SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Ximena Olivares
             Margarita Loayza
             Constanza Cabrera
             Constanza Noriega
             Kiara Jiménez

Docente: Erika Hanshing
Carrera: Medicina Veterinaria
Valle

• Depresión de la superficie terrestre entre dos
  vertientes.

Según su régimen:
                                                     Valle fluvial
• Valles pluviales
• Valles glaciales


Según su disposición:
• Valles longitudinales
• Valles transversales -> son perpendiculares a la
                          cordillera
Disposición de los Valles
Transversales de la IV región
 Estepárico   costero




 Estepa   cálida
 Es
   uno de los mas anchos y largos , se ubica
 hacia el norte de la región.

 Poseeun clima estepa cálido. Sus
 precipitaciones alcanzan de 150 a 200 ml al
 año. Soporta largos periodos de sequia.
Aromos (Acacia cavens):
 Llamado comúnmente espino
 Arbusto de hoja caduca de la
  familia fabacea
 Sus flores son hermafroditas y
  sus frutos son legumbres
 Tolera largos periodos de
  sequia.
 Suele asociarse a otras
  especies.
Romero (Rosmarinus officinalis)
 Es un arbusto leñoso.
 Hojas perennes, muy
  ramificado.
 Crece en todo tipo de
  suelo pero especialmente
  en áridos y secos.
 Florece dos veces al año
  (otoño –primavera).
Colilargo (Olygoryzomys longicaudatus)
 Es un roedor de hábitos
  nocturnos.
 Puede construir nidos arbóreos
  y ocupar nidos abandonados.
 Come semillas, frutos y
  pequeños artrópodos.
Quique (Galictis cuja):
 Pertenece a la familia de
  los mustelidae.
 Es de hábitos nocturnos y
  solitarios pero se pueden
  observar en pequeños
  grupos familiares.
 Carnívoro se puede
  alimentar de roedores,
  culebras y liebres.
Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)
 También llamado zorro
  colorado.
 Son animales solitarios que
  solamente se juntan para
  poder reproducirse.
 Se alimentan de roedores
  como conejos, aves y
  lagartos y en menor
  cantidad plantas .
 Seubica hacia el centro de la región, este
 valle es mas estrecho que el valle de Elqui y
 hacia la cordillera de los andes se va
 encajonando.

 Posee un clima semiárido templado con
 lluvias invernales, posee un clima seco,
 donde la evaporación es superior a la
 precipitación.
Boldo (Peumus boldus):
 Corresponde una especie
dioica.
 Mide hasta 20 m de altura.
 Follaje espeso.
 Hojas perennes.
 Floración en julio y
noviembre.

Dioica: tiene dos sexos separados
Cactáceas (Cactaceae):
 Familia de plantas
  suculentas y en gran
  mayoría espinosas.
 Flores solitarias y
  hermafroditas.
 Adaptadas a climas
  muy seco.
Ratón cola de pincel (Octodon degus)
 Vive en cavernas subterráneas
 Suelen excavar en comunidad.
 Se pueden reproducir en
  cualquier época del año.
 Son diurnos.
 Se alimentan de hierbas, hojas
  de arbustos y también semillas.
Gato montes (Felis silvestris)
 Mamífero carnívoro (pequeños
  roedores).
 Puede ocupar las malezas y
  matorrales densos que le
  ofrece suficiente cobertura.
 Animal solitario.
 Sale a cazar de noche.
 Apareamiento en meses de
  febrero y marzo.
Chincol(Zonotrichia capensis)
 Pertenece a la familia
                                © Ximena Olivares
  Emberizidae.
 Es solitario(solo forma
  parejas en época de
  reproducción).
 Come semillas y frutos.
 Se encuentra al sur de la región es mas
  estrecho que los valles nombrados
  anteriormente.
 En la costa el curso de agua se encajona,
  posteriormente su desembocadura forma un
  amplio sector de terrazas fluviales que se
  funden con las terrazas marinas de
  Huentelauquén.

