SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) EN
ATENCIÓN PRIMARIA: DERIVACIÓN ELECTRÓNICA POR GALILEO
“Todo es sociedad y […] todas las cosas son sociedad”
Gabriel Tarde
Responsable:
Jorge Pacheco,
Médico residente de medicina familiar
Universidad de Concepción.
Destinatarios:
Médicos que atienden pacientes con enfermedades cardiovasculares como cardiopatía coronaria, insuficiencia
cardíaca, valvulopatías y arritmias
Descripción:
Esta experiencia se realiza en el CESFAM San Vicente, uno de los centros de salud más antiguos de la comuna de
Talcahuano. Este CESFAM está categorizado en nivel superior y atiende a alrededor de 30.000 usuarios. Su actual
directora es la Dra. Esperanza Ramírez.
El médico encargado de realizar esta BP es el Dr. Jorge Pacheco quien destina la mayor parte de su jornada laboral a
la atención de adultos medios y adultos mayores en consultas de morbilidad y del programa de salud cardiovascular
(PSCV).
La BP consiste en la derivación de pacientes con enfermedades cardiovasculares complejas (cardiopatía coronaria,
insuficiencia cardíaca, valvulopatías y arritmias) al nivel terciario a través del programa de interconsultas
electrónicas Galileo. Esta plataforma electrónica fue diseñada por el Dr. Albornoz e Ing. Mattolli el año 2009 y se
implementó en esa misma fecha en el Servicio de Salud Talcahuano.
Las derivaciones hacia cardiología se comienzan a realizar el año 2011. Actualmente se han realizado más de 20
derivaciones a pacientes con variadas patologías cardiovasculares lográndose una rápida respuesta, coordinación
efectiva entre los diferentes niveles de atención y mejoría en los esquemas terapéuticos.
A modo de ejemplo, de 6 pacientes derivados por angina, en 5 de ellos se confirmó el diagnóstico con
coronariografía y en 3 de ellos se realizó una cirugía de revascularización miocárdica. El tiempo promedio de espera
fue de 11 días y el tiempo promedio de espera total hasta la cirugía fue de 60 días.
Etapas del proceso
Primera etapa: sospecha de enfermedad cardiovascular
El proceso comienza en las consultas de morbilidad o en los controles del PSCV donde se sospechan enfermedades
cardiovasculares. A todo paciente en riesgo de enfermedad cardiovascular se le realiza una breve anamnesis dirigida
orientada a identificar angina y síntomas de insuficiencia cardíaca. En caso de consultar por palpitaciones o síncope
se ahonda en la posible presencia de arritmias.
Posteriormente se realiza un examen físico buscando identificar patologías cardíacas. Se realiza la búsqueda de
ingurgitación yugular, alteraciones de los ruidos cardíacos y edema pretibial. Por lo general esta evaluación
completa toma alrededor de 10-15 minutos.

