misma a lo largo de la década de 1930. Sometida al férreo control del Politburó y la NKVD, la Gosteleradio también monopolizó las transmisiones de televisión que empezaron emitirse en modo experimental a comienzos de la década de 1930.
  8. Al igual que en occidente, la radiofonía soviética fue el antecesor inmediato de la televisión, que en poco tiempo la reemplazó como medio de comunicación masiva principal. La relativa prosperidad económica de la década de 1960 y la paralela apertura informativa parcial bajo el gobierno de Nikita Kruschov favorecieron la adquisición de televisores en los hogares de familia y estimularon a la dirigencia soviética a volcar sus esfuerzos para atraer televidentes a sus mensajes, que sin embargo, mantuvieron sus objetivos políticos. Hasta la muerte de Stalin y en los años inmediatamente posteriores no se conocieron en la U.R.S.S. programas de radio o TV de entretenimiento. Hubo que esperar hasta la consolidación del deshielo propuesto por el premier Nikita Krushov para que comenzaran a transmitirse por las cadenas administradas desde la Gosteleradio series y programas humorísticos, que podían sintonizarte por la mañana y a primeras horas de la noche.   Los medios de prensa gráficos eran controlados por la Glavlit, organismo estatal similar fue creado para regular las transmisiones radiales y convertirse, en la práctica, en el monopolio de la radiofonía soviética. La Gosteleradio era la responsable de las emisiones radiales en todo el territorio soviético y de la expansión de la misma a lo largo de la década de 1930. Sometida al férreo control del Politburó y la NKVD, la Gosteleradio también monopolizó las transmisiones de televisión que empezaron emitirse en modo experimental a comienzos de la década de 1930.