SlideShare una empresa de Scribd logo
1) El potencial químico
2) Condición general de equilibrio químico
3) La Constante de Equilibrio.
Expresiones para la Constante de Equilibrio
4) Factores que afectan al equilibrio
5) Equilibrios en Sistemas Heterogéneos
6) Equilibrios Ácido-Base
Tema 4. Equilibrio Químico
Supongamos un sistema formado por una mezcla de dos
sustancias 1 y 2. La energía libre se puede expresar como:
G = 1n1 + 2n2
i es el potencial químico del componente i en el sistema
es una magnitud intensiva que indica el desplazamiento
espontáneo de la materia (de i altos a i bajos)
ni es el número de moles de cada componente
1) El potencial químico
El Potencial Químico
Para una sustancia pura
G = n
El potencial químico es entonces una energía libre molar
= G / n
En general, el potencial químico de una mezcla se define como
una energía libre molar parcial
jn,T,Pi
i
n
G









El Potencial Químico
El potencial químico de una sustancia se puede expresar como:
i
0
ii alnRT
0
i es el potencial químico en condiciones estándar
ai es la ‘actividad’ de la sustancia. Para sistemas ideales es
la concentración relativa a las condiciones estándar
* Gases ideales 





 0
i0
ii
P
P
lnRT P0=1 bar~1atm
* Disoluciones ideales 





 0
i0
ii
C
C
lnRT C0=1 M
El Potencial Químico
 es menor cuando
disminuye la
presión:
La expansión es un
proceso
espontáneo
 = º + RT·ln(P/Pº)
El Potencial Químico
i = iº + RT·ln(Pi/Pº) = iº + RT·ln(P·Xi/Pº) =
= iº + RT·ln(P/Pº) + RT·lnXi =
= i(puro a P) + RTlnXi
Como Xi (fracción molar) < 1 , i en la
mezcla es menor que en el gas puro
i = 
i+ RT·lnXi< 
i
El Potencial Químico
 = º + RT·ln(P/Pº)
En una mezcla de gases ideales (Dalton: Pi=P·Xi)
Si P=P0
A P y T constantes, la condición de equilibrio se puede
expresar como:
dG=0
A P, T constantes la variación de energía libre se debe al
cambio en el número de moles. Para una mezcla de dos
sustancias
dG = 1dn1 + 2dn2
2) Condición general de equilibrio químico
El Equilibrio Químico
La hemoglobina es una proteína que forma parte de los glóbulos rojos sanguíneos
Contiene 4 unidades o globinas (2 de tipo alfa y 2 de tipo beta)
Supongamos una reacción química:
Hb + 4O2  Hb(O2)4
El Equilibrio Químico
Cada unidad de hemoglobina contiene 4 grupos hemo
Cada átomo de hierro puede unirse a una molécula de oxígeno
Oxihemoglobina, color rojo vivo
Hemoglobina reducida, color rojo oscuro
Reacción paso a paso:
Reacción total:
El Equilibrio Químico
Hb + 4O2  Hb(O2)4
Si la reacción avanza y reaccionan dn moles de Hb,
reaccionarán 4dn moles de O2 y se formarán dn moles de
Hb(O2)4. El cambio de energía libre será
dG=-μHbdn-4μO2dn+ μHb(O2)4dn
En una reacción general
aA + bB  cC + dD
dG=-aμadn- b·μbdn+ c·μcdn + d·μddn
  
i
ii dndG
El Equilibrio Químico
  
i
ii dndG
 
i
iiR
dn
dG
G
Definimos la energía libre de reacción como el cambio de
energía libre con el avance de la reacción
Sustituyendo el potencial químico por su expresión:
 
i
ii
i
0
ii
i
iiR alnRTG
 

i
i
i
0
ii
i
iiR
i
alnRTG
 

i
i
i
0
ii
i
iiR
i
alnRTG
El Equilibrio Químico
 

i
i
i
0
ii
i
iiR
i
alnRTG
En una reacción general
aA + bB  cC + dD
b
B
a
A
d
D
c
C0
B
0
A
0
D
0
CR
aa
aa
lnRTbadcG 
1) 0
R
0
B
0
A
0
D
0
C Gbadc 
Es la diferencia de potenciales químicos estándar (energías libres molares
estándar) de productos y reactivos multiplicadas por los coeficientes
estequiométricos.
El Equilibrio Químico
Variación de energía libre asociada a la conversión de cantidades
estequiométricas de reactivos en productos en condiciones estándar: es la
energía libre de reacción estándar
2) b
B
a
A
d
D
c
C
aa
aa
Q 
Es el cociente de reacción: nos da la relación entre
actividades (presiones, concentraciones) de productos y
reactivos elevadas a sus coeficientes estequiométricos
Ej: Escribe el cociente de reacción para la siguiente reacción:
2SO2(g) + O2(g)  2SO3(g)
 
