SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN NATURA
EJECUTOR DEL PROYECTO GEF
“Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca del Río Magdalena”
PROYECTO GEF CO-T1412
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
COLOMBIA
Términos de Referencia
Coordinador Técnico Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas
1. Antecedentes
La cuenca del Magdalena constituye un área de vital importancia ambiental y socioeconómica en Colombia. Su superficie de
270.895 km², alberga al 77% de la población, produce el 86% del Producto Interno Bruto (PIB), 75% de la energía hidráulica,
70% de la producción agrícola y 50% de la pesca continental (TNC, 2016). Su variabilidad altitudinal ha propi-ciado una gran
diversidad de sitios de alta relevancia global para la conservación de especies amenazadas. Sin embargo, ecosistemas como
los dulceacuícolas se encuentran poco protegidos (4,68% del área total). El Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de
Colombia (2014) ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) señala la necesidad de aumentar la representatividad
de estos ecosistemas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), dando cumplimiento a la meta Aichi #11.
El Gobierno de Colombia recibió una financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés)
para desarrollar el proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca del Río Magdalena” cuya
agencia implementadora es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y será ejecutado por Fundación Natura Colombia.
El objetivo general del proyecto es contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río
Magdalena mediante la protección de hábitats prioritarios, la mejora de la salud de los ecosistemas y el fortalecimiento de la
gobernanza y las capacidades locales. La intervención se ejecutará a través de tres componentes interrelacionados: 1.
Conservación de áreas prioritarias, 2. Gestión de la salud de los ecosistemas y 3. Monitoreo y evaluación.
Particularmente el Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, pretende contribuir al mantenimiento y salud de
los ecosistemas dulceacuícolas, a través de: i) mejora de hábitats dulceacuícolas de importancia para la reproducción de los
principales recursos pesqueros de la cuenca, el Bocachico del magdalena (Prochilodus magdalenae) y el Bagre Rayado
(Pseudoplatystoma magdaleniatum), mediante acciones coordinadas que se acurden entre otros con Comunidades Locales,
AUNAP, CARs, Cormagdalena, ONGs, Academia e IDEAM; ii) incorporación de criterios para la gestión de ecosistemas
dulceacuícolas en la planificación ambiental y territorial, determinando la salud de los de los ecosistemas mediante modelos
hidrológicos, hidroclimáticos, sedimentológicos y/o ecosistémicos que serán desarrollados bajo los parámetros técnicos y
orientaciones dadas por el IDEAM.
Por lo expuesto anteriormente, la Fundación Natura está buscando un profesional para coordinar el Componente 2. del
proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, acorde a lo previsto en los presentes términos de referencia.
2. Funciones Principales Coordinador Técnico Componente 2.
2.1. Coordinar técnica y operativamente el Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, en
concordancia con los documentos finales de diseño del mismo, el Manual Operativo del Proyecto, los Manuales de
Procedimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los Planes Operativos Anuales definidos para el mismo.
2.2. Coordinar las acciones para la adecuada ejecución del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los
Ecosistemas, brindando las orientaciones técnicas y logísticas que viabilicen el buen desarrollo del cronograma de trabajo,
dando las sugerencias correspondientes para los ajustes y buen cumplimiento de las actividades programadas, así como,
elaborar, consolidar y entregar los informes y productos programados para el Componente 2.
2.3. Coordinar para el Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas la implementación de acciones
complementarias y/o de ajustes que contribuyan a un eficaz monitoreo y seguimiento del componente en materia de
productos, metas, hitos, gestión de riesgos, adquisiciones y presupuesto.
3. Características de la contratación
3.1 Tipo de contratación: El Coordinador del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, será
contratado como persona individual por contrato laboral a término definido, cuyo esquema de pagos se estipula en el
Capítulo 5. de los presentes Términos de Referencia.
3.2 Duración y fechas: La contratación tendrá un término fijo de un (1) año, con posibilidad de renovación de acuerdo al
desempeño y logros alcanzados. Durante ese período, se trabajará a Tiempo Completo y de manera exclusiva para el
proyecto.
3.3 Lugar de trabajo: Las labores del Coordinador del Componente 2. se llevarán a cabo en la ciudad de Bogotá,
compartiendo el tiempo entre las oficinas de la Agencia Ejecutora (AE: Fundación Natura) y las oficinas del IDEAM, así
como en las diferentes áreas donde actuará el proyecto en la cuenca del Magdalena, según la programación y
cronograma acordado para la ejecución de este contrato. Tanto en la AE como en el IDEAM, se proveerá un espacio de
trabajo para el Coordinador del Componente 2.
3.4 Viajes: El Coordinador del Componente 2. realizará los viajes dentro de Colombia, requeridos con el fin de dar
cumplimiento a sus labores e internacionales cuando sea necesario y sea debidamente aprobado. El valor o monto de
los viajes se definirá de acuerdo con los requerimientos.
4. Actividades Coordinador Técnico Componente 2.
