SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Departamento de: Biología y Química 
Cátedra: Química Analítica II 
DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO FOSFÓRICO EN LOS 
REFRESCOS DE COLA 
BACHILLERES: 
Bogado Maria 
Lucena Mailin 
Páez Yuleisys 
Bárbula, Noviembre del 2014
RESUMEN 
Se realizó la practica con el objetivo de calibrar un medidor de pH con soluciones 
buffer estándares, esto con la finalidad de valorar el contenido de ácido fosfórico en 
las bebidas gaseosas como la Coca-Cola, la Pepsi y la Big-cola, utilizando el método 
potenciómetro. Se tomaron 40ml de refresco cola y 40ml de agua destilada titulando 
así con hidróxido de sodio (NaOH) para obtener finalmente, los valores del pH y 
determinar la concentración ya antes mencionado en las bebidas gaseosas. 
Introducción 
Los métodos potenciométricos se 
basan en las medidas del potencial de 
celdas electroquímicas en ausencia de 
corrientes apreciables. Dicho de otra 
manera, los métodos potenciométricos 
son aquellos que miden la diferencia 
de potencial entre dos electrodos de 
una célula galvánica en condiciones de 
intensidad de corriente cero, siendo su 
objetivo determinar la concentración 
de los analito a partir de los datos de 
potenciales de electrodo. 
Se utiliza un electrodo de 
referencia, como el electrodo de 
calomelanos, el cual posee de manera 
inherente un potencial constante y 
conocido en relación con el tiempo. 
También se requiere de la presencia de 
un electrodo de trabajo por el método 
utilizado ejemplo el electrodo de 
vidrio, el cual se caracteriza por contar 
con una gran sensibilidad en relación 
con la especie electro activa, en el caso 
del electrodo de vidrio, posee una 
especial sensibilidad frente al ión 
Hidrógeno. 
Existen dos métodos principalmente 
para realizar mediciones 
potenciométricas. El primero es hacer 
una sola medición de potencial de la 
celda se llama Potenciometría directa y 
se utiliza principalmente para calcular 
el pH de la solución acuosa. En el 
segundo el ión se puede titular y el 
potencial se mide en función del 
volumen del titulante y se llama 
titulación potenciométrica, la cual es 
utilizada para la medición de un
potencial y así poder detectar el punto 
de equivalente de una titulación. El 
único requisito es que la reacción 
incluya un aumento o disminución de 
un ión sensible al electrodo. Este 
método se aplicó con la finalidad de 
determinar la concentración de ácido 
fosfórico contenida en los refrescos 
cola (Coca-Cola, Pepsi-cola y big-cola), 
para el cual se utilizó NaOH 
como titulante, cabe destacar que la 
titulación se realizó desalojando 20 
mL del titulante en intervalos y de esta 
manera poder obtener varios valores de 
pH. 
Parte Experimental 
Se preparó una solución de 
Hidróxido de Sodio a 0,05 N en donde 
primeramente se pesó 2,1713g de 
NaOH el cual se diluyo en un litro de 
agua. Seguidamente se tomó una 
bureta y se enrazó con la solución de 
NaOH, posteriormente en un beacker 
se añadieron 40 ml de refresco Pepsi 
Cola junto a 40 ml de agua destilada, 
seguidamente se procedió a titular con 
la solución de Hidróxido de Sodio para 
Así medir el pH a través de un 
dispositivo el cual tenía conectado dos 
