SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7. 1º BACHILLERATO
RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN
POLÍTICA
AUTOCRACIA:
poder
concentrado en
el ZAR
Apoyado por
terratenientes,
iglesia ortodoxa
y ejército
ECONOMÍA:
AGRICULTURA
• Tradicional y atrasada
• Minoría de latifundios
cerealistas
• KULAKS
INDUSTRIA:
• Incipiente
industrialización
• Áreas puntuales:
Moscú y san
Petersburgo
• Inversión extranjera:
Francesa
• Desarrollo de la
industria pesada
• Auge del proletariado
industrial.
SOCIEDAD:
Atrasada, desigual.
Imperio multiétnico:
distintos rasgos
culturales y
religiosos se
impone el RUSO
para la organización
administrativa
Malestar en las
minorías: Polonia,
Cáucaso.
AutocraciaZarista
Coronación de Nicolás II Nicolás II y la zarina Alejandra
Familia de Nicolás II
Rasputín
AutocraciaZarista
OPOSICIÓN AL ZARISMO
• Desde finales del XIX la oposición al Zarismo es creciente en
Rusia, organizándose partidos políticos que tienen como
objetivo poner fin a la Autocracia, y dar paso a una sociedad
más democrática.
PARTIDOSPOLÍTICOS
PARTIDO
CONSTITUCIONAL
DEMÓCRATA (KD)
Burguesía urbana
Minoría
“kadetes”
PARTIDO
SOCIALISTA
REVOLUCIONARIO
Campesinos
Descontentos por la situación de vínculo a la tierra y por el
aumento del precio del pan.
PARTIDO OBRERO
SOCIAL
DEMÓCRATA RUSO
Fundado en 1898: obrero industriales y grupos
intelectuales
En 1903: escisión:
MENCHEVIQUES: Kerensky,
moderados
BOLCHEVIQUES: LENIN, STALIN,
TROTSKY, revolucionarios.
http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/2014_03_01_archive.html
REVOLUCIÓN DE 1905
• CAUSAS.
• Situación:
• Económica: malestar de campesinos y obreros
• Política:
• Falta de libertades
• Oposición al zarismo
• Derrotas en la guerra contra Japón
• Social HUELGAS
• Detonante:
• 9 de enero: Manifestación frente al Palacio de
Invierno en San Petersburgo:
• Liderada por el POPE GAPON
• Las demandas pacíficas de los obreros fueron
contestadas con represión violenta por el ejército de
Nicolás II: DOMINGO SANGRIENTO
Domingo sangriento
REVOLUCIÓN DE 1905
• DESARROLLO:
• Expansión del movimiento revolucionario:
• Exigencia del fin del Antiguo Régimen
• Organización en Sóviets (destaca el de San
Petersburgo, con Trotsky como líder)
• Aparición de numerosos partidos políticos
clandestinos
• Motines continuados: ejército (Acorazado
Potemkin)
REVOLUCIÓN DE 1905
• CONSECUENCIAS:
• Manifiesto imperial de octubre:
• Carácter liberal
• Elección de los representantes de la
Duma por sufragio universal
• Asimilación del Zarismo a una
monarquía parlamentaria
• CONCLUSIONES:
• Amplias expectativas no
satisfechas:
• Fracaso de la reforma agraria
• Retorno a la represión pública
• El Zar vuelve a gobernar sin apoyo de
la DUMA
REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917
• CAUSAS favorecen el clima revolucionario
• Situación política, económica y social agravada desde 1914 con la
entrada de Rusia en la I Guerra Mundial.
• Derrotas frente a Alemania
• Propaganda bolchevique a favor de la retirada de la guerra
Soldados rusos en la Primera Guerra
Mundial, y primeras manifestaciones
revolucionarias.
REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917
• DESARROLLO: Huelgas y Protestas:
• 23 febrero 1917: manifestación en San
Petersburgo bajo el lema de “paz y pan”
• 25 de febrero huelga general en Rusia
• Motines e insurrecciones extensión de
los Sóviets
• El zar disolvió la DUMA la oposición
tuvo que actuar:
• 27 de febrero: GOBIERNO PROVISIONAL
DE KERENSKY:
• MODERADO
• LIBERAL
• Nicolás II obligado a abdicar (2 de marzo)
http://www.historiasiglo20.org/HM/2-2.htm
GOBIERNOPROVISIONALDEKERENSKY
• Marzo- octubre 1917:
• Reformas:
• Supresión de la policía zarista
• Promesa de reparto de tierras
• Reconocimiento de la independencia de Polonia y Finlandia
• Organización de elecciones para crear una república
• Reformas lentas y limitadas, y mantenimiento de Rusia en la Guerra
mundial
Kerensky revistando las tropas antes
de la última ofensiva rusa en la IGM
GOBIERNOPROVISIONALDEKERENSKY
• OPOSICIÓN:
• No contaba con el apoyo de toda Rusia
• Empezaron a organizarse Sóviets: obreros, campesinos y soldados
• Surge la GUARDIA ROJA
• Las TESIS DE ABRIL DE LENIN
Trotsky dirigiéndose a la
Guardia Roja
