SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Surcolombiana 1
INFORME DE LABORATORIO; REACCIÓN Y
VALORACIÓN ACIDO-BASE
Giancarlo Gallo1*
, Ximena Alejandra Amézquita2
, Natalia Yulieth Ultengo3
y Duván Smith Chala4
1
Est. Ingeniería electrónica. Email: u20212200590@usco.edu.co
2
Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196842@usco.edu.co
3
Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196861@usco.edu.co
4
Est. Ingeniería agrícola. Email: u20092767706@usco.edu.co
*(
Autor por correspondencia)
Fecha de recibo: 22 abril 2022 Fecha de revisión: Fecha de aprobación:
Resumen
Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno H+
en solución. Una base es una sustancia
capaz de disociar iones de hidróxido OH-
en una solución. Es una sustancia que libera iones de hidrógeno H+
en
solución acuosa. Es una sustancia que disocia un anión hidróxido OH-
en un medio acuoso. Cabe resaltar que los
reactivos que utilizaremos serán:NaOH (base),HCL (acido), fenolftaleína (indicador).
Palabras claves: Solución; acido; sustancia; base; PH; indicador.
1. Introducción
En culturas antiguas como babilonia y Egipto algunas sustancias que conocemos actualmente como ácidos se
empleaban en la metalurgia, en la producción de tintes y el curtido de las pieles de animales, en 1627 el filósofo y
científico Robert Boyle ideo una subdivisión de estas sustancias donde decía que “el ácido tenía el sabor acido”
corroían metal y cambiaba el litmus tornasol a rojo donde se volvían menos ácidos cuando se mezclaban con las
bases, más adelante el químico Lavoisier en 1776 proporciona los conceptos científicos y define los primeros
términos del oxígeno, todas estas teorías son demostradas con un modelo de comportamiento dadas por Humphrey
Davy en 1811 donde proponía que los ácidos son compuestos que disueltos en agua liberaba iones de hidrogeno (H+)
y las soluciones acuosas liberaban iones hidroxilo (OH-). También Sörense ideo en 1909 una forma sencilla de
expresarla que consistía en calcular el logaritmo negativo de tal concentración. De esta manera se obtenían valores
sencillos y manejables dentro de una escala conveniente, que denominó pH. Por último, Hermann Lux, Mikhail Llich
y Ralph Pearson llagaron a la conclusión que se conoce hoy día como es la valoración de ácido-base que es la técnica
usada en análisis químico que permite determinar la concentración de un ácido o una base. La valoración se realiza
añadiendo lentamente una disolución de concentración conocida a un volumen conocido de una disolución de la que
desconocemos su concentración, esta valoración tiene una gran importancia, en la vida cotidiana la podemos observar
en eventos como la acidez estomacal, las formas en las que se cocina mezclando ingredientes, la utilización de
químicos en nuestro cuerpo, la fertilización de cultivos con alcalinos, entre otros.
Los resultados del laboratorio plasmados en el presente documento tienen como objetivo obtener conocimiento del
método volumétrico donde se encuentra un punto de equivalencia del agua destilada, la disolución de fenolftaleína, el
hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico para verla reacción final con su pH y sacar las respectivas conclusiones.
Universidad Surcolombiana 2
2. Materiales y métodos
2.1 Reacción y valoración acido-base
Se inicia reconociendo los materiales a utilizar en el laboratorio: Un soporte con varilla, una pinza doble para
bureta ,Una bureta de vidrio de 50 ml, Un matraz o Erlenmeyer de 250 ml, Una varilla de agitación , Un embudo de
filtración, 2 pipetas volumétricas:1 de 20 ml, una de 10 ml, Una perilla de hule o pipeteador, Papel indicador, Vaso
de precipitado de 100 ml, Agua destilad, Disolución de fenolftaleína , Hidróxido de sodio 0.1 m, Ácido clorhídrico
0.1 m y poniendo en uso los elementos de protección personal establecidos por las reglas del aula de laboratorio, en
cuanto a la práctica se hace el montaje de la bureta donde inicialmente se le agregan 30 ml de NaOH y se coloca una
vaso de precipitado limpio debajo de esta para dejar escapar aproximadamente 10 ml de NaOH y de este modo
asegurar que no existan burbujas de aire en la misma, una vez hecho esto se vuelve a llenar completamente de
NaOH. Seguidamente se adiciona 30 ml de HCL en un matraz y posteriormente se agita el frasco de fenolftaleína y
se agregan 3 gotas de este líquido, después se pone debajo de la bureta con NaOH y se deja liberar gota a gota, y al
mismo tiempo se va agitando el matraz hasta ir obteniendo un color rosa en la mezcla, el volumen total de NaOH que
se gato fue de 8 ml, un poco más de lo esperado. Hecho este procedimiento se procedió a medir el pH a cada reactivo
y el de la mezcla dando como resultado: de NaOH pH 12 esto significa que es moderadamente alcalino, de HCL pH
da como resultado 1 muy acido, de fenolftaleína pH entre 6 y 7 significando esto que esta neutro y finalmente se le
toma el pH a la mezcla final dando como pH 14 esto implicaría que es bastante alcalino.
3. Resultados
3.1 Comprobación pH de los reactivos
Los resultados fueron buenos ya que se obtuvo un color rosado pálido lo que indicó que se llegó al punto exacto
de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la base. Esto fue posible a que se
añadió con sumo cuidado el NaOH contenido en la bureta, a una Buena apreciación de los volúmenes de la base y el
ácido, y a un movimiento constante en círculo del matraz donde estaba contenidos los reactivos para saber cuan cerca
de la neutralización se estaba
Universidad Surcolombiana 3
Universidad Surcolombiana 4
4. Conclusiones
Se puede establecer que la interacción entre el HCL que efectúa como acido y el NaOH que cumple el papel
fundamental de base llegan a un equilibrio iónico que después se interrumpe por la fenolftaleína que cambia el
incoloro del equilibrio químico de solubilidad a un tono rosa.
Es necesario resaltar el cambio que surge al mezclar dos disoluciones, una que es moderadamente alcalina y otra
que es muy acida.
Se evidencio que las bases y ácidos se necesitan entre sí y el pH varía dependiendo de su reacción.
5. Referencias bibliográficas
Hangelithis D. (2018) línea del tiempo de “los ácidos y bases”. Timeline (s/f) Recuperado el 11 de abril de 2022.
https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-los-acidos-y-bases
KOLB,D. 1978. Acids and Bases, J. Chem. Educ.,Vol. 55(7), pp. 459-464
Quimicanet (2015). Teoría de Arrhenius de Ácidos y Bases.Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022
https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-arrhenius-de-acidos-y-bases.html
BARDANCA,et al. 1993. Evolución de los conceptos ácido-base a lo largo dela enseñanza media, Enseñanza de
las ciencias, Vol. 11(2), pp. 125-129.
Quimicanet (2015). Teoría de Brönsted y Lowry de Ácidosy Bases Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022
https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-bronsted-y-lowry-de-acidos-y.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reactores químicos tipo operación
Reactores químicos  tipo operaciónReactores químicos  tipo operación
Reactores químicos tipo operación
Lindsay Ancalla
 