electrodos uno de vidrio y el otro 
calomelanos. Se midió varias veces el 
pH y se fue añadiendo el titulante por 
mL dentro de la solución que contenía 
el refresco de cola. Este procedimiento 
se realizó hasta determinar la cantidad 
de ácido fosfórico que contenía dicho 
refresco. Una vez terminada la 
experiencia se realizó el mismo 
proceso, pero en este caso utilizando 
otras marcas de refrescos como lo son: 
La Coca-Cola y la Big Cola. 
TABLA DE DATOS DE LA PEPSI-COLA 
Vol. NaOH 
Añadido 
(mL) 
pH 
Volumen 
medio 
dpH/dV 
Vol.NaOH 
d2pH/dV2 
0,000 3,160 0,50 0,03 0,00 
1,000 3,190 1,50 0,07 1,00 0,04 
2,000 3,260 2,50 0,15 2,00 0,08 
3,000 3,410 3,50 0,31 3,00 0,16
4,000 3,720 4,50 1,10 4,00 0,79 
5,000 4,820 5,50 0,69 5,00 -0,41 
6,000 5,510 6,50 0,32 6,00 -0,37 
7,000 5,830 7,25 0,26 7,00 -0,06 
7,500 5,960 7,75 0,20 7,50 -0,12 
8,000 6,060 8,25 0,24 8,00 0,08 
8,500 6,180 8,75 0,24 8,50 0,00 
9,000 6,300 9,25 0,20 9,00 -0,08 
9,500 6,400 9,80 0,18 9,50 -0,03 
10,100 6,510 10,60 0,20 10,10 0,03 
11,100 6,710 11,60 0,23 11,10 0,03 
12,100 6,940 12,60 0,24 12,10 0,01 
13,100 7,180 13,60 0,34 13,10 0,10 
14,100 7,520 14,60 0,51 14,10 0,17 
15,100 8,030 15,60 0,68 15,10 0,17 
16,100 8,710 16,60 0,31 16,10 -0,37 
17,100 9,020 17,60 0,22 17,10 -0,09 
18,100 9,240 18,60 0,15 18,10 -0,07 
19,100 9,390 19,60 0,13 19,10 -0,02 
20,100 9,520 10,05 0,47 20,10 0,34 
Vol. NaOH 
Máximo 0,79 4,00 
Mínimo -0,41 5,00 
Volumen del Punto de Equivalencia 
4,658 ml 
VA (mL) 10,00 CA (mol/L) 4,66 
VB (mL) 4,658 CB (mol/L) 10,00
TABLA DE DATOS DE LA COCA-COLA 
Vol. NaOH 
Añadido 
(mL) 
pH 
Volumen 
medio 
dpH/dV 
Vol.NaOH 
d2pH/dV2 
0,000 3,080 0,50 0,10 0,00 
1,000 3,180 1,50 0,11 1,00 0,01 
2,000 3,290 2,50 0,17 2,00 0,06 
3,000 3,460 3,50 0,39 3,00 0,22 
4,000 3,850 4,50 2,02 4,00 1,63 
5,000 5,870 5,50 0,40 5,00 -1,62 
6,000 6,270 6,50 0,11 6,00 -0,29 
7,000 6,380 7,25 0,12 7,00 0,01 
7,500 6,440 7,75 0,42 7,50 0,60 
8,000 6,650 8,25 0,20 8,00 -0,44 
8,500 6,750 8,75 0,20 8,50 0,00 
9,000 6,850 9,25 0,22 9,00 0,04 
9,500 6,960 9,75 0,56 9,50 0,68 
10,000 7,240 10,50 0,27 10,00 -0,58 
11,000 7,510 11,50 0,53 11,00 0,26 
12,000 8,040 12,50 0,75 12,00 0,22 
13,000 8,790 13,50 0,38 13,00 -0,37 
14,000 9,170 14,50 0,20 14,00 -0,18 
15,000 9,370 15,50 0,28 15,00 0,08 
16,000 9,650 16,50 0,10 16,00 -0,18 
17,000 9,750 17,50 0,07 17,00 -0,03 
18,000 9,820 18,50 0,08 18,00 0,01
19,000 9,900 19,50 0,11 19,00 0,03 
20,000 10,010 10,00 0,50 20,00 0,39 
Vol. NaOH 
Máximo 1,63 4,00 
Mínimo -1,62 5,00 
Volumen del Punto de Equivalencia 
4,502 ml 
VA (mL) 40,00 CA (mol/L) 0,002475846 
VB (mL) 4,502 CB (mol/L) 0,02
TABLA DE DATOS DE LA BIG COLA 
Vol. NaOH 
Añadido 
(mL) 
pH 
Volumen 
medio 
dpH/dV 
Vol.NaOH 
d2pH/dV2 
0,000 2,110 0,50 0,82 0,00 
1,000 2,930 1,50 0,04 1,00 -0,78 
2,000 2,970 2,50 0,07 2,00 0,03 
3,000 3,040 3,50 0,08 3,00 0,01 
4,000 3,120 4,50 0,09 4,00 0,01 
5,000 3,210 5,50 0,13 5,00 0,04 
6,000 3,340 6,50 0,19 6,00 0,06 
7,000 3,530 7,25 0,26 7,00 0,07 
7,500 3,660 7,75 0,30 7,50 0,08 
8,000 3,810 8,25 0,30 8,00 0,00 
8,500 3,960 8,75 0,44 8,50 0,28 
9,000 4,180 9,25 0,34 9,00 -0,20 
9,500 4,350 9,80 0,03 9,50 -0,61 
10,100 4,370 10,60 0,60 10,10 0,94 
11,100 4,970 11,60 0,45 11,10 -0,15 
12,100 5,420 12,60 0,39 12,10 -0,06 