4.1. Proponer de manera detallada el Plan de Adquisiciones (PA) y el Plan Operativo Anual (POA) para Componente 2. del
proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, donde se incluya mensualmente los tiempos para las actividades
técnicas, presupuestos, adquisiciones, monitoreo, evaluación y entrega de informes y productos parciales y finales.
4.2. Realizar el seguimiento al PA y POA del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas,
presentando los informes periódicos y productos requeridos por el Coordinador General del Proyecto en los tiempos,
formatos y condiciones acordadas.
4.3. Elaborar los términos de referencia de los convenios, contratos y demás instrumentos que sean necesarios para la
ejecución del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, presentando la solicitud de gestión
de dicho instrumento al Coordinador General del Proyecto para su visto bueno.
4.4. Coordinar las programaciones y ejecución de actividades que se acuerden con las instituciones socias y aliadas del
proyecto para el adecuado desarrollo del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, realizando tanto su
seguimiento como generando y consolidando los informes y reportes correspondientes.
4.5. Coordinar y supervisar las labores y actividades acordadas con el equipo de trabajo (profesionales y consultores)
vinculados al Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, organizando la correcta compilación
de los productos e informes generados por cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, consolidándolos en los
productos que se entregarán por parte del Componente 2. al Coordinador General del Proyecto.
4.6. Programar y ejecutar de manera coordinada con el Coordinador del Componente 1. del proyecto, las actividades y
requerimientos que puedan ser cubiertos por los Gestores Territoriales del proyecto para el adecuado desarrollo del
Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas.
4.7. Organizar y entregar en medio digital la totalidad de datos, informaciones, registros fotográficos yaudiovisuales, así como
los análisis realizados por el equipo de trabajo del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas,
de acuerdo a las indicaciones y parámetros acordados con la coordinación del proyecto.
4.8. Apoyar el fortalecimiento yadecuado manejo de lasrelacionespúblicaspara elestablecimiento ymanutención de alianzas
efectivas que sean relevantes para el desarrollo del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas,
así como en la gestión de contrapartidas, cofinanciacionesy fomentó de lassinergias con otrosproyectos que incrementen
el impacto tanto del Componente 2. como del proyecto global.
4.9. Organizar y consolidar los reportes sobre la ejecución del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas,
solicitados para las reuniones del Comité Técnico del Proyecto, así como cualquier otra información requerida por el
Coordinador General para informar al Comité Directivo del Proyecto y a entidades aliadas o interesadas.
4.10. Apoyar la elaboración y adopción de la estrategia de comunicación del proyecto, coordinando especialmente las
actividades relacionadas con el Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, de tal forma que se contribuya a
posicionar el proyecto a nivel nacional, regional y localmente, promoviendo así oportunidades de articulación con otras
iniciativas que se ejecuten en el área de influencia del Componente 2.
4.10. Velar por el mantenimiento del espacio físico y buen uso de los materiales y equipos puestos a disposición para el
proyecto.
4.11. Colaborar y coordinar otras actividades que sean razonablemente solicitadas por parte de la Fundación Natura o el BID
y que se encuentren relacionadas con la ejecución del proyecto y el presente objeto de contratación.
5. PRODUCTOS Y PAGOS
5.1. Productos entregables:
El Coordinador del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, deberá entregar uno o varios de los productos
relacionados a continuación, según se haya acordado en el cronograma del POA detallado:
a. Propuesta Plan de Adquisiciones (PA) y Plan Operativo Anual (POA) para el Componente 2. del proyecto: Gestión de la
Salud de los Ecosistemas
b. Términos de Referencia (TDR) de convenios, contratos y otros instrumentos de gestión para el Componente 2.
c. Informes mensuales, semestral y anual, correspondientes a los avances técnicos y donde se evidencie la consolidación
de productos y cumplimiento de metas Componente 2. (Incluye Anexos)
d. Documento síntesis sobre los avances técnicos, consolidación de productos y cumplimiento de metas para el comité
directivo y técnico, cuando así se requiera (Incluye presentación en Power Point)
e. Presentaciones para socialización de avances y resultados sobre el Componente 2.
f. Información, materiales o insumos para las estrategias de comunicación y divulgación
g. Información sistematizada sobre la ejecución del Componente 2. y las lecciones aprendidas que alimente las bases de
datos de la Fundación, videos, documentos, fotos, mapas, entre otros.
h. Documentos o artículos técnicos y divulgativos sobre los avances del Componente 2. listos para publicar
i. Actas y/o listados de asistencias de reuniones del Componente 2. con socios, aliados y otros actores del proyecto
j. Archivo digital y análogo organizado para la totalidad del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas
Los productos acordados para cada mes se deben entregar al Coordinador General del Proyecto en los tiempos previamente
acordados.
5.2. Pagos:
Los pagos al Coordinador del Componente 2. se realizarán a la entrega a satisfacción de los productos acordados
mensualmente, correspondiente a un valor de cinco millones de pesos m/cte ($ 5.000.000,oo), menos descuentos de ley, más