Primera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTicaPrimera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTica
ERICK CONDE
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
Luis Luis
 
Densidad de una mezcla
Densidad  de  una  mezclaDensidad  de  una  mezcla
Densidad de una mezcla
Giuliana Tinoco
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
alfredojaimesrojas
 
Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3
upel
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
FT Apellidos
 
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Elias Navarrete
 
Semana3 capacitancia
Semana3 capacitanciaSemana3 capacitancia
Semana3 capacitancia
Jenny Fernandez Vivanco
 
Informe de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica iiInforme de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica ii
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Luis Guevara Aldaz
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.
Akitosh
 
Examen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcial
Examen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcialExamen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcial
Examen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcial
HAGO HIJOS A DOMICILIO
 
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidosF2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
David Pflucker
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
Jhenifer Guilcapi
 
el cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistemael cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistema
Yanina C.J
 

La actualidad más candente (20)

Reactores químicos tipo operación
Reactores químicos  tipo operaciónReactores químicos  tipo operación
Reactores químicos tipo operación
 
Primera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTicaPrimera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTica
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
Densidad de una mezcla
Densidad  de  una  mezclaDensidad  de  una  mezcla
Densidad de una mezcla
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
 
Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
 
Semana3 capacitancia
Semana3 capacitanciaSemana3 capacitancia
Semana3 capacitancia
 
Informe de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica iiInforme de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica ii
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en serie y paralelo
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.
 
