SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Usando Taxonomías . . .
Lic. Adriana Crispi
Página 2
CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Modalidad a Distancia
Recordemos conceptos. . . . . . .
Proceso de Atención de Enfermería:”Método intelectual y deliberado, estructurado en una
serie de etapas ordenadas lógicamente, que se utiliza para planificar unos cuidados
personalizados dirigidos al mayor bienestar de la persona cuidada”
Diagnóstico enfermero: “Juicio Clínico sobre la respuesta humana de un individuo, familia
o comunidad frente a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales. Los
diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de las intervenciones
enfermeras destinadas a lograr el objetivo del cual enfermería es responsable: el cuidado de
la persona.
Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería:
Diagnóstico enfermero real: Describe respuestas humanas a procesos vitales/estados de
salud que existen en un individuo, familia o comunidad. Está apoyado por características
definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves o
inferencias relacionadas. Formado por “Problema de Dependencia + Fuente de Dificultad.”
Diagnóstico enfermero de riesgo: Describe respuestas humanas a estados de
salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia o comunidad
vulnerables. Está apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la
vulnerabilidad. Formado por “Situación Potencial + Factor de Riesgo”.
Diagnóstico enfermero de salud: Describe respuestas humanas a niveles de salud en un
individuo, familia o comunidad que están en disposición de mejorar. Formado por
“Respuestas Promotoras de Salud + Fortalezas de la persona/entorno”.
Resultados esperados: “Los resultados describen un estado, conducta o percepción
variable. La exposición del resultado en un momento concreto puede situarse en cualquier
punto de un continuo, tanto negativo como positivo” (los resultados describen estados de la
persona después de una intervención enfermera y cuando es de esperar que esta influya en
ella).
Indicadores: “Estados, conductas o percepciones variables de la persona cuidada
secundarios a la intervención enfermera y utilizados para medir el logro del resultado del
paciente. Son las respuestas humanas de la persona cuidada que actúan como
"marcadores" del estado de salud en función de un resultado esperado."
Intervenciones de enfermería:” Las Intervenciones de enfermería son un tratamiento
basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para
favorecer el resultado esperado del paciente. Incluyen tanto los cuidados directos como los
indirectos dirigidos a la persona, familia o comunidad.”
Actividades o Acciones de enfermería: “Son las actividades o acciones específicas que
realiza el personal de enfermería para llevar a cabo una intervención”
Página 3
CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Modalidad a Distancia
Clasificación: Disposición sistemática de fenómenos relacionados en grupos o clases
basándose en las características que tienen en común.
Nomenclatura: Sistema de designaciones (términos) elaborados según reglas
preestablecidas.
Taxonomía: Clasificación según las relaciones que se suponen entre los tipos y sub tipos.
Dominio: Patrones funcionales de salud
Reconociendo terminología. . . .
La enfermería como disciplina profesional cuenta con un marco teórico
propio fundado en definiciones específicas de la misma.
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha proporcionado una
terminología estructurada y definida para la práctica de enfermería en la “Clasificación
Internacional para la Práctica de Enfermería”, (CIPE) a fin de establecer un lenguaje común
que describa la práctica y los cuidados de enfermería, permita la comparación de los datos
entre distintas poblaciones, demostrar y proyectar las tendencias de la prestación de dichos
cuidados, estimular la investigación y proporcionar datos para formar parte en la elaboración
de políticas de salud.
Cabe aclarar, también el aporte que hace la CIPE a la unificación de
criterios en cuanto a la terminología clínica utilizada por la Enfermería cada vez más cercana
a la univocidad requerida como disciplina profesional.
Los elementos principales de la CIPE son: a- los Diagnósticos de
Enfermería, b- las Intervenciones de Enfermería y c- los Resultados Esperados de
Enfermería.
Mediante el estudio y una sólida base teórica se confeccionaron para
cada uno de estos elementos una Clasificación y una Taxonomía capaz de dar respuesta y
poner en palabras propias de la disciplina el trabajo diario de los enfermeros.