1
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

Si se sospecha patología cardíaca se comienza un estudio inicial. Para esto se realiza un electrocardiograma,
hemograma, glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada en caso de ser un paciente diabético, perfil lipídico
completo, creatinina y electrolitos plasmáticos.
Segunda etapa: realización de la interconsulta electrónica
Una vez obtenido los resultados de los exámenes el paciente acude a una consulta de morbilidad. Una vez revisados
los antecedentes se inicia la realización de la interconsulta electrónica en la plataforma Galileo.
La plataforma es de fácil utilización. En un primer paso se debe crear un “perfil del usuario” con los antecedentes
generales (edad, sexo, ciudad, dirección, teléfono, previsión). En un segundo paso se deben completar los
antecedentes de la enfermedad, enfermedades previas, alergias, exámenes, medicamentos y comentarios dirigidos al
especialista. Por lo general en los comentarios se especifica lo que se requiere (evaluación diagnóstica, manejo
farmacológico, etc).
Tercera etapa: coordinación de la derivación al nivel secundario y terciario
Una vez ya enviada la interconsulta se espera la respuesta que, por lo general, no demora más de dos semanas. En
esta respuesta se realizan recomendaciones respecto a la terapia y se cita al paciente para realizar una evaluación
diagnóstica.
Para coordinar esta citación se llama al paciente a su celular o al domicilio. Este paso resulta fundamental, ya que
denota preocupación de parte del médico y mejora la relación terapéutica. Una vez que el paciente acude al
CESFAM se entrega la interconsulta impresa y firmada y se le dan las indicaciones donde tiene que presentarse.
Cuarta etapa: contra-referencia y continuidad de la atención
La contra-transferencia se realiza de dos formas: el especialista puede responder por la misma plataforma sobre la
situación del paciente o el mismo paciente acudir a explicar el procedimiento que se realizó. Por lo general, luego de
haberse resuelto el problema en el nivel terciario el paciente continúa con sus controles en el CESFAM.
Condicionantes para el logro de buenos resultados
Los principales condicionantes para el logro de buenos resultados son: (a) la motivación del equipo para
mejorar los procesos de atención, (b) el conocimiento médico sobre las enfermedades cardiovasculares y (c) la
disponibilidad de tiempo para realizar la totalidad de las tareas que requerirán de 30-45 minutos por paciente.
Respecto a los actores del proceso, los principales involucrados son los pacientes, los médicos de atención
primaria y los médicos especialistas. No debemos olvidar también quienes hacen de soporte para estas derivaciones:
el personal administrativo y los expertos en uso de TICs.
Respecto a los insumos utilizados lo más importante es tener computadores y una conexión con internet que permita
acceder a la plataforma electrónica. Se requiere de teléfonos para realizar la coordinación e impresora y papel para
imprimir la interconsulta y entregársela al paciente.
Los registros que se utilizaron para esta experiencia de sistematización fueron los datos de la plataforma electrónica
y la ficha clínica electrónica de los pacientes. Los datos de estos registros se están transcribiendo en una tabla para
luego publicarlos en un congreso de la especialidad.

2
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

Reflexión
Creo que esta buena práctica cumple con tres principios de la atención primaria de salud descritos por
Barbara Starfield:


Coordinación. Al utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) podemos facilitar la
transferencia de información entre los niveles de atención permitiendo abrir el diálogo entre los médicos
generalistas y los médicos especialistas.



Longitudinalidad. Al mantenerse el eje del cuidado en la atención primaria se permite seguir la evolución
del paciente antes y después de ser evaluado en el nivel terciario. Este seguimiento a través del tiempo
incrementa la confianza del paciente en el médico generalista y refuerza la relación terapéutica.



Calidad asistencial. Al mantener un diálogo continuo con los médicos especialistas, el médico de atención
primaria se ve retro-alimentado en su quehacer. Esto le permite ir ganando maestría y confianza en el
manejo de estos pacientes.

La utilización de TICs en atención primaria es, sin duda, una innovación valiosa. Para una implementación
efectiva se requiere de conocimientos médicos, interés institucional en mejorar los procesos de atención y, por
sobretodo, tiempo para realizar las prestaciones.

3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
Jorge A. Guerra
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccu
AlexisCas2
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
Karla Castilla
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua AdmisionPresentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Marin Aybar Valencia
 
Facilitadora atencion cesfam norte
Facilitadora atencion cesfam norteFacilitadora atencion cesfam norte
Facilitadora atencion cesfam norte
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Construir ciudadanía en salud
Construir ciudadanía en saludConstruir ciudadanía en salud
Construir ciudadanía en salud
Samuel Perez
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Indicas
IndicasIndicas
Indicas
Daniel Rojas
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN gladysdiazrubio
 
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Felipe León Cáceres
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Zacyl Cruz
 
Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
Sistemas de Información Gerencial - Glenis AcostaSistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
GlenisAcosta
 
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Dtox Torres
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.VitarteLeoncio Mier y Teran
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosLineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
spacespman
 
Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...
Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...
Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...
Instituto Investigación FCA
 

La actualidad más candente (20)

07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccu
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua AdmisionPresentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
 
Facilitadora atencion cesfam norte
Facilitadora atencion cesfam norteFacilitadora atencion cesfam norte
Facilitadora atencion cesfam norte
 
Construir ciudadanía en salud
Construir ciudadanía en saludConstruir ciudadanía en salud
Construir ciudadanía en salud
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
 
Indicas
IndicasIndicas
Indicas
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
 
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivos
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
 
Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
Sistemas de Información Gerencial - Glenis AcostaSistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
 
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
 
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer HuertaGestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Tesis susy
Tesis susyTesis susy
Tesis susy
 
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosLineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
 
Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...
Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...
Influencia en la Calidad del Servicio en la Satisfacción del cliente en Insti...
 