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917
• CAUSAS:
• Lentas reformas del gobierno provisional
• TESIS DE ABRIL DE LENIN: “paz, pan y tierra”
• Solicita salir de la guerra
• Otorgar el poder a los sóviets
• Reparto de tierras
• Autonomía de nacionalidades
• Control de las fábricas por comités de obreros
• Julio de 1917: los BOLCHEVIQUES dan un golpe de
estado que fracasa: Lenin se va al exilio, el partido es
declarado ilegal.
• Septiembre: la derecha encabezada por el ejército
protagoniza un golpe de estado (KORNILOV)
• KERENSKY carece de apoyos
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917
• ASALTO AL PALACIO DE INVIERNO:
• Éxito de un nuevo golpe de estado de los Bolcheviques
encabezados por Lenin, apoyado por Trotsky
• 24 de octubre: caída del gobierno provisional
- arriba - Asalto al Palacio de Invierno (octubre, 1917).
– derecha -Lenin dando un discurso (1919)
CREACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO
• Tras el Asalto al Palacio:
• 26 de octubre: Lenin:
• firma el tratado de Brest-Litovsk
• Decretó el reparto de tierras
• Otorga el control de fábricas y minas a los Sóviets
• Reduce al jornada laboral a 8 horas
• Se plantea crear una Constitución
• Decide suprimir las ideas contrarias a los Bolcheviques: policía
política
• Noviembre 1917: se celebra la Asamblea Constituyente:
• Dictadura del proletariado
• URSS: PARTIDO ÚNICO: PCUS
• NO TODOS ESTABAN A FAVOR GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL Y COMUNISMO DE GUERRA
BOLCHEVIQUES PARTIDARIOS DEL ZARISMO
• Ejército rojo
• Organizado por Trotsky
• Desde 1920 frenará la ofensiva del
ejército Blanco
• Durante la guerra se organizan
mediante el COMUNISMO DE
GUERRA:
• Supresión de la propiedad privada
• Nacionalización de la industria
• Militarización de la producción
• DICTADURA DEL PROLETARIADO
• El comunismo de guerra fracasó:
• hambre
• Sublevaciones (marineros del
Kronstadt)
• Ejército Blanco
• Terratenientes, altos mandos del
ejército, Iglesia ortodoxa
• Apoyo internacional:
• Francia
• Gran Bretaña
• Estados Unidos
• Japón
• CAUSAS del apoyo internacional:
• Miedo al contagio comunista
Cordón Sanitario
• Francia temerosa de que los Rojos
no paguen las deudas
• Acusan a los Bolcheviques de haber
abandonado la IGM
BANDOS ENFRENTADOS
Declaraciónde los marineros sublevados de Kronstadt.
8 de marzo de 1921.
“Mediante la Revolución de Octubre la clase trabajadora había esperado
lograr su emancipación. Pero el resultado ha sido una mayor esclavización
de los seres humanos. El poder de la monarquía, con su policía y su
gendarmería, ha pasado a manos de los usurpadores comunistas, que han
dado al pueblo no la libertad sino el constante temor de ser torturados en la
Checa (...).
A través del control estatal de los sindicatos han encadenado a los
trabajadores a sus máquinas. (...) A las protestas de los campesinos,
expresadas en alzamientos espontáneos, y a las de los obreros, cuyas
condiciones de vida les han empujado a la huelga, han respondido con
ejecuciones en masa y un derramamiento de sangre que excede incluso al
de los generales zaristas. La Rusia de los trabajadores, la primera que
levantó la roja bandera de la liberación, está empapada en sangre.”
FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO 1921-1929
Terminada la guerra civil se inicia una nueva etapa caracterizada
por:
• NEP
• Bases de la URSS
• PCUS
• Internacionalismo
http://socialesylengua.blogspot.com.es/2013/02/la-nueva-politica-economica-
nep.html
FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO
1921-1929
• NEP
• Objetivo: reconstruir la economía rusa
• MEDIDAS:
• Retorno parcial a la economía de mercado
• Se admite la propiedad privada de pequeñas y medianas industrias y
comercios
• Mantenimiento del control estatal sobre:
• bancos
• Industria pesada
• Comercio exterior
• RESULTADOS: positivos:
• Crecimiento de la economía
• Enriquecimiento de los kulaks
• Resurgimiento de la burguesía
FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO
1921-1929
• URSS Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas
• Federación
• Estado plurinacional y multiétnico
• CONSTITUCIÓN 1923
• Repúblicas con autonomía interna: política, poder judicial, educación,
sanidad…