De esta forma surgen: La Clasificación Internacional de
Diagnósticos de Enfermería (NANDA) agrupa etiquetas diagnósticas que representan
distintas respuestas humanas capaces de demostrar las personas al cuidado de enfermería,
la Clasificación de Resultados Esperados (Marion Johnson- Meridean Maas- Sue
Moorhead) que agrupa conductas o percepciones observables en las personas cuidadas
luego de los cuidados de enfermería, y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería
que agrupa tratamientos que enfermería puede brindar a la persona cuidada.
Clasificación Internacional de Diagnósticos de enfermería. Taxonomía de
Diagnósticos enfermeros
Si tomamos como base que el fenómeno de estudio de la disciplina
son las respuestas humanas, los diagnósticos de enfermería deberán hacer referencia,
precisamente, a esas respuestas humanas.
Página 4
CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Modalidad a Distancia
La Clasificación Internacional de Diagnósticos enfermeros (NANDA)
reúne respuestas humanas de las personas que somos capaces de percibir como
enfermeros, y, teniendo en cuenta que no es un producto terminado (se renueva cada dos
años), otras respuesta se encuentran en proceso.
Mediante un estudio minucioso y una constante renovación, se determinó un
nombre para cada una de esas respuestas humanas: Son las etiquetas diagnósticas.
En la Clasificación encontramos, entonces, etiquetas diagnósticas que
permitirán realizar un diagnóstico enfermero que represente realmente el objeto de estudio
de la disciplina, en un lenguaje propio, unívoco e internacional.
Cada una de esas etiquetas, ordenadas de acuerdo al Dominio al cual
pertenece cuenta con su definición, o sea, la explicación desde la teoría analizada de su
significado, al igual que las características que definen esa etiqueta, o sea las
características que determinarán la elección de la etiqueta diagnóstica para la confección del
Diagnóstico de Enfermería (cuando se refiere a problemas de dependencia o respuestas
promotoras de salud) o los factores de riesgo (en el caso de etiquetas que representen
situaciones potenciales).
La idea básica es que, las etiquetas diagnósticas surgen de un sistema
de evaluación y validación de NANDA de los juicios clínicos presentados por colegas de
todo el mundo, cada uno apoyado por una investigación científica, o sea, que las etiquetas
representan respuestas humanas estudiadas, validadas, clasificadas y organizadas
Los datos obtenidos en la Valoración, una vez analizados e
interpretados nos permitirán seleccionar la etiqueta que haga referencia a la respuesta
humana actual. Esa etiqueta es la que vamos utilizar para la confección de nuestro
diagnóstico de Enfermería, de forma tal que represente la situación de salud que está
atravesando desde el Modelo Conceptual y teórico de Enfermería.
Escogida la etiqueta diagnóstica, se corroborará que la definición de la misma
sea la que realmente representa la situación valorada, de igual manera que alguno de los
datos obtenidos deben tener que coincidir con las características definitorias que
encontramos debajo de la definición de la etiqueta. (las características definen y los datos
fundamentan esa etiqueta).
Ya tenemos la etiqueta diagnóstica seleccionada, nos queda la
confección del diagnóstico de enfermería correspondiente (recordar que el diagnóstico está
formado siempre por Etiqueta + Factor Relacionado) de acuerdo a la teoría de Proceso de
Atención de Enfermería.
Hablemos de “Taxonomía de Diagnósticos”. . . . .
Todas las respuestas humanas que forman parte de la Clasificación de
Diagnósticos enfermeros se encuentran agrupadas y clasificadas de acuerdo a una relación
lógica, real, teórica y minuciosamente estudiada por NANDA.
Cómo se realiza esta clasificación y agrupamiento?
La Taxonomía de diagnósticos enfermeros cuenta con tres Niveles: el
primer Nivel corresponde a Dominios o Patrones Funcionales de Salud, el segundo Nivel
a Clases, y el tercer Nivel son las Etiquetas propiamente dichas.
Se dividen, entonces, todas las etiquetas en trece Dominios o
Patrones Funcionales de Salud. Cada Dominio hace referencia a un aspecto distinto y
concreto que influye en la situación de salud de las personas. Los 13 Dominios en su
Página 5
CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Modalidad a Distancia
conjunto, representan situaciones que determinan la situación de salud de las personas en
su crecimiento y desarrollo.
A su vez, cada uno de los Dominios se divide en Clases (es el
segundo Nivel), o sea, una sub clasificación más específica que la anterior. Cada clase
contiene (el tercer Nivel) las etiquetas que tienen relación concreta entre ellas.