prestaciones sociales, para un valor anual de sesenta millones de pesos m/cte ($ 60.000.000,oo) más prestaciones sociales,
el cual podrá ser prorrogable cada año hasta la terminación del Proyecto.
6. Coordinación y supervisión
6.1. La responsabilidad técnica, así como el seguimiento y supervisión de las actividades y aprobación final de la entrega de
productos, estarán a cargo del Coordinador General del Proyecto.
7. Criterios de Selección
7.1. Perfil profesional:
- Profesional hidrólogo o Profesional en ciencias naturales, biológicas, ambientales, ingenierías y/o afines con mínimo
especialización en hidrología.
- Experiencia general: en el desarrollo de la profesión no inferior a 4 años, preferiblemente con maestría.
- Experiencia específica:
i. Experiencia en estudios, trabajosy/o procesos relacionadoscon modelamiento hidrológico, hidroclimático y/o ecosistémico
(mínimo 2 procesos).
ii. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con delimitación de cuencas y/o formulación o actualización
de planes para la gestión del recurso hídrico (ej. POMCA, PAM o similares) (mínimo 1 proceso).
iii. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con uso, manejo y/o conservación de biodiversidad acuática
y/o ecosistemas acuáticos (mínimo 2 procesos).
iv. Experiencia en coordinación técnica de proyectos y/o procesos o componentes de estudios y/o trabajos relacionados con
hidrología y/o variaciones anuales y multianuales climáticas, hidrológicas y/o hidroclimáticas (mínimo 2 procesos).
v. Experiencia en programación, seguimiento y procesos que involucren gestión administrativa y financiera de proyectos con
financiación internacional (mínimo 1 proyecto).
vi. Experiencia en proyectos y/o procesos que incluyan la negociación de varias contrapartes como comunidades y/o
instituciones (mínimo 1 proceso).
- Habilidades personales:
 Amplia capacidad para el trabajo en equipo y bajo presión
 Evidente liderazgo y facilidad de palabra y de comunicación para con diferentes tipos de públicos
 Habilidades para analizar y discutir resultados, así como escribir y consolidar documentos técnicos de alto nivel
 Excelente manejo de herramientas informáticas (básicas, análisis de datos y seguimiento a proyectos y/o actividades)
7.2. Criterios de obligatorio cumplimiento:
Mínimo cuatro (04) años de experiencia en el desarrollo de la profesión, experiencia en estudios, trabajos y/o procesos
relacionados con modelamiento hidrológico, hidroclimático y/o ecosistémico (mínimo 2 procesos), uso, manejo y/o
conservación de biodiversidad acuática y/o ecosistemas acuáticos (mínimo 2 procesos) y coordinación técnica de proyectos
y/o procesos o componentes de estudios y/o trabajos relacionados con hidrología y/o variaciones anuales y multianuales
climáticas, hidrológicas y/o hidroclimáticas (mínimo 2 procesos).
7.3. Criterios de calificación:
- Calificación de la hoja de vida con sus soportes: Mínimo 60 puntos y Máximo 100 puntos de acuerdo con la siguiente tabla.
60 puntos 80 puntos 100 puntos
1. Nivel de la formación de posgrado
Especialización
(6 Ptos)
Maestría
(10 Ptos)
Maestría
(10 Ptos)
2. Experiencia general en el desarrollo de la profesión
4 a 7 años
(6 Ptos)
Superior a 7 años y
hasta 10 años
(8 Ptos)
Más de 10 años
(10 Ptos)
3. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con
modelamiento hidrológico, hidroclimático y/o ecosistémico
2 procesos
(10 Ptos)
Entre 3 a 5 procesos
(14 Ptos)
Más de 5 procesos
(18 Ptos)
4. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con
delimitación de cuencas y/o formulación o actualización de planes para
la gestion del recurso hídrico (ej. POMCA, PAM o similares)
1 proceso
(6 Ptos)
Entre 2 a 3 procesos
(8 Ptos)
Más de 3 procesos
(10 Ptos)
5. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con uso,
manejo y/o conservación de biodiversidad acuática y/o ecosistemas
acuáticos
2 procesos
(6 Ptos)
Entre 3 a 5 procesos
(8Ptos)
Más de 5 procesos
(12 Ptos)
6. Experiencia en coordinación técnica de proyectos y/o procesos o
componentes de estudios y/o trabajos relacionados con hidrología y/o
variaciones anuales ymultianuales climáticas, hidrológicas y/o
hidroclimáticas
2 procesos
(6 Ptos)
Entre 3 a 5 procesos
(8Ptos)
Más de 5 procesos
(12 Ptos)
7. Experiencia en programación, seguimiento yprocesos que involucren
gestión administrativa yfinanciera de proyectos con financiación
internacional
1 proyecto
(6 Ptos)
Entre 2 a 3 proyectos
(8 Ptos)
Más de 3 proyectos
(10 Ptos)
8. Experiencia en proyectos y/o procesos que incluyan la negociación de
varias contrapartes como comunidades y/o instituciones
1 proceso
(6 Ptos)
Entre 2 a 3 procesos
(8 Ptos)
Más de 3 procesos
(10 Ptos)
9. Entrevista 8 Ptos 8 Ptos 8 Ptos
Criterios a calificar
Puntaje
8. Procedimiento
8.1. De acuerdo a lo estipulado en el Manual Operativo del Proyecto, se define que se realizará una convocatoria abierta para
la contratación del Coordinador del Componente 2., estableciendo el siguiente procedimiento:
a) Ubicación de los términos de referencia en página web de la Fundación Natura y redes sociales.
b) 5 días para la convocatoria y recibir en sobre cerrado las hojas de vida de los participantes en la instalaciones de la
Fundación Natura Carrera 21 No 39 – 43, o vía mail a: osandoval@natura.org.co
c) Proceso de calificación
d) Entrevistas
e) Selección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
fullton
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10ºppmarmolejo
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasppmarmolejo
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Mof logistica
Mof logisticaMof logistica
Mof logisticapruebasht
 