Destacado

Utilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiología
Utilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiologíaUtilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiología
Utilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiologíaJorge Pacheco
 
Las metas sanitarias y la búsqueda de la
Las metas sanitarias y la búsqueda de laLas metas sanitarias y la búsqueda de la
Las metas sanitarias y la búsqueda de laCesfamgarin
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Myriam Rodríguez Melo
 
Libro resumenes 2014
Libro resumenes 2014Libro resumenes 2014
Libro resumenes 2014
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15
Myriam Rodríguez Melo
 
Evaluacion alumnos
Evaluacion alumnosEvaluacion alumnos
Evaluacion alumnosCesfamgarin
 
Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...
Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...
Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoArticulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoMyriam Rodríguez Melo
 
Solicitudes ciudadanas cesfam garin enero julio 2016
Solicitudes ciudadanas cesfam garin  enero  julio 2016Solicitudes ciudadanas cesfam garin  enero  julio 2016
Solicitudes ciudadanas cesfam garin enero julio 2016
Myriam Rodríguez Melo
 
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Myriam Rodríguez Melo
 
Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio 2014
Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio  2014Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio  2014
Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio 2014Myriam Rodríguez Melo
 
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Myriam Rodríguez Melo
 
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angolDx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Destacado (20)

Utilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiología
Utilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiologíaUtilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiología
Utilizacion de TICs en la derivación de pacientes a cardiología
 
Las metas sanitarias y la búsqueda de la
Las metas sanitarias y la búsqueda de laLas metas sanitarias y la búsqueda de la
Las metas sanitarias y la búsqueda de la
 
Blog tecnologías y_redes_sociales
Blog tecnologías y_redes_socialesBlog tecnologías y_redes_sociales
Blog tecnologías y_redes_sociales
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
 
Cesfam uncam 2
Cesfam uncam 2Cesfam uncam 2
Cesfam uncam 2
 
Libro resumenes 2014
Libro resumenes 2014Libro resumenes 2014
Libro resumenes 2014
 
Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 28 07-15
 
Blog tecnologías y_redes_sociales
Blog tecnologías y_redes_socialesBlog tecnologías y_redes_sociales
Blog tecnologías y_redes_sociales
 
Evaluacion alumnos
Evaluacion alumnosEvaluacion alumnos
Evaluacion alumnos
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
 
Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...
Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...
Reconstruyendo la historia_a_traves_del_libro_de_actas_del_equipo_gestor_(ces...
 
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoArticulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
 
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
 
Solicitudes ciudadanas cesfam garin enero julio 2016
Solicitudes ciudadanas cesfam garin  enero  julio 2016Solicitudes ciudadanas cesfam garin  enero  julio 2016
Solicitudes ciudadanas cesfam garin enero julio 2016
 
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
 
Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio 2014
Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio  2014Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio  2014
Avances plan trabajo conjunto ccu garin junio 2014
 
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
 
Articulo comse dia tabaco
Articulo comse dia tabacoArticulo comse dia tabaco
Articulo comse dia tabaco
 
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angolDx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angol
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
 

Similar a Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...
Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...
Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...
SEMESDiabetes
 
Documento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista EmergenciasDocumento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista Emergencias
SEMESDiabetes
 
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casaTelemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdfTiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
EdgarAntonioLenVzque
 
Secuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdf
Secuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdfSecuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdf
Secuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdf
Javeriana Cali
 
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi VarelaComo transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Jordi Varela
 
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio AsistencialMESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
Plan de Calidad para el SNS
 
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio SaludPresentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
PAÍS DIGITAL
 
Gestion examenes cesfam nonguen
Gestion examenes cesfam nonguenGestion examenes cesfam nonguen
Gestion examenes cesfam nonguen
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
AurelioAzcona1
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaJDDelgadoBellido
 
Historia clinica electronica jairo quinteros2
Historia clinica electronica  jairo quinteros2Historia clinica electronica  jairo quinteros2
Historia clinica electronica jairo quinteros2Rubi Grguric
 

Similar a Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo (20)

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...
Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...
Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta ...
 