• SÓVIET SUPREMO: organismo legislativo: elegía al Presidente (Jefe
del Estado) y al Consejo de Comisarios del Pueblo
• Controlado por el PCUS
FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO
1921-1929
• INTERNACIONALISMO: KOMINTERN
• Lenin considerada esencial expandir la revolución proletaria al
mundo para poder garantizar el mantenimiento del gobierno
bolchevique
• 191 se creó la Tercer Internacional o KOMINTERN con el objetivo
de promover la revolución en otros países
• Se exigieron condiciones a los partidos socialistas para adherirse
a la III Internacional, lo que provoco escisiones:
• Comunistas
• Socialdemócratas
• La realidad fue que el KOMINTERN siempre estuvo al servicio del
PCUS para controlar la política exterior de la URSS
Muerte de Lenin y lucha por el poder
• 1924: muere Lenin (tras varios ataques de apoplejía)
• Disputas en el partido, destacando:
• TROTSKY:
• Líder en la organización del Ejército Rojo
• Encabezaba la llamada oposición izquierdista: exigían:
• Democratización obrera
• Libertad de expresión
• Elección de cargos políticos frente a la designación
• STALIN:
• Promovido por el propio Lenin a secretario general del partido en 1922
• Apostó por el “socialismo en un solo país”
• Acabó instaurando un régimen Totalitario
• Desde su cargo como secretario general STALIN acabó con toda la
oposición dentro del partido. TROTSKI fue destituido
• En 1927 Trotski, junto con otros cargos importantes considerados
izquierdistas (KameneV, Zinoiev…) fue expulsado del partido y,
después, obligado al exilio. Fue asesinado por agentes de Stalin
enviados a México donde estaba refugiado.
DICTADURA ESTALINISTA
• 1929 Stalin acapara todo el poder
• Características de la dictadura estalinista:
• Culto a la personalidad del líder
• Represión y eliminación de toda disidencia: PCUS partido único.
• Se creó una constitución que legalizaba la dictadura (1936)
• Se reconocía el sufragio universal pero solo los miembros del partido
podían ser candidatos
• Jamás se celebraron unas elecciones libres
• El terror: objetivo conseguir la sumisión de la población
• NKVD: Comité del pueblo para asuntos internos, la policía polítca
• Purgas: (1933 y 1939, intensas) sobre el pueblo y el ejército. Destacan los
Juicios de Moscú. Se ejecutaron en total unas 700000 personas
• Creación delos gulag: campos de concentración para disidentes
• Control absoluto de todos los medios de comunicación y de la cultura:
realismo socialista.
DICTADURA ESTALINISTA:
ECONOMÍA
• PLANIFICACIÓN y CONTROL POR PARTE DEL ESTADO:
• PLANES QUINQUENALES:
• Creados por el Gosplan
• Planes creados para cinco años con objetivos básicos:
• Impulsar una potente industria pesada
• Lograr la independencia económica, tecnológica y militar
• Todas las actividades económicas bajo control estatal
• Desaparición de la propiedad privada
• Consiguieron un espectacular desarrollo de la industria pesada pero
escaso avance en las de bienes de consumo
• Colectivización de la agricultura:
• Creación de granjas colectivas: KOLJOSES, régimen de cooperativa
• Granjas estatales: SOVJOSES, mano de obra asalariada
• Falta de planificación y resultados:
• Hambre
• Acusaron a los pequeños campesinos propietarios (KULAKS) de sabotear la
colectivización represión
• Supeditada a la industria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismoatenearte
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
Aula de Historia
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXjoanet83
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
javier Soto
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
T11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo RegimenT11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo Regimen
juanmariahistoria
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESOLuis Pueyo
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939amorsuarez
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
joanet83
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Luis Pueyo
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
T11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo RegimenT11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo Regimen
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 