Examen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcial
Examen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcialExamen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcial
Examen Física C- ESPOL- 2013 1er término 1er parcial
 
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidosF2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
 
el cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistemael cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistema
 

Similar a Valoracion acido-base def.doc

Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
DjaheliyBriones
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
marcelovera100
 
Laboratorio de ph
Laboratorio de ph Laboratorio de ph
Laboratorio de ph
Sauldavid Buelvacaro
 
Guia Acidos y bases
Guia  Acidos y basesGuia  Acidos y bases
Guia Acidos y bases
quimova
 
Acido base
Acido baseAcido base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Great Ayuda
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
AlejandroTabal
 
Semana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdfSemana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdf
TEXTILSAUL
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Strokered
 
equivalente de neutralización
equivalente de neutralizaciónequivalente de neutralización
equivalente de neutralización
Diego Gavilanes
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Glauco Jr Cossich
 
Laboratorio enzimas
Laboratorio enzimasLaboratorio enzimas
Laboratorio enzimas
Jesus David Bello Simanca
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
aleeh_bd
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
Andreita Velez
 

Similar a Valoracion acido-base def.doc (20)

Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
 
Laboratorio de ph
Laboratorio de ph Laboratorio de ph
Laboratorio de ph
 
Guia Acidos y bases
Guia  Acidos y basesGuia  Acidos y bases
Guia Acidos y bases
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Semana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdfSemana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdf
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
equivalente de neutralización
equivalente de neutralizaciónequivalente de neutralización
equivalente de neutralización
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Laboratorio enzimas
Laboratorio enzimasLaboratorio enzimas
Laboratorio enzimas
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
 

Último

ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Valoracion acido-base def.doc