La definición que se encuentra debajo de los Dominios y las Clases,
corresponde a una breve explicación del aspecto a que hace referencia cada uno de ellos
Usando la “Taxonomía de Diagnósticos Enfermeros”. . . . .
Tomemos la Taxonomía y reconozcamos cada uno de los trece Dominios:
Dominio 1: Promoción de la Salud
Dominio 2: Nutrición
Dominio 3: Eliminación
Dominio 4: Actividad/Reposo
Dominio 5: Percepción/Cognición
Dominio 6: Autopercepción
Dominio 7: Rol/Relaciones
Dominio 8: Sexualidad
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al Stress
Dominio 10: Principios Vitales
Dominio 11: Seguridad/Protección
Dominio 12: Confort
Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo
Cada uno de estos Dominios se subdivide, a su vez, en Clases, y las
etiquetas que se encuentran en cada una de las Clases.
Agrupados los datos obtenidos, analizados e interpretados tendremos
una noción de la situación de salud por la que está atravesando la persona valorizada.
De forma tal, podemos determinar que Dominio está alterado de
acuerdo a los datos recolectados. Seleccionado el Dominio, certificaremos mediante la
lectura de la explicación del mismo, (nos dará el aspecto de la salud a la que hacer
referencia el Dominio) si realmente habla de la situación que acabamos de valorar. Si no
coincide con nuestros datos, evidentemente no es el Dominio correcto, y buscaremos otro.
Si existe una relación real y concreta, deberemos bajar al segundo
Nivel: Las Clases. De la misma forma que se realizó con el Dominio, se hará con la Clase.
Leyendo la definición de la misma, la compararemos con los datos. De tener relación con los
mismos, procederemos a buscar en el tercer Nivel la Etiqueta que represente
fehacientemente la respuesta humana que determinan los datos recolectados.
Si seleccionamos correctamente el Dominio y la Clase, alguna de las
etiquetas allí agrupadas, podrá seguramente ser seleccionada para la confección del
diagnóstico enfermero que represente la situación de salud para la persona cuidada en el
momento de la Valoración, y por lo tanto servirá perfectamente de base para la planificación
de los cuidados de Enfermería .
Página 6
CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Modalidad a Distancia
Hagamos un caso práctico. . . . .
Manuel tiene 56 años de edad, y sufre una esclerosis desde hace
varios años. Esta continuamente en cama y no se moviliza.
Se observa que su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión, y a pesar de nuestros
cuidados, en el día de la fecha aparece una zona sumamente enrojecida las protuberancias
óseas, y se puede observar una lesión que altera notablemente la superficie de la piel.
Esta es la Valoración que enfermería realiza al paciente con internación domiciliaria.
a- Selecciono datos: 56 años de edad, Diagnóstico médico: esclerosis.
Esta continuamente en cama y no se moviliza. Su pie izquierdo tiende a ponerse en
extensión. Zona sumamente enrojecida en las protuberancias óseas. Lesión que
altera notablemente la superficie de la piel.
b- Selecciono un Dominio que considere está involucrado de acuerdo a los datos
obtenidos: Dominio 5 Percepción/Cognición. Leyendo su definición encuentro que
hace relación al “sistema de procesamiento de la información humana que incluye
atención, orientación, sensación, percepción, cognición. Los datos que obtuve en la
Valoración hablan de este aspecto de la salud de Manuel? No, entonces no es el
Dominio correcto.
Sigamos con otro Dominio. . . . Dominio: 11 Seguridad/Protección: “Ausencia de
peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario, prevención de las pérdidas y
preservación de la protección y seguridad”. Mi paciente tiene una lesión? Si,
entonces bajemos a una de las Clases que componen el Dominio. Clase2: Lesión
física: Lesión o daño corporal. Manuel se tiene en el momento de la valoración una
lesión o daño corporal? Si. Entonces busquemos la etiqueta que hace referencia a la
situación de la que hablan los datos recolectados.
Etiqueta: “Deterioro de la Integridad Cutánea” En la persona cuidad se
valora un deterioro de la Integridad cutánea? Los datos “hablan de esa situación?.
Corroboremos si la etiqueta seleccionada realmente tiene coincidencia con la
situación de salud por la que está atravesando Manuel.
