SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mario Stuva S.
Mario Stuva S.
Valorización de empresas – Un enfoque metodológico
2
Mario Stuva S.
Metodología de valorización.
 El desarrollo de la valorización se realiza a través de un proceso, el cual puede ser agrupado en cinco (5) etapas las
cuales se presentan sintetizadas a continuación:
Gráfico 1
Etapas en el Proceso de Valorización
 Definición del
estándar de valor a
utilizar
 Determinación de las
características de las
acciones a valorizar.
 Fecha efectiva de la
valorización.
 Identificación de la
información
existente.
 Identificación de
fuentes de
información.
Etapa 1:
Definiciones
Iniciales
Etapa 2:
Análisis de la
Entidad
 Análisis histórico
de los Estados
Financieros.
 Comparación de
ratios con
promedios de la
industria.
 Análisis de
factores
cuantitativos.
Etapa 3:
Desarrollo de
la Valorización
 Flujo de caja libre a
la entidad:
 Desarrollo del
modelo.
 Estimación del
WACC
 Estimación del
valor continuo
 Valores
referenciales:
 Valor en libros
 Valor de
liquidación.
Etapa 4:
Análisis de primas
y descuentos
 Primas y descuentos
que se aplican a la
entidad.
 Primas y descuentos
que se aplican al
nivel del accionista.
Etapa 5:
Elaboración del
reporte escrito
3
Mario Stuva S.
Etapa 1: Definiciones iniciales: .
 En esta etapa se definen y desarrollan los parámetros que servirán de base para la ejecución de la valorización, entre
ellos, es de singular importancia definir apropiadamente el estándar de valor a utilizar.
 Pueden determinarse diferentes valores para un activo dependiendo de la definición de valor que se use; por ello, al
iniciar el proceso de valorización, se debe definir qué valor se busca y establecerlo como la definición estándar de valor,
teniéndose para tal fin, entre otras, las siguientes definiciones de valor.
 Valor de Mercado Justo o Razonable “Fair Market Value”: Es el monto al cual una propiedad podría cambiar
de manos entre un vendedor dispuesto y un comprador dispuesto, cuando ninguno de ellos está actuando
bajo obligación y cuando ambos tienen conocimiento razonable de los hechos relevantes.
Este concepto supone que el rango de valores estimado refleja el precio al cual se espera se cierre una
transacción bajo las condiciones existentes en el mercado a la fecha de la valorización.
 Valor de la Inversión: Según la terminología utilizada en la valorización de bienes raíces (“real estate”) en los
Estados Unidos, este valor se define como el valor específico de una inversión para un inversionista o clase
de inversionistas particular basado en los requerimientos individuales del inversionista. Esta definición es
subjetiva, y por ello difiere de la definición de valor de mercado, que es impersonal e indiferente.
 Valor Intrínseco o Fundamental: El valor intrínseco difiere del anterior en que este representa un juicio
analítico del valor basado en las características inherentes percibidas de la inversión, no adecuado por las
características peculiares de cualquier inversionista ni del mercado. Este valor es alterado por cómo esas
características percibidas son interpretadas por un analista u otro.
4
Mario Stuva S.
Etapa 2: Análisis de la entidad
 El análisis de la entidad permitirá verificar y completar la información de la misma con el fin de ejecutar adecuadamente
la valorización. Dicho análisis incluye los siguientes aspectos:
1. Análisis del Balance General: Los estados financieros deben ser analizados y en ciertas ocasiones ajustados
para que reflejen el mejor estimado de la realidad económica de la empresa.
2. Análisis del Estado de Ganancias y Pérdidas
3. Comparación con Promedios de la Industria: Analizados el Balance General y el Estado de Ganancias y
