SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterio para utilizar la
temperatura de Rocío,
en el análisis de la
condensación del vapor
de agua ambiental
1By Arroyo Lozano Junior Yorkei
Condensación del vapor de agua
ambiental
Superficie a T2
Vapor de agua del aire
Vapor condesado
(agua líquida)
Ambiente a T1
Ocurre cuando el vapor de
agua que esta en el
ambiente a una temperatura
T1, entra en contacto con
una superficie que esta a
una temperatura T2, siempre
que T1 sea mayor que T2.
T1 > T2
2Ojo: T1=temperatura ambiental= temperatura del Vapor de agua del aire= temperatura
del aire
Como la superficie del vidrio
esta a menor temperatura, y
el vapor de agua que esta en
el ambiente tiene mayor
temperatura, entonces el
vapor de agua que esta en el
ambiente, se condensa en la
superficie del vidrio.
Porque la superficie (vidrio)
enfría al vapor de agua
presente en el ambiente.
Superficie del vidrio a baja temperatura
Vapor de agua condensado 3
Superficie a T2
Vapor de agua del aire
Vapor condesado
(agua líquida)
Ambiente a T1
T1 > T2
La misma pregunta planteada con
las variables del dibujo: ¿siempre
habrá condensación, cuando T1
sea mayor que T2?
Entonces, para que el vapor de agua que
esta en el ambiente se condense ¿siempre
sebe ocurrir que la temperatura del
ambiente (temperatura del vapor de agua),
debe ser mayor que la temperatura de la
superficie?
4
La respuesta es
5
Para que ocurra la condensación del vapor
de agua que esta en el ambiente, la
temperatura de la superficie, debe ser menor
o igual a la temperatura de rocío del
aire (o ambiente) en el que se encuentra la
superficie.
6
La temperatura de rocío: es la
temperatura a la cual el vapor de
agua contenido en el aire, se
condensa.
6
CONDICIONES DEL AIRE
T1= 15°C
HR= 90%
Temp.ROCIO= 13.3°C
T2=14°C
Como T2>Temp.Rocio entonces NO HAY CONDENSACIÓN
Para ver si hay o no hay
condensación, lo que se debe
comparar es la TEMPERATURA
DE ROCIO bajo las condiciones
del aire y la TEMPERATURA DE
LA SUPERFICIE nada más.
Superficie
…Y porque pasa esto?
Como la temperatura de la
superficie es mayor a la
temperatura de rocío, el vapor
de agua del ambiente no se
condensa.
Ejemplo 1
7
CONDICIONES DEL AIRE
T1= 15°C
HR= 90%
Temp.ROCIO= 13.3°C
T2=14°C
Como T2>Temp.Rocio entonces NO HAY CONDENSACIÓN
Superficie
…Y porque pasa esto?
El vapor de agua, que se encuentra en el
aire a 15°C y 90% HR, solo condensará
cuando llegue a la temperatura de
roció=13.3°C, y para que eso pase, debe
haber alguna superficie que “enfríe” al
vapor que esta a 15°C hasta llegar a
13.3°C (Temp.Rocio).
Para que una superficie logre enfriar al
vapor de agua desde 15°C hasta 13.3°C
dicha superficie debe estar a una
temperatura menor que 13.3°C, porque
si esta a mayor temperatura que la de
rocío, entonces nunca va a “enfriar” al
vapor del ambiente.
Ejemplo 1
8
CONDICIONES DEL AIRE
T1= 15°C
HR= 90%
Temp.ROCIO= 13.3°C
T2=13.3°C
Como T2=Temp.Rocio, entonces Sí HAY CONDENSACIÓN
Superficie
Caso especial
Hemos dicho que para que el vapor de agua se
condense, la superficie debe estar a una
temperatura menor que Temp. Rocio (13.3°C ),
pero ¿que pasa si la superficie esta a
Temp. Rocio (13.3°C)?
Si la superficie esta a la
temperatura de rocío, la superficie
logrará enfriar al vapor de agua
que esta más cerca a la superficie,
es decir habrá condensación del
vapor, pero la cantidad de vapor
que se consensará será baja.
Ejemplo 2
Menor cantidad
de vapor es
condensado
9
CONDICIONES DEL AIRE
T1= 15°C
HR= 90%
Temp.ROCIO= 13.3°C
T2=10°C
Como T2<Temp.Rocio, entonces SÍ HAY CONDENSACIÓN
Superficie
Importante!: Para ver si hay o no hay
condensación, lo que se debe
comparar es la TEMPERATURA DE
ROCIO bajo las condiciones del aire y
la TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE y
nada más.
Ejemplo 3
Como la temperatura de la superficie es
menor a la temperatura de rocío, el
vapor de agua del ambiente sí se
condensa, ya que la superficie al estar a
menor temperatura Sí logra y puede
enfriar al vapor de agua que esta en el
aire hasta llegar a su temperatura de
rocío.
Como T2<Temp. Rocío, mayor cantidad
de vapor de agua se condensará.
Mayor cantidad
de vapor es
condensado
10
CONDICIONES DEL AIRE
T1= 15°C
HR= 90%
Temp.ROCIO= 13.3°C
T2=20°C
Como T2>Temp.Rocio, entonces NO HAY CONDENSACIÓN
Superficie
Importante!: Para ver si hay o
no hay condensación, lo que se
debe comparar es la
TEMPERATURA DE ROCIO bajo
las condiciones del aire y la
TEMPERATURA DE LA
SUPERFICIE y nada más.
Ejemplo 4
Como la temperatura de la
superficie es mayor a la
temperatura de rocío, el vapor
de agua del ambiente no se
condensa.
11
Si observas bien el “ejemplo 1”, te darás
cuenta que T1>T2, pero aun así no hay
condensación, ahora puedes darte cuenta
que, la respuesta que se muestra en la pag. 5
es correcta.
12
Conclusión
- Habrá condensación solo y únicamente cuando:
La temperatura de la superficie es menor o igual
que la temperatura de rocío del aire.
- No habrá condensación si la temperatura de la
superficie es mayor que la temperatura de rocío
del aire.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PráCtica 4
PráCtica 4PráCtica 4
PráCtica 4
Mario Aguaguiña
 