   Terrazas: plataformas creadas por la regresión del mar. Se
    relacionan con los cambios sufridos por el nivel del mar durante
    el cuaternario.
Guayacán (Porliera chilensis)
 Es endémico de Chile.
 Árbol pequeño.
 Habita sobre lugares
  rocosos.
 Planta nodriza.
Carboncillo (Cordia decandra)
 Endémica de Chile.
 Habita en suelos
  pedregosos a pleno sol.
 Arbusto siempre verde.
 Alcanza una altura hasta
  4 m.
Chinchilla (Chinchilla lanigera)
 Animal de costumbres
  nocturnas.
 Se alimenta de variedad de
  plantas.
 Se aparean entre octubre y
  diciembre.
 Su esperanza de vida en
  estado salvaje es de un
  año.
Coipo (Myocastor coypus)
 Tiene una adaptación a la vida
  acuática.
 Se reproduce en primavera-
  verano.
 Alimentación herbívora.
 Las condiciones ambientales
  hacen que varié el color de su
  piel.
 Virus transmitido por roedores.
 Principal portador: Roedores silvestres
  (Oligoryzomys longicaudatus).
 ¿Cómo se produce el contagio?
 Manifestación: Inicialmente se presenta
  como una gripe.
 Prevención: Principalmente la limpieza.
 Enfermedad   parasitaria causada por el
  protozoo Trypanosoma cruzi.
 Su principal portador es la vinchuca.
 ¿Cómo se produce el contagio?
 Manifestación: Fase aguda (síntomas leves)
                 Fase Crónica (afecta el SNC)
 Prevención: Principalmente la limpieza.
  Es una enfermedad viral multisistemica
  altamente contagiosa (Virus del moquillo)
 Afecta principalmente a: Animales de la
  familia Canidae.
 ¿Cómo se produce el contagio?
 Manifestación: Primeros síntomas.
                  Síntomas graves.
Prevención: Vacunación.
Condición de déficit del recurso
             agua, que tiene efectos
          adversos sobre la vegetación,
sequía      los animales o el hombre


            Porcentaje respecto a la
              precipitación normal



         Cuando pp anual es de un 40% o
         menos de la pp media, es decir
                60% de déficit.
Fuente: Agroclima.cl


               Noviembre
               Temporada anterior   145 mm -> 40%= 58 mm
               Temporada actual      34 mm = 23% de la t. a.
 Elvalor económico del déficit o pérdida se
 ha estimado a través de la disminución de la
 producción, para el sector agrícola y a través
 de las alzas en los costos de producción, para
 el caso de los sectores hidroeléctrico,
 domiciliario y minero o industrial.
   ERRÁZURIZ, A., P., CERECEDA, J., GONZÁLEZ, M., GONZÁLEZ. (1998). Manual
    de Geografía de Chile. Editorial Andrés Bello. Chile. Disponible en:
    http://books.google.cl/books?id=oXGaJKGMaMgC&pg



   SANCHEZ, A., R., MORALES. (1990). Las Regiones de Chile. Editorial
    Universitaria. Chile. Disponible en: http://books.google.cl/books?id=HVfiRY7mIUMC&pg


   MARTÍNEZ, D. & G., GONZÁLEZ. (2004). Las Aves de Chile: La nueva guía
    de campo. Ediciones del Naturista. Chile.


   SANTIBÁÑEZ, P. (2012). Boletín Climático Regional. Sistema Agroclimatológico
    INIA DMC FDF. Disponible en: http://www.agroclima.cl/descargas/Boletin_Coquimbo_MAYO.pdf


   CEPEDA, P. (2008). Los sistemas naturales de la cuenca del río Elqui (Región de
    Coquimbo, Chile): Vulnerabilidad y cambio del clima. Ediciones Universidad de
    La Serena. pp. 337-379 Disponible en: http://www.parc.ca/mcri/pdfs/books/cepeda/9.pdf
   Pérez, C., (2005). Cambio Climático: Vulnerabilidad, adaptación y rol
    institucional. Estudio de casos en el Valle del Elqui. Universidad de La Serena.
    La Serena, Chile. Disponible en: http://www.dim.uchile.cl/~lgallard/STE/public/Memoriav1.5.pdf