13,100 5,810 13,60 0,32 13,10 -0,07 
14,100 6,130 14,60 0,25 14,10 -0,07 
15,100 6,380 15,60 0,17 15,10 -0,08 
16,100 6,550 16,60 0,43 16,10 0,26 
17,100 6,980 17,60 0,20 17,10 -0,23 
18,100 7,180 18,60 0,52 18,10 0,32 
19,100 7,700 19,60 0,31 19,10 -0,21 
20,100 8,010 10,05 0,40 20,10 0,09 
Vol. NaOH 
Máximo 0,94 10,10 
Mínimo -0,78 1,00 
Volumen del Punto de Equivalencia 
5,116 ml 
VA (mL) 10,00 CA (mol/L) 5,12 
VB (mL) 5,116 CB (mol/L) 10,00
Cálculos Típicos 
g Pesados 2,1713 g 
g exp= 2,1713 g 
98 g Puros 
100 g Totales 
2,1713 g x 
98 g 
100 g 
= 2,1279 g puros 
2,1279 g x 
1 mol 
39,98 g 
= 0,0532 moles 
NaOH Concentración Teórica del Valorante 
0,05 N ≈ 0,05 M 
Calculo de la concentración 
experimental del NaOH 
M = 
0,0532 moles 
1 L 
= 0,0532 M
Calculo de la concentración del 
ácido en la Coca-Cola 
Volumen en el punto de equivalencia 
4,50 mL = 0,004502 L 
푛푁푎푂퐻 = 푛퐻3 푃푂4 
n= M x L =0,004502 L x 0,0532 mol/L 
n=0,000239 mol 
M= 
0,000239 mol 
0 ,04 L 
M= 0,0059 M ≈ N 
Calculo de la concentración del 
ácido en la Pepsi-Cola 
Volumen en el punto de equivalencia 
4,658 mL = 0,004658 L 
n= M x L 
n=0,004658 L x 0,0532 mol/L 
n=0,00025 mol 
M = 
0,00025 mol 
0,04 L 
M= 0,0062 M = N 
Calculo de la concentración del 
ácido en la Big-Cola 
Volumen en el punto de equivalencia 
5,116mL = 0,005116 L 
n= M x L 
n=0,005116 L x 0,0532 mol/L 
n=0,00027 mol 
M = 
0,00027 mol 
0,04 L 
M= 0,0068 
M ≈ N 
Análisis y Discusión de 
Resultados 
Para la práctica realizada se 
determino la concentración de ácido 
fosfórico en las bebidas de cola (Pepsi- 
Cola, Coca-Cola y Big-Cola), para la 
determinación de la misma se utilizó el 
método de titulación potenciométrica 
siendo este uno de los métodos 
modernos más utilizados en la química 
analítica. El cual se basa en: “La 
medida del potencial de celdas 
eléctricas sin paso de corriente 
apreciable” (Skoog 2005). Para este 
método no se utilizan indicadores
debido a que el equipo esta 
comprendido de un electrodo de 
referencia, un electrodo indicador y un 
dispositivo de medidas de potenciales. 
El electrodo utilizado fue un 
electrodo de vidrio que según Skoog lo 
describe de la siguiente manera: 
El electrodo indicador se 
compone de una 
membrana de vidrio 
delgada, sensible al pH, 
que se sella en el extremo 
de un tuvo de vidrio o 
plástico de pared gruesa. 
El tubo contiene un 
pequeño volumen de ácido 
clorhídrico diluido, 
saturado con cloruro de 
plata. (En algunos 
electrodos, la disolución 
interna es un tapón que 
contiene iones cloruro). 
(pág. 605) 
Cabe destacar que para la titulación se 
utilizó una muestra de 40mL de 
refresco Coca-Cola y 40 mL de agua 
destilada, titulando con NaOH hasta 
desalojar 20mL del mismo en 
porciones pequeñas para obtener 
diversos valores de pH y con estos 
valores poder realizar las curvas de 
titulación utilizando la primera y 
segunda derivada, para de esta manera 
obtener un volumen de equivalencia, 
el cual se utiliza en la determinación 
de la concentración de ácido fosfórico 
contenido en la bebida antes 
mencionada, es importante resaltar 
que esto se realizó dos veces mas pero 
utilizando refresco Pepsi-Cola y Big- 
Cola. 
Con las concentraciones del ácido 
calculadas queda en evidencia que el 