Destacado

Artificialflower.in go green project
Artificialflower.in go green projectArtificialflower.in go green project
Artificialflower.in go green project
Raj Kumar Singh
 
Chargespot UK - Phone Charging Brochure Email
Chargespot UK - Phone Charging Brochure EmailChargespot UK - Phone Charging Brochure Email
Chargespot UK - Phone Charging Brochure EmailJason Singh
 
Communication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's Behaviors
Communication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's BehaviorsCommunication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's Behaviors
Communication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's Behaviors
Claire Henry, M.Ed.,CDP
 
The lourdes center for memory care
The lourdes center for memory careThe lourdes center for memory care
The lourdes center for memory care
Claire Henry, M.Ed.,CDP
 
Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...
Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...
Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...
ZSL Biodiversity & Palm Oil Platform
 
LAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT Zephyr
LAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT ZephyrLAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT Zephyr
LAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT Zephyr
Shovan Sargunam
 
Tema 8 Arquitectura Gótica
Tema 8 Arquitectura GóticaTema 8 Arquitectura Gótica
Tema 8 Arquitectura Gótica
francisco gonzalez
 
La evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importanteLa evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importante
eduzzcom
 
Tema 4 El Movimiento Obrero 1º bachto
Tema 4 El Movimiento Obrero 1º bachtoTema 4 El Movimiento Obrero 1º bachto
Tema 4 El Movimiento Obrero 1º bachto
francisco gonzalez
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
Carla Caimari Matas
 
Cancer de mama Guatemala
Cancer  de mama GuatemalaCancer  de mama Guatemala
Cancer de mama Guatemala
Tactical Combat Casualty Care Guatemala
 
Misa con jóvenes 12 febrero
Misa con jóvenes 12 febreroMisa con jóvenes 12 febrero
Misa con jóvenes 12 febrero
Franciscanos Valladolid
 
Status of the Philippine Coffee Industry
Status of the Philippine Coffee IndustryStatus of the Philippine Coffee Industry
Status of the Philippine Coffee Industry
Bureau of Agricultural Research
 
Building Performance Evaluation - Post Occupancy Evaluation
Building Performance Evaluation - Post Occupancy EvaluationBuilding Performance Evaluation - Post Occupancy Evaluation
Building Performance Evaluation - Post Occupancy EvaluationGalala University
 
Marketing v8 no intro
Marketing v8   no introMarketing v8   no intro
Marketing v8 no intro
Eigo Takeda
 
Grants and Ideas for Funding Your K-12 Classroom
Grants and Ideas for Funding Your K-12 ClassroomGrants and Ideas for Funding Your K-12 Classroom
Grants and Ideas for Funding Your K-12 Classroom
Matthew Callison
 

Destacado (18)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Artificialflower.in go green project
Artificialflower.in go green projectArtificialflower.in go green project
Artificialflower.in go green project
 
Chargespot UK - Phone Charging Brochure Email
Chargespot UK - Phone Charging Brochure EmailChargespot UK - Phone Charging Brochure Email
Chargespot UK - Phone Charging Brochure Email
 
Communication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's Behaviors
Communication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's BehaviorsCommunication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's Behaviors
Communication & Dementia Responding Positively to Alzheimer's Behaviors
 
Blue Marble Country List
Blue Marble Country ListBlue Marble Country List
Blue Marble Country List
 
The lourdes center for memory care
The lourdes center for memory careThe lourdes center for memory care
The lourdes center for memory care
 
Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...
Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...
Session 6-2-adam-harrison-the-role-of-media-and-civil-society-in-promoting-cs...
 
LAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT Zephyr
LAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT ZephyrLAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT Zephyr
LAS16-300K2: Geoff Thorpe - IoT Zephyr
 
Tema 8 Arquitectura Gótica
Tema 8 Arquitectura GóticaTema 8 Arquitectura Gótica
Tema 8 Arquitectura Gótica
 
La evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importanteLa evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importante
 
Tema 4 El Movimiento Obrero 1º bachto
Tema 4 El Movimiento Obrero 1º bachtoTema 4 El Movimiento Obrero 1º bachto
Tema 4 El Movimiento Obrero 1º bachto
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
 
Cancer de mama Guatemala
Cancer  de mama GuatemalaCancer  de mama Guatemala
Cancer de mama Guatemala
 
Misa con jóvenes 12 febrero
Misa con jóvenes 12 febreroMisa con jóvenes 12 febrero
Misa con jóvenes 12 febrero
 
Status of the Philippine Coffee Industry
Status of the Philippine Coffee IndustryStatus of the Philippine Coffee Industry
Status of the Philippine Coffee Industry
 
Building Performance Evaluation - Post Occupancy Evaluation
Building Performance Evaluation - Post Occupancy EvaluationBuilding Performance Evaluation - Post Occupancy Evaluation
Building Performance Evaluation - Post Occupancy Evaluation
 
Marketing v8 no intro
Marketing v8   no introMarketing v8   no intro
Marketing v8 no intro
 
Grants and Ideas for Funding Your K-12 Classroom
Grants and Ideas for Funding Your K-12 ClassroomGrants and Ideas for Funding Your K-12 Classroom
Grants and Ideas for Funding Your K-12 Classroom
 

Similar a T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917

La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
Uriel Trejos
 
Revolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptxRevolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptx
PAOLA ANDREA MOYA CONTRERAS
 
La rev rusa
La rev rusaLa rev rusa
La rev rusa
meticrayo
 
A revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubroA revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubro
saratoti
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
maricalvhi
 
Larevolucion rusa
Larevolucion rusaLarevolucion rusa
Larevolucion rusa
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Revolución Rusa .ppt
Revolución Rusa .pptRevolución Rusa .ppt
Revolución Rusa .ppt
Aznarepse1
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
MellerCastilloF
 
Tema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución RusaTema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución Rusa
etorija82
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
Trinimb
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
anabel sánchez
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Martín Maglio
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Manuel Carvajal
 
La revolución rusa 2da parte
La revolución rusa 2da parteLa revolución rusa 2da parte
La revolución rusa 2da parte
Yale University
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusasalnugar
 
Entreg
EntregEntreg
Entreg
Diego M
 
Entre
EntreEntre
Entre
Diego M
 

Similar a T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917 (20)

La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
 
Revolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptxRevolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptx
 
La rev rusa
La rev rusaLa rev rusa
La rev rusa
 
A revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubroA revolución rusa de febreiro e de outubro
A revolución rusa de febreiro e de outubro
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
 
Larevolucion rusa
Larevolucion rusaLarevolucion rusa
Larevolucion rusa
 
Revolución Rusa .ppt
Revolución Rusa .pptRevolución Rusa .ppt
Revolución Rusa .ppt
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Tema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución RusaTema 8 - Revolución Rusa
Tema 8 - Revolución Rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución rusa 2da parte
La revolución rusa 2da parteLa revolución rusa 2da parte
La revolución rusa 2da parte
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
Entreg
EntregEntreg
Entreg
 
Entre
EntreEntre
Entre
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
Teresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Teresa Pérez
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Teresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
Teresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Teresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
Teresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Teresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
Teresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
Teresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
Teresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
Teresa Pérez
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
Teresa Pérez
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)
Teresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917

