SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JT.
              UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

ASIGNATURA: QUÍMICA.                                      FECHA:
GUIA 3. TEORIA ÁCIDO-BASE.                                GRADO:




                                Teoría Ácido – Base.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el comportamiento de los ácidos y las bases en la cotidianidad, teniendo en cuenta las
propiedades de las mismas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

       1.   Reconocer los ácidos y bases según sus propiedades y definiciones científicas.
       2.   Conocer y aplicar la escala de pH a las diferentes soluciones.
       3.   Predecir el carácter ácido o básico de algunas soluciones.
       4.   Comprender el proceso de neutralización de las soluciones.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES

       1. Interpretar graficas que permitan el desarrolla de la teoría ácido-base.
       2. Reconocer los procesos de titulación que se realizan en el laboratorio.
       3. Relacionarse con Software que permitan simular situaciones en el laboratorio.

TALLER DE CONCEPTOS PREVIOS

Responde con total honestidad y según tu grado de conocimiento las siguientes preguntas:

   1. ¿Conoces el concepto de acido y base? Justifica tu respuesta.

   2. Escribe el nombre de los siguientes compuestos:

       NaCl                H2SO4                  FeCl3                     BaCrO4
       KOH                 MnO2                   Sn                        H3PO4

   3. Cuando una persona dice que tiene reflujo, quiere decir que tiene acidez, toman Milanta
      para aliviar este dolor, ¿Qué crees que hace la milanta dentro del estomago de esta persona?

   4. De las siguientes reacciones, di cuales son reversibles y cuales son irreversibles, y explica
      la razón:
      CaCO3CaO + CO2                            N2O4      2NO2

       CO + Cl2         COCl2                             Zn + HClZnCl + H2



A MEDIDA QUE SE VA REALIZANDO LA GUIA DEBERAS CONSTRUIR UN GLOSARIO CON LOS
TERMINOS QUE NO CONOCES, ESTE SERA REVIZADO DESPUES DE CADA UNA DE LAS
ACTIVIDADES PLANTEADAS Y AL FINAL SERA RECOGIDO.


CONSULTA PARA HACER EN CASA:

   1. Consulte los datos más importantes sobre Arrhenius y Bronsted y Lowry. Teniendo en
      cuenta sus aportes más importantes a la teoría acido base.

   2. Realice una línea del tiempo, ubicando los anteriores científicos.

   3. Explique que es una titulación y como se realiza en el laboratorio.

   4. Que se mide con el pH. ¿Cómo se mide en el laboratorio?

   5. Escriba la escala de pH.
ELEMENTOS CONCEPTUALES


Los ácidos y bases tienen características diferentes, como se puede observar a continuación:

    -   Los ácidos tienen sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético,y los
        limones y otros frutos cítricos contienen ácido cítrico.
    -   Los ácidos ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambianel
        color del papel tornasol de azul a rojo.
    -   Los ácidos reaccionan con algunos metales, como zinc, magnesio o hierro para
        producirhidrógeno gaseoso.
    -   Las bases tienen sabor amargo.
    -   Las bases se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones, que contienen bases,
        muestranesta propiedad.
    -   Las bases producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambianel
        color del papel tornasol de rojo a azul.
    -   Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

Debemos tener en cuenta cual es el concepto de disociación, es separar dos o mas cosas que se
encontraban unidas, en química se usa para nombrar la separación de los componentes de una
sustancia bien sea por medios físicos o químicos. Es decir separa por ejemplo un compuesto en sus
elementos:
                                          H2O 2H + O

El concepto de ácido y base, y en general la teoría ácido base, provienen de Arrhenius y Bronsted y
Lowry, por lo cual se presentan a continuación dos definiciones para el concepto de ácido y base:

Ácido: 1. Es una sustancia, que se disocia para producir iones hidrogeno (H+). (Arrhenius).
                                            HClH++ Cl-
                           Ácido Clorhídrico
       2. Sustancia capaz de ceder un protón a una base. (Bronsted y Lowry).
                                      HCl+ H2O Cl- + H3O
                   Ácido Clorhídrico
Base: 1. Es una sustancia que se disocia para producir iones hidroxilo (OH-). (Arrhenius).
                                          NaOHNa+ + OH-
Hidroxido de Sodio
       2. Es una sustancia capaz de aceptar un protón de un ácido. (Bronsted y Lowry).
                                      NH3 + H2O NH4+ + OH-
                           Amoniaco

