SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

PUNTO DE PARTIDA – Sociedades Avanzadas (1er mundo) – Estado del Bienestar
 Se formaliza a través de dos mecanismos
      Democracia social (Protagonismo ciudadano)
      Democratización social (Universalización de recursos sociales)
           Tres objetivos del Estado de Derecho: 1º pleno empleo, 2º
         universalización de derechos sociales , 3º apertura de las políticas sociales
         a la participación ciudadana.
            Derechos individuales / civiles / sociales / a la participación
  Persigue la TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Además de satisfacer una necesidad se
plantea que la realidad limitativa se transforme
     Desde la perspectiva o desde el ejercicio de la SOLIDARIDAD (Extenderse al
    mayor % de colectivos y personas – Objetivo último: UNIVERSALIZACIÓN) 2




    MARCO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL II

A TRAVÉS DE –
 MANDATO            <->BOLSA DE CONCIENCIA                <-> PARTICIPACIÓN
(Constitucional)        (Ciudadanía Participativa)        (Personal / Comunitaria)


 POLÍTICA SOCIAL                                          ESTADO DE BIENESTAR
(Educación, Salud, Serv.Soc…)


 SERVICIOS (a través de)<-> AGENTES<-> AMBITOS DE INT <-> PROGRAMAS
                                             (Sectores: edad, colectivos) (generan
                                                                              servicios)
         PROFESIONALES < magma participativo > VOLUNTARIOS (militantes)              3




                                                                                           1
NECESIDADES

El punto de partida de todo proceso de intervención social hace referencia al
análisis y valoración de la necesidades del individuo y de la colectividad, pero
                     ¿QUÉ SE ENTIENDE POR NECESIDAD?
 Necesidades básicas: biológicas
 Necesidades sociales: originadas por el momento histórico y el contexto social
en el que se vive. Marcada por modelos culturales que marcan lo que “parece
necesario” para el bienestar. (diferencia entre los recursos disponibles y los que
parecen necesarios – tensión).
     Ejemplo: vestirse para protegerse del frío o del sol es una necesidad
    básica, sin embargo, el tipo de vestido – la moda, viene dado por una
    necesidad de tipo social.
  PROPONDREMOS TRES APROXIMACIONES: La pirámide de las necesidades de
A. Maslow, el modelo multicausal y la clasificación en diferentes tipos de 4
necesidades hecha por J. Bradshaw.




   LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES

El concepto de necesidad se aborda desde una doble vertiente:
o Como carencia y privación de algo que resulta imprescindible.
Necesidades Básicas y primarias (de ellas dependen la estabilidad física
y psíquica)
o Como impulso irresistible de lograr y conseguir algo que se desee. Las
necesidades no sólo se establecen en función de la supervivencia sino
que se prolongan para la consecución de un equilibrio personal que
permita unas relaciones lo más satisfactorias posibles, tanto a nivel
interpersonal como intrapersonal.
Esta distinción parte de la teoría de Maslow. Identifica una jerarquía de
necesidades que motivan el comportamiento humano. En ella, cuando
las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la
satisfacción de otras de rango más elevado, para ello propone la
                                                                      5
Pirámide de las Necesidades.




                                                                                     2
6




   LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES

Necesidades fisiológicas: Son las relacionadas con la supervivencia de la
   persona: hambre, sed, vestido…
Necesidades de seguridad y protección: Están relacionadas con la
   protección física de las personas: salud, estabilidad, alojamiento…
Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo
   afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y
   aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones
   que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano
   por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una
   comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones
   sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto
   y el amor.
Necesidades de estima: Hacen referencia a la autoestima (independencia,
   autoconfianza, competencia, etc.) y a la valoración y estima por parte de
   los demás (reconocimiento, estatus, prestigio…)                         7




                                                                                  3
LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES

Autorrealización o autoactualización
   Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para
         denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y
                                 «autorrealización».
  Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a
     través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el
      desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los
      niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta
                                    cierto punto.




                                                                          8




           EL MODELO MULTICAUSAL


  El ser humano se ha de considerar como un todo
    en el que se encuentran representadas la esfera
     biológica, la psicológica y la social, todas ellas
   enmarcadas en un contexto económico y político
      que determinará, en gran parte, el grado de
      satisfacción de las necesidades del individuo.