En la Clasificación de Diagnósticos de enfermería vamos a encontrar la
etiqueta con su definición y características definitorias, o los factores de riesgo en el
caso de que sea un diagnóstico de Riesgo
Deterioro de la Integridad Cutánea: Definición: Alteración de la epidermis, la
dermis o ambas. Características definitorias: - Invasión de las estructuras corporales.
–Destrucción de las capas de la piel. – Alteración de la superficie de la piel
(epidermis).
La definición coincide con la situación valorada, y tenemos algunos de los
factores que se consignan como características que definen esa etiqueta, de forma
tal que tenemos la etiqueta correcta para confeccionar nuestro diagnóstico de
enfermería. Diremos que “Deterioro de la Integridad Cutánea pertenece al
Dominio 11: Seguridad/Protección, Clase 2: Lesión física.
Tenemos ya el diagnóstico de Enfermería confeccionado? Si sabemos que el
diagnóstico está formado por Etiqueta + Factor Relacionado, aún no está el
diagnóstico confeccionado, sólo obtuvimos de la Taxonomía de diagnósticos la
etiqueta, y nos falta el factor relacionado.
Página 7
CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Modalidad a Distancia
Vamos a preguntarnos cuál es la causa de esta etiqueta para terminar de
confeccionar el diagnóstico (recordemos que el factor relacionado es siempre la
causa).
Busquemos dentro de los datos que obtuvimos, entonces, cual es el factor
que hace que Manuel tenga una lesión.
Manuel “está continuamente en cama y no se moviliza mucho”, podemos
decir, entonces, Deterioro de la Integridad Cutánea R/C permanencia en cama y
movilidad disminuida”.
¿La permanencia en cama y no movilización es un impedimento mayor que
está provocando la lesión de Manuel? Si. Entonces tenemos el diagnóstico de Enfermería
que identifica la situación de salud por la que está atravesando Manuel.

Más contenido relacionado

Similar a Uso de Taxonomía Diagnóstica(1).pdf

Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
Procesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeriaProcesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeriaAlejandra Valdes
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCDave Pizarro
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Moises Dominguez
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROManuel Torres Mira
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAAngelAlarcon29
 
Proceso enfermeria
Proceso enfermeriaProceso enfermeria
Proceso enfermeriaGemas Love
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfCarmen Gareca
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptxPONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptxJamezCC
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docZenaida Reyes Rios
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Josselyne18
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermeroHdzcarrillo
 

Similar a Uso de Taxonomía Diagnóstica(1).pdf (20)

Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptxTaxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
Procesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeriaProcesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeria
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
Proceso etapa teorica
Proceso etapa teoricaProceso etapa teorica
Proceso etapa teorica
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Yolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñezYolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñez
 
Proceso enfermeria
Proceso enfermeriaProceso enfermeria
Proceso enfermeria
 
Modelo de cuidado.pptx
Modelo de cuidado.pptxModelo de cuidado.pptx
Modelo de cuidado.pptx
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermeríaProceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
Pae
PaePae
Pae
 
Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptxPONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Uso de Taxonomía Diagnóstica(1).pdf

  • 1. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Usando Taxonomías . . . Lic. Adriana Crispi
