SlideShare una empresa de Scribd logo
• Las terminaciones eza y ez de los
sustantivos abstractos.
• Cuando las terminaciones izo, iza
se refieren a una acción o
situación que se repite, o al color
o materia de la palabra de la
cual provienen, se escriben con z.
• Ejemplo: enfermizo
rojizo
 Las palabras terminadas en
anza, excepciones:
mansa, gansa, cansa.
 La terminación azo, de los
aumentativos o cuando expresa
la idea de golpe.
Ejemplo: flojonazo, manazo.
 Muchos adjetivos terminados en
az y oz.
 Las palabras que terminan en
azgo.
excepción: rasgo.
 Las terminaciones
zuelo, zuela, uza (despectivos), así
como ezno (diminutivo).
 La mayoría de las palabras
agudas que terminan en zón.
excepción:
masón, tesón, bolsón, mesón, ca
misón, requesón.
 La terminación triz, que se usa
para formar el femenino de
algunos nombres terminados en
tor y dor.
 La partícula ex con la que empiezan
muchas palabras, se escribe con x.
Ex: fuera, más allá, de cierto espacio, limite
de lugar o tiempo, (extender, extraer);
negación o privación (exheredar) o
encarecimiento (exclamar).
 La palabra ex antepuesta a nombres de
dignidades o cargos, denota que la
persona de la que se habla los tuvo, pero
ya no los tiene. También se usa antes de
nombres o adjetivos de personas para
indicar que ésta ha dejado de ser lo que
aquéllos representan.
 La partícula extra que se
antepone a ciertas palabras para
indicar fuera de, se escribe con x.
 Antes de
pla, pli, plo, pre, pri, pro, usamos
ex a principio de palabra.
Excepción: esplendor
 La particula hexa (seis).
 Usamos Y al final de palabra cuando
terminan en un diptongo.
ejemplo: buey, hay
Cuando no terminan en
diptongo, usamos i. ejemplo:
ahí, oí, leí.
 La mayoría de las palabras que
empiezan con ye, yo, yu.
Excepciones:
llegar, llenar, llevar, llorar, llover, lluvia.
 Después de ad, dis y sub se usa y.
 La mayoría de las palabras que
contienen las sílabas yer y yec se
escriben con y.
Excepciones:
Guillermo, taller, pollería, gallera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
El hiato
El hiatoEl hiato
El hiato
 
LA SÍLABA
LA SÍLABALA SÍLABA
LA SÍLABA
 
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Acentuación de palabras compuestas
Acentuación de palabras compuestasAcentuación de palabras compuestas
Acentuación de palabras compuestas
 
Pronombres Relativos
Pronombres RelativosPronombres Relativos
Pronombres Relativos
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Pronombre personal
Pronombre personalPronombre personal
Pronombre personal
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
Reglas BáSicas De OrtografíA
Reglas BáSicas De OrtografíAReglas BáSicas De OrtografíA
Reglas BáSicas De OrtografíA
 
Ppt el sujeto clases y estructura ok
Ppt el sujeto   clases y estructura okPpt el sujeto   clases y estructura ok
Ppt el sujeto clases y estructura ok
 
Las Abreviaturas
Las AbreviaturasLas Abreviaturas
Las Abreviaturas
 
Antonimos
AntonimosAntonimos
Antonimos
 
Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
 

Similar a Usos de la z, x, y

Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
potro000
 
REGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍASREGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍAS
MIRNUS
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
Ivan Ceceño
 
Grafías homófonas
Grafías homófonasGrafías homófonas
Grafías homófonas
Fann Andrade
 
Lengua 1º eso
Lengua 1º esoLengua 1º eso
Lengua 1º eso
leticiang
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
Sofy30
 
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del EcuadorCom. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
MaGabby Viteri
 

Similar a Usos de la z, x, y (20)

Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
REGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍASREGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍAS
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
 
Grafías homófonas
Grafías homófonasGrafías homófonas
Grafías homófonas
 
Expresion oral policia
Expresion oral policiaExpresion oral policia
Expresion oral policia
 
C, k, q, z apuntes
C, k, q, z apuntesC, k, q, z apuntes
C, k, q, z apuntes
 
Lengua 1º eso
Lengua 1º esoLengua 1º eso
Lengua 1º eso
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
S, x y r, rr
S, x y r, rrS, x y r, rr
S, x y r, rr
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
 
Normas de ortografìa
Normas de ortografìaNormas de ortografìa
Normas de ortografìa
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,ZREGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
La acentucion
La acentucionLa acentucion
La acentucion
 
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del EcuadorCom. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
 
Uso de la c,s,z
Uso de la c,s,zUso de la c,s,z
Uso de la c,s,z
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Usos de la z, x, y

  • 1.
  • 2. • Las terminaciones eza y ez de los sustantivos abstractos. • Cuando las terminaciones izo, iza se refieren a una acción o situación que se repite, o al color o materia de la palabra de la cual provienen, se escriben con z. • Ejemplo: enfermizo rojizo
  • 3.  Las palabras terminadas en anza, excepciones: mansa, gansa, cansa.  La terminación azo, de los aumentativos o cuando expresa la idea de golpe. Ejemplo: flojonazo, manazo.  Muchos adjetivos terminados en az y oz.
  • 4.  Las palabras que terminan en azgo. excepción: rasgo.  Las terminaciones zuelo, zuela, uza (despectivos), así como ezno (diminutivo).
  • 5.  La mayoría de las palabras agudas que terminan en zón. excepción: masón, tesón, bolsón, mesón, ca misón, requesón.  La terminación triz, que se usa para formar el femenino de algunos nombres terminados en tor y dor.
  • 6.
  • 7.  La partícula ex con la que empiezan muchas palabras, se escribe con x. Ex: fuera, más allá, de cierto espacio, limite de lugar o tiempo, (extender, extraer); negación o privación (exheredar) o encarecimiento (exclamar).  La palabra ex antepuesta a nombres de dignidades o cargos, denota que la persona de la que se habla los tuvo, pero ya no los tiene. También se usa antes de nombres o adjetivos de personas para indicar que ésta ha dejado de ser lo que aquéllos representan.
  • 8.  La partícula extra que se antepone a ciertas palabras para indicar fuera de, se escribe con x.  Antes de pla, pli, plo, pre, pri, pro, usamos ex a principio de palabra. Excepción: esplendor  La particula hexa (seis).
  • 9.
  • 10.  Usamos Y al final de palabra cuando terminan en un diptongo. ejemplo: buey, hay Cuando no terminan en diptongo, usamos i. ejemplo: ahí, oí, leí.  La mayoría de las palabras que empiezan con ye, yo, yu. Excepciones: llegar, llenar, llevar, llorar, llover, lluvia.
  • 11.  Después de ad, dis y sub se usa y.  La mayoría de las palabras que contienen las sílabas yer y yec se escriben con y. Excepciones: Guillermo, taller, pollería, gallera.