contenido del mismo sobrepasa los 
niveles establecidos por la 
organización mundial de la salud y a 
su vez se nota que la Big-Cola posee 
una concentración de ácido que los 
otros dos refrescos, por otra parte se 
observa que la Coca-Cola la bebida 
que contiene menor concentración de 
ácido fosfórico y a su vez con difiere 
de mucha cantidad con la Pepsi-Cola. 
De esta misma manera se observa 
que estas concentraciones son 
mayores que las establecidas por la 
organización mundial de la salud, esto 
debido a que una elevada 
concentración de este tipo de ácidos 
produce una desmineralización en el 
cuerpo humano y a su vez hace que
disminuyan los niveles de calcio en el 
organismo. 
Finalmente, es importante 
mencionar que el ácido fosfórico se 
utiliza en todas las bebidas gaseosas 
para producir su gasificación y en los 
alimentos envasados debido a que la 
disminución del pH reduce la 
capacidad de multiplicación de 
bacterias y hongos lo que favorece la 
conservación de los ingredientes, así 
como para estabilizar el sabor, lo cual 
da el sabor ácido y podría decirse que 
son mas fuertes que el limón o 
vinagre, para balancear la acidez se 
utiliza gran cantidad de azúcar. 
Conclusiones 
El método de titulación 
potenciométrica es un proceso 
utilizado para conocer la concentración 
de soluciones, a partir de una solución 
estándar cuya concentración debe ser 
conocida, aprovechando las 
variaciones de una fuerza 
electromotriz inducida entre un 
electrodo indicador y uno de 
referencia, hasta detectar a diferentes 
intervalos durante el proceso de una 
valoración que cantidades 
químicamente equivalentes de las dos 
que hayan reaccionado. Este método 
resultó bastante sencillo de aplicar, así 
como también es preciso, por lo que se 
necesita mucha concentración y 
precaución al momento de aplicarlo. 
La cantidad de ácido fosfórico 
contenido en los refrescos de cola se 
determinó a través de las distintas 
variaciones de pH, esta sustancia 
dentro de los refrescos de cola cumple 
un papel fundamental, como lo es 
conservar los ingredientes de las 
bebidas de cola y estabilizar su sabor. 
Cabe destacar que esta sustancia 
también es utilizada en preparación de 
fertilizantes, resinas, pulidores, 
limpiadores de metal, en el tratamiento 
de agua y fibras textiles, y en la 
preparación de sales fosforosas. 
Finalmente, se pudo determinar la 
concentración del ácido fosfórico 
dentro de los refrescos cola, siendo 
esta una cantidad un poco elevada, lo 
cual causa efectos negativos dentro del 
organismo humano, entre los que 
destacan la desmineralización.
Referencias Bibliográficas 
Skoog, Douglas A., Donal M. Weste 
F., Holler y Stanley R. Crouch (2005), 
Fundamentos de la Química Analítica 
1era Edición. Cengaje Learning 
Editores, S.A. Mexico. 
Rubinson J. (2000), Química 
Analítica, 1era Edición. Pertice Hall, 
México. 
Diccionario de Química, Editorial 
Larousse, 1era edición, México. 
http://www.cities-eu. 
org/sites/default/files/attachments/e 
s/071_ES_QMS_CocaCola.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
mar_dana
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
Hugo Armando Iral Maldonado
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Juan David Jaramillo Orozco
 