Documento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista EmergenciasDocumento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista Emergencias
 
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casaTelemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
 
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdfTiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
 
Secuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdf
Secuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdfSecuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdf
Secuelas pulmonares Rehabilitación Pulmonar post COVID 19- Ideas Clínicas.pdf
 
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi VarelaComo transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
 
Protocolo c
Protocolo cProtocolo c
Protocolo c
 
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio AsistencialMESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
Prestm
PrestmPrestm
Prestm
 
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
 
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio SaludPresentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
 
Gestion examenes cesfam nonguen
Gestion examenes cesfam nonguenGestion examenes cesfam nonguen
Gestion examenes cesfam nonguen
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completa
 
Historia clinica electronica jairo quinteros2
Historia clinica electronica  jairo quinteros2Historia clinica electronica  jairo quinteros2
Historia clinica electronica jairo quinteros2
 
Poster[1]
Poster[1]Poster[1]
Poster[1]
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
 
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdfApoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
 
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURAPLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
 
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdfENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdfATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
 
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
Webinar
WebinarWebinar
Webinar
 
Programa 28082021
Programa 28082021Programa 28082021
Programa 28082021
 
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
 
Ppt ops 3
Ppt ops 3Ppt ops 3
Ppt ops 3
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo

  • 1. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) EN ATENCIÓN PRIMARIA: DERIVACIÓN ELECTRÓNICA POR GALILEO “Todo es sociedad y […] todas las cosas son sociedad” Gabriel Tarde Responsable: Jorge Pacheco, Médico residente de medicina familiar Universidad de Concepción. Destinatarios: Médicos que atienden pacientes con enfermedades cardiovasculares como cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca, valvulopatías y arritmias Descripción: Esta experiencia se realiza en el CESFAM San Vicente, uno de los centros de salud más antiguos de la comuna de Talcahuano. Este CESFAM está categorizado en nivel superior y atiende a alrededor de 30.000 usuarios. Su actual directora es la Dra. Esperanza Ramírez. El médico encargado de realizar esta BP es el Dr. Jorge Pacheco quien destina la mayor parte de su jornada laboral a la atención de adultos medios y adultos mayores en consultas de morbilidad y del programa de salud cardiovascular (PSCV). La BP consiste en la derivación de pacientes con enfermedades cardiovasculares complejas (cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca, valvulopatías y arritmias) al nivel terciario a través del programa de interconsultas electrónicas Galileo. Esta plataforma electrónica fue diseñada por el Dr. Albornoz e Ing. Mattolli el año 2009 y se implementó en esa misma fecha en el Servicio de Salud Talcahuano. Las derivaciones hacia cardiología se comienzan a realizar el año 2011. Actualmente se han realizado más de 20 derivaciones a pacientes con variadas patologías cardiovasculares lográndose una rápida respuesta, coordinación efectiva entre los diferentes niveles de atención y mejoría en los esquemas terapéuticos. A modo de ejemplo, de 6 pacientes derivados por angina, en 5 de ellos se confirmó el diagnóstico con coronariografía y en 3 de ellos se realizó una cirugía de revascularización miocárdica. El tiempo promedio de espera fue de 11 días y el tiempo promedio de espera total hasta la cirugía fue de 60 días. Etapas del proceso Primera etapa: sospecha de enfermedad cardiovascular El proceso comienza en las consultas de morbilidad o en los controles del PSCV donde se sospechan enfermedades cardiovasculares. A todo paciente en riesgo de enfermedad cardiovascular se le realiza una breve anamnesis dirigida orientada a identificar angina y síntomas de insuficiencia cardíaca. En caso de consultar por palpitaciones o síncope se ahonda en la posible presencia de arritmias. Posteriormente se realiza un examen físico buscando identificar patologías cardíacas. Se realiza la búsqueda de ingurgitación yugular, alteraciones de los ruidos cardíacos y edema pretibial. Por lo general esta evaluación completa toma alrededor de 10-15 minutos. 1