   22
3
22
3
O
2
SO
2
SO
0
O
2
0
SO
2
0
SO
PP
P
P
P
P
P
P
P
Q 



















 
   22
3
O
2
SO
2
SO
aa
a
Q 
Utilizando la escala de presiones y teniendo en cuenta
que el valor estándar es la unidad (en bar o atm)
El Equilibrio Químico
Las reacciones químicas evolucionan hasta que se alcanza la
condición de equilibrio, las concentraciones o presiones de
productos y reactivos son tales que el cociente de reacción vale
precisamente Keq
Condición de equilibrio 0GR 
0
aa
aa
lnRTGG b
eq,B
a
eq,A
d
eq,D
c
eq,C0
RR 
0KlnRTG eq
0
R 
RT
G
eq
0
R
eK



El Equilibrio Químico
Un ejemplo: aA(g) + bB(g)  cC(g) + dD(g)
KP=(Pi,eq/Pº)i Pº=1 !!
i > 0 para productos
i < 0 para reactivos
KP=exp(-GRº/RT)   
   b
eq,B
a
eq,A
d
eq,D
c
eq,C
P
PP
PP
K 
Dependiendo del signo de GR
0 (+ / -) tendremos un valor
de KP menor o mayor que la unidad
El equilibrio estará desplazado hacia los reactivos o hacia
los productos
El Equilibrio Químico
Tipos de Equilibrios
GRº >>> 0  KP <<< 1 GRº <<<< 0  KP >>> 1GRº  0  KP  1
El Equilibrio Químico
Energía libre de Reacción Estándar GRº: Cambio de
energía libre cuando los reactivos en estado estándar se
convierten en productos en estado estándar
GRº = HRº -TSRº
GRº =  pGºf(prod) -  rGºf(reactivos)
Se puede obtener de dos formas:
1) A partir de la entalpía y entropía de reacción
2) A partir de las energías libre de formación
Conocida la energía libre de reacción estándar, podemos calcular
la Keq y a partir de ella la composición en el equilibrio
El Equilibrio Químico
Calcular la constante de equilibrio a 25ºC para la reacción:
N2(g) + 3H2(g)  2 NH3(g)
sabiendo que ∆GRº=-32.90 kJ/mol
RT
G
P
0
R
eK



29831.8
32900
e 



53.13
108.5e 
Se tiene una mezcla inicial con presiones parciales de
nitrógeno, hidrógeno y amoniaco igual a 1, 2 y 3 atm
respectivamente ¿Hacia dónde evoluciona la reacción?
31
2
21
3
Q  125.1 PK
Evoluciona hacia la formación de más productos hasta que se
alcance el equilibrio
El Equilibrio Químico
Supongamos una reacción del tipo:
A(g)  B(g)
Si inicialmente se tiene una presión de A puro de 1 atm a 25ºC
calcular la presión de A y B cuando se alcance el equilibrio si
a)∆GRº= 0 kJ/mol; b) ∆GRº= -5 kJ/mol ∆GRº= +5 kJ/mol
RT
G
P
0
R
eK


 1e0

A)
A(g)  B(g)
inicial
1 0
final 1-x x
)x1(
x
1KP

 ; x=0.5
PA,eq=1-0.5=0.5 atm
PB,eq=0.5 atm
El Equilibrio Químico
Supongamos una reacción del tipo:
A(g)  B(g)
Si inicialmente se tiene una presión de A puro de 1 atm a 25ºC
calcular la presión de A y B cuando se alcance el equilibrio si
a)∆GRº= 0 kJ/mol; b) ∆GRº= -5 kJ/mol ∆GRº= +5 kJ/mol
RT
G
P
0
R
eK


 5.7e 02.2

B)
A(g)  B(g)
inicial
1 0
final 1-x x
)x1(
x
5.7KP

 ; x=0.88
PA,eq=1-0.88=0.12 atm
PB,eq=0.88 atm
El Equilibrio Químico
Supongamos una reacción del tipo:
A(g)  B(g)
Si inicialmente se tiene una presión de A puro de 1 atm a 25ºC
calcular la presión de A y B cuando se alcance el equilibrio si
a)∆GRº= 0 kJ/mol; b) ∆GRº= -5 kJ/mol ∆GRº= 5 kJ/mol
RT
G
P
0
R
eK