 Clasifica las siguientes sustancias como ácido o base:
 HCl                   SO4-Al(OH)3
 NO2                       HI                              HCN
 HCO3                      NaOHCa(OH)2




Las bases se presentan con menos frecuencia en la naturaleza que los ácidos, ya que las bases
tienden a neutralizarse con el CO2 que se encuentra en la atmosfera. Debemos tener en cuenta que la
acción de un acido contrarresta la de la base y viceversa. Para entender mejor los procesos de
neutralización de los que se hablaba con anterioridad, hablaremos del pH y su importancia.

Los ácidos y bases también se pueden clasificar como fuertes o débiles, siendo los ácidos fuertes los
que se disocian totalmente, y los débiles los que lo hacen parcialmente. En temas posteriores
veremos como se presentan las ecuaciones para conocer si un ácido se disocia o no completamente
y así reconocer un acido o una base fuerte de uno débil.

    •   Acido Débil: H3PO4 Ácido fosfórico; CH3COOH Ácido acético; HBrO Ácido hipobromoso.
    •   Ácido Fuerte: HCl Ácido clorhídrico; H2SO4 Ácido sulfúrico; HNO3 Ácido Nítrico.
    •   Base Débil: NH3 Amoniaco; C5H5N Piridina; CO(NH2)2 Urea.
    •   Base Fuerte: NaOH Hidróxido de sodio; Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio; KOH Hidróxido de
        Potasio.

La escala de pH, se ha desarrollado con el fin de medir que tan ácido o tan básico es una sustancia,
pero ¿Qué significa que una sustancia sea ácida o básica?, esto significa que si una sustancia es
ácida tiene más iones H+, mientras que si es básica tiene más iones OH -, como se muestra en la
siguiente figura:
1. Interpreta y explica
   estas graficas.
2. Presenta un ejemplo.




               La escala de pH va de 0 a 14, es importante tener en cuenta que pH + pOH = 14; mostrando que
               por ejemplo cuando hay H+= 1 hay OH-= 13 y cuando H+= 6, OH-= 14, mientras que el medio
               neutro es cuando H += 7 y OH-= 7; a continuación presentaremos una tabla con algunos productos
               cotidianos que cubren casi toda la escala de pH.

                                      Producto               pH             Producto              pH
                                                                                                          Presenta la escala de pH
                                Jugos gástricos           2.0        Huevos frescos             7.8       y los colores que la
                                Limón                     2.3        Agua de Mar                8.0       representan.
                                Gaseosas                  3.0        Sal de Frutas              8.4
                                Tomates                   4.2        Crema de dientes           9.9
                                Lluvia acida              < 4.5      Leche de Magnesia          10.5
                                Orina Humana              6.0        Limpiadores de cañería     13-14
                                Agua pura                 7.0

               El proceso de neutralización es cuando la cantidad de iones H+ y OH- en la solución son
               equivalentes ¿De que pH estamos hablando?, el proceso de titulación consiste en neutralizar un
               ácido o una base por medio de la adición de su contrario, en este proceso obtenemos una sal y agua.
               Por ejemplo, los ácidos y bases fuertes se disocian totalmente para producir una sal, es por esto que
               se considera que en las titulaciones es equivalente, por ejemplo si tenemos 2 ml de acido 1M se
               necesitaran para neutralizarla 2 ml de base 1 M. un ejemplo de esto es: HCl + NaOHNaCl + H2O.




                           1. ¿Qué característica tienen los ácidos fuertes que lo diferencian de los débiles?
                           2. ¿Qué mide la escala de pH, y para que nos sirve?
                           3. Averigua experimentalmente como se puede realizar el proceso de titulación en el
                           laboratorio de química, para una solución de HCl y NaOH.




               TRABAJANDO EN CASA Y FORTALECIENDO CONOCIMIENTOS.

