SlideShare una empresa de Scribd logo
May Platt
Paralelo H.
 Indican cantidad Conteo.
Con cifras: 50 ojos. Con letras: Diez tortugas.
Normalmente se escriben en palabras (excepto
fechas,escritos matemáticos)
Del uno al veinte en una sola palabra : Diesciséis
Del veintiuno al venintinueve en una sola o varias:
Veintiuno – veinte y uno.
A partir del treinta y uno con tantas cifras lo componen,
más la conjunción “y” antes del dígito.
Mil doscientos sesenta y uno.
.
 Con el un-una en los cardinales compuestos se puede
usar el masculino un, sin importar el genero del
sustantivo:
veintiún faldas o veintiuna faldas.
Para el resto, el uno se convierte en un delante de un
nombre:
Un candado.
El número ciento se convierte en cien cuando va delante
de un nombre.
Mandaron a pintar cien casas.
Excepto uno (que se convierte en una) y de las
centenas, los números cardinales no varían de género.
Veintidós niños – veintidós niñas.
Un burro – una burra.
Doscientos niños – doscientas niñas.
• Por la cantidad de letras que implica al escribir ciertos
números, se aconseja escribir las decenas, centenas y
millares parte con cifras y parte con letras:
58 millones.
Pero solo cuando son exactos, de no hay que usar cifras:
58’ 209.451 habitantes.
• Los quebrados : cuatro novenos.
• Los días del mes, números de las calles, cifras con
decimales, porcentajes y grado de temperatura, van con
cifras:
5 de enero ; 2.4 segundos; 36° C ; 10% de la nota.
• Fechas históricas y fechas de nombres propios, van en
letras:
El Veinticuatro de Mayo es el día de la Batalla de
Pichincha.
NO mezcle palabras con cifras o signos: dos por ciento o
 Es preferible:
La década del noventa, a decir: los años noventa.
Números simples: del uno al quince, la serie de decenas
y de millones: Tres, quince, cuarenta, billón.
Números compuestos: noventa y tres 90 + 3
Indican orden o sucesión.
Cuando primero y tercero van antes del nombre, pierde la
“o” final:
El tercer lugar – quedó tercero.
Hasta veinte se escriben en una sola palabra: sexto(a) ,
decimosexto(a)
Es incorrecto utilizar los términos treceavo, quinceavo,
etc., porque indican parte de la unidad.
Las demás decenas y centenas se escriben con ésimo.
80. Octogésimo (a)
900. Noningentésima
los números ordinales comprendidos entre 31 y 99, se
escriben con el ordinal de la decena correspondiente , más
el ordinal del dígito:
Octogésimo noveno.
Mientras que los comprendidos entre 101 y 999, se forman
con el ordinal de la centena, más la decena, y por último, el
del dígito:
999: noningentésimo nonagésimo noveno.
 Indican el número de veces que se repite una cantidad
determinada.
7. Séptuplo
100. Céntuplo
3. Triple o truplo
 Fraccionarios o quebrados, señalan las partes en que se
divide la unidad o un todo.
2 mitad-medio
10 décimo
Recibí un quinto del sueldo – vivo en el quinto piso
 A partir del décimo, los quebrados se forman con el sufijo
avo.
15 quinceavo o quinzavo
100 centavo
• Si a éstos les añadimos la palabra parte , toman el
género femenino.
Setentava pate
Por confusión con los ordinales se dice incorrectamente:
catorceavo sueldo; en vez de: decimocuarto sueldo, que es
lo correcto.
Se usan tras los nombres para indicar la sucesión de
emperadores, monarcas, papas y reyes; el orden de los
capítulos y tomos de un libro; para designar siglas y para
numerar las páginas, introducciones y prólogos de libros y
tesis.
Emplea siete letras mayúsculas:
I 1
V 5
X 10
L 50
C 100
D 500
M 1000
 Reglas:
a. Las letras escritas a la derecha de la primera letra, de igual o
menor valor se suman a la primera. Una letra no puede repetirse
más de tres veces seguido. V, L, y D no pueden repetirse.
II 2
VI 6
XVIII 18
XXX 30
MDC 1600
1. Las letras escritas a la izquierda de otra de más cantidad le
restan su propio valor. Así:
El número I quita una unidad: IX 9
El número X quita diez; el C resta cien.
1. Todo número inferior a 4000 se escribe colocando
sucesivamente los números en sus diferentes órdenes.
MCL 1150
a. Desde 4000 3n adelante, el valor del número romano
queda multiplicado por mil si sobre una o varias letras
trazamos una rayita horizontal; si se escriben dos rayas
aumenta un millón de veces su valor.
IV 4000 X 10’000 000
CCC 100 200 CCC 200 100
En conclusión, cuando toque designar siglos o la sucesión de
papas y reyes, se emplearán números romanos:
El siglo XIX , no: el siglo 19.
Henry VIII, no: Henry octavo o Henry 8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 operaciones con numeros decimales
Tema 3  operaciones con numeros decimalesTema 3  operaciones con numeros decimales
Tema 3 operaciones con numeros decimales
Rogelio Romero Perez
 