                                                                          9




                                                                                4
EL MODELO MULTICAUSAL (II)

                   LA ESFERA BIOLÓGICA
Se constituye la estructura física que permitirá al ser
   humano vivir y desarrollar las diferentes etapas del ciclo
   vital (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez)
                    LA ESFERA PSÍQUICA
Incluye todos los factores que conforman el
   comportamiento humano, sus funciones psíquicas y
   emocionales.
                     LA ESFERA SOCIAL
Viene dada por el lugar que la persona ocupa en el mundo y
       por sus relaciones con los demás en los diferentes
    ámbitos, es decir, su red social: familia, trabajo, tiempo
                                                           10
                            libre, etc.




      EL MODELO MULTICAUSAL (III)

Lo anterior nos lleva a abordar la intervención social
   desde una perspectiva global. Abordado las tres
   esferas.
Una persona parte de una salud determinada, de unas
   relaciones sociales satisfactorias o no y que, además,
   disponen de una situación laboral y económica concreta
   que favorecerá o dificultará su integración en la red
   social.




                                                         11




                                                                 5
TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (I)

Para los distintos agentes de la intervención social es
   importante conocer si la necesidad manifestada por el
   usuario se corresponde con la satisfacción que obtiene
   con el proceso de intervención llevado a cabo, pues es
   evidente que, en muchos casos, no es así.

Un elemento que permite un mejor conocimiento acerca de
   las diferentes realidades de “necesidad social” se
   desprende de la calsificación que realiza Jonathan
   Bradshaw.
      NORMATIVA / EXPERIMENTADA / EXPRESADA /
                 COMPARADA Y PROSPECTIVA              12




 TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (II)

                       NORMATIVA
Es aquella necesidad que profesionales expertos definen
   como norma o necesidad para una determinada
   situación . Según esta categoría, las situaciones que se
   aprten de la norma o medida normativa son
   consideradas en estado de necesidad. Es decir, se trata
   de establecer normas estándares que sirvan para
   comparar.
La noción de necesidad normativa o norma puede estar
   sujeta a cambios:
   - como resultado de los avances en el conocimiento y
   modificación de los valores de la sociedad.           13
   - según que persona o institución la aplique.




                                                              6
TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (III)

               EXPERIMENTADA O SENTIDA
Es la necesidad percibida por los propios sujetos, es decir, la
    percepción subjetiva de la carencia de algo beneficioso.

El manejo social y cultural de los deseos es hoy tan fuerte que, con
    frecuencia, las personas dicen desear tan sólo aquello que creen
    poder lograr, aquello que entienden que está bien visto o
    aquello cuyo provecho inmediato conocen por experiencia.

La necesidad sentida equivale a una creencia subjetiva y por tanto,
    se ve mediatizada por la propia percepción, es decir, por sus
    conocimientos sobre los recursos existente.
Y también se pueden encontrar sujetos que demanden ayudas sin
                                                                14
    realmente necesitarlas..




    TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (IV)

                   EXPRESADA O DEMANDA
  Es aquella sentida y manifiesta mediante una solicitud de
     servicio. Es decir, es la necesidad experimentada puesta
     en acción.

  Se podría decir que no se demanda un servicio si no se
     siente la necesidad, pero por otra parte, es corriente
     encontrarse con que una necesidad sentida y expresada
     no sea satisfecha.

   Por ejemplo, la existencia de listas de espera se puede
     considerar como una necesidad expresada no satisfecha.15




                                                                       7
TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (V)

                        COMPARADA
Es aquella deducida por el observador exterior, en
   circunstancias en que los individuos que son
   beneficiarios de un determinado servicio tienen
   características similares a otros que también lo reciben.

Por tanto, se obtiene una medida de necesidad con el
   estudio de las particularidades de la población que recibe
   el servicio y con la detección de individuos con
   características parecidas que no reciben un servicio y sí
   están necesitados..
                                                         16




 TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (VI)

                      PROSPECTIVA
Es aquella necesidad que, con toda probabilidad, se
   presentará en un futuro. Afecta también, en gran
   manera, a la forma de organización, y tiene que estar
   indefectiblemente pensada con vistas al mañana así
   como incorporar aquel tipo de habilidades, recursos o
   conocimientos que permitan al sujeto anticiparse a la
   llegada de dichas necesidades. Detectar necesidades
   prospectivas va a permitir articular mecanismos de
   prevención.
.
                                                         17




                                                                8
NECESIDAD Y DEMANDA

•   La Necesidad presenta aquella situación de
    insatisfacción vivida por una persona que la motiva a
    acercarse a un servicio social para buscar o demandar
    ayuda y dar, así, cobertura a su situación de precariedad.