   FERNANDEZ, B., G. DONOSO, M. LURASCHI, D. ORPHANOPOLOUS, C. SALAZAR.
    (1997). Estimación del impacto económico asociado a sequías hidrológicas. VI
    Jornadas de CONAPHI Chile. Disponible en:
    http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/Clima/documentos/interna/(3)%20impacto%20sequ%C3%ADas.pdf



   CEPEDA, P. (2008). Los sistemas naturales de la cuenca del río Elqui (Región de
    Coquimbo, Chile): Vulnerabilidad y cambio del clima. Ediciones Universidad de
    La Serena. pp. 295-333. Disponible en: http://www.parc.ca/mcri/pdfs/books/cepeda/9.pdf

   "Enciclopedia de la Flora Chilena" [en línea]. Consultada [20/11/2012].
    Disponible en la Web: http://www.florachilena.cl/

   "Aves de Chile" [en línea]. Consultada [19/11/2012]. Disponible en la Web:
    http://www.avesdechile.cl/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de ChileCristy G
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
anahi Loor
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
Carla Zárate
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
selva baja
selva bajaselva baja
selva baja
xamaiden
 
Los ríos del perú
Los ríos del perúLos ríos del perú
Los ríos del perú
Tito Iñigo
 
Power point los climas
Power point los climasPower point los climas
Power point los climascrisjau959
 
región chaqueña
región chaqueñaregión chaqueña
región chaqueña
angeliklunaa
 
Ambientes naturales de_chile
Ambientes naturales de_chileAmbientes naturales de_chile
Ambientes naturales de_chile
n Vidal
 
Región libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsRegión libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsceecixd
 
El Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreEl Relieve Terrestre
El Relieve Terrestre
Luis Lecina
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoCarolina Valdés Acuña
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
Sebastian Canales
 
Ppt 1 (primer ciclo)
Ppt 1 (primer ciclo)Ppt 1 (primer ciclo)
Ppt 1 (primer ciclo)
Claudio Villarroel Vidal
 
MAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptxMAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptx
albertoloayzacamargo
 
la region suni
la region suni la region suni
la region suni
cynthiarcs
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
Sheyla Sánchez
 
Geografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De ChileGeografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De Chilealaniuus
 

La actualidad más candente (20)

Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
selva baja
selva bajaselva baja
selva baja
 
Los ríos del perú
Los ríos del perúLos ríos del perú
Los ríos del perú
 
Power point los climas
Power point los climasPower point los climas
Power point los climas
 
región chaqueña
región chaqueñaregión chaqueña
región chaqueña
 
Relieves de chile
Relieves de chileRelieves de chile
Relieves de chile
 
Ambientes naturales de_chile
Ambientes naturales de_chileAmbientes naturales de_chile
Ambientes naturales de_chile
 
Región libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsRegión libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higgins
 
El Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreEl Relieve Terrestre
El Relieve Terrestre
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chileno
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
 
Ppt 1 (primer ciclo)
Ppt 1 (primer ciclo)Ppt 1 (primer ciclo)
Ppt 1 (primer ciclo)
 
MAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptxMAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptx
 
la region suni
la region suni la region suni
la region suni
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
 
Geografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De ChileGeografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De Chile
 

Destacado

Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileAlvaro Venegas
 
SITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILE
SITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILESITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILE
SITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILE
Liceo Pablo Neruda
 
El Relieve De Chile
El Relieve De ChileEl Relieve De Chile
El Relieve De ChileEn Casa
 