Reacciones Quimicas
Reacciones QuimicasReacciones Quimicas
Reacciones Quimicas
guest513e54
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
Brigida Chura Ancachi
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Triplenlace Química
 
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.
klebz12
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Diego Martín Núñez
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
Yomi S Mtz
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
Luis Seijo
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
Yugenis Bastidas
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Reacciones Quimicas
Reacciones QuimicasReacciones Quimicas
Reacciones Quimicas
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
 
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 

Destacado

ACIDIMETRIA
ACIDIMETRIAACIDIMETRIA
ACIDIMETRIA
Instrumentales3
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
equipo_20
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Universidad Veracruzana
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
Marc Morals
 
Determinación de fósforo en fertilizante
Determinación de fósforo en fertilizanteDeterminación de fósforo en fertilizante
Determinación de fósforo en fertilizante
recreouruguay
 
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Triplenlace Química
 
Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)
e1-iq302
 
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
jordildt
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Jhonás A. Vega
 
Guia quimica inorganica práctica
Guia quimica inorganica prácticaGuia quimica inorganica práctica
Guia quimica inorganica práctica
Liset Ramírez Díaz
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Mariela Chale Bardales
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIOInforme 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Ana Melendez Angulo
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
baup
 
Introducción y justificación
Introducción y justificaciónIntroducción y justificación
Introducción y justificación
HayGomez
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorio
Juanca Mendoza Ortiz
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
Sandra Casierra
 

Destacado (20)

ACIDIMETRIA
ACIDIMETRIAACIDIMETRIA
ACIDIMETRIA
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
 
Determinación de fósforo en fertilizante
Determinación de fósforo en fertilizanteDeterminación de fósforo en fertilizante
Determinación de fósforo en fertilizante
 
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
 
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
 
Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)
 
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Guia quimica inorganica práctica
Guia quimica inorganica prácticaGuia quimica inorganica práctica
Guia quimica inorganica práctica
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIOInforme 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Introducción y justificación
Introducción y justificaciónIntroducción y justificación
Introducción y justificación
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorio
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 

Similar a Informe de quimica analitica ii

DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Informe de analitica
Informe de analitica Informe de analitica
Informe de analitica
Jeimy Castro Prieto
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Potenciometria acido-base
Potenciometria acido-basePotenciometria acido-base
Potenciometria acido-base
royseravellanedaalar
 
pH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosaspH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosas
mlilianach
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
royseravellanedaalar
 
Borax
BoraxBorax
Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.
MIRIAMRAQUELSALVATIE
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
oscardaza10
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
Isai Sanchez Alvarez
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Valoración potenciométrica
Valoración potenciométricaValoración potenciométrica
Valoración potenciométrica
Diego
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009
Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009
Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
Maria Fernanda Vargas Pinillo
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 

Similar a Informe de quimica analitica ii (20)

DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Informe de analitica
Informe de analitica Informe de analitica
Informe de analitica
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
 
Potenciometria acido-base
Potenciometria acido-basePotenciometria acido-base
Potenciometria acido-base
 
pH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosaspH y disoluciones acuosas
pH y disoluciones acuosas
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
 
Borax
BoraxBorax
Borax
 
Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
 
Valoración potenciométrica
Valoración potenciométricaValoración potenciométrica
Valoración potenciométrica
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009
Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009
Determinación de Sustancias en Bebidas de Cola, Usac, Farmacia 2009
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 