•   A su vez, la demanda se entiende como la consecuencia
    o paso siguiente de la necesidad: con ella, la persona
    manifiesta su situación y solicita apoyo para satisfacerla.




                                                           18




           NECESIDAD Y DEMANDA (II)

•   El profesional de la intervención (o el equipo), a través de
    la entrevista (investigación), ha de ser capaz de identificar
    el problema real que padece la persona que demanda el
    servicio, para movilizar aquellos aspectos que permitan un
    cambio y una mejora en su situación inicial.
•   También hacer consciente a la persona de la necesidad de
    su protagonismo en la solución.
•   Sin embargo, estas demandas no siempre son claras ni
    están bien definidas. En este sentido, se puede distinguir
    entre los diferentes tipos de demandas:
     EXPLICITA, IMPLÍCITA, INESPECÍFICA Y AUSENCIA DE
                          DEMANDA.                19




                                                                    9
NECESIDAD Y DEMANDA (III)
 DEMANDA EXPLÍCITA
  Se da cuando demanda y necesidad se
  corresponden. En estos casos, la información
  facilitada por la persona objeto de intervención
  posibilita entender y actuar sobre las causas
  que pueden producir la situación que ha
  generado demanda. Sin embargo, esto a
  menudo no ocurre.



                                                20




  NECESIDAD Y DEMANDA (IV)
DEMANDA IMPLÍCITA
 En muchos casos, una demanda explícita lleva
 implícitos mensajes que la persona no sabe
 identificar o desconoce y que, puede
 condicionar el resultado de la intervención. El
 profesional debe ayudarle a clarificar su
 situación, así como, a encontrar la raíz del
 problema.
 Para ello deberá focalizar y centrar al máximo
 las causas del problema o del conflicto con el
 objetivo de llegar a su origen e identificarlo.
 Normalmente es necesario establecer más de 21
 una entrevista.




                                                     10
NECESIDAD Y DEMANDA (V)
DEMANDA INESPECÍFICA
 Se da cuando una persona acude al servicio y da la
 impresión de no saber qué quiere o de no saber
 explicarlo, incluso puede plantear cuestiones
 contradictorias. Si esto ocurre, no se ha de
 menospreciar esta situación.
 Es posible que, detrás de esta primera impresión,
 subsista una situación vivida con mucha ansiedad
 por la persona que puede dificultar la focalización del
 problema y la explicación coherente de su situación.
 En estos casos además de ayuda para clarificar sus
 ideas, lo necesita es una atención cercana y
 empática que sea capaz de tranquilizar su estado de 22
 ánimo y facilitar su comunicación.




  NECESIDAD Y DEMANDA (VI)
AUSENCIA DE DEMANDA
 La no demanda no se debe confundir con la
 ausencia de problema. La intervención puede ser
 solicitada por una tercera persona (familiares,
 profesores, vecinos, amigos,…)
 Se da a menudo en familiar multiproblemáticas en
 las que existe una dificultad añadida a la hora de
 pedir ayuda.
   Familias que se han adaptado a los problemas y se
   resisten a encontrar soluciones porque no tienen noción de
   problema.
   Se puede dar en personas que no acceden a una serie de
   servicios o recursos por deconocimiento, o incluso por
   malas experiencias vividas con anterioridad.            23




                                                                11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialLa institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialAgus Jz
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
RGU Producciones
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Godot Edgeworth
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)
An Drea
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
Lourdes Tito Araujo
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
olga laura flores
 
Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1Camila Muñoz
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
Gissela25
 
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Jesús Luna
 

La actualidad más candente (20)

La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialLa institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
 
Historia del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chileHistoria del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chile
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
 
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1
 

Similar a Ut1 Intervencion Social Pdf

Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
Laura González
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialkimb05
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Nayo Man
 
NECESIDADES HUMANAS.pptx
NECESIDADES HUMANAS.pptxNECESIDADES HUMANAS.pptx
NECESIDADES HUMANAS.pptx
RosmeryMego1
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanas Las necesidades humanas
Las necesidades humanas
deepboop
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacionnohelync
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Alfonso Ramirez
 
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max NeefReflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
necesidades, deseos, motivacionee.pdf
necesidades, deseos, motivacionee.pdfnecesidades, deseos, motivacionee.pdf
necesidades, deseos, motivacionee.pdf
6042 "Padre Iluminato"
 
Clase Licenciatura (1).pptx
Clase Licenciatura (1).pptxClase Licenciatura (1).pptx
Clase Licenciatura (1).pptx
candelariagordilloab
 