Cardinales y ordinales
Cardinales y ordinalesCardinales y ordinales
Cardinales y ordinales
Camila-Rojas
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
LIS
 

La actualidad más candente (20)

4 g pwm3. operaciones combinadas con potencias
4 g pwm3. operaciones combinadas con potencias4 g pwm3. operaciones combinadas con potencias
4 g pwm3. operaciones combinadas con potencias
 
El sistema de numeración decimal
El sistema de numeración decimalEl sistema de numeración decimal
El sistema de numeración decimal
 
Power Point de matemáticas
Power Point de matemáticasPower Point de matemáticas
Power Point de matemáticas
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
 
Ortografía numeral
Ortografía numeralOrtografía numeral
Ortografía numeral
 
Unidad 1 numeración
Unidad 1 numeraciónUnidad 1 numeración
Unidad 1 numeración
 
Tema 3 operaciones con numeros decimales
Tema 3  operaciones con numeros decimalesTema 3  operaciones con numeros decimales
Tema 3 operaciones con numeros decimales
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Uso de-las-maysculas-
Uso de-las-maysculas-Uso de-las-maysculas-
Uso de-las-maysculas-
 
Palabras , Agudas , Graves Y Esdrujulas
Palabras , Agudas , Graves Y EsdrujulasPalabras , Agudas , Graves Y Esdrujulas
Palabras , Agudas , Graves Y Esdrujulas
 
Multiplicaciones x 10 x 100 x 1000
Multiplicaciones x 10 x 100 x 1000Multiplicaciones x 10 x 100 x 1000
Multiplicaciones x 10 x 100 x 1000
 
Números ordinales y cardinales
Números ordinales y cardinalesNúmeros ordinales y cardinales
Números ordinales y cardinales
 
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
 
Cardinales y ordinales
Cardinales y ordinalesCardinales y ordinales
Cardinales y ordinales
 
Sistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración DecimalSistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración Decimal
 
Uso de mayúscula pdf
Uso de mayúscula pdfUso de mayúscula pdf
Uso de mayúscula pdf
 
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulasAgudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
 
Redondeo y estimacion
Redondeo y estimacionRedondeo y estimacion
Redondeo y estimacion
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
 
Redondeo de números enteros
Redondeo de números enterosRedondeo de números enteros
Redondeo de números enteros
 

Similar a Ortografía de los numeros

Similar a Ortografía de los numeros (20)

Grupo2
Grupo2Grupo2
Grupo2
 
esquemas de numeracion decimal y ordinal mates 2017-18.ppt
esquemas de numeracion decimal y ordinal mates 2017-18.pptesquemas de numeracion decimal y ordinal mates 2017-18.ppt
esquemas de numeracion decimal y ordinal mates 2017-18.ppt
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
 
Escritura de los números
Escritura de los númerosEscritura de los números
Escritura de los números
 
Generalidades números romanos para niños
Generalidades números romanos para niñosGeneralidades números romanos para niños
Generalidades números romanos para niños
 
Present. ORTOGRAFÍA DE LOS NÚMEROS.pptx
Present. ORTOGRAFÍA DE LOS NÚMEROS.pptxPresent. ORTOGRAFÍA DE LOS NÚMEROS.pptx
Present. ORTOGRAFÍA DE LOS NÚMEROS.pptx
 
Escritura de los números.
Escritura de los números.Escritura de los números.
Escritura de los números.
 
NUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdfNUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdf
 
Escritura de los números
Escritura de los números Escritura de los números
Escritura de los números
 
Los números romanos pdf slide
Los números romanos pdf slideLos números romanos pdf slide
Los números romanos pdf slide
 
Los numeros romanos
Los numeros romanosLos numeros romanos
Los numeros romanos
 
Los números romanos
Los números romanosLos números romanos
Los números romanos
 
Escrituras de numeros
Escrituras de numeros Escrituras de numeros
Escrituras de numeros
 
Escritura de Números
Escritura de NúmerosEscritura de Números
Escritura de Números
 
Los números
Los númerosLos números
Los números
 
Noelia grupo 4 sistema romano
Noelia grupo 4 sistema romanoNoelia grupo 4 sistema romano
Noelia grupo 4 sistema romano
 
Romanitos
RomanitosRomanitos
Romanitos
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 
UNIDAD 1 MATEMÁTICAS
UNIDAD 1 MATEMÁTICASUNIDAD 1 MATEMÁTICAS
UNIDAD 1 MATEMÁTICAS
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ortografía de los numeros