Proteccion de la naturaleza 11
Proteccion de la naturaleza 11Proteccion de la naturaleza 11
Proteccion de la naturaleza 11johnny. chu
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Lenny Mendez
 
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Gobierno Regional de Apurimac
 
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
سانشيز مارلون
 
Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...
Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...
Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...
Ministerio de Hidrocarburos
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
LoreBermeo
 
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Dane Cachi Eugenio
 
03 taller gpo mrv ire
03 taller gpo mrv ire03 taller gpo mrv ire
INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...
INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...
INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...
Angela María Zapata Guzmán
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 

La actualidad más candente (19)

E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajas
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
 
Mof logistica
Mof logisticaMof logistica
Mof logistica
 
Proteccion de la naturaleza 11
Proteccion de la naturaleza 11Proteccion de la naturaleza 11
Proteccion de la naturaleza 11
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
 
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
 
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
 
Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...
Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...
Presentación Viceministerio de Desarrollo Energético - Audiencia Pública ener...
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
 
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
 
III_PMA_120711.pdf
III_PMA_120711.pdfIII_PMA_120711.pdf
III_PMA_120711.pdf
 
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
 
03 taller gpo mrv ire
03 taller gpo mrv ire03 taller gpo mrv ire
03 taller gpo mrv ire
 
INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...
INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...
INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y PL...
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
 

Similar a Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas

Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Fundación Natura Colombia
 
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritariasVacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Fundación Natura Colombia
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
Manuel Chonta
 
Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)entedetermas
 
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdfInforme final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...
Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...
Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
Juanchis Devince
 
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxEXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
L Pris CE
 
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.PdfInforme Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Sergio Alonso
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
Christian Alcantara Heredia
 
Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Inf.final corregido
Inf.final corregidoInf.final corregido
Inf.final corregido
Sami Rosales
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Promebio
 
Proyecto ADMIRE
Proyecto ADMIREProyecto ADMIRE
Presentación PROSENASA
Presentación PROSENASAPresentación PROSENASA
Presentación PROSENASA
guestafe409
 
Presentación PROSENASA
Presentación PROSENASAPresentación PROSENASA
Presentación PROSENASA
Sebastian San Juan
 
Actualizacion de lineamientos para planes maestros sigap
Actualizacion de lineamientos para planes maestros sigapActualizacion de lineamientos para planes maestros sigap
Actualizacion de lineamientos para planes maestros sigapAlejandro Del Aguila
 

Similar a Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas (20)

Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
 
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritariasVacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
Vacante - TDR Profesional en Conservación de áreas prioritarias
 
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
 
Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)
 
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdfInforme final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
 
Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...
Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...
Informe Técnico N° 21 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para El ...
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
 
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxEXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
 
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.PdfInforme Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
 
Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)
 
Inf.final corregido
Inf.final corregidoInf.final corregido
Inf.final corregido
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
 
Proyecto ADMIRE
Proyecto ADMIREProyecto ADMIRE
Proyecto ADMIRE
 
Presentación PROSENASA
Presentación PROSENASAPresentación PROSENASA
Presentación PROSENASA
 
Presentación PROSENASA
Presentación PROSENASAPresentación PROSENASA
Presentación PROSENASA
 