Petroglifos Tilama Región Coquimbo
Petroglifos Tilama Región CoquimboPetroglifos Tilama Región Coquimbo
Petroglifos Tilama Región Coquimbo
hitourbano Tomás Ramírez Canales
 
Presentación petroglifo Cepe Maya 2012
Presentación petroglifo Cepe Maya 2012Presentación petroglifo Cepe Maya 2012
Presentación petroglifo Cepe Maya 2012
Producciones IDENTIDAD CERO
 
Lengua mapuche
Lengua mapucheLengua mapuche
Lengua mapuchesbonetti70
 
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cokerz Diaz Farias
 
Macroforma de chile 6 año.
Macroforma de chile 6 año.Macroforma de chile 6 año.
Macroforma de chile 6 año.
juanitatoledo2012
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillanaricardok
 
Healthcare Napkins All
Healthcare Napkins AllHealthcare Napkins All
Healthcare Napkins All
Dan Roam
 

Destacado (12)

Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
 
SITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILE
SITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILESITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILE
SITUACION, FORMA Y LIMITES DE CHILE
 
El Relieve De Chile
El Relieve De ChileEl Relieve De Chile
El Relieve De Chile
 
Petroglifos Tilama Región Coquimbo
Petroglifos Tilama Región CoquimboPetroglifos Tilama Región Coquimbo
Petroglifos Tilama Región Coquimbo
 
Presentación petroglifo Cepe Maya 2012
Presentación petroglifo Cepe Maya 2012Presentación petroglifo Cepe Maya 2012
Presentación petroglifo Cepe Maya 2012
 
Lengua mapuche
Lengua mapucheLengua mapuche
Lengua mapuche
 
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litorales
 
Macroforma de chile 6 año.
Macroforma de chile 6 año.Macroforma de chile 6 año.
Macroforma de chile 6 año.
 
Zona norte grande y chico
Zona norte grande y chicoZona norte grande y chico
Zona norte grande y chico
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
 
Healthcare Napkins All
Healthcare Napkins AllHealthcare Napkins All
Healthcare Napkins All
 

Similar a Valles transversales

Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterráneaaltamira26
 
Selva tropical (2)
Selva tropical (2)Selva tropical (2)
Selva tropical (2)
tetzania soto lopez
 
Selva tropical (1)
Selva tropical (1) Selva tropical (1)
Selva tropical (1)
tetzania soto lopez
 
Selva tropical
Selva tropical Selva tropical
Selva tropical
Gaby Shary
 
Selva tropical
Selva tropical Selva tropical
Selva tropical
Maritza Jiménez Jiménez
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
EmiliaLincango
 
zona de vida bosque
zona de vida bosquezona de vida bosque
zona de vida bosque
MariaLombeida
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
MateoGuano2
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
ErikaHerrera99
 
Flora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile FinalFlora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile FinalPaz Hermosilla
 
Zona Mediterranea
Zona MediterraneaZona Mediterranea
Zona Mediterraneaguesta2e62a
 
Matorral Mediterraneo.pptx
Matorral Mediterraneo.pptxMatorral Mediterraneo.pptx
Matorral Mediterraneo.pptx
GorkaSaizarBornao
 
La fauna y flora
La fauna y floraLa fauna y flora
La fauna y flora
moralesandreege
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
rominafumagalli1
 
Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5 Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5
lunamil
 

Similar a Valles transversales (20)

Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
Sector Costero
Sector CosteroSector Costero
Sector Costero
 
Selva tropical (2)
Selva tropical (2)Selva tropical (2)
Selva tropical (2)
 
Selva tropical (1)
Selva tropical (1) Selva tropical (1)
Selva tropical (1)
 
Selva tropical
Selva tropical Selva tropical
Selva tropical
 
Selva tropical
Selva tropical Selva tropical
Selva tropical
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
 
zona de vida bosque
zona de vida bosquezona de vida bosque
zona de vida bosque
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Flora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile FinalFlora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile Final
 
Tema 5 biodiversidad
Tema 5 biodiversidadTema 5 biodiversidad
Tema 5 biodiversidad
 