 13.0e 02.2
 
C)
A(g)  B(g)
inicial
1 0
final 1-x x
)x1(
x
13.0Keq

 ; x=0.12
PA,eq=1-0.12=0.88 atm
PB,eq=0.12 atm
El Equilibrio Químico
La constante de equilibrio recoge una relación entre las
cantidades de productos y reactivos. Esta relación puede
expresarse en formas diversas, ya que la cantidad de
productos y/o reactivo puede expresarse de diferentes
formas
En una reacción general: aA + bB  cC + dD
b
B
a
A
d
D
c
C
P
PP
PP
K RTC
V
RTn
P i
i
i 
b
B
a
A
d
D
c
C
X
XX
XX
K 


j
j
i
i
n
n
X
   
   ba
dc
C
BA
DC
K 
V
n
C i
i 
Presión
Fracción molar
Concentración
3) La constante de equilibrio. Expresiones
La Constante de Equilibrio
Expresiones de la constante de equilibrio
En función de las fracciones molares, Xi:
Pi =PTXi
En función de las concentraciones molares, ci:
Pi =ciRT
  i
i
iP PK

   i
i
iT X·P

     ii
i
i
i
T XP

   i
i
iT XP


XT K·P 

  i
i
iP PK

   i
i
ic·RT

     ii
i
i
i
cRT

   i
i
icRT


cK·RT 


i
i
La Constante de Equilibrio
2 SO2(g) + O2(g)  2 SO3(g)
Kc =
[SO2]2[O2]
[SO3]2
RT
PSO3
2
RT
PSO2
RT
PO2
=
2
= RT
PSO3
2
PSO2
PO2
2
Kc = KP(RT) KP = Kc(RT)-1
La Constante de Equilibrio
Se deja que una muestra de 0.024 mol de N2O4(g) alcance el
equilibrio con NO2(g) en un recipiente de 0.372 litros a 25ºC.
Calcule la cantidad de cada gas en el equilibrio si la constante
vale KC=4.61·10-3
N2O4 (g)  2NO2 (g)
C0 ---
C0 -x 2x
inicial
equilibrio
C0= 0.024 / 0.372 = 0.0645 M
 
)xC(
x2
10·61.4K
0
2
3
C

 
010·3x10·61.4x4 432
  x=8·10-3
x=-9.25·10-3
Moles NO2 = (2x)·V= 5.9·10-3 moles
Moles N2O4 = (C0-x)·V= (0.0645 – 8·10-3)·0.372 =0.021 moles
La Constante de Equilibrio
4) Factores que afectan el equilibrio
Supongamos una reacción en equilibrio
Reactivos (ac)  Productos (ac)
 
 eq
eq
eq
acRe
odPr
K 
¿Qué ocurre si añadimos productos de forma que la concentración aumente en x?
 
  eq
eq
eq
K
acRe
xodPr
Q 

 La reacción se desplazará hacia la formación de
más reactivos
¿Qué ocurre si añadimos reactivos de forma que la concentración aumente en x?
 
  eq
eq
eq
K
xacRe
odPr
Q 

 La reacción se desplazará hacia la formación de
más productos
Factores que Afectan el Equilibrio
ΔG° = ΔH° -TΔS° ΔG° = -RT ln Keq
ln Keq =
-ΔG°
RT
=
-ΔH°
RT
TΔS°
RT
+
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura
ln Keq =
-ΔH°
RT
ΔS°
R
+
Suponiendo que Hº y Sº no cambien mucho con la temperatura …
Factores que Afectan el Equilibrio
ln Keq =
-ΔH°
RT
ΔS°
R
+
Pend. =
-ΔH°
R
∆H° > 0 Keq disminuye con 1/T
∆H° < 0 Keq aumenta con 1/T
∆H° > 0 Keq aumenta con T
∆H° < 0 Keq disminuye con T
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura
Factores que Afectan el Equilibrio
ln =
-ΔH°
RT2
ΔS°
R
+
-ΔH°
RT1
ΔS°
R
+- =
-ΔH°
R
1
T2
1
T1
-
Keq1
Keq2
ln Keq,1 =
-ΔH°
RT1
ΔS°
R
+
ln Keq,2 =
-ΔH°
RT2
ΔS°
R
+
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura
Factores que Afectan el Equilibrio
Principio de Le Chatelier: si en un sistema en equilibrio
se modifica algún factor, el sistema evoluciona en el
sentido que tienda a oponerse a dicha modificación
Reactivos (g)  2 Productos (g) + Q
* Si añadimos Producto
Reacción exotérmica, genera calor
* Si añadimos Reactivo
* Si calentamos
* Si enfriamos
La evolución sería la
opuesta en una
reacción endotérmica
Factores que Afectan el Equilibrio
Principio de Le Chatelier: si en un sistema en equilibrio
se modifica algún factor, el sistema evoluciona en el
sentido que tienda a oponerse a dicha modificación
•Si aumenta la presión
o disminuye el volumen
•Si disminuye la presión
o aumenta el volumen
Factores que Afectan el Equilibrio
Reactivos (g)  2 Productos (g) + Q Reacción exotérmica, genera calor
5) Equilibrios en sistemas heterogéneos
En un equilibrio pueden aparecer especies en diferentes fases
Por ejemplo:
Hb (ac) + 4O2(g)  Hb(O2)4 (ac)
Sabiendo que en el pulmón (presión de oxígeno de 0.14 atm) la proporción de
hemoglobina oxigenada es del 98%, calcula la constante del equilibrio anterior
 