  • 1. TEMA 7. 1º BACHILLERATO
  • 2. RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA AUTOCRACIA: poder concentrado en el ZAR Apoyado por terratenientes, iglesia ortodoxa y ejército ECONOMÍA: AGRICULTURA • Tradicional y atrasada • Minoría de latifundios cerealistas • KULAKS INDUSTRIA: • Incipiente industrialización • Áreas puntuales: Moscú y san Petersburgo • Inversión extranjera: Francesa • Desarrollo de la industria pesada • Auge del proletariado industrial. SOCIEDAD: Atrasada, desigual. Imperio multiétnico: distintos rasgos culturales y religiosos se impone el RUSO para la organización administrativa Malestar en las minorías: Polonia, Cáucaso.
  • 3. AutocraciaZarista Coronación de Nicolás II Nicolás II y la zarina Alejandra
  • 4. Familia de Nicolás II Rasputín AutocraciaZarista
  • 5. OPOSICIÓN AL ZARISMO • Desde finales del XIX la oposición al Zarismo es creciente en Rusia, organizándose partidos políticos que tienen como objetivo poner fin a la Autocracia, y dar paso a una sociedad más democrática. PARTIDOSPOLÍTICOS PARTIDO CONSTITUCIONAL DEMÓCRATA (KD) Burguesía urbana Minoría “kadetes” PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO Campesinos Descontentos por la situación de vínculo a la tierra y por el aumento del precio del pan. PARTIDO OBRERO SOCIAL DEMÓCRATA RUSO Fundado en 1898: obrero industriales y grupos intelectuales En 1903: escisión: MENCHEVIQUES: Kerensky, moderados BOLCHEVIQUES: LENIN, STALIN, TROTSKY, revolucionarios.
  • 7. REVOLUCIÓN DE 1905 • CAUSAS. • Situación: • Económica: malestar de campesinos y obreros • Política: • Falta de libertades • Oposición al zarismo • Derrotas en la guerra contra Japón • Social HUELGAS • Detonante: • 9 de enero: Manifestación frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo: • Liderada por el POPE GAPON • Las demandas pacíficas de los obreros fueron contestadas con represión violenta por el ejército de Nicolás II: DOMINGO SANGRIENTO
  • 9. REVOLUCIÓN DE 1905 • DESARROLLO: • Expansión del movimiento revolucionario: • Exigencia del fin del Antiguo Régimen • Organización en Sóviets (destaca el de San Petersburgo, con Trotsky como líder) • Aparición de numerosos partidos políticos clandestinos • Motines continuados: ejército (Acorazado Potemkin)
  • 10. REVOLUCIÓN DE 1905 • CONSECUENCIAS: • Manifiesto imperial de octubre: • Carácter liberal • Elección de los representantes de la Duma por sufragio universal • Asimilación del Zarismo a una monarquía parlamentaria • CONCLUSIONES: • Amplias expectativas no satisfechas: • Fracaso de la reforma agraria • Retorno a la represión pública • El Zar vuelve a gobernar sin apoyo de la DUMA
  • 11. REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 • CAUSAS favorecen el clima revolucionario • Situación política, económica y social agravada desde 1914 con la entrada de Rusia en la I Guerra Mundial. • Derrotas frente a Alemania • Propaganda bolchevique a favor de la retirada de la guerra Soldados rusos en la Primera Guerra Mundial, y primeras manifestaciones revolucionarias.
  • 12. REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 • DESARROLLO: Huelgas y Protestas: • 23 febrero 1917: manifestación en San Petersburgo bajo el lema de “paz y pan” • 25 de febrero huelga general en Rusia • Motines e insurrecciones extensión de los Sóviets • El zar disolvió la DUMA la oposición tuvo que actuar: • 27 de febrero: GOBIERNO PROVISIONAL DE KERENSKY: • MODERADO • LIBERAL • Nicolás II obligado a abdicar (2 de marzo) http://www.historiasiglo20.org/HM/2-2.htm
  • 13. GOBIERNOPROVISIONALDEKERENSKY • Marzo- octubre 1917: • Reformas: • Supresión de la policía zarista • Promesa de reparto de tierras • Reconocimiento de la independencia de Polonia y Finlandia • Organización de elecciones para crear una república • Reformas lentas y limitadas, y mantenimiento de Rusia en la Guerra mundial Kerensky revistando las tropas antes de la última ofensiva rusa en la IGM