Zona Mediterranea
Zona MediterraneaZona Mediterranea
Zona Mediterranea
 
Pwwer 6zonalluviosa
Pwwer 6zonalluviosaPwwer 6zonalluviosa
Pwwer 6zonalluviosa
 
Matorral Mediterraneo.pptx
Matorral Mediterraneo.pptxMatorral Mediterraneo.pptx
Matorral Mediterraneo.pptx
 
La fauna y flora
La fauna y floraLa fauna y flora
La fauna y flora
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
 
Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5 Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5
 

Más de Ximena Olivares Castillo

Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresaUtilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
Ximena Olivares Castillo
 
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundoInfluencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Ximena Olivares Castillo
 
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundoCameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
Ximena Olivares Castillo
 
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...Ximena Olivares Castillo
 
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: RotuladoLaboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Ximena Olivares Castillo
 
T o r a x e s p a l d a y b r a z o m u s c u l a t u r a
T o r a x  e s p a l d a  y  b r a z o   m u s c u l a t u r a T o r a x  e s p a l d a  y  b r a z o   m u s c u l a t u r a
T o r a x e s p a l d a y b r a z o m u s c u l a t u r a Ximena Olivares Castillo
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
Ximena Olivares Castillo
 

Más de Ximena Olivares Castillo (17)

Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresaUtilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
 
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundoInfluencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundo
 
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundoCameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
 
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
 
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: RotuladoLaboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
 
Tabla de músculos
Tabla de músculosTabla de músculos
Tabla de músculos
 
C u e l l o
C u e l  l oC u e l  l o
C u e l l o
 
T o r a x e s p a l d a y b r a z o m u s c u l a t u r a
T o r a x  e s p a l d a  y  b r a z o   m u s c u l a t u r a T o r a x  e s p a l d a  y  b r a z o   m u s c u l a t u r a
T o r a x e s p a l d a y b r a z o m u s c u l a t u r a
 
M m c e r v i c a l e s l a t e r a l e s
M m  c e r v i c a l e s  l a t e r a l e sM m  c e r v i c a l e s  l a t e r a l e s
M m c e r v i c a l e s l a t e r a l e s
 
C l e i d o c e f á l i c o
C l e i d o c e f á l i c oC l e i d o c e f á l i c o
C l e i d o c e f á l i c o
 
Lípidos - quimica biologica
Lípidos - quimica biologicaLípidos - quimica biologica
Lípidos - quimica biologica
 
Proteínas - quimica biologica
Proteínas - quimica biologicaProteínas - quimica biologica
Proteínas - quimica biologica
 
Carbohidratos- quimica biologica
Carbohidratos- quimica biologicaCarbohidratos- quimica biologica
Carbohidratos- quimica biologica
 
Normativas para escenarios de sequia para
Normativas para escenarios de sequia paraNormativas para escenarios de sequia para
Normativas para escenarios de sequia para
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
 
Ejercicio de muestras para reconocer
Ejercicio de muestras para reconocerEjercicio de muestras para reconocer
Ejercicio de muestras para reconocer
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Valles transversales