               Como ya conoces como se realiza una titulación con una solución de HCl y NaOH, ahora
               necesitamos que sigas estos pasos en casa:

                   1. Descarga el programa CrocodrileChemistry en http://www.taringa.net/posts/ciencia-
                      educacion/12437737/Crocodile-Chemistry-6_0-Portable.htmle instalarlo.
                   2. En el botón “Acid, bases and salds”, y posteriormente el botón de la “Titration curves”,
                      donde encontraras las instrucciones.
                   3. deberás realizar la titulación de forma adecuada con fenolftaleína y tornasol.
                   4. Entregar un informe de laboratorio en forma de artículo científico. Usando el lenguaje
                      apropiado         para         la      realización      de         artículos   científicos
                      http://gemma.atipic.net/pdf/343AD20506B.pdf.

               PRACTIQUEMOS PARA EL ICFES (Simulacro ICFES)

                   1. Los ácidos carboxílicos se disuelven en soluciones acuosas de NaOH formando sales. La
                      reacción producida se representa en la siguiente ecuación general




                          Al mezclar una sal de sodio con HCl se produce el ácido orgánico del cual se deriva la sal y
                          NaCl. De acuerdo con esta información, los productos de la reacción de HCl con acetato de
                          sodio (CH3 - COONa) son NaCl y
2. Una muestra de ácido clorhídrico puro, HCl, necesita 100 g de NaOH para neutralizarse. La
       masa de la muestra de ácido clorhídrico es

A. 73 g.
B. 80 g.
C. 40 g.
D. 36,5 g



    3. Si la acidez de una solución aumenta al disminuir su pH, la gráfica que representa la acidez
       en función del pH es




    4. De la gráfica se puede concluir que                  5. De acuerdo con la gráfica, al
                                                               adicionar bicarbonato sódico a la
    A. las sustancias alcalinas tienen pH                      cerveza lo más probable es que
    neutro
    B. los detergentes se pueden neutralizar           A. Disminuya la alcalinidad y el pH
    con amoníaco                                       Aumente.
    C. el limón es más ácido que el HCl                B. Aumenten la ácidez y el pH
    D. En general los alimentos tienen pH              C. El pH aumente y disminuya la ácidez
    ácido                                              D. Disminuyan la alcalinidad y el pH


En la siguiente grafica se muestra la relación entre [H.] y pH para varias sustancias.
6. Si el NaOH 1 M (hidróxido de sodio)
      es una base fuerte y el agua una                   8. Cual es la concentración y pH de la
      sustancia neutra, es probable que la                  lluvia ácida, respectivamente:
      leche agria sea
                                                             A. 2; 10-4.
       A. una base débil.                                    B. 10-14; 10.
       B. una base fuerte.                                   C. 10-4; 4.
       C. un ácido débil.                                    D. 8; 10-10.
       D. un ácido fuerte.
                                                         9. Cual es la sustancia y que
   7. Se requiere neutralizar una solución                  concentración de H+ tiene un pH de
      de NaOH, para ello podría emplearse                   10.

      A. amoníaco.                                           A. Amoniaco casero; 10-14.
      B. agua.                                               B. Leche de Magnesia; 10-10
      C. leche de magnesia.                                  C.10-2; Leche agria.
      D. jugo gástrico.                                      D. Jugo intestinal; 10-10

   10. En la grafica se muestra la curva de titilación teórica para un ácido diprotico (H2X) y la
       tabla contiene información acerca de algunos indicadores usados en este tipo de
       titulaciones:

                                                                             Recuerda que el Punto de
                                                                             equivalencia, se da cuando un
                                                                             indicador cambia de color al
                                                                             cambiar el pH. Por ejemplo el rojo
                                                                             de metilo cambia de color de rojo a
                                                                             amarillo en un pH de 5-6 esto se
                                                                             llama punto de equivalencia.




       Para titular el ácido diprotico (H2X) con una base cualquiera, se desea utilizar indicadores
       para observar los puntos de equivalencia que han sido ilustrados en la grafica. Los dos
       indicadores mas adecuados para tal fin serán respectivamente:




       A. rojo de metilo y azul de bromotimol
       B. anaranjado de metilo y azul de bromotimol
       C. anaranjado de metilo y fenolftaleína
       D. azul de bromotimol y anaranjado de metilo


    Desarrollar los ejercicios que se presentan en los anexos. Pagina 241 (1,6,7,11);
    Pagina 266 (1,3,5,6,10); Pagina 267 (1,5,8); Pagina 268 (11,16,19); Pagina 269 (20).