Actualizacion de lineamientos para planes maestros sigap
Actualizacion de lineamientos para planes maestros sigapActualizacion de lineamientos para planes maestros sigap
Actualizacion de lineamientos para planes maestros sigap
 

Más de Fundación Natura Colombia

Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidadesAgenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Fundación Natura Colombia
 
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Fundación Natura Colombia
 
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Fundación Natura Colombia
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
Fundación Natura Colombia
 
Perfil comunicador social
Perfil comunicador socialPerfil comunicador social
Perfil comunicador social
Fundación Natura Colombia
 
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Fundación Natura Colombia
 
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Fundación Natura Colombia
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Fundación Natura Colombia
 
Finanzas del clima Neiva 2016
Finanzas del clima Neiva 2016Finanzas del clima Neiva 2016
Finanzas del clima Neiva 2016
Fundación Natura Colombia
 
Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional
Fundación Natura Colombia
 
Importancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territoriosImportancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territorios
Fundación Natura Colombia
 
Caso ARA - Fundación Natura
Caso ARA - Fundación NaturaCaso ARA - Fundación Natura
Caso ARA - Fundación Natura
Fundación Natura Colombia
 
CAM - Cambio Climático
CAM - Cambio ClimáticoCAM - Cambio Climático
CAM - Cambio Climático
Fundación Natura Colombia
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
Fundación Natura Colombia
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
Fundación Natura Colombia
 
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Fundación Natura Colombia
 
Vacante: Consultor Junior de cambio climático
Vacante: Consultor Junior de cambio climáticoVacante: Consultor Junior de cambio climático
Vacante: Consultor Junior de cambio climático
Fundación Natura Colombia
 
Presentación taller Neiva
Presentación taller NeivaPresentación taller Neiva
Presentación taller Neiva
Fundación Natura Colombia
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
Términos Referencia Gerente Estufas
Términos Referencia Gerente EstufasTérminos Referencia Gerente Estufas
Términos Referencia Gerente Estufas
Fundación Natura Colombia
 

Más de Fundación Natura Colombia (20)

Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidadesAgenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
Agenda Foro: Magdalena río de grandes oportunidades
 
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
Diagnóstico de la amenaza o vulneración del derecho humano al agua y a la seg...
 
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
Proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca d...
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
 
Perfil comunicador social
Perfil comunicador socialPerfil comunicador social
Perfil comunicador social
 
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
Conoce acerca de nuestro trabajo en Fundación Natura
 
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
Invitación - Foro internacional 'Cambio Climático, ¿cuál es nuestro rol?
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
 
Finanzas del clima Neiva 2016
Finanzas del clima Neiva 2016Finanzas del clima Neiva 2016
Finanzas del clima Neiva 2016
 
Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional Acceso a fuentes de cooperación internacional
Acceso a fuentes de cooperación internacional
 
Importancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territoriosImportancia del financiamiento climático para los territorios
Importancia del financiamiento climático para los territorios
 
Caso ARA - Fundación Natura
Caso ARA - Fundación NaturaCaso ARA - Fundación Natura
Caso ARA - Fundación Natura
 
CAM - Cambio Climático
CAM - Cambio ClimáticoCAM - Cambio Climático
CAM - Cambio Climático
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
 
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
Consultor viabilidad financiera gestión hc versión no objeción 08.04.16
 
Vacante: Consultor Junior de cambio climático
Vacante: Consultor Junior de cambio climáticoVacante: Consultor Junior de cambio climático
Vacante: Consultor Junior de cambio climático
 
Presentación taller Neiva
Presentación taller NeivaPresentación taller Neiva
Presentación taller Neiva
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
Términos Referencia Gerente Estufas
Términos Referencia Gerente EstufasTérminos Referencia Gerente Estufas
Términos Referencia Gerente Estufas
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (14)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas

  • 1. FUNDACIÓN NATURA EJECUTOR DEL PROYECTO GEF “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca del Río Magdalena” PROYECTO GEF CO-T1412 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) COLOMBIA Términos de Referencia Coordinador Técnico Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas 1. Antecedentes La cuenca del Magdalena constituye un área de vital importancia ambiental y socioeconómica en Colombia. Su superficie de 270.895 km², alberga al 77% de la población, produce el 86% del Producto Interno Bruto (PIB), 75% de la energía hidráulica, 70% de la producción agrícola y 50% de la pesca continental (TNC, 2016). Su variabilidad altitudinal ha propi-ciado una gran diversidad de sitios de alta relevancia global para la conservación de especies amenazadas. Sin embargo, ecosistemas como los dulceacuícolas se encuentran poco protegidos (4,68% del área total). El Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia (2014) ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) señala la necesidad de aumentar la representatividad de estos ecosistemas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), dando cumplimiento a la meta Aichi #11. El Gobierno de Colombia recibió una financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) para desarrollar el proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca del Río Magdalena” cuya agencia implementadora es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y será ejecutado por Fundación Natura Colombia. El objetivo general del proyecto es contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Magdalena mediante la protección de hábitats prioritarios, la mejora de la salud de los ecosistemas y el fortalecimiento de la gobernanza y las capacidades locales. La intervención se ejecutará a través de tres componentes interrelacionados: 1. Conservación de áreas prioritarias, 2. Gestión de la salud de los ecosistemas y 3. Monitoreo y evaluación. Particularmente el Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, pretende contribuir al mantenimiento y salud de los ecosistemas dulceacuícolas, a través de: i) mejora de hábitats dulceacuícolas de importancia para la reproducción de los principales recursos pesqueros de la cuenca, el Bocachico del magdalena (Prochilodus magdalenae) y el Bagre Rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), mediante acciones coordinadas que se acurden entre otros con Comunidades Locales, AUNAP, CARs, Cormagdalena, ONGs, Academia e IDEAM; ii) incorporación de criterios para la gestión de ecosistemas dulceacuícolas en la planificación ambiental y territorial, determinando la salud de los de los ecosistemas mediante modelos hidrológicos, hidroclimáticos, sedimentológicos y/o ecosistémicos que serán desarrollados bajo los parámetros técnicos y orientaciones dadas por el IDEAM.
  • 2. Por lo expuesto anteriormente, la Fundación Natura está buscando un profesional para coordinar el Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, acorde a lo previsto en los presentes términos de referencia. 2. Funciones Principales Coordinador Técnico Componente 2. 2.1. Coordinar técnica y operativamente el Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, en concordancia con los documentos finales de diseño del mismo, el Manual Operativo del Proyecto, los Manuales de Procedimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los Planes Operativos Anuales definidos para el mismo. 2.2. Coordinar las acciones para la adecuada ejecución del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, brindando las orientaciones técnicas y logísticas que viabilicen el buen desarrollo del cronograma de trabajo, dando las sugerencias correspondientes para los ajustes y buen cumplimiento de las actividades programadas, así como, elaborar, consolidar y entregar los informes y productos programados para el Componente 2. 2.3. Coordinar para el Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas la implementación de acciones complementarias y/o de ajustes que contribuyan a un eficaz monitoreo y seguimiento del componente en materia de productos, metas, hitos, gestión de riesgos, adquisiciones y presupuesto. 3. Características de la contratación 3.1 Tipo de contratación: El Coordinador del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, será contratado como persona individual por contrato laboral a término definido, cuyo esquema de pagos se estipula en el Capítulo 5. de los presentes Términos de Referencia. 3.2 Duración y fechas: La contratación tendrá un término fijo de un (1) año, con posibilidad de renovación de acuerdo al desempeño y logros alcanzados. Durante ese período, se trabajará a Tiempo Completo y de manera exclusiva para el proyecto. 3.3 Lugar de trabajo: Las labores del Coordinador del Componente 2. se llevarán a cabo en la ciudad de Bogotá, compartiendo el tiempo entre las oficinas de la Agencia Ejecutora (AE: Fundación Natura) y las oficinas del IDEAM, así como en las diferentes áreas donde actuará el proyecto en la cuenca del Magdalena, según la programación y cronograma acordado para la ejecución de este contrato. Tanto en la AE como en el IDEAM, se proveerá un espacio de trabajo para el Coordinador del Componente 2. 3.4 Viajes: El Coordinador del Componente 2. realizará los viajes dentro de Colombia, requeridos con el fin de dar cumplimiento a sus labores e internacionales cuando sea necesario y sea debidamente aprobado. El valor o monto de los viajes se definirá de acuerdo con los requerimientos. 4. Actividades Coordinador Técnico Componente 2. 4.1. Proponer de manera detallada el Plan de Adquisiciones (PA) y el Plan Operativo Anual (POA) para Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, donde se incluya mensualmente los tiempos para las actividades técnicas, presupuestos, adquisiciones, monitoreo, evaluación y entrega de informes y productos parciales y finales. 4.2. Realizar el seguimiento al PA y POA del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, presentando los informes periódicos y productos requeridos por el Coordinador General del Proyecto en los tiempos, formatos y condiciones acordadas.