  • 1. Integrantes: Ximena Olivares Margarita Loayza Constanza Cabrera Constanza Noriega Kiara Jiménez Docente: Erika Hanshing Carrera: Medicina Veterinaria
  • 2. Valle • Depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes. Según su régimen: Valle fluvial • Valles pluviales • Valles glaciales Según su disposición: • Valles longitudinales • Valles transversales -> son perpendiculares a la cordillera
  • 3. Disposición de los Valles Transversales de la IV región
  • 4.  Estepárico costero  Estepa cálida
  • 5.  Es uno de los mas anchos y largos , se ubica hacia el norte de la región.  Poseeun clima estepa cálido. Sus precipitaciones alcanzan de 150 a 200 ml al año. Soporta largos periodos de sequia.
  • 6.
  • 7. Aromos (Acacia cavens):  Llamado comúnmente espino  Arbusto de hoja caduca de la familia fabacea  Sus flores son hermafroditas y sus frutos son legumbres  Tolera largos periodos de sequia.  Suele asociarse a otras especies.
  • 8. Romero (Rosmarinus officinalis)  Es un arbusto leñoso.  Hojas perennes, muy ramificado.  Crece en todo tipo de suelo pero especialmente en áridos y secos.  Florece dos veces al año (otoño –primavera).
  • 9. Colilargo (Olygoryzomys longicaudatus)  Es un roedor de hábitos nocturnos.  Puede construir nidos arbóreos y ocupar nidos abandonados.  Come semillas, frutos y pequeños artrópodos.
  • 10. Quique (Galictis cuja):  Pertenece a la familia de los mustelidae.  Es de hábitos nocturnos y solitarios pero se pueden observar en pequeños grupos familiares.  Carnívoro se puede alimentar de roedores, culebras y liebres.
  • 11. Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)  También llamado zorro colorado.  Son animales solitarios que solamente se juntan para poder reproducirse.  Se alimentan de roedores como conejos, aves y lagartos y en menor cantidad plantas .
  • 12.  Seubica hacia el centro de la región, este valle es mas estrecho que el valle de Elqui y hacia la cordillera de los andes se va encajonando.  Posee un clima semiárido templado con lluvias invernales, posee un clima seco, donde la evaporación es superior a la precipitación.
  • 13.
  • 14. Boldo (Peumus boldus):  Corresponde una especie dioica.  Mide hasta 20 m de altura.  Follaje espeso.  Hojas perennes.  Floración en julio y noviembre. Dioica: tiene dos sexos separados
  • 15. Cactáceas (Cactaceae):  Familia de plantas suculentas y en gran mayoría espinosas.  Flores solitarias y hermafroditas.  Adaptadas a climas muy seco.
  • 16. Ratón cola de pincel (Octodon degus)  Vive en cavernas subterráneas  Suelen excavar en comunidad.  Se pueden reproducir en cualquier época del año.  Son diurnos.  Se alimentan de hierbas, hojas de arbustos y también semillas.
  • 17. Gato montes (Felis silvestris)  Mamífero carnívoro (pequeños roedores).  Puede ocupar las malezas y matorrales densos que le ofrece suficiente cobertura.  Animal solitario.  Sale a cazar de noche.  Apareamiento en meses de febrero y marzo.
  • 18. Chincol(Zonotrichia capensis)  Pertenece a la familia © Ximena Olivares Emberizidae.  Es solitario(solo forma parejas en época de reproducción).  Come semillas y frutos.
  • 19.  Se encuentra al sur de la región es mas estrecho que los valles nombrados anteriormente.  En la costa el curso de agua se encajona, posteriormente su desembocadura forma un amplio sector de terrazas fluviales que se funden con las terrazas marinas de Huentelauquén.  Terrazas: plataformas creadas por la regresión del mar. Se relacionan con los cambios sufridos por el nivel del mar durante el cuaternario.
  • 20.
  • 21. Guayacán (Porliera chilensis)  Es endémico de Chile.  Árbol pequeño.  Habita sobre lugares rocosos.  Planta nodriza.
  • 22. Carboncillo (Cordia decandra)  Endémica de Chile.  Habita en suelos pedregosos a pleno sol.  Arbusto siempre verde.  Alcanza una altura hasta 4 m.