Propiedades del agua
Propiedades del agua Propiedades del agua
Propiedades del agua
Anauak Soto
 
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométricoHumedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Arturo Iglesias Castro
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
Morelia Piñero
 
Evaporación y condensación
Evaporación y condensaciónEvaporación y condensación
Evaporación y condensación
liliana garcia gonzalez
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
olafovikingo
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
Pablo Alejandro Araujo Granda
 
Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2
Carlo Carruitero
 
Humidificación2
Humidificación2Humidificación2
Temperatura, humedad relativa y presión atmosférica
Temperatura, humedad relativa y presión atmosféricaTemperatura, humedad relativa y presión atmosférica
Temperatura, humedad relativa y presión atmosférica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
juanrl
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
Pedro Sotelo Valdez
 
walter santamaria dilatacion de liquidos y gases
walter santamaria dilatacion de liquidos y gaseswalter santamaria dilatacion de liquidos y gases
walter santamaria dilatacion de liquidos y gases
WalterSantamara
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
HalilCy
 
Humedad Relativa
Humedad RelativaHumedad Relativa
Humedad Relativa
GuiselaEstefania
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
Vannesa Lopez Camones
 
Presion estatica y relativa
Presion estatica y relativaPresion estatica y relativa
Presion estatica y relativa
Patricio Vargas
 
Difusion
DifusionDifusion
Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosférica
Cesar Enoch
 
Gay- Lussac
Gay-  LussacGay-  Lussac
Gay- Lussac
2944117
 

La actualidad más candente (20)

PráCtica 4
PráCtica 4PráCtica 4
PráCtica 4
 
Propiedades del agua
Propiedades del agua Propiedades del agua
Propiedades del agua
 
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométricoHumedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
 
Evaporación y condensación
Evaporación y condensaciónEvaporación y condensación
Evaporación y condensación
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
 
Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2
 
Humidificación2
Humidificación2Humidificación2
Humidificación2
 
Temperatura, humedad relativa y presión atmosférica
Temperatura, humedad relativa y presión atmosféricaTemperatura, humedad relativa y presión atmosférica
Temperatura, humedad relativa y presión atmosférica
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
 
walter santamaria dilatacion de liquidos y gases
walter santamaria dilatacion de liquidos y gaseswalter santamaria dilatacion de liquidos y gases
walter santamaria dilatacion de liquidos y gases
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Humedad Relativa
Humedad RelativaHumedad Relativa
Humedad Relativa
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
 
Presion estatica y relativa
Presion estatica y relativaPresion estatica y relativa
Presion estatica y relativa
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 
Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosférica
 