Pérdidas, se realizaran comparaciones con la industria en la que se desempeña la compañía valorizada. Este
análisis se realiza a través del de información de fuentes públicas y especializadas. El análisis comparativo
recae principalmente en el análisis de ratios financieros, agrupados en medidas de liquidez de corto plazo, de
apalancamiento del Balance General, de actividad y de rentabilidad.
4. Análisis de Factores Cualitativos: Los factores cualitativos son las características del negocio, la industria y la
economía que afectan la compañía y permiten analizar la consistencia de las proyecciones con los resultados
obtenidos en el pasado.
Un análisis de estos factores ayuda a completar el análisis de la valorización y a estimar el potencial para
generar ingresos y el riesgo involucrado en la operación de la empresa.
Este análisis se realizará a través de una visita a las instalaciones de la empresa y conversando con los
gerentes y personal clave, así como con personas externas relacionadas. Los aspectos a analizar se
presentan a continuación.
5
Mario Stuva S.
Tabla 1
Factores Cuantitativos y Cualitativos por analizar
 Información económica
 Nacional
 Regional
 Local
 Factores relacionados
con la industria
 Mercado
 Canales de distribución
 Tecnología
 Competencia  Existente
 Potencial
 Normatividad
 Normatividad actual
 Posibles cambios en la
normatividad
 Líneas de producto
 Líneas existentes
 Oportunidades de
crecimiento
 Patentes, derechos, marcas
 Rentabilidad
 Relación con
proveedores
 Continuidad
 Condición de exclusividad
 Relaciones contractuales
 Posición de mercado
 Reputación
 Área de influencia
 Mercadeo
 Distribución
 Política de precios
 Clientes
 Oportunidades de
crecimiento
 Gerencia y empleados
 Tamaño y composición
de la fuerza laboral
 Empleados clave
 Sistema de
compensaciones y
remuneraciones
 Políticas de personal
 Infraestructura
 Condición
 Capacidad instalada
 Nivel de utilización
 Eficiencia
 Instalaciones
 Sistemas de control
 Información económica
 Nacional
 Regional
 Local
 Factores relacionados
con la industria
 Mercado
 Canales de distribución
 Tecnología
 Competencia  Existente
 Potencial
 Normatividad
 Normatividad actual
 Posibles cambios en la
normatividad
 Líneas de producto
 Líneas existentes
 Oportunidades de
crecimiento
 Patentes, derechos, marcas
 Rentabilidad
 Relación con
proveedores
 Continuidad
 Condición de exclusividad
 Relaciones contractuales
 Posición de mercado
 Reputación
 Área de influencia
 Mercadeo
 Distribución
 Política de precios
 Clientes
 Oportunidades de
crecimiento
 Gerencia y empleados
 Tamaño y composición
de la fuerza laboral
 Empleados clave
 Sistema de
compensaciones y
remuneraciones
 Políticas de personal
 Infraestructura
 Condición
 Capacidad instalada
 Nivel de utilización
 Eficiencia
 Instalaciones
 Sistemas de control
6
Mario Stuva S.
Etapa 3: Desarrollo de la Valorización
 Es recomendable que las conclusiones de la valorización se sustenten al menos en dos metodologías de diferentes
enfoques. La aplicación de las metodologías seleccionadas dará origen a un informe de valorización y permitirá tener un
rango de valor proveniente de métodos cruzados, con el fin de dar mayor sustento al valor estimado.
Es necesario desarrollar el proceso de valorización utilizando enfoques alternativos y complementarios que permitan
estimar con mayor precisión el rango de valor de las acciones objeto de la valorización. Con dicha finalidad se cuenta
con diversos enfoques y metodologías, las mismas que de manera resumida y referencial se presentan a continuación.
Tabla 2
Enfoque y Metodologías de Valorización
Enfoque de Valorización Metodología de valorización
 Método del flujo de caja libre a la entidad
 Método del beneficio económico
Enfoques basados en la
generación futura de caja