Bibliografía:

Química; Raimond Chang.
http://atenea.udistrital.edu.co/grupos/fluoreciencia/capitulos_fluoreciencia/qamb_cap8.pdf
http://www.slideshare.net/rogupre/cidos-y-bases-5638986
http://www.ugr.es/~sevimeco/documentos/edu_multimedia/acido_base/unidad_didactica.htm#p
roblemas
Guia  Acidos y bases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Oswaldo A. Garibay
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
Velcia Bravo Atenas
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejosRefugio Cruz
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
Amanda Rojas
 
Reacciones De Doble Desplazamiento
Reacciones De Doble DesplazamientoReacciones De Doble Desplazamiento
Reacciones De Doble DesplazamientoVerónica Rosso
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
anamaro1990
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
José Miranda
 
Mapa conceptual karen_gomez_10_c
Mapa conceptual karen_gomez_10_cMapa conceptual karen_gomez_10_c
Mapa conceptual karen_gomez_10_c
NathalyJanethZapataC
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 
Test de gases
Test de gasesTest de gases
Test de gases
ciclope7
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
 
Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
 
Reacciones De Doble Desplazamiento
Reacciones De Doble DesplazamientoReacciones De Doble Desplazamiento
Reacciones De Doble Desplazamiento
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Mapa conceptual karen_gomez_10_c
Mapa conceptual karen_gomez_10_cMapa conceptual karen_gomez_10_c
Mapa conceptual karen_gomez_10_c
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 
Test de gases
Test de gasesTest de gases
Test de gases
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 

Similar a Guia Acidos y bases

Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido baseabcdin
 
Modulo quimica ciclo vi grado undecimo
Modulo quimica ciclo vi grado undecimoModulo quimica ciclo vi grado undecimo
Modulo quimica ciclo vi grado undecimo
Solanllystavro
 
Trabajo de nacho
Trabajo de nachoTrabajo de nacho
Trabajo de nacho
Mario Hernandez
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionicoarelyxx
 
ACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdfACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdf
LeigarisDelValleArgu
 
QMK.pptx
QMK.pptxQMK.pptx
QMK.pptx
Irene Reyna
 
06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadores06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadoresAURA PEREZ
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-basehome
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseMercedes Liaño
 
Ph guia 3 grado once convertido
Ph guia 3 grado once convertidoPh guia 3 grado once convertido
Ph guia 3 grado once convertido
mariadel213
 
Informe de labotatorio
Informe de labotatorioInforme de labotatorio
Informe de labotatorioLeidy Jeremy
 
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_1231 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123yanny
 

Similar a Guia Acidos y bases (20)

Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
 
P h 2011
P h 2011P h 2011
P h 2011
 
Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido base
 
Modulo quimica ciclo vi grado undecimo
Modulo quimica ciclo vi grado undecimoModulo quimica ciclo vi grado undecimo
Modulo quimica ciclo vi grado undecimo
 
Trabajo de nacho
Trabajo de nachoTrabajo de nacho
Trabajo de nacho
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
ACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdfACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdf
 
QMK.pptx
QMK.pptxQMK.pptx
QMK.pptx
 
06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadores06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadores
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
 
Acid Base
Acid BaseAcid Base
Acid Base
 
àcid-base
àcid-baseàcid-base
àcid-base
 
Ph guia 3 grado once convertido
Ph guia 3 grado once convertidoPh guia 3 grado once convertido
Ph guia 3 grado once convertido
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
bioquímica del Agua
bioquímica del Aguabioquímica del Agua
bioquímica del Agua
 
Informe de labotatorio
Informe de labotatorioInforme de labotatorio
Informe de labotatorio
 
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_1231 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
 
Prelaboratorio 1. (1)
Prelaboratorio 1. (1)Prelaboratorio 1. (1)
Prelaboratorio 1. (1)
 

Más de quimova

Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
quimova
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
quimova
 
Guía 1 cerebro
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
quimova
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
quimova
 
Ciencia popular
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popular
quimova
 
Procedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
quimova
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónquimova
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
quimova
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
quimova
 
Presentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicosquimova
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célulaquimova
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célulaquimova
 
La celula
La celulaLa celula
La celulaquimova
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materiaquimova
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicosquimova
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasquimova
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7quimova
 
Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4quimova
 
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la prácticaquimova
 
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³nquimova
 

Más de quimova (20)

Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
 
Guía 1 cerebro
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
 
Ciencia popular
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popular
 
Procedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Presentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicos
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
 
Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4
 
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
 
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Guia Acidos y bases

  • 1. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JT. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. ASIGNATURA: QUÍMICA. FECHA: GUIA 3. TEORIA ÁCIDO-BASE. GRADO: Teoría Ácido – Base. OBJETIVO GENERAL: Analizar el comportamiento de los ácidos y las bases en la cotidianidad, teniendo en cuenta las propiedades de las mismas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Reconocer los ácidos y bases según sus propiedades y definiciones científicas. 2. Conocer y aplicar la escala de pH a las diferentes soluciones. 3. Predecir el carácter ácido o básico de algunas soluciones. 4. Comprender el proceso de neutralización de las soluciones. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES 1. Interpretar graficas que permitan el desarrolla de la teoría ácido-base. 2. Reconocer los procesos de titulación que se realizan en el laboratorio. 3. Relacionarse con Software que permitan simular situaciones en el laboratorio. TALLER DE CONCEPTOS PREVIOS Responde con total honestidad y según tu grado de conocimiento las siguientes preguntas: 1. ¿Conoces el concepto de acido y base? Justifica tu respuesta. 2. Escribe el nombre de los siguientes compuestos: NaCl H2SO4 FeCl3 BaCrO4 KOH MnO2 Sn H3PO4 3. Cuando una persona dice que tiene reflujo, quiere decir que tiene acidez, toman Milanta para aliviar este dolor, ¿Qué crees que hace la milanta dentro del estomago de esta persona? 4. De las siguientes reacciones, di cuales son reversibles y cuales son irreversibles, y explica la razón: CaCO3CaO + CO2 N2O4 2NO2 CO + Cl2 COCl2 Zn + HClZnCl + H2 A MEDIDA QUE SE VA REALIZANDO LA GUIA DEBERAS CONSTRUIR UN GLOSARIO CON LOS TERMINOS QUE NO CONOCES, ESTE SERA REVIZADO DESPUES DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS Y AL FINAL SERA RECOGIDO. CONSULTA PARA HACER EN CASA: 1. Consulte los datos más importantes sobre Arrhenius y Bronsted y Lowry. Teniendo en cuenta sus aportes más importantes a la teoría acido base. 2. Realice una línea del tiempo, ubicando los anteriores científicos. 3. Explique que es una titulación y como se realiza en el laboratorio. 4. Que se mide con el pH. ¿Cómo se mide en el laboratorio? 5. Escriba la escala de pH.