  4
O
42
eq
2
P·Hb
)O(Hb
K 
14.0P 2O 
 
   
98.0
Hb)O(Hb
)O(Hb
42
42


 
 
49
Hb
)O(Hb 42 
 
   
5
44
O
42
eq 103.1
14.0
49
P·Hb
)O(Hb
K
2

Equilibrios en Sistemas Heterogéneos
O2(g)  O2 (ac)
Hb (ac) + 4O2(ac)  Hb(O2)4 (ac)
CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g)
Kc = [CO2] KP = PCO2
Kc =
[H2O]
[CO][H2]
KP=
PH2O
PCOPH2
Equilibrios en Sistemas Heterogéneos
1
Pc )RT·(KK 

1
Pc )RT·(KK 

C(s) + H2O(g)  CO(g) + H2(g)
Para los sólidos o líquidos el estado estándar es la sustancia pura. Así, para un líquido
puro o un sólido puro su actividad siempre es la unidad y no aparece en la expresión
de la constante de equilibrio.
OHC
HCO
eq
2
2
a·a
a·a
K 
1
3
2
CaCO
CaOCO
eq
a
a·a
K 
1
1
5) Equilibrios en sistemas heterogéneos
Para los sólidos o líquidos el estado estándar es la sustancia pura. Así, para un
líquido puro o un sólido puro su actividad siempre es la unidad y no aparece en la
expresión de la constante de equilibrio.
NH3(ac) + H2O (l)  NH4
+(ac) + OH- (ac)
OHNH
OHNH
eq
23
4
aa
aa
K


Si la disolución es diluida podemos suponer que las actividades son iguales a
las concentraciones
  
 3
4
eq
NH
OHNH
K


1 Disolución diluida (la concentración del agua es casi la del agua
pura)
Equilibrios en Sistemas Heterogéneos
Ácido: Sustancia capaz de ceder protones (H+)
AH + H2O  A- + H3O+
Base: Sustancia capaz de aceptar protones (H+)
  
 AH
AOH
K 3
a


B + H2O  BH+ + OH-
  
 B
OHBH
Kb


La concentración de protones en disolución acuosa suele expresarse en forma de pH
 
 OHlogpH 3
 
 OHlogpOH
6) Equilibrios ácido base
Constante de acidez
Constante de basicidad
(si [H3O+]=10-4 M entonces pH=4)
Equilibrios Acido-Base
En disoluciones acuosas el pH y pOH (cantidad de iones hidronio e hidroxilos)
están relacionados por el equilibrio de autohidrólisis del agua
2 H2O  OH- + H3O+   
 OHOHK 3w
A 25ºC KW1.010-14, por lo que tomando logaritmos en la expresión anterior:
   
 OHlogOHlogKlog 3w
pOHpH14 
pH < 7 [H3O+] > 10-7 y [OH-] < 10-7 disolución ácida
pH >7 [H3O+] < 10-7 y [OH-] > 10-7 disolución básica
pH=7 [H3O+]=[OH-]=10-7 disolución neutra
Equilibrios Acido-Base
Equilibrios Acido-Base
El vinagre es una disolución aproximadamente 0.5 M de ácido acético, cuya
constante de acidez es 5.610-5 a 25ºC. Calcula el pH.
CH3COOH(ac) + H2O(l)  CH3COO-(ac) + H3O+(ac)
0.5 ---- ----
0.5-x x x
x5.0
x
106.5
2
5

 
x = 0.0053 M
pH = -log (0.0053) = 2.3
Inicial
equilibrio
Equilibrios Acido-Base

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónNorman Rivera
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
Yenni Nayid Santamaría
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
Jill Halinna Terán Montalván
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 

La actualidad más candente (20)

Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 

Similar a Potencial quimico

5 equilibrio quimico
5 equilibrio quimico5 equilibrio quimico
5 equilibrio quimico
José Maria Quintero
 
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
Yanina C.J
 
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaEquilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Yanina C.J
 
Equibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasEquibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasPedro Gómez
 
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptxEQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
JHOANJHONCLERBOCANEG
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
lunaclara123
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
Rembert Cari Hojeda
 
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 0512 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
lucasmerel
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
hectorgustavito
 
8 Equilibrio Químico
8 Equilibrio Químico8 Equilibrio Químico
8 Equilibrio Químico
Saro Hidalgo
 
Diapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimicoDiapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimicoNatalia Tello
 
13 Equilibrio Quimico Ii 13 04 05
13 Equilibrio Quimico Ii 13 04 0513 Equilibrio Quimico Ii 13 04 05
13 Equilibrio Quimico Ii 13 04 05
lucasmerel
 