  • 14. GOBIERNOPROVISIONALDEKERENSKY • OPOSICIÓN: • No contaba con el apoyo de toda Rusia • Empezaron a organizarse Sóviets: obreros, campesinos y soldados • Surge la GUARDIA ROJA • Las TESIS DE ABRIL DE LENIN Trotsky dirigiéndose a la Guardia Roja
  • 15. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 • CAUSAS: • Lentas reformas del gobierno provisional • TESIS DE ABRIL DE LENIN: “paz, pan y tierra” • Solicita salir de la guerra • Otorgar el poder a los sóviets • Reparto de tierras • Autonomía de nacionalidades • Control de las fábricas por comités de obreros • Julio de 1917: los BOLCHEVIQUES dan un golpe de estado que fracasa: Lenin se va al exilio, el partido es declarado ilegal. • Septiembre: la derecha encabezada por el ejército protagoniza un golpe de estado (KORNILOV) • KERENSKY carece de apoyos
  • 16. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 • ASALTO AL PALACIO DE INVIERNO: • Éxito de un nuevo golpe de estado de los Bolcheviques encabezados por Lenin, apoyado por Trotsky • 24 de octubre: caída del gobierno provisional - arriba - Asalto al Palacio de Invierno (octubre, 1917). – derecha -Lenin dando un discurso (1919)
  • 17. CREACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO • Tras el Asalto al Palacio: • 26 de octubre: Lenin: • firma el tratado de Brest-Litovsk • Decretó el reparto de tierras • Otorga el control de fábricas y minas a los Sóviets • Reduce al jornada laboral a 8 horas • Se plantea crear una Constitución • Decide suprimir las ideas contrarias a los Bolcheviques: policía política • Noviembre 1917: se celebra la Asamblea Constituyente: • Dictadura del proletariado • URSS: PARTIDO ÚNICO: PCUS • NO TODOS ESTABAN A FAVOR GUERRA CIVIL
  • 18. GUERRA CIVIL Y COMUNISMO DE GUERRA BOLCHEVIQUES PARTIDARIOS DEL ZARISMO • Ejército rojo • Organizado por Trotsky • Desde 1920 frenará la ofensiva del ejército Blanco • Durante la guerra se organizan mediante el COMUNISMO DE GUERRA: • Supresión de la propiedad privada • Nacionalización de la industria • Militarización de la producción • DICTADURA DEL PROLETARIADO • El comunismo de guerra fracasó: • hambre • Sublevaciones (marineros del Kronstadt) • Ejército Blanco • Terratenientes, altos mandos del ejército, Iglesia ortodoxa • Apoyo internacional: • Francia • Gran Bretaña • Estados Unidos • Japón • CAUSAS del apoyo internacional: • Miedo al contagio comunista Cordón Sanitario • Francia temerosa de que los Rojos no paguen las deudas • Acusan a los Bolcheviques de haber abandonado la IGM BANDOS ENFRENTADOS
  • 19. Declaraciónde los marineros sublevados de Kronstadt. 8 de marzo de 1921. “Mediante la Revolución de Octubre la clase trabajadora había esperado lograr su emancipación. Pero el resultado ha sido una mayor esclavización de los seres humanos. El poder de la monarquía, con su policía y su gendarmería, ha pasado a manos de los usurpadores comunistas, que han dado al pueblo no la libertad sino el constante temor de ser torturados en la Checa (...). A través del control estatal de los sindicatos han encadenado a los trabajadores a sus máquinas. (...) A las protestas de los campesinos, expresadas en alzamientos espontáneos, y a las de los obreros, cuyas condiciones de vida les han empujado a la huelga, han respondido con ejecuciones en masa y un derramamiento de sangre que excede incluso al de los generales zaristas. La Rusia de los trabajadores, la primera que levantó la roja bandera de la liberación, está empapada en sangre.”
  • 20. FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO 1921-1929 Terminada la guerra civil se inicia una nueva etapa caracterizada por: • NEP • Bases de la URSS • PCUS • Internacionalismo http://socialesylengua.blogspot.com.es/2013/02/la-nueva-politica-economica- nep.html