Clase Licenciatura.pptx
Clase Licenciatura.pptxClase Licenciatura.pptx
Clase Licenciatura.pptx
candelariagordilloab
 
Clase Licenciatura (5).pptx
Clase Licenciatura (5).pptxClase Licenciatura (5).pptx
Clase Licenciatura (5).pptx
candelariagordilloab
 
ACTIVIDAD DE ENTRADA.pdf
ACTIVIDAD DE ENTRADA.pdfACTIVIDAD DE ENTRADA.pdf
ACTIVIDAD DE ENTRADA.pdf
oscarmartinez857874
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 
Consultaa
ConsultaaConsultaa
Consultaa
dannaGiraldo15
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
davidseclen
 
monografia necesidades humanas FINAL.pptx
monografia necesidades humanas FINAL.pptxmonografia necesidades humanas FINAL.pptx
monografia necesidades humanas FINAL.pptx
Day Montes
 

Similar a Ut1 Intervencion Social Pdf (20)

Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 
Edward rrhh
Edward   rrhhEdward   rrhh
Edward rrhh
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
NECESIDADES HUMANAS.pptx
NECESIDADES HUMANAS.pptxNECESIDADES HUMANAS.pptx
NECESIDADES HUMANAS.pptx
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanas Las necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max NeefReflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
 
necesidades, deseos, motivacionee.pdf
necesidades, deseos, motivacionee.pdfnecesidades, deseos, motivacionee.pdf
necesidades, deseos, motivacionee.pdf
 
Clase Licenciatura (1).pptx
Clase Licenciatura (1).pptxClase Licenciatura (1).pptx
Clase Licenciatura (1).pptx
 
Clase Licenciatura.pptx
Clase Licenciatura.pptxClase Licenciatura.pptx
Clase Licenciatura.pptx
 
Clase Licenciatura (5).pptx
Clase Licenciatura (5).pptxClase Licenciatura (5).pptx
Clase Licenciatura (5).pptx
 
ACTIVIDAD DE ENTRADA.pdf
ACTIVIDAD DE ENTRADA.pdfACTIVIDAD DE ENTRADA.pdf
ACTIVIDAD DE ENTRADA.pdf
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
Consultaa
ConsultaaConsultaa
Consultaa
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
monografia necesidades humanas FINAL.pptx
monografia necesidades humanas FINAL.pptxmonografia necesidades humanas FINAL.pptx
monografia necesidades humanas FINAL.pptx
 