  • 3. 4.3. Elaborar los términos de referencia de los convenios, contratos y demás instrumentos que sean necesarios para la ejecución del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, presentando la solicitud de gestión de dicho instrumento al Coordinador General del Proyecto para su visto bueno. 4.4. Coordinar las programaciones y ejecución de actividades que se acuerden con las instituciones socias y aliadas del proyecto para el adecuado desarrollo del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, realizando tanto su seguimiento como generando y consolidando los informes y reportes correspondientes. 4.5. Coordinar y supervisar las labores y actividades acordadas con el equipo de trabajo (profesionales y consultores) vinculados al Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, organizando la correcta compilación de los productos e informes generados por cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, consolidándolos en los productos que se entregarán por parte del Componente 2. al Coordinador General del Proyecto. 4.6. Programar y ejecutar de manera coordinada con el Coordinador del Componente 1. del proyecto, las actividades y requerimientos que puedan ser cubiertos por los Gestores Territoriales del proyecto para el adecuado desarrollo del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas. 4.7. Organizar y entregar en medio digital la totalidad de datos, informaciones, registros fotográficos yaudiovisuales, así como los análisis realizados por el equipo de trabajo del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, de acuerdo a las indicaciones y parámetros acordados con la coordinación del proyecto. 4.8. Apoyar el fortalecimiento yadecuado manejo de lasrelacionespúblicaspara elestablecimiento ymanutención de alianzas efectivas que sean relevantes para el desarrollo del Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas, así como en la gestión de contrapartidas, cofinanciacionesy fomentó de lassinergias con otrosproyectos que incrementen el impacto tanto del Componente 2. como del proyecto global. 4.9. Organizar y consolidar los reportes sobre la ejecución del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, solicitados para las reuniones del Comité Técnico del Proyecto, así como cualquier otra información requerida por el Coordinador General para informar al Comité Directivo del Proyecto y a entidades aliadas o interesadas. 4.10. Apoyar la elaboración y adopción de la estrategia de comunicación del proyecto, coordinando especialmente las actividades relacionadas con el Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, de tal forma que se contribuya a posicionar el proyecto a nivel nacional, regional y localmente, promoviendo así oportunidades de articulación con otras iniciativas que se ejecuten en el área de influencia del Componente 2. 4.10. Velar por el mantenimiento del espacio físico y buen uso de los materiales y equipos puestos a disposición para el proyecto. 4.11. Colaborar y coordinar otras actividades que sean razonablemente solicitadas por parte de la Fundación Natura o el BID y que se encuentren relacionadas con la ejecución del proyecto y el presente objeto de contratación. 5. PRODUCTOS Y PAGOS 5.1. Productos entregables: El Coordinador del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas, deberá entregar uno o varios de los productos relacionados a continuación, según se haya acordado en el cronograma del POA detallado: a. Propuesta Plan de Adquisiciones (PA) y Plan Operativo Anual (POA) para el Componente 2. del proyecto: Gestión de la Salud de los Ecosistemas b. Términos de Referencia (TDR) de convenios, contratos y otros instrumentos de gestión para el Componente 2. c. Informes mensuales, semestral y anual, correspondientes a los avances técnicos y donde se evidencie la consolidación de productos y cumplimiento de metas Componente 2. (Incluye Anexos)
  • 4. d. Documento síntesis sobre los avances técnicos, consolidación de productos y cumplimiento de metas para el comité directivo y técnico, cuando así se requiera (Incluye presentación en Power Point) e. Presentaciones para socialización de avances y resultados sobre el Componente 2. f. Información, materiales o insumos para las estrategias de comunicación y divulgación g. Información sistematizada sobre la ejecución del Componente 2. y las lecciones aprendidas que alimente las bases de datos de la Fundación, videos, documentos, fotos, mapas, entre otros. h. Documentos o artículos técnicos y divulgativos sobre los avances del Componente 2. listos para publicar i. Actas y/o listados de asistencias de reuniones del Componente 2. con socios, aliados y otros actores del proyecto j. Archivo digital y análogo organizado para la totalidad del Componente 2. Gestión de la Salud de los Ecosistemas Los productos acordados para cada mes se deben entregar al Coordinador General del Proyecto en los tiempos previamente acordados. 