  • 2. ELEMENTOS CONCEPTUALES Los ácidos y bases tienen características diferentes, como se puede observar a continuación: - Los ácidos tienen sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético,y los limones y otros frutos cítricos contienen ácido cítrico. - Los ácidos ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambianel color del papel tornasol de azul a rojo. - Los ácidos reaccionan con algunos metales, como zinc, magnesio o hierro para producirhidrógeno gaseoso. - Las bases tienen sabor amargo. - Las bases se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones, que contienen bases, muestranesta propiedad. - Las bases producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambianel color del papel tornasol de rojo a azul. - Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad. Debemos tener en cuenta cual es el concepto de disociación, es separar dos o mas cosas que se encontraban unidas, en química se usa para nombrar la separación de los componentes de una sustancia bien sea por medios físicos o químicos. Es decir separa por ejemplo un compuesto en sus elementos: H2O 2H + O El concepto de ácido y base, y en general la teoría ácido base, provienen de Arrhenius y Bronsted y Lowry, por lo cual se presentan a continuación dos definiciones para el concepto de ácido y base: Ácido: 1. Es una sustancia, que se disocia para producir iones hidrogeno (H+). (Arrhenius). HClH++ Cl- Ácido Clorhídrico 2. Sustancia capaz de ceder un protón a una base. (Bronsted y Lowry). HCl+ H2O Cl- + H3O Ácido Clorhídrico Base: 1. Es una sustancia que se disocia para producir iones hidroxilo (OH-). (Arrhenius). NaOHNa+ + OH- Hidroxido de Sodio 2. Es una sustancia capaz de aceptar un protón de un ácido. (Bronsted y Lowry). NH3 + H2O NH4+ + OH- Amoniaco Clasifica las siguientes sustancias como ácido o base: HCl SO4-Al(OH)3 NO2 HI HCN HCO3 NaOHCa(OH)2 Las bases se presentan con menos frecuencia en la naturaleza que los ácidos, ya que las bases tienden a neutralizarse con el CO2 que se encuentra en la atmosfera. Debemos tener en cuenta que la acción de un acido contrarresta la de la base y viceversa. Para entender mejor los procesos de neutralización de los que se hablaba con anterioridad, hablaremos del pH y su importancia. Los ácidos y bases también se pueden clasificar como fuertes o débiles, siendo los ácidos fuertes los que se disocian totalmente, y los débiles los que lo hacen parcialmente. En temas posteriores veremos como se presentan las ecuaciones para conocer si un ácido se disocia o no completamente y así reconocer un acido o una base fuerte de uno débil. • Acido Débil: H3PO4 Ácido fosfórico; CH3COOH Ácido acético; HBrO Ácido hipobromoso. • Ácido Fuerte: HCl Ácido clorhídrico; H2SO4 Ácido sulfúrico; HNO3 Ácido Nítrico. • Base Débil: NH3 Amoniaco; C5H5N Piridina; CO(NH2)2 Urea. • Base Fuerte: NaOH Hidróxido de sodio; Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio; KOH Hidróxido de Potasio. La escala de pH, se ha desarrollado con el fin de medir que tan ácido o tan básico es una sustancia, pero ¿Qué significa que una sustancia sea ácida o básica?, esto significa que si una sustancia es ácida tiene más iones H+, mientras que si es básica tiene más iones OH -, como se muestra en la siguiente figura:
  • 3. 1. Interpreta y explica estas graficas. 2. Presenta un ejemplo. La escala de pH va de 0 a 14, es importante tener en cuenta que pH + pOH = 14; mostrando que por ejemplo cuando hay H+= 1 hay OH-= 13 y cuando H+= 6, OH-= 14, mientras que el medio neutro es cuando H += 7 y OH-= 7; a continuación presentaremos una tabla con algunos productos cotidianos que cubren casi toda la escala de pH. Producto pH Producto pH Presenta la escala de pH Jugos gástricos 2.0 Huevos frescos 7.8 y los colores que la Limón 2.3 Agua de Mar 8.0 representan. Gaseosas 3.0 Sal de Frutas 8.4 Tomates 4.2 Crema de dientes 9.9 Lluvia acida < 4.5 Leche de Magnesia 10.5 Orina Humana 6.0 Limpiadores de cañería 13-14 Agua pura 7.0 El proceso de neutralización es cuando la cantidad de iones H+ y OH- en la solución son equivalentes ¿De que pH estamos hablando?, el proceso de titulación consiste en neutralizar un ácido o una base por medio de la adición de su contrario, en este proceso obtenemos una sal y agua. Por ejemplo, los ácidos y bases fuertes se disocian totalmente para producir una sal, es por esto que se considera que en las titulaciones es equivalente, por ejemplo si tenemos 2 ml de acido 1M se necesitaran para neutralizarla 2 ml de base 1 M. un ejemplo de esto es: HCl + NaOHNaCl + H2O. 1. ¿Qué característica tienen los ácidos fuertes que lo diferencian de los débiles? 