  • 21. FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO 1921-1929 • NEP • Objetivo: reconstruir la economía rusa • MEDIDAS: • Retorno parcial a la economía de mercado • Se admite la propiedad privada de pequeñas y medianas industrias y comercios • Mantenimiento del control estatal sobre: • bancos • Industria pesada • Comercio exterior • RESULTADOS: positivos: • Crecimiento de la economía • Enriquecimiento de los kulaks • Resurgimiento de la burguesía
  • 22. FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO 1921-1929 • URSS Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas • Federación • Estado plurinacional y multiétnico • CONSTITUCIÓN 1923 • Repúblicas con autonomía interna: política, poder judicial, educación, sanidad… • SÓVIET SUPREMO: organismo legislativo: elegía al Presidente (Jefe del Estado) y al Consejo de Comisarios del Pueblo • Controlado por el PCUS
  • 23. FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO 1921-1929 • INTERNACIONALISMO: KOMINTERN • Lenin considerada esencial expandir la revolución proletaria al mundo para poder garantizar el mantenimiento del gobierno bolchevique • 191 se creó la Tercer Internacional o KOMINTERN con el objetivo de promover la revolución en otros países • Se exigieron condiciones a los partidos socialistas para adherirse a la III Internacional, lo que provoco escisiones: • Comunistas • Socialdemócratas • La realidad fue que el KOMINTERN siempre estuvo al servicio del PCUS para controlar la política exterior de la URSS
  • 24. Muerte de Lenin y lucha por el poder • 1924: muere Lenin (tras varios ataques de apoplejía) • Disputas en el partido, destacando: • TROTSKY: • Líder en la organización del Ejército Rojo • Encabezaba la llamada oposición izquierdista: exigían: • Democratización obrera • Libertad de expresión • Elección de cargos políticos frente a la designación • STALIN: • Promovido por el propio Lenin a secretario general del partido en 1922 • Apostó por el “socialismo en un solo país” • Acabó instaurando un régimen Totalitario • Desde su cargo como secretario general STALIN acabó con toda la oposición dentro del partido. TROTSKI fue destituido • En 1927 Trotski, junto con otros cargos importantes considerados izquierdistas (KameneV, Zinoiev…) fue expulsado del partido y, después, obligado al exilio. Fue asesinado por agentes de Stalin enviados a México donde estaba refugiado.
  • 25. DICTADURA ESTALINISTA • 1929 Stalin acapara todo el poder • Características de la dictadura estalinista: • Culto a la personalidad del líder • Represión y eliminación de toda disidencia: PCUS partido único. • Se creó una constitución que legalizaba la dictadura (1936) • Se reconocía el sufragio universal pero solo los miembros del partido podían ser candidatos • Jamás se celebraron unas elecciones libres • El terror: objetivo conseguir la sumisión de la población • NKVD: Comité del pueblo para asuntos internos, la policía polítca • Purgas: (1933 y 1939, intensas) sobre el pueblo y el ejército. Destacan los Juicios de Moscú. Se ejecutaron en total unas 700000 personas • Creación delos gulag: campos de concentración para disidentes • Control absoluto de todos los medios de comunicación y de la cultura: realismo socialista.
  • 26. DICTADURA ESTALINISTA: ECONOMÍA • PLANIFICACIÓN y CONTROL POR PARTE DEL ESTADO: • PLANES QUINQUENALES: • Creados por el Gosplan • Planes creados para cinco años con objetivos básicos: • Impulsar una potente industria pesada • Lograr la independencia económica, tecnológica y militar • Todas las actividades económicas bajo control estatal • Desaparición de la propiedad privada • Consiguieron un espectacular desarrollo de la industria pesada pero escaso avance en las de bienes de consumo • Colectivización de la agricultura: • Creación de granjas colectivas: KOLJOSES, régimen de cooperativa • Granjas estatales: SOVJOSES, mano de obra asalariada • Falta de planificación y resultados: • Hambre • Acusaron a los pequeños campesinos propietarios (KULAKS) de sabotear la colectivización represión • Supeditada a la industria