Ut1 Intervencion Social Pdf

  • 1. MARCO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL PUNTO DE PARTIDA – Sociedades Avanzadas (1er mundo) – Estado del Bienestar Se formaliza a través de dos mecanismos Democracia social (Protagonismo ciudadano) Democratización social (Universalización de recursos sociales) Tres objetivos del Estado de Derecho: 1º pleno empleo, 2º universalización de derechos sociales , 3º apertura de las políticas sociales a la participación ciudadana. Derechos individuales / civiles / sociales / a la participación Persigue la TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Además de satisfacer una necesidad se plantea que la realidad limitativa se transforme Desde la perspectiva o desde el ejercicio de la SOLIDARIDAD (Extenderse al mayor % de colectivos y personas – Objetivo último: UNIVERSALIZACIÓN) 2 MARCO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL II A TRAVÉS DE – MANDATO <->BOLSA DE CONCIENCIA <-> PARTICIPACIÓN (Constitucional) (Ciudadanía Participativa) (Personal / Comunitaria) POLÍTICA SOCIAL ESTADO DE BIENESTAR (Educación, Salud, Serv.Soc…) SERVICIOS (a través de)<-> AGENTES<-> AMBITOS DE INT <-> PROGRAMAS (Sectores: edad, colectivos) (generan servicios) PROFESIONALES < magma participativo > VOLUNTARIOS (militantes) 3 1
  • 2. NECESIDADES El punto de partida de todo proceso de intervención social hace referencia al análisis y valoración de la necesidades del individuo y de la colectividad, pero ¿QUÉ SE ENTIENDE POR NECESIDAD? Necesidades básicas: biológicas Necesidades sociales: originadas por el momento histórico y el contexto social en el que se vive. Marcada por modelos culturales que marcan lo que “parece necesario” para el bienestar. (diferencia entre los recursos disponibles y los que parecen necesarios – tensión). Ejemplo: vestirse para protegerse del frío o del sol es una necesidad básica, sin embargo, el tipo de vestido – la moda, viene dado por una necesidad de tipo social. PROPONDREMOS TRES APROXIMACIONES: La pirámide de las necesidades de A. Maslow, el modelo multicausal y la clasificación en diferentes tipos de 4 necesidades hecha por J. Bradshaw. LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES El concepto de necesidad se aborda desde una doble vertiente: o Como carencia y privación de algo que resulta imprescindible. Necesidades Básicas y primarias (de ellas dependen la estabilidad física y psíquica) o Como impulso irresistible de lograr y conseguir algo que se desee. Las necesidades no sólo se establecen en función de la supervivencia sino que se prolongan para la consecución de un equilibrio personal que permita unas relaciones lo más satisfactorias posibles, tanto a nivel interpersonal como intrapersonal. Esta distinción parte de la teoría de Maslow. Identifica una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. En ella, cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras de rango más elevado, para ello propone la 5 Pirámide de las Necesidades. 2
  • 3. 6 LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES Necesidades fisiológicas: Son las relacionadas con la supervivencia de la persona: hambre, sed, vestido… Necesidades de seguridad y protección: Están relacionadas con la protección física de las personas: salud, estabilidad, alojamiento… Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Necesidades de estima: Hacen referencia a la autoestima (independencia, autoconfianza, competencia, etc.) y a la valoración y estima por parte de los demás (reconocimiento, estatus, prestigio…) 7 3
  • 4. LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES Autorrealización o autoactualización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización». Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto. 8 EL MODELO MULTICAUSAL El ser humano se ha de considerar como un todo en el que se encuentran representadas la esfera biológica, la psicológica y la social, todas ellas enmarcadas en un contexto económico y político que determinará, en gran parte, el grado de satisfacción de las necesidades del individuo. 9 4
  • 5. EL MODELO MULTICAUSAL (II) LA ESFERA BIOLÓGICA Se constituye la estructura física que permitirá al ser humano vivir y desarrollar las diferentes etapas del ciclo vital (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez) LA ESFERA PSÍQUICA Incluye todos los factores que conforman el comportamiento humano, sus funciones psíquicas y emocionales. LA ESFERA SOCIAL Viene dada por el lugar que la persona ocupa en el mundo y por sus relaciones con los demás en los diferentes ámbitos, es decir, su red social: familia, trabajo, tiempo 10 libre, etc. EL MODELO MULTICAUSAL (III) Lo anterior nos lleva a abordar la intervención social desde una perspectiva global. Abordado las tres esferas. Una persona parte de una salud determinada, de unas relaciones sociales satisfactorias o no y que, además, disponen de una situación laboral y económica concreta que favorecerá o dificultará su integración en la red social. 11 5
  • 6. TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (I) Para los distintos agentes de la intervención social es importante conocer si la necesidad manifestada por el usuario se corresponde con la satisfacción que obtiene con el proceso de intervención llevado a cabo, pues es evidente que, en muchos casos, no es así. Un elemento que permite un mejor conocimiento acerca de las diferentes realidades de “necesidad social” se desprende de la calsificación que realiza Jonathan Bradshaw. NORMATIVA / EXPERIMENTADA / EXPRESADA / COMPARADA Y PROSPECTIVA 12 TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (II) NORMATIVA Es aquella necesidad que profesionales expertos definen como norma o necesidad para una determinada situación . Según esta categoría, las situaciones que se aprten de la norma o medida normativa son consideradas en estado de necesidad. Es decir, se trata de establecer normas estándares que sirvan para comparar. La noción de necesidad normativa o norma puede estar sujeta a cambios: - como resultado de los avances en el conocimiento y modificación de los valores de la sociedad. 13 - según que persona o institución la aplique. 6