Informe de quimica analitica ii

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de: Biología y Química Cátedra: Química Analítica II DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO FOSFÓRICO EN LOS REFRESCOS DE COLA BACHILLERES: Bogado Maria Lucena Mailin Páez Yuleisys Bárbula, Noviembre del 2014
  • 2. RESUMEN Se realizó la practica con el objetivo de calibrar un medidor de pH con soluciones buffer estándares, esto con la finalidad de valorar el contenido de ácido fosfórico en las bebidas gaseosas como la Coca-Cola, la Pepsi y la Big-cola, utilizando el método potenciómetro. Se tomaron 40ml de refresco cola y 40ml de agua destilada titulando así con hidróxido de sodio (NaOH) para obtener finalmente, los valores del pH y determinar la concentración ya antes mencionado en las bebidas gaseosas. Introducción Los métodos potenciométricos se basan en las medidas del potencial de celdas electroquímicas en ausencia de corrientes apreciables. Dicho de otra manera, los métodos potenciométricos son aquellos que miden la diferencia de potencial entre dos electrodos de una célula galvánica en condiciones de intensidad de corriente cero, siendo su objetivo determinar la concentración de los analito a partir de los datos de potenciales de electrodo. Se utiliza un electrodo de referencia, como el electrodo de calomelanos, el cual posee de manera inherente un potencial constante y conocido en relación con el tiempo. También se requiere de la presencia de un electrodo de trabajo por el método utilizado ejemplo el electrodo de vidrio, el cual se caracteriza por contar con una gran sensibilidad en relación con la especie electro activa, en el caso del electrodo de vidrio, posee una especial sensibilidad frente al ión Hidrógeno. Existen dos métodos principalmente para realizar mediciones potenciométricas. El primero es hacer una sola medición de potencial de la celda se llama Potenciometría directa y se utiliza principalmente para calcular el pH de la solución acuosa. En el segundo el ión se puede titular y el potencial se mide en función del volumen del titulante y se llama titulación potenciométrica, la cual es utilizada para la medición de un
  • 3. potencial y así poder detectar el punto de equivalente de una titulación. El único requisito es que la reacción incluya un aumento o disminución de un ión sensible al electrodo. Este método se aplicó con la finalidad de determinar la concentración de ácido fosfórico contenida en los refrescos cola (Coca-Cola, Pepsi-cola y big-cola), para el cual se utilizó NaOH como titulante, cabe destacar que la titulación se realizó desalojando 20 mL del titulante en intervalos y de esta manera poder obtener varios valores de pH. Parte Experimental Se preparó una solución de Hidróxido de Sodio a 0,05 N en donde primeramente se pesó 2,1713g de NaOH el cual se diluyo en un litro de agua. Seguidamente se tomó una bureta y se enrazó con la solución de NaOH, posteriormente en un beacker se añadieron 40 ml de refresco Pepsi Cola junto a 40 ml de agua destilada, seguidamente se procedió a titular con la solución de Hidróxido de Sodio para Así medir el pH a través de un dispositivo el cual tenía conectado dos electrodos uno de vidrio y el otro calomelanos. Se midió varias veces el pH y se fue añadiendo el titulante por mL dentro de la solución que contenía el refresco de cola. Este procedimiento se realizó hasta determinar la cantidad de ácido fosfórico que contenía dicho refresco. Una vez terminada la experiencia se realizó el mismo proceso, pero en este caso utilizando otras marcas de refrescos como lo son: La Coca-Cola y la Big Cola. TABLA DE DATOS DE LA PEPSI-COLA Vol. NaOH Añadido (mL) pH Volumen medio dpH/dV Vol.NaOH d2pH/dV2 0,000 3,160 0,50 0,03 0,00 1,000 3,190 1,50 0,07 1,00 0,04 2,000 3,260 2,50 0,15 2,00 0,08 3,000 3,410 3,50 0,31 3,00 0,16