  • 23. Chinchilla (Chinchilla lanigera)  Animal de costumbres nocturnas.  Se alimenta de variedad de plantas.  Se aparean entre octubre y diciembre.  Su esperanza de vida en estado salvaje es de un año.
  • 24. Coipo (Myocastor coypus)  Tiene una adaptación a la vida acuática.  Se reproduce en primavera- verano.  Alimentación herbívora.  Las condiciones ambientales hacen que varié el color de su piel.
  • 25.
  • 26.  Virus transmitido por roedores.  Principal portador: Roedores silvestres (Oligoryzomys longicaudatus).  ¿Cómo se produce el contagio?  Manifestación: Inicialmente se presenta como una gripe.  Prevención: Principalmente la limpieza.
  • 27.  Enfermedad parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma cruzi.  Su principal portador es la vinchuca.  ¿Cómo se produce el contagio?  Manifestación: Fase aguda (síntomas leves) Fase Crónica (afecta el SNC)  Prevención: Principalmente la limpieza.
  • 28.  Es una enfermedad viral multisistemica altamente contagiosa (Virus del moquillo)  Afecta principalmente a: Animales de la familia Canidae.  ¿Cómo se produce el contagio?  Manifestación: Primeros síntomas. Síntomas graves. Prevención: Vacunación.
  • 29. Condición de déficit del recurso agua, que tiene efectos adversos sobre la vegetación, sequía los animales o el hombre Porcentaje respecto a la precipitación normal Cuando pp anual es de un 40% o menos de la pp media, es decir 60% de déficit.
  • 30. Fuente: Agroclima.cl Noviembre Temporada anterior 145 mm -> 40%= 58 mm Temporada actual 34 mm = 23% de la t. a.
  • 31.  Elvalor económico del déficit o pérdida se ha estimado a través de la disminución de la producción, para el sector agrícola y a través de las alzas en los costos de producción, para el caso de los sectores hidroeléctrico, domiciliario y minero o industrial.
  • 32. ERRÁZURIZ, A., P., CERECEDA, J., GONZÁLEZ, M., GONZÁLEZ. (1998). Manual de Geografía de Chile. Editorial Andrés Bello. Chile. Disponible en: http://books.google.cl/books?id=oXGaJKGMaMgC&pg  SANCHEZ, A., R., MORALES. (1990). Las Regiones de Chile. Editorial Universitaria. Chile. Disponible en: http://books.google.cl/books?id=HVfiRY7mIUMC&pg  MARTÍNEZ, D. & G., GONZÁLEZ. (2004). Las Aves de Chile: La nueva guía de campo. Ediciones del Naturista. Chile.  SANTIBÁÑEZ, P. (2012). Boletín Climático Regional. Sistema Agroclimatológico INIA DMC FDF. Disponible en: http://www.agroclima.cl/descargas/Boletin_Coquimbo_MAYO.pdf  CEPEDA, P. (2008). Los sistemas naturales de la cuenca del río Elqui (Región de Coquimbo, Chile): Vulnerabilidad y cambio del clima. Ediciones Universidad de La Serena. pp. 337-379 Disponible en: http://www.parc.ca/mcri/pdfs/books/cepeda/9.pdf
  • 33. Pérez, C., (2005). Cambio Climático: Vulnerabilidad, adaptación y rol institucional. Estudio de casos en el Valle del Elqui. Universidad de La Serena. La Serena, Chile. Disponible en: http://www.dim.uchile.cl/~lgallard/STE/public/Memoriav1.5.pdf  FERNANDEZ, B., G. DONOSO, M. LURASCHI, D. ORPHANOPOLOUS, C. SALAZAR. (1997). Estimación del impacto económico asociado a sequías hidrológicas. VI Jornadas de CONAPHI Chile. Disponible en: http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/Clima/documentos/interna/(3)%20impacto%20sequ%C3%ADas.pdf  CEPEDA, P. (2008). Los sistemas naturales de la cuenca del río Elqui (Región de Coquimbo, Chile): Vulnerabilidad y cambio del clima. Ediciones Universidad de La Serena. pp. 295-333. Disponible en: http://www.parc.ca/mcri/pdfs/books/cepeda/9.pdf  "Enciclopedia de la Flora Chilena" [en línea]. Consultada [20/11/2012]. Disponible en la Web: http://www.florachilena.cl/  "Aves de Chile" [en línea]. Consultada [19/11/2012]. Disponible en la Web: http://www.avesdechile.cl/