  • 2. Página 2 CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Modalidad a Distancia Recordemos conceptos. . . . . . . Proceso de Atención de Enfermería:”Método intelectual y deliberado, estructurado en una serie de etapas ordenadas lógicamente, que se utiliza para planificar unos cuidados personalizados dirigidos al mayor bienestar de la persona cuidada” Diagnóstico enfermero: “Juicio Clínico sobre la respuesta humana de un individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr el objetivo del cual enfermería es responsable: el cuidado de la persona. Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería: Diagnóstico enfermero real: Describe respuestas humanas a procesos vitales/estados de salud que existen en un individuo, familia o comunidad. Está apoyado por características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionadas. Formado por “Problema de Dependencia + Fuente de Dificultad.” Diagnóstico enfermero de riesgo: Describe respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia o comunidad vulnerables. Está apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad. Formado por “Situación Potencial + Factor de Riesgo”. Diagnóstico enfermero de salud: Describe respuestas humanas a niveles de salud en un individuo, familia o comunidad que están en disposición de mejorar. Formado por “Respuestas Promotoras de Salud + Fortalezas de la persona/entorno”. Resultados esperados: “Los resultados describen un estado, conducta o percepción variable. La exposición del resultado en un momento concreto puede situarse en cualquier punto de un continuo, tanto negativo como positivo” (los resultados describen estados de la persona después de una intervención enfermera y cuando es de esperar que esta influya en ella). Indicadores: “Estados, conductas o percepciones variables de la persona cuidada secundarios a la intervención enfermera y utilizados para medir el logro del resultado del paciente. Son las respuestas humanas de la persona cuidada que actúan como "marcadores" del estado de salud en función de un resultado esperado." Intervenciones de enfermería:” Las Intervenciones de enfermería son un tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente. Incluyen tanto los cuidados directos como los indirectos dirigidos a la persona, familia o comunidad.” Actividades o Acciones de enfermería: “Son las actividades o acciones específicas que realiza el personal de enfermería para llevar a cabo una intervención”
  • 3. Página 3 CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Modalidad a Distancia Clasificación: Disposición sistemática de fenómenos relacionados en grupos o clases basándose en las características que tienen en común. Nomenclatura: Sistema de designaciones (términos) elaborados según reglas preestablecidas. Taxonomía: Clasificación según las relaciones que se suponen entre los tipos y sub tipos. Dominio: Patrones funcionales de salud Reconociendo terminología. . . . La enfermería como disciplina profesional cuenta con un marco teórico propio fundado en definiciones específicas de la misma. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha proporcionado una terminología estructurada y definida para la práctica de enfermería en la “Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería”, (CIPE) a fin de establecer un lenguaje común que describa la práctica y los cuidados de enfermería, permita la comparación de los datos entre distintas poblaciones, demostrar y proyectar las tendencias de la prestación de dichos cuidados, estimular la investigación y proporcionar datos para formar parte en la elaboración de políticas de salud. Cabe aclarar, también el aporte que hace la CIPE a la unificación de criterios en cuanto a la terminología clínica utilizada por la Enfermería cada vez más cercana a la univocidad requerida como disciplina profesional. Los elementos principales de la CIPE son: a- los Diagnósticos de Enfermería, b- las Intervenciones de Enfermería y c- los Resultados Esperados de Enfermería. Mediante el estudio y una sólida base teórica se confeccionaron para cada uno de estos elementos una Clasificación y una Taxonomía capaz de dar respuesta y poner en palabras propias de la disciplina el trabajo diario de los enfermeros. De esta forma surgen: La Clasificación Internacional de Diagnósticos de Enfermería (NANDA) agrupa etiquetas diagnósticas que representan distintas respuestas humanas capaces de demostrar las personas al cuidado de enfermería, la Clasificación de Resultados Esperados (Marion Johnson- Meridean Maas- Sue Moorhead) que agrupa conductas o percepciones observables en las personas cuidadas luego de los cuidados de enfermería, y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería que agrupa tratamientos que enfermería puede brindar a la persona cuidada. Clasificación Internacional de Diagnósticos de enfermería. Taxonomía de Diagnósticos enfermeros Si tomamos como base que el fenómeno de estudio de la disciplina son las respuestas humanas, los diagnósticos de enfermería deberán hacer referencia, precisamente, a esas respuestas humanas.