 Análisis y benchmark de multiplicadores por perfil de la
empresa y multiplicadores de país.
 Método de transacciones públicas y transacciones
comparables
Enfoques basados en el
Mercado

 Valor de uso, como parte de una empresa en marcha
 Valor en el sitio, como parte de una unidad productiva.
 Valor de intercambio, en una disposición ordenada
Enfoques basados en la
revaluación total, parcial o
discreta de activos y pasivos
 Valor de intercambio, en una disposición forzosa
7
Mario Stuva S.
Etapa 3: Desarrollo de la Valorización
 Es importante mencionar que, tanto el valor contable como el valor de liquidación de la sociedad pueden ser
considerados como elementos referenciales en una valorización, sin embargo respecto de dichos criterios de estimación
de valor debemos mencionar que:
 Los estados financieros de una entidad son preparados de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) y se basan en el principio del costo histórico.
 Debido al principio del costo histórico y al principio fundamental de la partida doble, el valor en libro de los
activos menos el valor en libro de los pasivos es igual al valor en libros del patrimonio de la compañía.
 El término de valor en libros o valor contable de la sociedad es un convencionalismo y no está relacionado
con ningún concepto de valor económico de la compañía; es decir no constituye un método riguroso de
valorización de empresas.
 El valor contable de una sociedad, representa el valor de los activos y pasivos registrados bajo Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Internacionales de Contabilidad y no representan
necesariamente un estándar de valorización apropiado .
 El valor de liquidación de una sociedad está referido al caso de que ésta proceda a la venta sus activos y la
cancelación de sus deudas (quebrándose el principio de empresa en marcha).
 El valor de liquidación se calcula deduciendo del patrimonio neto ajustado (a valores de realización) los
gastos de liquidación del negocio (indemnizaciones a empleados, gastos fiscales y otros gastos propios de la
liquidación), dependiendo el resultado de las características de la liquidación, la que se puede dar de manera
forzosa o como una venta ordenada de los activos de la empresa.
 Este criterio, por sus características, constituye una referencia para la estimación del valor. Para su ejecución
se requiere contar con tasaciones de los principales activos de la compañía que reflejen razonablemente el
valor de realización de los mismos. Dichas tasaciones no deberán tener una antigüedad mayor a seis (3)
meses y de no contar con ellas o de no poder la empresa ponerlas a nuestra disposición dentro del plazo
establecido para la ejecución de la valorización se presentará una limitación en la aplicación de este criterio.
8
Mario Stuva S.
Etapa 4: Análisis de primas y descuentos
 Es importante indicar que, generalmente, las empresas materia de valorización se podrían calificar como empresas de
pequeña capitalización (“small cap companies”) y de propiedad cerrada (“closely held company”), siendo en este caso
necesario que el análisis de los resultados se ajuste a las características particulares de este tipo de empresas.
 La aplicación de primas y descuentos en la valorización se utiliza con el fin de reflejar las características particulares de
una empresa o de la transacción en las conclusiones de la valorización (venta de la totalidad de las acciones o de parte
de éstas, venta de acciones con derechos restringidos, participación minoritaria, etc.).
 Las primas y descuentos, que deben estar adecuadamente sustentadas en el análisis de las características de la
empresa, se agrupan de la siguiente manera:
 Descuentos al nivel de entidad que afectan a toda la empresa.
 Descuentos a nivel del accionista, los que reflejan las características de la propiedad de la acción.
a. Valor de Control, la tenencia de estas acciones otorgan la potestad de: elegir Directores y Alinear a la
Gerencia, determinar la compensación de gerentes y sus pre-requisitos, declarar y pagar dividendos,
vender o re-comprar acciones, dictar las políticas de la compañía, realizar fusiones y adquisiciones y
realiza alianzas o joint ventures, establecer socios estratégicos para hacer negocios y contratos,
cambiar artículos de estatutos y estatutos de creación, liquidar, disolver, vender o recapitalizar la
compañía
b. Valor de Interés minoritario con Mercado: acciones sin derechos ni control sobre las decisiones de la
empresa que tiene un mercado donde pueden ser transadas
c. Valor de Interés minoritario sin Mercado: valor de una empresa cerrada o donde no hay un mercado
activo o un mercado menos líquido y no se tiene control sobre las decisiones de la empresa
9
Mario Stuva S.
Etapa 5: Reporte Escrito o Informe de Valorización
 Al finalizar la valorización se presenta un reporte o “Informe Final de Valorización” que incluye una descripción de los
principales aspectos desarrollados en la ejecución del estudio. El contenido general del Informe Final de Valorización
es:
 Introducción.  Análisis financiero
 Carta de presentación.  Metodología de valorización
 Definición de la tarea de
valorización.
 Desarrollo de la valorización
 Descripción del negocio  Conclusiones
Tabla 3
Contenido del informe de valorización
10
Mario Stuva S.
Información de Contacto
Mario Stuva S.
Av. Ricardo Elias Aparicio 493, La Molina
Lima 12. Perú
T. +51(1) 479-0405
C. +51(1) 99345-2961
mstuva@gmail.com
Skype ID: mario.stuva.s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
Jose Matos
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Colegio Utatlán
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectosnassir
 
Evaluación de proyectos btf
Evaluación de proyectos btfEvaluación de proyectos btf
Evaluación de proyectos btf
Miguel Angel Siebens
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónEIZAGA
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapasJOSE CARLOS
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financieralorena molina alzate
 
Como determinar la viabilidad económica de un negocio
Como determinar la viabilidad económica de un negocioComo determinar la viabilidad económica de un negocio
Como determinar la viabilidad económica de un negocio
Sullivan Consulting Inc.
 