  • 2.  Indican cantidad Conteo. Con cifras: 50 ojos. Con letras: Diez tortugas. Normalmente se escriben en palabras (excepto fechas,escritos matemáticos) Del uno al veinte en una sola palabra : Diesciséis Del veintiuno al venintinueve en una sola o varias: Veintiuno – veinte y uno. A partir del treinta y uno con tantas cifras lo componen, más la conjunción “y” antes del dígito. Mil doscientos sesenta y uno. .
  • 3.  Con el un-una en los cardinales compuestos se puede usar el masculino un, sin importar el genero del sustantivo: veintiún faldas o veintiuna faldas. Para el resto, el uno se convierte en un delante de un nombre: Un candado. El número ciento se convierte en cien cuando va delante de un nombre. Mandaron a pintar cien casas. Excepto uno (que se convierte en una) y de las centenas, los números cardinales no varían de género. Veintidós niños – veintidós niñas. Un burro – una burra. Doscientos niños – doscientas niñas.
  • 4. • Por la cantidad de letras que implica al escribir ciertos números, se aconseja escribir las decenas, centenas y millares parte con cifras y parte con letras: 58 millones. Pero solo cuando son exactos, de no hay que usar cifras: 58’ 209.451 habitantes. • Los quebrados : cuatro novenos. • Los días del mes, números de las calles, cifras con decimales, porcentajes y grado de temperatura, van con cifras: 5 de enero ; 2.4 segundos; 36° C ; 10% de la nota. • Fechas históricas y fechas de nombres propios, van en letras: El Veinticuatro de Mayo es el día de la Batalla de Pichincha. NO mezcle palabras con cifras o signos: dos por ciento o
  • 5.  Es preferible: La década del noventa, a decir: los años noventa. Números simples: del uno al quince, la serie de decenas y de millones: Tres, quince, cuarenta, billón. Números compuestos: noventa y tres 90 + 3 Indican orden o sucesión. Cuando primero y tercero van antes del nombre, pierde la “o” final: El tercer lugar – quedó tercero. Hasta veinte se escriben en una sola palabra: sexto(a) , decimosexto(a)
  • 6. Es incorrecto utilizar los términos treceavo, quinceavo, etc., porque indican parte de la unidad. Las demás decenas y centenas se escriben con ésimo. 80. Octogésimo (a) 900. Noningentésima los números ordinales comprendidos entre 31 y 99, se escriben con el ordinal de la decena correspondiente , más el ordinal del dígito: Octogésimo noveno. Mientras que los comprendidos entre 101 y 999, se forman con el ordinal de la centena, más la decena, y por último, el del dígito: 999: noningentésimo nonagésimo noveno.
  • 7.  Indican el número de veces que se repite una cantidad determinada. 7. Séptuplo 100. Céntuplo 3. Triple o truplo  Fraccionarios o quebrados, señalan las partes en que se divide la unidad o un todo. 2 mitad-medio 10 décimo Recibí un quinto del sueldo – vivo en el quinto piso
  • 8.  A partir del décimo, los quebrados se forman con el sufijo avo. 15 quinceavo o quinzavo 100 centavo • Si a éstos les añadimos la palabra parte , toman el género femenino. Setentava pate Por confusión con los ordinales se dice incorrectamente: catorceavo sueldo; en vez de: decimocuarto sueldo, que es lo correcto.
  • 9. Se usan tras los nombres para indicar la sucesión de emperadores, monarcas, papas y reyes; el orden de los capítulos y tomos de un libro; para designar siglas y para numerar las páginas, introducciones y prólogos de libros y tesis. Emplea siete letras mayúsculas: I 1 V 5 X 10 L 50 C 100 D 500 M 1000
  • 10.  Reglas: a. Las letras escritas a la derecha de la primera letra, de igual o menor valor se suman a la primera. Una letra no puede repetirse más de tres veces seguido. V, L, y D no pueden repetirse. II 2 VI 6 XVIII 18 XXX 30 MDC 1600 1. Las letras escritas a la izquierda de otra de más cantidad le restan su propio valor. Así: El número I quita una unidad: IX 9 El número X quita diez; el C resta cien. 1. Todo número inferior a 4000 se escribe colocando sucesivamente los números en sus diferentes órdenes. MCL 1150
  • 11. a. Desde 4000 3n adelante, el valor del número romano queda multiplicado por mil si sobre una o varias letras trazamos una rayita horizontal; si se escriben dos rayas aumenta un millón de veces su valor. IV 4000 X 10’000 000 CCC 100 200 CCC 200 100 En conclusión, cuando toque designar siglos o la sucesión de papas y reyes, se emplearán números romanos: El siglo XIX , no: el siglo 19. Henry VIII, no: Henry octavo o Henry 8.