  • 4. Página 4 CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Modalidad a Distancia La Clasificación Internacional de Diagnósticos enfermeros (NANDA) reúne respuestas humanas de las personas que somos capaces de percibir como enfermeros, y, teniendo en cuenta que no es un producto terminado (se renueva cada dos años), otras respuesta se encuentran en proceso. Mediante un estudio minucioso y una constante renovación, se determinó un nombre para cada una de esas respuestas humanas: Son las etiquetas diagnósticas. En la Clasificación encontramos, entonces, etiquetas diagnósticas que permitirán realizar un diagnóstico enfermero que represente realmente el objeto de estudio de la disciplina, en un lenguaje propio, unívoco e internacional. Cada una de esas etiquetas, ordenadas de acuerdo al Dominio al cual pertenece cuenta con su definición, o sea, la explicación desde la teoría analizada de su significado, al igual que las características que definen esa etiqueta, o sea las características que determinarán la elección de la etiqueta diagnóstica para la confección del Diagnóstico de Enfermería (cuando se refiere a problemas de dependencia o respuestas promotoras de salud) o los factores de riesgo (en el caso de etiquetas que representen situaciones potenciales). La idea básica es que, las etiquetas diagnósticas surgen de un sistema de evaluación y validación de NANDA de los juicios clínicos presentados por colegas de todo el mundo, cada uno apoyado por una investigación científica, o sea, que las etiquetas representan respuestas humanas estudiadas, validadas, clasificadas y organizadas Los datos obtenidos en la Valoración, una vez analizados e interpretados nos permitirán seleccionar la etiqueta que haga referencia a la respuesta humana actual. Esa etiqueta es la que vamos utilizar para la confección de nuestro diagnóstico de Enfermería, de forma tal que represente la situación de salud que está atravesando desde el Modelo Conceptual y teórico de Enfermería. Escogida la etiqueta diagnóstica, se corroborará que la definición de la misma sea la que realmente representa la situación valorada, de igual manera que alguno de los datos obtenidos deben tener que coincidir con las características definitorias que encontramos debajo de la definición de la etiqueta. (las características definen y los datos fundamentan esa etiqueta). Ya tenemos la etiqueta diagnóstica seleccionada, nos queda la confección del diagnóstico de enfermería correspondiente (recordar que el diagnóstico está formado siempre por Etiqueta + Factor Relacionado) de acuerdo a la teoría de Proceso de Atención de Enfermería. Hablemos de “Taxonomía de Diagnósticos”. . . . . Todas las respuestas humanas que forman parte de la Clasificación de Diagnósticos enfermeros se encuentran agrupadas y clasificadas de acuerdo a una relación lógica, real, teórica y minuciosamente estudiada por NANDA. Cómo se realiza esta clasificación y agrupamiento? La Taxonomía de diagnósticos enfermeros cuenta con tres Niveles: el primer Nivel corresponde a Dominios o Patrones Funcionales de Salud, el segundo Nivel a Clases, y el tercer Nivel son las Etiquetas propiamente dichas. Se dividen, entonces, todas las etiquetas en trece Dominios o Patrones Funcionales de Salud. Cada Dominio hace referencia a un aspecto distinto y concreto que influye en la situación de salud de las personas. Los 13 Dominios en su
  • 5. Página 5 CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Modalidad a Distancia conjunto, representan situaciones que determinan la situación de salud de las personas en su crecimiento y desarrollo. A su vez, cada uno de los Dominios se divide en Clases (es el segundo Nivel), o sea, una sub clasificación más específica que la anterior. Cada clase contiene (el tercer Nivel) las etiquetas que tienen relación concreta entre ellas. La definición que se encuentra debajo de los Dominios y las Clases, corresponde a una breve explicación del aspecto a que hace referencia cada uno de ellos Usando la “Taxonomía de Diagnósticos Enfermeros”. . . . . Tomemos la Taxonomía y reconozcamos cada uno de los trece Dominios: Dominio 1: Promoción de la Salud Dominio 2: Nutrición Dominio 3: Eliminación Dominio 4: Actividad/Reposo Dominio 5: Percepción/Cognición Dominio 6: Autopercepción Dominio 7: Rol/Relaciones Dominio 8: Sexualidad Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al Stress Dominio 10: Principios Vitales Dominio 11: Seguridad/Protección Dominio 12: Confort Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo Cada uno de estos Dominios se subdivide, a su vez, en Clases, y las etiquetas que se encuentran en cada una de las Clases. Agrupados los datos obtenidos, analizados e interpretados tendremos una noción de la situación de salud por la que está atravesando la persona valorizada. De forma tal, podemos determinar que Dominio está alterado de acuerdo a los datos recolectados. Seleccionado el Dominio, certificaremos mediante la lectura de la explicación del mismo, (nos dará el aspecto de la salud a la que hacer referencia el Dominio) si realmente habla de la situación que acabamos de valorar. Si no coincide con nuestros datos, evidentemente no es el Dominio correcto, y buscaremos otro. Si existe una relación real y concreta, deberemos bajar al segundo Nivel: Las Clases. De la misma forma que se realizó con el Dominio, se hará con la Clase. Leyendo la definición de la misma, la compararemos con los datos. De tener relación con los mismos, procederemos a buscar en el tercer Nivel la Etiqueta que represente fehacientemente la respuesta humana que determinan los datos recolectados. Si seleccionamos correctamente el Dominio y la Clase, alguna de las etiquetas allí agrupadas, podrá seguramente ser seleccionada para la confección del diagnóstico enfermero que represente la situación de salud para la persona cuidada en el momento de la Valoración, y por lo tanto servirá perfectamente de base para la planificación de los cuidados de Enfermería .