  • 4. 4,000 3,720 4,50 1,10 4,00 0,79 5,000 4,820 5,50 0,69 5,00 -0,41 6,000 5,510 6,50 0,32 6,00 -0,37 7,000 5,830 7,25 0,26 7,00 -0,06 7,500 5,960 7,75 0,20 7,50 -0,12 8,000 6,060 8,25 0,24 8,00 0,08 8,500 6,180 8,75 0,24 8,50 0,00 9,000 6,300 9,25 0,20 9,00 -0,08 9,500 6,400 9,80 0,18 9,50 -0,03 10,100 6,510 10,60 0,20 10,10 0,03 11,100 6,710 11,60 0,23 11,10 0,03 12,100 6,940 12,60 0,24 12,10 0,01 13,100 7,180 13,60 0,34 13,10 0,10 14,100 7,520 14,60 0,51 14,10 0,17 15,100 8,030 15,60 0,68 15,10 0,17 16,100 8,710 16,60 0,31 16,10 -0,37 17,100 9,020 17,60 0,22 17,10 -0,09 18,100 9,240 18,60 0,15 18,10 -0,07 19,100 9,390 19,60 0,13 19,10 -0,02 20,100 9,520 10,05 0,47 20,10 0,34 Vol. NaOH Máximo 0,79 4,00 Mínimo -0,41 5,00 Volumen del Punto de Equivalencia 4,658 ml VA (mL) 10,00 CA (mol/L) 4,66 VB (mL) 4,658 CB (mol/L) 10,00
  • 5. TABLA DE DATOS DE LA COCA-COLA Vol. NaOH Añadido (mL) pH Volumen medio dpH/dV Vol.NaOH d2pH/dV2 0,000 3,080 0,50 0,10 0,00 1,000 3,180 1,50 0,11 1,00 0,01 2,000 3,290 2,50 0,17 2,00 0,06 3,000 3,460 3,50 0,39 3,00 0,22 4,000 3,850 4,50 2,02 4,00 1,63 5,000 5,870 5,50 0,40 5,00 -1,62 6,000 6,270 6,50 0,11 6,00 -0,29 7,000 6,380 7,25 0,12 7,00 0,01 7,500 6,440 7,75 0,42 7,50 0,60 8,000 6,650 8,25 0,20 8,00 -0,44 8,500 6,750 8,75 0,20 8,50 0,00 9,000 6,850 9,25 0,22 9,00 0,04 9,500 6,960 9,75 0,56 9,50 0,68 10,000 7,240 10,50 0,27 10,00 -0,58 11,000 7,510 11,50 0,53 11,00 0,26 12,000 8,040 12,50 0,75 12,00 0,22 13,000 8,790 13,50 0,38 13,00 -0,37 14,000 9,170 14,50 0,20 14,00 -0,18 15,000 9,370 15,50 0,28 15,00 0,08 16,000 9,650 16,50 0,10 16,00 -0,18 17,000 9,750 17,50 0,07 17,00 -0,03 18,000 9,820 18,50 0,08 18,00 0,01
  • 6. 19,000 9,900 19,50 0,11 19,00 0,03 20,000 10,010 10,00 0,50 20,00 0,39 Vol. NaOH Máximo 1,63 4,00 Mínimo -1,62 5,00 Volumen del Punto de Equivalencia 4,502 ml VA (mL) 40,00 CA (mol/L) 0,002475846 VB (mL) 4,502 CB (mol/L) 0,02
  • 7. TABLA DE DATOS DE LA BIG COLA Vol. NaOH Añadido (mL) pH Volumen medio dpH/dV Vol.NaOH d2pH/dV2 0,000 2,110 0,50 0,82 0,00 1,000 2,930 1,50 0,04 1,00 -0,78 2,000 2,970 2,50 0,07 2,00 0,03 3,000 3,040 3,50 0,08 3,00 0,01 4,000 3,120 4,50 0,09 4,00 0,01 5,000 3,210 5,50 0,13 5,00 0,04 6,000 3,340 6,50 0,19 6,00 0,06 7,000 3,530 7,25 0,26 7,00 0,07 7,500 3,660 7,75 0,30 7,50 0,08 8,000 3,810 8,25 0,30 8,00 0,00 8,500 3,960 8,75 0,44 8,50 0,28 9,000 4,180 9,25 0,34 9,00 -0,20 9,500 4,350 9,80 0,03 9,50 -0,61 10,100 4,370 10,60 0,60 10,10 0,94 11,100 4,970 11,60 0,45 11,10 -0,15 12,100 5,420 12,60 0,39 12,10 -0,06 13,100 5,810 13,60 0,32 13,10 -0,07 14,100 6,130 14,60 0,25 14,10 -0,07 15,100 6,380 15,60 0,17 15,10 -0,08 16,100 6,550 16,60 0,43 16,10 0,26 17,100 6,980 17,60 0,20 17,10 -0,23 18,100 7,180 18,60 0,52 18,10 0,32 19,100 7,700 19,60 0,31 19,10 -0,21 20,100 8,010 10,05 0,40 20,10 0,09 Vol. NaOH Máximo 0,94 10,10 Mínimo -0,78 1,00 Volumen del Punto de Equivalencia 5,116 ml VA (mL) 10,00 CA (mol/L) 5,12 VB (mL) 5,116 CB (mol/L) 10,00
  • 8. Cálculos Típicos g Pesados 2,1713 g g exp= 2,1713 g 98 g Puros 100 g Totales 2,1713 g x 98 g 100 g = 2,1279 g puros 2,1279 g x 1 mol 39,98 g = 0,0532 moles NaOH Concentración Teórica del Valorante 0,05 N ≈ 0,05 M Calculo de la concentración experimental del NaOH M = 0,0532 moles 1 L = 0,0532 M
  • 9. Calculo de la concentración del ácido en la Coca-Cola Volumen en el punto de equivalencia 4,50 mL = 0,004502 L 푛푁푎푂퐻 = 푛퐻3 푃푂4 n= M x L =0,004502 L x 0,0532 mol/L n=0,000239 mol M= 0,000239 mol 0 ,04 L M= 0,0059 M ≈ N Calculo de la concentración del ácido en la Pepsi-Cola Volumen en el punto de equivalencia 4,658 mL = 0,004658 L n= M x L n=0,004658 L x 0,0532 mol/L n=0,00025 mol M = 0,00025 mol 0,04 L M= 0,0062 M = N Calculo de la concentración del ácido en la Big-Cola Volumen en el punto de equivalencia 5,116mL = 0,005116 L n= M x L n=0,005116 L x 0,0532 mol/L n=0,00027 mol M = 0,00027 mol 0,04 L M= 0,0068 M ≈ N Análisis y Discusión de Resultados Para la práctica realizada se determino la concentración de ácido fosfórico en las bebidas de cola (Pepsi- Cola, Coca-Cola y Big-Cola), para la determinación de la misma se utilizó el método de titulación potenciométrica siendo este uno de los métodos modernos más utilizados en la química analítica. El cual se basa en: “La medida del potencial de celdas eléctricas sin paso de corriente apreciable” (Skoog 2005). Para este método no se utilizan indicadores