Gay- Lussac
Gay-  LussacGay-  Lussac
Gay- Lussac
 

Similar a Uso de la temperatura de rocío

Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
Fundación Universidad de América
 
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraGuía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
clase4_agua_oto2007.pdf
clase4_agua_oto2007.pdfclase4_agua_oto2007.pdf
clase4_agua_oto2007.pdf
FANI571017
 
4 temperatura
4 temperatura4 temperatura
4 temperatura
hotii
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
Nicolas Gomez
 
21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición
Adolfo Luis Ramon
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
Vinicio Acuña
 
Presentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptx
Presentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptxPresentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptx
Presentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptx
TardioRodriguezLento1
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
zuza1415
 
Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas
Alejandra Ayulo Cumpalli
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
asturesbegona
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Stela P. Romero
 
Corrientes convección animaciones
Corrientes convección animacionesCorrientes convección animaciones
Corrientes convección animaciones
inmaigoa2
 
Corrientes convección animaciones
Corrientes convección animacionesCorrientes convección animaciones
Corrientes convección animaciones
inmaigoa2
 
1. principios físicos de climatizacion
1.  principios físicos de climatizacion1.  principios físicos de climatizacion
1. principios físicos de climatizacion
Diego Algaba
 
humedad.ppt
humedad.ppthumedad.ppt
humedad.ppt
HospedajeFaraona
 
Humidificación torres de enfriamiento
Humidificación torres de enfriamientoHumidificación torres de enfriamiento
Humidificación torres de enfriamiento
SistemadeEstudiosMed
 
Punto de ebullición
Punto de ebulliciónPunto de ebullición
Punto de ebullición
Génesis Manriquez
 
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA  APLICADA Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA  APLICADA
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
Axhel Legazpi
 
Equilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamicaEquilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamica
pecb2742
 

Similar a Uso de la temperatura de rocío (20)

Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
 
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraGuía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
 
clase4_agua_oto2007.pdf
clase4_agua_oto2007.pdfclase4_agua_oto2007.pdf
clase4_agua_oto2007.pdf
 
4 temperatura
4 temperatura4 temperatura
4 temperatura
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
 
21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
 
Presentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptx
Presentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptxPresentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptx
Presentacion explicativa del Efecto_Fohn.pptx
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Corrientes convección animaciones
Corrientes convección animacionesCorrientes convección animaciones
Corrientes convección animaciones
 
Corrientes convección animaciones
Corrientes convección animacionesCorrientes convección animaciones
Corrientes convección animaciones
 
1. principios físicos de climatizacion
1.  principios físicos de climatizacion1.  principios físicos de climatizacion
1. principios físicos de climatizacion
 
humedad.ppt
humedad.ppthumedad.ppt
humedad.ppt
 
Humidificación torres de enfriamiento
Humidificación torres de enfriamientoHumidificación torres de enfriamiento
Humidificación torres de enfriamiento
 
Punto de ebullición
Punto de ebulliciónPunto de ebullición
Punto de ebullición
 
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA  APLICADA Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA  APLICADA
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
 
Equilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamicaEquilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamica
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