2. ¿Qué mide la escala de pH, y para que nos sirve? 3. Averigua experimentalmente como se puede realizar el proceso de titulación en el laboratorio de química, para una solución de HCl y NaOH. TRABAJANDO EN CASA Y FORTALECIENDO CONOCIMIENTOS. Como ya conoces como se realiza una titulación con una solución de HCl y NaOH, ahora necesitamos que sigas estos pasos en casa: 1. Descarga el programa CrocodrileChemistry en http://www.taringa.net/posts/ciencia- educacion/12437737/Crocodile-Chemistry-6_0-Portable.htmle instalarlo. 2. En el botón “Acid, bases and salds”, y posteriormente el botón de la “Titration curves”, donde encontraras las instrucciones. 3. deberás realizar la titulación de forma adecuada con fenolftaleína y tornasol. 4. Entregar un informe de laboratorio en forma de artículo científico. Usando el lenguaje apropiado para la realización de artículos científicos http://gemma.atipic.net/pdf/343AD20506B.pdf. PRACTIQUEMOS PARA EL ICFES (Simulacro ICFES) 1. Los ácidos carboxílicos se disuelven en soluciones acuosas de NaOH formando sales. La reacción producida se representa en la siguiente ecuación general Al mezclar una sal de sodio con HCl se produce el ácido orgánico del cual se deriva la sal y NaCl. De acuerdo con esta información, los productos de la reacción de HCl con acetato de sodio (CH3 - COONa) son NaCl y
  • 4. 2. Una muestra de ácido clorhídrico puro, HCl, necesita 100 g de NaOH para neutralizarse. La masa de la muestra de ácido clorhídrico es A. 73 g. B. 80 g. C. 40 g. D. 36,5 g 3. Si la acidez de una solución aumenta al disminuir su pH, la gráfica que representa la acidez en función del pH es 4. De la gráfica se puede concluir que 5. De acuerdo con la gráfica, al adicionar bicarbonato sódico a la A. las sustancias alcalinas tienen pH cerveza lo más probable es que neutro B. los detergentes se pueden neutralizar A. Disminuya la alcalinidad y el pH con amoníaco Aumente. C. el limón es más ácido que el HCl B. Aumenten la ácidez y el pH D. En general los alimentos tienen pH C. El pH aumente y disminuya la ácidez ácido D. Disminuyan la alcalinidad y el pH En la siguiente grafica se muestra la relación entre [H.] y pH para varias sustancias.
  • 5. 6. Si el NaOH 1 M (hidróxido de sodio) es una base fuerte y el agua una 8. Cual es la concentración y pH de la sustancia neutra, es probable que la lluvia ácida, respectivamente: leche agria sea A. 2; 10-4. A. una base débil. B. 10-14; 10. B. una base fuerte. C. 10-4; 4. C. un ácido débil. D. 8; 10-10. D. un ácido fuerte. 9. Cual es la sustancia y que 7. Se requiere neutralizar una solución concentración de H+ tiene un pH de de NaOH, para ello podría emplearse 10. A. amoníaco. A. Amoniaco casero; 10-14. B. agua. B. Leche de Magnesia; 10-10 C. leche de magnesia. C.10-2; Leche agria. D. jugo gástrico. D. Jugo intestinal; 10-10 10. En la grafica se muestra la curva de titilación teórica para un ácido diprotico (H2X) y la tabla contiene información acerca de algunos indicadores usados en este tipo de titulaciones: Recuerda que el Punto de equivalencia, se da cuando un indicador cambia de color al cambiar el pH. Por ejemplo el rojo de metilo cambia de color de rojo a amarillo en un pH de 5-6 esto se llama punto de equivalencia. Para titular el ácido diprotico (H2X) con una base cualquiera, se desea utilizar indicadores para observar los puntos de equivalencia que han sido ilustrados en la grafica. Los dos indicadores mas adecuados para tal fin serán respectivamente: A. rojo de metilo y azul de bromotimol B. anaranjado de metilo y azul de bromotimol C. anaranjado de metilo y fenolftaleína D. azul de bromotimol y anaranjado de metilo Desarrollar los ejercicios que se presentan en los anexos. Pagina 241 (1,6,7,11); Pagina 266 (1,3,5,6,10); Pagina 267 (1,5,8); Pagina 268 (11,16,19); Pagina 269 (20). Bibliografía: Química; Raimond Chang. http://atenea.udistrital.edu.co/grupos/fluoreciencia/capitulos_fluoreciencia/qamb_cap8.pdf http://www.slideshare.net/rogupre/cidos-y-bases-5638986 http://www.ugr.es/~sevimeco/documentos/edu_multimedia/acido_base/unidad_didactica.htm#p roblemas