  • 2. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) Si se sospecha patología cardíaca se comienza un estudio inicial. Para esto se realiza un electrocardiograma, hemograma, glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada en caso de ser un paciente diabético, perfil lipídico completo, creatinina y electrolitos plasmáticos. Segunda etapa: realización de la interconsulta electrónica Una vez obtenido los resultados de los exámenes el paciente acude a una consulta de morbilidad. Una vez revisados los antecedentes se inicia la realización de la interconsulta electrónica en la plataforma Galileo. La plataforma es de fácil utilización. En un primer paso se debe crear un “perfil del usuario” con los antecedentes generales (edad, sexo, ciudad, dirección, teléfono, previsión). En un segundo paso se deben completar los antecedentes de la enfermedad, enfermedades previas, alergias, exámenes, medicamentos y comentarios dirigidos al especialista. Por lo general en los comentarios se especifica lo que se requiere (evaluación diagnóstica, manejo farmacológico, etc). Tercera etapa: coordinación de la derivación al nivel secundario y terciario Una vez ya enviada la interconsulta se espera la respuesta que, por lo general, no demora más de dos semanas. En esta respuesta se realizan recomendaciones respecto a la terapia y se cita al paciente para realizar una evaluación diagnóstica. Para coordinar esta citación se llama al paciente a su celular o al domicilio. Este paso resulta fundamental, ya que denota preocupación de parte del médico y mejora la relación terapéutica. Una vez que el paciente acude al CESFAM se entrega la interconsulta impresa y firmada y se le dan las indicaciones donde tiene que presentarse. Cuarta etapa: contra-referencia y continuidad de la atención La contra-transferencia se realiza de dos formas: el especialista puede responder por la misma plataforma sobre la situación del paciente o el mismo paciente acudir a explicar el procedimiento que se realizó. Por lo general, luego de haberse resuelto el problema en el nivel terciario el paciente continúa con sus controles en el CESFAM. Condicionantes para el logro de buenos resultados Los principales condicionantes para el logro de buenos resultados son: (a) la motivación del equipo para mejorar los procesos de atención, (b) el conocimiento médico sobre las enfermedades cardiovasculares y (c) la disponibilidad de tiempo para realizar la totalidad de las tareas que requerirán de 30-45 minutos por paciente. Respecto a los actores del proceso, los principales involucrados son los pacientes, los médicos de atención primaria y los médicos especialistas. No debemos olvidar también quienes hacen de soporte para estas derivaciones: el personal administrativo y los expertos en uso de TICs. Respecto a los insumos utilizados lo más importante es tener computadores y una conexión con internet que permita acceder a la plataforma electrónica. Se requiere de teléfonos para realizar la coordinación e impresora y papel para imprimir la interconsulta y entregársela al paciente. Los registros que se utilizaron para esta experiencia de sistematización fueron los datos de la plataforma electrónica y la ficha clínica electrónica de los pacientes. Los datos de estos registros se están transcribiendo en una tabla para luego publicarlos en un congreso de la especialidad. 2
  • 3. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) Reflexión Creo que esta buena práctica cumple con tres principios de la atención primaria de salud descritos por Barbara Starfield:  Coordinación. Al utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) podemos facilitar la transferencia de información entre los niveles de atención permitiendo abrir el diálogo entre los médicos generalistas y los médicos especialistas.  Longitudinalidad. Al mantenerse el eje del cuidado en la atención primaria se permite seguir la evolución del paciente antes y después de ser evaluado en el nivel terciario. Este seguimiento a través del tiempo incrementa la confianza del paciente en el médico generalista y refuerza la relación terapéutica.  Calidad asistencial. Al mantener un diálogo continuo con los médicos especialistas, el médico de atención primaria se ve retro-alimentado en su quehacer. Esto le permite ir ganando maestría y confianza en el manejo de estos pacientes. La utilización de TICs en atención primaria es, sin duda, una innovación valiosa. Para una implementación efectiva se requiere de conocimientos médicos, interés institucional en mejorar los procesos de atención y, por sobretodo, tiempo para realizar las prestaciones. 3