  • 6. Página 6 CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Modalidad a Distancia Hagamos un caso práctico. . . . . Manuel tiene 56 años de edad, y sufre una esclerosis desde hace varios años. Esta continuamente en cama y no se moviliza. Se observa que su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión, y a pesar de nuestros cuidados, en el día de la fecha aparece una zona sumamente enrojecida las protuberancias óseas, y se puede observar una lesión que altera notablemente la superficie de la piel. Esta es la Valoración que enfermería realiza al paciente con internación domiciliaria. a- Selecciono datos: 56 años de edad, Diagnóstico médico: esclerosis. Esta continuamente en cama y no se moviliza. Su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión. Zona sumamente enrojecida en las protuberancias óseas. Lesión que altera notablemente la superficie de la piel. b- Selecciono un Dominio que considere está involucrado de acuerdo a los datos obtenidos: Dominio 5 Percepción/Cognición. Leyendo su definición encuentro que hace relación al “sistema de procesamiento de la información humana que incluye atención, orientación, sensación, percepción, cognición. Los datos que obtuve en la Valoración hablan de este aspecto de la salud de Manuel? No, entonces no es el Dominio correcto. Sigamos con otro Dominio. . . . Dominio: 11 Seguridad/Protección: “Ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario, prevención de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad”. Mi paciente tiene una lesión? Si, entonces bajemos a una de las Clases que componen el Dominio. Clase2: Lesión física: Lesión o daño corporal. Manuel se tiene en el momento de la valoración una lesión o daño corporal? Si. Entonces busquemos la etiqueta que hace referencia a la situación de la que hablan los datos recolectados. Etiqueta: “Deterioro de la Integridad Cutánea” En la persona cuidad se valora un deterioro de la Integridad cutánea? Los datos “hablan de esa situación?. Corroboremos si la etiqueta seleccionada realmente tiene coincidencia con la situación de salud por la que está atravesando Manuel. En la Clasificación de Diagnósticos de enfermería vamos a encontrar la etiqueta con su definición y características definitorias, o los factores de riesgo en el caso de que sea un diagnóstico de Riesgo Deterioro de la Integridad Cutánea: Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas. Características definitorias: - Invasión de las estructuras corporales. –Destrucción de las capas de la piel. – Alteración de la superficie de la piel (epidermis). La definición coincide con la situación valorada, y tenemos algunos de los factores que se consignan como características que definen esa etiqueta, de forma tal que tenemos la etiqueta correcta para confeccionar nuestro diagnóstico de enfermería. Diremos que “Deterioro de la Integridad Cutánea pertenece al Dominio 11: Seguridad/Protección, Clase 2: Lesión física. Tenemos ya el diagnóstico de Enfermería confeccionado? Si sabemos que el diagnóstico está formado por Etiqueta + Factor Relacionado, aún no está el diagnóstico confeccionado, sólo obtuvimos de la Taxonomía de diagnósticos la etiqueta, y nos falta el factor relacionado.
  • 7. Página 7 CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Modalidad a Distancia Vamos a preguntarnos cuál es la causa de esta etiqueta para terminar de confeccionar el diagnóstico (recordemos que el factor relacionado es siempre la causa). Busquemos dentro de los datos que obtuvimos, entonces, cual es el factor que hace que Manuel tenga una lesión. Manuel “está continuamente en cama y no se moviliza mucho”, podemos decir, entonces, Deterioro de la Integridad Cutánea R/C permanencia en cama y movilidad disminuida”. ¿La permanencia en cama y no movilización es un impedimento mayor que está provocando la lesión de Manuel? Si. Entonces tenemos el diagnóstico de Enfermería que identifica la situación de salud por la que está atravesando Manuel.