5.2. Pagos: Los pagos al Coordinador del Componente 2. se realizarán a la entrega a satisfacción de los productos acordados mensualmente, correspondiente a un valor de cinco millones de pesos m/cte ($ 5.000.000,oo), menos descuentos de ley, más prestaciones sociales, para un valor anual de sesenta millones de pesos m/cte ($ 60.000.000,oo) más prestaciones sociales, el cual podrá ser prorrogable cada año hasta la terminación del Proyecto. 6. Coordinación y supervisión 6.1. La responsabilidad técnica, así como el seguimiento y supervisión de las actividades y aprobación final de la entrega de productos, estarán a cargo del Coordinador General del Proyecto. 7. Criterios de Selección 7.1. Perfil profesional: - Profesional hidrólogo o Profesional en ciencias naturales, biológicas, ambientales, ingenierías y/o afines con mínimo especialización en hidrología. - Experiencia general: en el desarrollo de la profesión no inferior a 4 años, preferiblemente con maestría. - Experiencia específica: i. Experiencia en estudios, trabajosy/o procesos relacionadoscon modelamiento hidrológico, hidroclimático y/o ecosistémico (mínimo 2 procesos). ii. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con delimitación de cuencas y/o formulación o actualización de planes para la gestión del recurso hídrico (ej. POMCA, PAM o similares) (mínimo 1 proceso). iii. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con uso, manejo y/o conservación de biodiversidad acuática y/o ecosistemas acuáticos (mínimo 2 procesos). iv. Experiencia en coordinación técnica de proyectos y/o procesos o componentes de estudios y/o trabajos relacionados con hidrología y/o variaciones anuales y multianuales climáticas, hidrológicas y/o hidroclimáticas (mínimo 2 procesos). v. Experiencia en programación, seguimiento y procesos que involucren gestión administrativa y financiera de proyectos con financiación internacional (mínimo 1 proyecto).
  • 5. vi. Experiencia en proyectos y/o procesos que incluyan la negociación de varias contrapartes como comunidades y/o instituciones (mínimo 1 proceso). - Habilidades personales:  Amplia capacidad para el trabajo en equipo y bajo presión  Evidente liderazgo y facilidad de palabra y de comunicación para con diferentes tipos de públicos  Habilidades para analizar y discutir resultados, así como escribir y consolidar documentos técnicos de alto nivel  Excelente manejo de herramientas informáticas (básicas, análisis de datos y seguimiento a proyectos y/o actividades) 7.2. Criterios de obligatorio cumplimiento: Mínimo cuatro (04) años de experiencia en el desarrollo de la profesión, experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con modelamiento hidrológico, hidroclimático y/o ecosistémico (mínimo 2 procesos), uso, manejo y/o conservación de biodiversidad acuática y/o ecosistemas acuáticos (mínimo 2 procesos) y coordinación técnica de proyectos y/o procesos o componentes de estudios y/o trabajos relacionados con hidrología y/o variaciones anuales y multianuales climáticas, hidrológicas y/o hidroclimáticas (mínimo 2 procesos). 7.3. Criterios de calificación: - Calificación de la hoja de vida con sus soportes: Mínimo 60 puntos y Máximo 100 puntos de acuerdo con la siguiente tabla. 60 puntos 80 puntos 100 puntos 1. Nivel de la formación de posgrado Especialización (6 Ptos) Maestría (10 Ptos) Maestría (10 Ptos) 2. Experiencia general en el desarrollo de la profesión 4 a 7 años (6 Ptos) Superior a 7 años y hasta 10 años (8 Ptos) Más de 10 años (10 Ptos) 3. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con modelamiento hidrológico, hidroclimático y/o ecosistémico 2 procesos (10 Ptos) Entre 3 a 5 procesos (14 Ptos) Más de 5 procesos (18 Ptos) 4. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con delimitación de cuencas y/o formulación o actualización de planes para la gestion del recurso hídrico (ej. POMCA, PAM o similares) 1 proceso (6 Ptos) Entre 2 a 3 procesos (8 Ptos) Más de 3 procesos (10 Ptos) 5. Experiencia en estudios, trabajos y/o procesos relacionados con uso, manejo y/o conservación de biodiversidad acuática y/o ecosistemas acuáticos 2 procesos (6 Ptos) Entre 3 a 5 procesos (8Ptos) Más de 5 procesos (12 Ptos) 6. Experiencia en coordinación técnica de proyectos y/o procesos o componentes de estudios y/o trabajos relacionados con hidrología y/o variaciones anuales ymultianuales climáticas, hidrológicas y/o hidroclimáticas 2 procesos (6 Ptos) Entre 3 a 5 procesos (8Ptos) Más de 5 procesos (12 Ptos) 7. Experiencia en programación, seguimiento yprocesos que involucren gestión administrativa yfinanciera de proyectos con financiación internacional 1 proyecto (6 Ptos) Entre 2 a 3 proyectos (8 Ptos) Más de 3 proyectos (10 Ptos) 8. Experiencia en proyectos y/o procesos que incluyan la negociación de varias contrapartes como comunidades y/o instituciones 1 proceso (6 Ptos) Entre 2 a 3 procesos (8 Ptos) Más de 3 procesos (10 Ptos) 9. Entrevista 8 Ptos 8 Ptos 8 Ptos Criterios a calificar Puntaje
  • 6. 8. Procedimiento 8.1. De acuerdo a lo estipulado en el Manual Operativo del Proyecto, se define que se realizará una convocatoria abierta para la contratación del Coordinador del Componente 2., estableciendo el siguiente procedimiento: a) Ubicación de los términos de referencia en página web de la Fundación Natura y redes sociales. b) 5 días para la convocatoria y recibir en sobre cerrado las hojas de vida de los participantes en la instalaciones de la Fundación Natura Carrera 21 No 39 – 43, o vía mail a: osandoval@natura.org.co c) Proceso de calificación d) Entrevistas e) Selección