Equilibrio lorena
Equilibrio lorenaEquilibrio lorena
Equilibrio lorena
Lorena Lavao Laverde
 
EQUILIBRIO QUÍMICO .ppt
EQUILIBRIO QUÍMICO .pptEQUILIBRIO QUÍMICO .ppt
EQUILIBRIO QUÍMICO .ppt
GERSONJOELORTEGAMORA
 
02 Equilibrio Quimico2009
02 Equilibrio Quimico200902 Equilibrio Quimico2009
02 Equilibrio Quimico2009Miguel Neira
 
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptxEQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
IEPSANAGUSTINDEANTAR
 

Similar a Potencial quimico (20)

5 equilibrio quimico
5 equilibrio quimico5 equilibrio quimico
5 equilibrio quimico
 
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
 
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaEquilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
 
Equibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasEquibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico Tomas
 
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptxEQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
 
Quimica semana 5 equilibrio quimico
Quimica semana 5 equilibrio quimicoQuimica semana 5 equilibrio quimico
Quimica semana 5 equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 0512 Equilibrio Quimico I 11 04 05
12 Equilibrio Quimico I 11 04 05
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
8 Equilibrio Químico
8 Equilibrio Químico8 Equilibrio Químico
8 Equilibrio Químico
 
Diapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimicoDiapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimico
 
13 Equilibrio Quimico Ii 13 04 05
13 Equilibrio Quimico Ii 13 04 0513 Equilibrio Quimico Ii 13 04 05
13 Equilibrio Quimico Ii 13 04 05
 
Equilibrio lorena
Equilibrio lorenaEquilibrio lorena
Equilibrio lorena
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
EQUILIBRIO QUÍMICO .ppt
EQUILIBRIO QUÍMICO .pptEQUILIBRIO QUÍMICO .ppt
EQUILIBRIO QUÍMICO .ppt
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
02 Equilibrio Quimico2009
02 Equilibrio Quimico200902 Equilibrio Quimico2009
02 Equilibrio Quimico2009
 
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptxEQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Potencial quimico