  • 10. debido a que el equipo esta comprendido de un electrodo de referencia, un electrodo indicador y un dispositivo de medidas de potenciales. El electrodo utilizado fue un electrodo de vidrio que según Skoog lo describe de la siguiente manera: El electrodo indicador se compone de una membrana de vidrio delgada, sensible al pH, que se sella en el extremo de un tuvo de vidrio o plástico de pared gruesa. El tubo contiene un pequeño volumen de ácido clorhídrico diluido, saturado con cloruro de plata. (En algunos electrodos, la disolución interna es un tapón que contiene iones cloruro). (pág. 605) Cabe destacar que para la titulación se utilizó una muestra de 40mL de refresco Coca-Cola y 40 mL de agua destilada, titulando con NaOH hasta desalojar 20mL del mismo en porciones pequeñas para obtener diversos valores de pH y con estos valores poder realizar las curvas de titulación utilizando la primera y segunda derivada, para de esta manera obtener un volumen de equivalencia, el cual se utiliza en la determinación de la concentración de ácido fosfórico contenido en la bebida antes mencionada, es importante resaltar que esto se realizó dos veces mas pero utilizando refresco Pepsi-Cola y Big- Cola. Con las concentraciones del ácido calculadas queda en evidencia que el contenido del mismo sobrepasa los niveles establecidos por la organización mundial de la salud y a su vez se nota que la Big-Cola posee una concentración de ácido que los otros dos refrescos, por otra parte se observa que la Coca-Cola la bebida que contiene menor concentración de ácido fosfórico y a su vez con difiere de mucha cantidad con la Pepsi-Cola. De esta misma manera se observa que estas concentraciones son mayores que las establecidas por la organización mundial de la salud, esto debido a que una elevada concentración de este tipo de ácidos produce una desmineralización en el cuerpo humano y a su vez hace que
  • 11. disminuyan los niveles de calcio en el organismo. Finalmente, es importante mencionar que el ácido fosfórico se utiliza en todas las bebidas gaseosas para producir su gasificación y en los alimentos envasados debido a que la disminución del pH reduce la capacidad de multiplicación de bacterias y hongos lo que favorece la conservación de los ingredientes, así como para estabilizar el sabor, lo cual da el sabor ácido y podría decirse que son mas fuertes que el limón o vinagre, para balancear la acidez se utiliza gran cantidad de azúcar. Conclusiones El método de titulación potenciométrica es un proceso utilizado para conocer la concentración de soluciones, a partir de una solución estándar cuya concentración debe ser conocida, aprovechando las variaciones de una fuerza electromotriz inducida entre un electrodo indicador y uno de referencia, hasta detectar a diferentes intervalos durante el proceso de una valoración que cantidades químicamente equivalentes de las dos que hayan reaccionado. Este método resultó bastante sencillo de aplicar, así como también es preciso, por lo que se necesita mucha concentración y precaución al momento de aplicarlo. La cantidad de ácido fosfórico contenido en los refrescos de cola se determinó a través de las distintas variaciones de pH, esta sustancia dentro de los refrescos de cola cumple un papel fundamental, como lo es conservar los ingredientes de las bebidas de cola y estabilizar su sabor. Cabe destacar que esta sustancia también es utilizada en preparación de fertilizantes, resinas, pulidores, limpiadores de metal, en el tratamiento de agua y fibras textiles, y en la preparación de sales fosforosas. Finalmente, se pudo determinar la concentración del ácido fosfórico dentro de los refrescos cola, siendo esta una cantidad un poco elevada, lo cual causa efectos negativos dentro del organismo humano, entre los que destacan la desmineralización.
  • 12. Referencias Bibliográficas Skoog, Douglas A., Donal M. Weste F., Holler y Stanley R. Crouch (2005), Fundamentos de la Química Analítica 1era Edición. Cengaje Learning Editores, S.A. Mexico. Rubinson J. (2000), Química Analítica, 1era Edición. Pertice Hall, México. Diccionario de Química, Editorial Larousse, 1era edición, México. http://www.cities-eu. org/sites/default/files/attachments/e s/071_ES_QMS_CocaCola.pdf