  • 1. Universidad Surcolombiana 1 INFORME DE LABORATORIO; REACCIÓN Y VALORACIÓN ACIDO-BASE Giancarlo Gallo1* , Ximena Alejandra Amézquita2 , Natalia Yulieth Ultengo3 y Duván Smith Chala4 1 Est. Ingeniería electrónica. Email: u20212200590@usco.edu.co 2 Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196842@usco.edu.co 3 Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196861@usco.edu.co 4 Est. Ingeniería agrícola. Email: u20092767706@usco.edu.co *( Autor por correspondencia) Fecha de recibo: 22 abril 2022 Fecha de revisión: Fecha de aprobación: Resumen Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno H+ en solución. Una base es una sustancia capaz de disociar iones de hidróxido OH- en una solución. Es una sustancia que libera iones de hidrógeno H+ en solución acuosa. Es una sustancia que disocia un anión hidróxido OH- en un medio acuoso. Cabe resaltar que los reactivos que utilizaremos serán:NaOH (base),HCL (acido), fenolftaleína (indicador). Palabras claves: Solución; acido; sustancia; base; PH; indicador. 1. Introducción En culturas antiguas como babilonia y Egipto algunas sustancias que conocemos actualmente como ácidos se empleaban en la metalurgia, en la producción de tintes y el curtido de las pieles de animales, en 1627 el filósofo y científico Robert Boyle ideo una subdivisión de estas sustancias donde decía que “el ácido tenía el sabor acido” corroían metal y cambiaba el litmus tornasol a rojo donde se volvían menos ácidos cuando se mezclaban con las bases, más adelante el químico Lavoisier en 1776 proporciona los conceptos científicos y define los primeros términos del oxígeno, todas estas teorías son demostradas con un modelo de comportamiento dadas por Humphrey Davy en 1811 donde proponía que los ácidos son compuestos que disueltos en agua liberaba iones de hidrogeno (H+) y las soluciones acuosas liberaban iones hidroxilo (OH-). También Sörense ideo en 1909 una forma sencilla de expresarla que consistía en calcular el logaritmo negativo de tal concentración. De esta manera se obtenían valores sencillos y manejables dentro de una escala conveniente, que denominó pH. Por último, Hermann Lux, Mikhail Llich y Ralph Pearson llagaron a la conclusión que se conoce hoy día como es la valoración de ácido-base que es la técnica usada en análisis químico que permite determinar la concentración de un ácido o una base. La valoración se realiza añadiendo lentamente una disolución de concentración conocida a un volumen conocido de una disolución de la que desconocemos su concentración, esta valoración tiene una gran importancia, en la vida cotidiana la podemos observar en eventos como la acidez estomacal, las formas en las que se cocina mezclando ingredientes, la utilización de químicos en nuestro cuerpo, la fertilización de cultivos con alcalinos, entre otros. Los resultados del laboratorio plasmados en el presente documento tienen como objetivo obtener conocimiento del método volumétrico donde se encuentra un punto de equivalencia del agua destilada, la disolución de fenolftaleína, el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico para verla reacción final con su pH y sacar las respectivas conclusiones.
  • 2. Universidad Surcolombiana 2 2. Materiales y métodos 2.1 Reacción y valoración acido-base Se inicia reconociendo los materiales a utilizar en el laboratorio: Un soporte con varilla, una pinza doble para bureta ,Una bureta de vidrio de 50 ml, Un matraz o Erlenmeyer de 250 ml, Una varilla de agitación , Un embudo de filtración, 2 pipetas volumétricas:1 de 20 ml, una de 10 ml, Una perilla de hule o pipeteador, Papel indicador, Vaso de precipitado de 100 ml, Agua destilad, Disolución de fenolftaleína , Hidróxido de sodio 0.1 m, Ácido clorhídrico 0.1 m y poniendo en uso los elementos de protección personal establecidos por las reglas del aula de laboratorio, en cuanto a la práctica se hace el montaje de la bureta donde inicialmente se le agregan 30 ml de NaOH y se coloca una vaso de precipitado limpio debajo de esta para dejar escapar aproximadamente 10 ml de NaOH y de este modo asegurar que no existan burbujas de aire en la misma, una vez hecho esto se vuelve a llenar completamente de NaOH. Seguidamente se adiciona 30 ml de HCL en un matraz y posteriormente se agita el frasco de fenolftaleína y se agregan 3 gotas de este líquido, después se pone debajo de la bureta con NaOH y se deja liberar gota a gota, y al mismo tiempo se va agitando el matraz hasta ir obteniendo un color rosa en la mezcla, el volumen total de NaOH que se gato fue de 8 ml, un poco más de lo esperado. Hecho este procedimiento se procedió a medir el pH a cada reactivo y el de la mezcla dando como resultado: de NaOH pH 12 esto significa que es moderadamente alcalino, de HCL pH da como resultado 1 muy acido, de fenolftaleína pH entre 6 y 7 significando esto que esta neutro y finalmente se le toma el pH a la mezcla final dando como pH 14 esto implicaría que es bastante alcalino. 3. Resultados 3.1 Comprobación pH de los reactivos Los resultados fueron buenos ya que se obtuvo un color rosado pálido lo que indicó que se llegó al punto exacto de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la base. Esto fue posible a que se añadió con sumo cuidado el NaOH contenido en la bureta, a una Buena apreciación de los volúmenes de la base y el ácido, y a un movimiento constante en círculo del matraz donde estaba contenidos los reactivos para saber cuan cerca de la neutralización se estaba
  • 4. Universidad Surcolombiana 4 4. Conclusiones Se puede establecer que la interacción entre el HCL que efectúa como acido y el NaOH que cumple el papel fundamental de base llegan a un equilibrio iónico que después se interrumpe por la fenolftaleína que cambia el incoloro del equilibrio químico de solubilidad a un tono rosa. Es necesario resaltar el cambio que surge al mezclar dos disoluciones, una que es moderadamente alcalina y otra que es muy acida. Se evidencio que las bases y ácidos se necesitan entre sí y el pH varía dependiendo de su reacción. 5. Referencias bibliográficas Hangelithis D. (2018) línea del tiempo de “los ácidos y bases”. Timeline (s/f) Recuperado el 11 de abril de 2022. https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-los-acidos-y-bases KOLB,D. 1978. Acids and Bases, J. Chem. Educ.,Vol. 55(7), pp. 459-464 Quimicanet (2015). Teoría de Arrhenius de Ácidos y Bases.Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022 https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-arrhenius-de-acidos-y-bases.html BARDANCA,et al. 1993. Evolución de los conceptos ácido-base a lo largo dela enseñanza media, Enseñanza de las ciencias, Vol. 11(2), pp. 125-129. Quimicanet (2015). Teoría de Brönsted y Lowry de Ácidosy Bases Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022 https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-bronsted-y-lowry-de-acidos-y.html