  • 1. 1) El potencial químico 2) Condición general de equilibrio químico 3) La Constante de Equilibrio. Expresiones para la Constante de Equilibrio 4) Factores que afectan al equilibrio 5) Equilibrios en Sistemas Heterogéneos 6) Equilibrios Ácido-Base Tema 4. Equilibrio Químico
  • 2. Supongamos un sistema formado por una mezcla de dos sustancias 1 y 2. La energía libre se puede expresar como: G = 1n1 + 2n2 i es el potencial químico del componente i en el sistema es una magnitud intensiva que indica el desplazamiento espontáneo de la materia (de i altos a i bajos) ni es el número de moles de cada componente 1) El potencial químico El Potencial Químico
  • 3. Para una sustancia pura G = n El potencial químico es entonces una energía libre molar = G / n En general, el potencial químico de una mezcla se define como una energía libre molar parcial jn,T,Pi i n G          El Potencial Químico
  • 4. El potencial químico de una sustancia se puede expresar como: i 0 ii alnRT 0 i es el potencial químico en condiciones estándar ai es la ‘actividad’ de la sustancia. Para sistemas ideales es la concentración relativa a las condiciones estándar * Gases ideales        0 i0 ii P P lnRT P0=1 bar~1atm * Disoluciones ideales        0 i0 ii C C lnRT C0=1 M El Potencial Químico
  • 5.  es menor cuando disminuye la presión: La expansión es un proceso espontáneo  = º + RT·ln(P/Pº) El Potencial Químico
  • 6. i = iº + RT·ln(Pi/Pº) = iº + RT·ln(P·Xi/Pº) = = iº + RT·ln(P/Pº) + RT·lnXi = = i(puro a P) + RTlnXi Como Xi (fracción molar) < 1 , i en la mezcla es menor que en el gas puro i =  i+ RT·lnXi<  i El Potencial Químico  = º + RT·ln(P/Pº) En una mezcla de gases ideales (Dalton: Pi=P·Xi) Si P=P0
  • 7. A P y T constantes, la condición de equilibrio se puede expresar como: dG=0 A P, T constantes la variación de energía libre se debe al cambio en el número de moles. Para una mezcla de dos sustancias dG = 1dn1 + 2dn2 2) Condición general de equilibrio químico El Equilibrio Químico
  • 8. La hemoglobina es una proteína que forma parte de los glóbulos rojos sanguíneos Contiene 4 unidades o globinas (2 de tipo alfa y 2 de tipo beta) Supongamos una reacción química: Hb + 4O2  Hb(O2)4 El Equilibrio Químico
  • 9. Cada unidad de hemoglobina contiene 4 grupos hemo Cada átomo de hierro puede unirse a una molécula de oxígeno Oxihemoglobina, color rojo vivo Hemoglobina reducida, color rojo oscuro Reacción paso a paso: Reacción total: El Equilibrio Químico
  • 10. Hb + 4O2  Hb(O2)4 Si la reacción avanza y reaccionan dn moles de Hb, reaccionarán 4dn moles de O2 y se formarán dn moles de Hb(O2)4. El cambio de energía libre será dG=-μHbdn-4μO2dn+ μHb(O2)4dn En una reacción general aA + bB  cC + dD dG=-aμadn- b·μbdn+ c·μcdn + d·μddn    i ii dndG El Equilibrio Químico
  • 11.    i ii dndG   i iiR dn dG G Definimos la energía libre de reacción como el cambio de energía libre con el avance de la reacción Sustituyendo el potencial químico por su expresión:   i ii i 0 ii i iiR alnRTG    i i i 0 ii i iiR i alnRTG    i i i 0 ii i iiR i alnRTG El Equilibrio Químico
  • 12.    i i i 0 ii i iiR i alnRTG En una reacción general aA + bB  cC + dD b B a A d D c C0 B 0 A 0 D 0 CR aa aa lnRTbadcG  1) 0 R 0 B 0 A 0 D 0 C Gbadc  Es la diferencia de potenciales químicos estándar (energías libres molares estándar) de productos y reactivos multiplicadas por los coeficientes estequiométricos. El Equilibrio Químico Variación de energía libre asociada a la conversión de cantidades estequiométricas de reactivos en productos en condiciones estándar: es la energía libre de reacción estándar
  • 13. 2) b B a A d D c C aa aa Q  Es el cociente de reacción: nos da la relación entre actividades (presiones, concentraciones) de productos y reactivos elevadas a sus coeficientes estequiométricos Ej: Escribe el cociente de reacción para la siguiente reacción: 2SO2(g) + O2(g)  2SO3(g)      22 3 22 3 O 2 SO 2 SO 0 O 2 0 SO 2 0 SO PP P P P P P P P Q                          22 3 O 2 SO 2 SO aa a Q  Utilizando la escala de presiones y teniendo en cuenta que el valor estándar es la unidad (en bar o atm) El Equilibrio Químico
  • 14. Las reacciones químicas evolucionan hasta que se alcanza la condición de equilibrio, las concentraciones o presiones de productos y reactivos son tales que el cociente de reacción vale precisamente Keq Condición de equilibrio 0GR  0 aa aa lnRTGG b eq,B a eq,A d eq,D c eq,C0 RR  0KlnRTG eq 0 R  RT G eq 0 R eK    El Equilibrio Químico