Uso de la temperatura de rocío

  • 1. Criterio para utilizar la temperatura de Rocío, en el análisis de la condensación del vapor de agua ambiental 1By Arroyo Lozano Junior Yorkei
  • 2. Condensación del vapor de agua ambiental Superficie a T2 Vapor de agua del aire Vapor condesado (agua líquida) Ambiente a T1 Ocurre cuando el vapor de agua que esta en el ambiente a una temperatura T1, entra en contacto con una superficie que esta a una temperatura T2, siempre que T1 sea mayor que T2. T1 > T2 2Ojo: T1=temperatura ambiental= temperatura del Vapor de agua del aire= temperatura del aire
  • 3. Como la superficie del vidrio esta a menor temperatura, y el vapor de agua que esta en el ambiente tiene mayor temperatura, entonces el vapor de agua que esta en el ambiente, se condensa en la superficie del vidrio. Porque la superficie (vidrio) enfría al vapor de agua presente en el ambiente. Superficie del vidrio a baja temperatura Vapor de agua condensado 3
  • 4. Superficie a T2 Vapor de agua del aire Vapor condesado (agua líquida) Ambiente a T1 T1 > T2 La misma pregunta planteada con las variables del dibujo: ¿siempre habrá condensación, cuando T1 sea mayor que T2? Entonces, para que el vapor de agua que esta en el ambiente se condense ¿siempre sebe ocurrir que la temperatura del ambiente (temperatura del vapor de agua), debe ser mayor que la temperatura de la superficie? 4
  • 6. Para que ocurra la condensación del vapor de agua que esta en el ambiente, la temperatura de la superficie, debe ser menor o igual a la temperatura de rocío del aire (o ambiente) en el que se encuentra la superficie. 6
  • 7. La temperatura de rocío: es la temperatura a la cual el vapor de agua contenido en el aire, se condensa. 6
  • 8. CONDICIONES DEL AIRE T1= 15°C HR= 90% Temp.ROCIO= 13.3°C T2=14°C Como T2>Temp.Rocio entonces NO HAY CONDENSACIÓN Para ver si hay o no hay condensación, lo que se debe comparar es la TEMPERATURA DE ROCIO bajo las condiciones del aire y la TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE nada más. Superficie …Y porque pasa esto? Como la temperatura de la superficie es mayor a la temperatura de rocío, el vapor de agua del ambiente no se condensa. Ejemplo 1 7
  • 9. CONDICIONES DEL AIRE T1= 15°C HR= 90% Temp.ROCIO= 13.3°C T2=14°C Como T2>Temp.Rocio entonces NO HAY CONDENSACIÓN Superficie …Y porque pasa esto? El vapor de agua, que se encuentra en el aire a 15°C y 90% HR, solo condensará cuando llegue a la temperatura de roció=13.3°C, y para que eso pase, debe haber alguna superficie que “enfríe” al vapor que esta a 15°C hasta llegar a 13.3°C (Temp.Rocio). Para que una superficie logre enfriar al vapor de agua desde 15°C hasta 13.3°C dicha superficie debe estar a una temperatura menor que 13.3°C, porque si esta a mayor temperatura que la de rocío, entonces nunca va a “enfriar” al vapor del ambiente. Ejemplo 1 8
  • 10. CONDICIONES DEL AIRE T1= 15°C HR= 90% Temp.ROCIO= 13.3°C T2=13.3°C Como T2=Temp.Rocio, entonces Sí HAY CONDENSACIÓN Superficie Caso especial Hemos dicho que para que el vapor de agua se condense, la superficie debe estar a una temperatura menor que Temp. Rocio (13.3°C ), pero ¿que pasa si la superficie esta a Temp. Rocio (13.3°C)? Si la superficie esta a la temperatura de rocío, la superficie logrará enfriar al vapor de agua que esta más cerca a la superficie, es decir habrá condensación del vapor, pero la cantidad de vapor que se consensará será baja. Ejemplo 2 Menor cantidad de vapor es condensado 9
  • 11. CONDICIONES DEL AIRE T1= 15°C HR= 90% Temp.ROCIO= 13.3°C T2=10°C Como T2<Temp.Rocio, entonces SÍ HAY CONDENSACIÓN Superficie Importante!: Para ver si hay o no hay condensación, lo que se debe comparar es la TEMPERATURA DE ROCIO bajo las condiciones del aire y la TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE y nada más. Ejemplo 3 Como la temperatura de la superficie es menor a la temperatura de rocío, el vapor de agua del ambiente sí se condensa, ya que la superficie al estar a menor temperatura Sí logra y puede enfriar al vapor de agua que esta en el aire hasta llegar a su temperatura de rocío. Como T2<Temp. Rocío, mayor cantidad de vapor de agua se condensará. Mayor cantidad de vapor es condensado 10
  • 12. CONDICIONES DEL AIRE T1= 15°C HR= 90% Temp.ROCIO= 13.3°C T2=20°C Como T2>Temp.Rocio, entonces NO HAY CONDENSACIÓN Superficie Importante!: Para ver si hay o no hay condensación, lo que se debe comparar es la TEMPERATURA DE ROCIO bajo las condiciones del aire y la TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE y nada más. Ejemplo 4 Como la temperatura de la superficie es mayor a la temperatura de rocío, el vapor de agua del ambiente no se condensa. 11
  • 13. Si observas bien el “ejemplo 1”, te darás cuenta que T1>T2, pero aun así no hay condensación, ahora puedes darte cuenta que, la respuesta que se muestra en la pag. 5 es correcta. 12
  • 14. Conclusión - Habrá condensación solo y únicamente cuando: La temperatura de la superficie es menor o igual que la temperatura de rocío del aire. - No habrá condensación si la temperatura de la superficie es mayor que la temperatura de rocío del aire. 13