  • 7. TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (III) EXPERIMENTADA O SENTIDA Es la necesidad percibida por los propios sujetos, es decir, la percepción subjetiva de la carencia de algo beneficioso. El manejo social y cultural de los deseos es hoy tan fuerte que, con frecuencia, las personas dicen desear tan sólo aquello que creen poder lograr, aquello que entienden que está bien visto o aquello cuyo provecho inmediato conocen por experiencia. La necesidad sentida equivale a una creencia subjetiva y por tanto, se ve mediatizada por la propia percepción, es decir, por sus conocimientos sobre los recursos existente. Y también se pueden encontrar sujetos que demanden ayudas sin 14 realmente necesitarlas.. TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (IV) EXPRESADA O DEMANDA Es aquella sentida y manifiesta mediante una solicitud de servicio. Es decir, es la necesidad experimentada puesta en acción. Se podría decir que no se demanda un servicio si no se siente la necesidad, pero por otra parte, es corriente encontrarse con que una necesidad sentida y expresada no sea satisfecha. Por ejemplo, la existencia de listas de espera se puede considerar como una necesidad expresada no satisfecha.15 7
  • 8. TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (V) COMPARADA Es aquella deducida por el observador exterior, en circunstancias en que los individuos que son beneficiarios de un determinado servicio tienen características similares a otros que también lo reciben. Por tanto, se obtiene una medida de necesidad con el estudio de las particularidades de la población que recibe el servicio y con la detección de individuos con características parecidas que no reciben un servicio y sí están necesitados.. 16 TIPOS DE NECESIDADES SOCIALES (VI) PROSPECTIVA Es aquella necesidad que, con toda probabilidad, se presentará en un futuro. Afecta también, en gran manera, a la forma de organización, y tiene que estar indefectiblemente pensada con vistas al mañana así como incorporar aquel tipo de habilidades, recursos o conocimientos que permitan al sujeto anticiparse a la llegada de dichas necesidades. Detectar necesidades prospectivas va a permitir articular mecanismos de prevención. . 17 8
  • 9. NECESIDAD Y DEMANDA • La Necesidad presenta aquella situación de insatisfacción vivida por una persona que la motiva a acercarse a un servicio social para buscar o demandar ayuda y dar, así, cobertura a su situación de precariedad. • A su vez, la demanda se entiende como la consecuencia o paso siguiente de la necesidad: con ella, la persona manifiesta su situación y solicita apoyo para satisfacerla. 18 NECESIDAD Y DEMANDA (II) • El profesional de la intervención (o el equipo), a través de la entrevista (investigación), ha de ser capaz de identificar el problema real que padece la persona que demanda el servicio, para movilizar aquellos aspectos que permitan un cambio y una mejora en su situación inicial. • También hacer consciente a la persona de la necesidad de su protagonismo en la solución. • Sin embargo, estas demandas no siempre son claras ni están bien definidas. En este sentido, se puede distinguir entre los diferentes tipos de demandas: EXPLICITA, IMPLÍCITA, INESPECÍFICA Y AUSENCIA DE DEMANDA. 19 9
  • 10. NECESIDAD Y DEMANDA (III) DEMANDA EXPLÍCITA Se da cuando demanda y necesidad se corresponden. En estos casos, la información facilitada por la persona objeto de intervención posibilita entender y actuar sobre las causas que pueden producir la situación que ha generado demanda. Sin embargo, esto a menudo no ocurre. 20 NECESIDAD Y DEMANDA (IV) DEMANDA IMPLÍCITA En muchos casos, una demanda explícita lleva implícitos mensajes que la persona no sabe identificar o desconoce y que, puede condicionar el resultado de la intervención. El profesional debe ayudarle a clarificar su situación, así como, a encontrar la raíz del problema. Para ello deberá focalizar y centrar al máximo las causas del problema o del conflicto con el objetivo de llegar a su origen e identificarlo. Normalmente es necesario establecer más de 21 una entrevista. 10
  • 11. NECESIDAD Y DEMANDA (V) DEMANDA INESPECÍFICA Se da cuando una persona acude al servicio y da la impresión de no saber qué quiere o de no saber explicarlo, incluso puede plantear cuestiones contradictorias. Si esto ocurre, no se ha de menospreciar esta situación. Es posible que, detrás de esta primera impresión, subsista una situación vivida con mucha ansiedad por la persona que puede dificultar la focalización del problema y la explicación coherente de su situación. En estos casos además de ayuda para clarificar sus ideas, lo necesita es una atención cercana y empática que sea capaz de tranquilizar su estado de 22 ánimo y facilitar su comunicación. NECESIDAD Y DEMANDA (VI) AUSENCIA DE DEMANDA La no demanda no se debe confundir con la ausencia de problema. La intervención puede ser solicitada por una tercera persona (familiares, profesores, vecinos, amigos,…) Se da a menudo en familiar multiproblemáticas en las que existe una dificultad añadida a la hora de pedir ayuda. Familias que se han adaptado a los problemas y se resisten a encontrar soluciones porque no tienen noción de problema. Se puede dar en personas que no acceden a una serie de servicios o recursos por deconocimiento, o incluso por malas experiencias vividas con anterioridad. 23 11