  • 15. Un ejemplo: aA(g) + bB(g)  cC(g) + dD(g) KP=(Pi,eq/Pº)i Pº=1 !! i > 0 para productos i < 0 para reactivos KP=exp(-GRº/RT)       b eq,B a eq,A d eq,D c eq,C P PP PP K  Dependiendo del signo de GR 0 (+ / -) tendremos un valor de KP menor o mayor que la unidad El equilibrio estará desplazado hacia los reactivos o hacia los productos El Equilibrio Químico
  • 16. Tipos de Equilibrios GRº >>> 0  KP <<< 1 GRº <<<< 0  KP >>> 1GRº  0  KP  1 El Equilibrio Químico
  • 17. Energía libre de Reacción Estándar GRº: Cambio de energía libre cuando los reactivos en estado estándar se convierten en productos en estado estándar GRº = HRº -TSRº GRº =  pGºf(prod) -  rGºf(reactivos) Se puede obtener de dos formas: 1) A partir de la entalpía y entropía de reacción 2) A partir de las energías libre de formación Conocida la energía libre de reacción estándar, podemos calcular la Keq y a partir de ella la composición en el equilibrio El Equilibrio Químico
  • 18. Calcular la constante de equilibrio a 25ºC para la reacción: N2(g) + 3H2(g)  2 NH3(g) sabiendo que ∆GRº=-32.90 kJ/mol RT G P 0 R eK    29831.8 32900 e     53.13 108.5e  Se tiene una mezcla inicial con presiones parciales de nitrógeno, hidrógeno y amoniaco igual a 1, 2 y 3 atm respectivamente ¿Hacia dónde evoluciona la reacción? 31 2 21 3 Q  125.1 PK Evoluciona hacia la formación de más productos hasta que se alcance el equilibrio El Equilibrio Químico
  • 19. Supongamos una reacción del tipo: A(g)  B(g) Si inicialmente se tiene una presión de A puro de 1 atm a 25ºC calcular la presión de A y B cuando se alcance el equilibrio si a)∆GRº= 0 kJ/mol; b) ∆GRº= -5 kJ/mol ∆GRº= +5 kJ/mol RT G P 0 R eK    1e0  A) A(g)  B(g) inicial 1 0 final 1-x x )x1( x 1KP   ; x=0.5 PA,eq=1-0.5=0.5 atm PB,eq=0.5 atm El Equilibrio Químico
  • 20. Supongamos una reacción del tipo: A(g)  B(g) Si inicialmente se tiene una presión de A puro de 1 atm a 25ºC calcular la presión de A y B cuando se alcance el equilibrio si a)∆GRº= 0 kJ/mol; b) ∆GRº= -5 kJ/mol ∆GRº= +5 kJ/mol RT G P 0 R eK    5.7e 02.2  B) A(g)  B(g) inicial 1 0 final 1-x x )x1( x 5.7KP   ; x=0.88 PA,eq=1-0.88=0.12 atm PB,eq=0.88 atm El Equilibrio Químico
  • 21. Supongamos una reacción del tipo: A(g)  B(g) Si inicialmente se tiene una presión de A puro de 1 atm a 25ºC calcular la presión de A y B cuando se alcance el equilibrio si a)∆GRº= 0 kJ/mol; b) ∆GRº= -5 kJ/mol ∆GRº= 5 kJ/mol RT G P 0 R eK    13.0e 02.2   C) A(g)  B(g) inicial 1 0 final 1-x x )x1( x 13.0Keq   ; x=0.12 PA,eq=1-0.12=0.88 atm PB,eq=0.12 atm El Equilibrio Químico
  • 22. La constante de equilibrio recoge una relación entre las cantidades de productos y reactivos. Esta relación puede expresarse en formas diversas, ya que la cantidad de productos y/o reactivo puede expresarse de diferentes formas En una reacción general: aA + bB  cC + dD b B a A d D c C P PP PP K RTC V RTn P i i i  b B a A d D c C X XX XX K    j j i i n n X        ba dc C BA DC K  V n C i i  Presión Fracción molar Concentración 3) La constante de equilibrio. Expresiones La Constante de Equilibrio
  • 23. Expresiones de la constante de equilibrio En función de las fracciones molares, Xi: Pi =PTXi En función de las concentraciones molares, ci: Pi =ciRT   i i iP PK     i i iT X·P       ii i i i T XP     i i iT XP   XT K·P     i i iP PK     i i ic·RT       ii i i i cRT     i i icRT   cK·RT    i i La Constante de Equilibrio
  • 24. 2 SO2(g) + O2(g)  2 SO3(g) Kc = [SO2]2[O2] [SO3]2 RT PSO3 2 RT PSO2 RT PO2 = 2 = RT PSO3 2 PSO2 PO2 2 Kc = KP(RT) KP = Kc(RT)-1 La Constante de Equilibrio
  • 25. Se deja que una muestra de 0.024 mol de N2O4(g) alcance el equilibrio con NO2(g) en un recipiente de 0.372 litros a 25ºC. Calcule la cantidad de cada gas en el equilibrio si la constante vale KC=4.61·10-3 N2O4 (g)  2NO2 (g) C0 --- C0 -x 2x inicial equilibrio C0= 0.024 / 0.372 = 0.0645 M   )xC( x2 10·61.4K 0 2 3 C    010·3x10·61.4x4 432   x=8·10-3 x=-9.25·10-3 Moles NO2 = (2x)·V= 5.9·10-3 moles Moles N2O4 = (C0-x)·V= (0.0645 – 8·10-3)·0.372 =0.021 moles La Constante de Equilibrio
  • 26. 4) Factores que afectan el equilibrio Supongamos una reacción en equilibrio Reactivos (ac)  Productos (ac)    eq eq eq acRe odPr K  ¿Qué ocurre si añadimos productos de forma que la concentración aumente en x?     eq eq eq K acRe xodPr Q    La reacción se desplazará hacia la formación de más reactivos ¿Qué ocurre si añadimos reactivos de forma que la concentración aumente en x?     eq eq eq K xacRe odPr Q    La reacción se desplazará hacia la formación de más productos Factores que Afectan el Equilibrio
  • 27. ΔG° = ΔH° -TΔS° ΔG° = -RT ln Keq ln Keq = -ΔG° RT = -ΔH° RT TΔS° RT + Variación de la constante de equilibrio con la temperatura ln Keq = -ΔH° RT ΔS° R + Suponiendo que Hº y Sº no cambien mucho con la temperatura … Factores que Afectan el Equilibrio
  • 28. ln Keq = -ΔH° RT ΔS° R + Pend. = -ΔH° R ∆H° > 0 Keq disminuye con 1/T ∆H° < 0 Keq aumenta con 1/T ∆H° > 0 Keq aumenta con T ∆H° < 0 Keq disminuye con T Variación de la constante de equilibrio con la temperatura Factores que Afectan el Equilibrio
  • 29. ln = -ΔH° RT2 ΔS° R + -ΔH° RT1 ΔS° R +- = -ΔH° R 1 T2 1 T1 - Keq1 Keq2 ln Keq,1 = -ΔH° RT1 ΔS° R + ln Keq,2 = -ΔH° RT2 ΔS° R + Variación de la constante de equilibrio con la temperatura Factores que Afectan el Equilibrio
  • 30. Principio de Le Chatelier: si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor, el sistema evoluciona en el sentido que tienda a oponerse a dicha modificación Reactivos (g)  2 Productos (g) + Q * Si añadimos Producto Reacción exotérmica, genera calor * Si añadimos Reactivo * Si calentamos * Si enfriamos La evolución sería la opuesta en una reacción endotérmica Factores que Afectan el Equilibrio
  • 31. Principio de Le Chatelier: si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor, el sistema evoluciona en el sentido que tienda a oponerse a dicha modificación •Si aumenta la presión o disminuye el volumen •Si disminuye la presión o aumenta el volumen Factores que Afectan el Equilibrio Reactivos (g)  2 Productos (g) + Q Reacción exotérmica, genera calor
  • 32. 5) Equilibrios en sistemas heterogéneos En un equilibrio pueden aparecer especies en diferentes fases Por ejemplo: Hb (ac) + 4O2(g)  Hb(O2)4 (ac) Sabiendo que en el pulmón (presión de oxígeno de 0.14 atm) la proporción de hemoglobina oxigenada es del 98%, calcula la constante del equilibrio anterior     4 O 42 eq 2 P·Hb )O(Hb K  14.0P 2O        98.0 Hb)O(Hb )O(Hb 42 42       49 Hb )O(Hb 42        5 44 O 42 eq 103.1 14.0 49 P·Hb )O(Hb K 2  Equilibrios en Sistemas Heterogéneos O2(g)  O2 (ac) Hb (ac) + 4O2(ac)  Hb(O2)4 (ac)
  • 33. CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g) Kc = [CO2] KP = PCO2 Kc = [H2O] [CO][H2] KP= PH2O PCOPH2 Equilibrios en Sistemas Heterogéneos 1 Pc )RT·(KK   1 Pc )RT·(KK   C(s) + H2O(g)  CO(g) + H2(g) Para los sólidos o líquidos el estado estándar es la sustancia pura. Así, para un líquido puro o un sólido puro su actividad siempre es la unidad y no aparece en la expresión de la constante de equilibrio. OHC HCO eq 2 2 a·a a·a K  1 3 2 CaCO CaOCO eq a a·a K  1 1 5) Equilibrios en sistemas heterogéneos
  • 34. Para los sólidos o líquidos el estado estándar es la sustancia pura. Así, para un líquido puro o un sólido puro su actividad siempre es la unidad y no aparece en la expresión de la constante de equilibrio. NH3(ac) + H2O (l)  NH4 +(ac) + OH- (ac) OHNH OHNH eq 23 4 aa aa K   Si la disolución es diluida podemos suponer que las actividades son iguales a las concentraciones     3 4 eq NH OHNH K   1 Disolución diluida (la concentración del agua es casi la del agua pura) Equilibrios en Sistemas Heterogéneos
  • 35. Ácido: Sustancia capaz de ceder protones (H+) AH + H2O  A- + H3O+ Base: Sustancia capaz de aceptar protones (H+)     AH AOH K 3 a   B + H2O  BH+ + OH-     B OHBH Kb   La concentración de protones en disolución acuosa suele expresarse en forma de pH    OHlogpH 3    OHlogpOH 6) Equilibrios ácido base Constante de acidez Constante de basicidad (si [H3O+]=10-4 M entonces pH=4) Equilibrios Acido-Base
  • 36. En disoluciones acuosas el pH y pOH (cantidad de iones hidronio e hidroxilos) están relacionados por el equilibrio de autohidrólisis del agua 2 H2O  OH- + H3O+     OHOHK 3w A 25ºC KW1.010-14, por lo que tomando logaritmos en la expresión anterior:      OHlogOHlogKlog 3w pOHpH14  pH < 7 [H3O+] > 10-7 y [OH-] < 10-7 disolución ácida pH >7 [H3O+] < 10-7 y [OH-] > 10-7 disolución básica pH=7 [H3O+]=[OH-]=10-7 disolución neutra Equilibrios Acido-Base
  • 38. El vinagre es una disolución aproximadamente 0.5 M de ácido acético, cuya constante de acidez es 5.610-5 a 25ºC. Calcula el pH. CH3COOH(ac) + H2O(l)  CH3COO-(ac) + H3O+(ac) 0.5 ---- ---- 0.5-x x x x5.0 x 106.5 2 5    x = 0.0053 M pH = -log (0.0053) = 2.3 Inicial equilibrio Equilibrios Acido-Base