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversiónProceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
PABLOGERARDOSANCHEZM
 
Evaluacion financiera excel
Evaluacion financiera excelEvaluacion financiera excel
Evaluacion financiera excelsergiocondori
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
LBenites
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
Perez Ivan
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectosGrupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Yira Mercedes Diaz
 
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEl proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEly Andrade
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_omarqr
 

La actualidad más candente (19)

Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Evaluación de proyectos btf
Evaluación de proyectos btfEvaluación de proyectos btf
Evaluación de proyectos btf
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de Inversión
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financiera
 
Como determinar la viabilidad económica de un negocio
Como determinar la viabilidad económica de un negocioComo determinar la viabilidad económica de un negocio
Como determinar la viabilidad económica de un negocio
 
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversiónProceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
 
Evaluacion financiera excel
Evaluacion financiera excelEvaluacion financiera excel
Evaluacion financiera excel
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión
 
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectosGrupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectos
 
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEl proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
 

Similar a Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico

Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169
Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169
Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169
Carlos Franco
 
Métodos clásicos
Métodos clásicosMétodos clásicos
Métodos clásicos
UGM NORTE
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
Luis Rivera
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
julianvinue
 
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoMétodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Beatriz Romero Alonso
 
0212-7237_8_157 (1).pdf
0212-7237_8_157 (1).pdf0212-7237_8_157 (1).pdf
0212-7237_8_157 (1).pdf
WiltCM
 
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasdovelita
 
0) auditoria de sistemas informaticos
0) auditoria de sistemas informaticos0) auditoria de sistemas informaticos
0) auditoria de sistemas informaticos
Carlos Marcelo Escobar
 
Contailidad Pdf
Contailidad PdfContailidad Pdf
Contailidad Pdf
Evelyn Valdez
 
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...azaelk
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores FinancierosRobin Puche
 
Fundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finacieroFundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finaciero
Analisis Financiero
 
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financierosNIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
Juan Paredes M.
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
John Galindez
 
3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis
UNIVERSIDAD
 
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA
 

Similar a Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico (20)

Valoración de empresas
Valoración de empresasValoración de empresas
Valoración de empresas
 
Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169
Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169
Dialnet metodos clasicosdevaloraciondeempresas-206169
 
Métodos clásicos
Métodos clásicosMétodos clásicos
Métodos clásicos
 
Finanzas ii unidad 4-1
Finanzas ii unidad 4-1Finanzas ii unidad 4-1
Finanzas ii unidad 4-1
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
 
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoMétodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
 
0212-7237_8_157 (1).pdf
0212-7237_8_157 (1).pdf0212-7237_8_157 (1).pdf
0212-7237_8_157 (1).pdf
 
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
 
0) auditoria de sistemas informaticos
0) auditoria de sistemas informaticos0) auditoria de sistemas informaticos
0) auditoria de sistemas informaticos
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
 
Contailidad Pdf
Contailidad PdfContailidad Pdf
Contailidad Pdf
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
 
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Fundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finacieroFundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finaciero
 
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financierosNIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
 
3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis3. tecnicas de analisis
3. tecnicas de analisis
 
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
 

Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico

  • 1. 1 Mario Stuva S. Mario Stuva S. Valorización de empresas – Un enfoque metodológico
  • 2. 2 Mario Stuva S. Metodología de valorización.  El desarrollo de la valorización se realiza a través de un proceso, el cual puede ser agrupado en cinco (5) etapas las cuales se presentan sintetizadas a continuación: Gráfico 1 Etapas en el Proceso de Valorización  Definición del estándar de valor a utilizar  Determinación de las características de las acciones a valorizar.  Fecha efectiva de la valorización.  Identificación de la información existente.  Identificación de fuentes de información. Etapa 1: Definiciones Iniciales Etapa 2: Análisis de la Entidad  Análisis histórico de los Estados Financieros.  Comparación de ratios con promedios de la industria.  Análisis de factores cuantitativos. Etapa 3: Desarrollo de la Valorización  Flujo de caja libre a la entidad:  Desarrollo del modelo.  Estimación del WACC  Estimación del valor continuo  Valores referenciales:  Valor en libros  Valor de liquidación. Etapa 4: Análisis de primas y descuentos  Primas y descuentos que se aplican a la entidad.  Primas y descuentos que se aplican al nivel del accionista. Etapa 5: Elaboración del reporte escrito
  • 3. 3 Mario Stuva S. Etapa 1: Definiciones iniciales: .  En esta etapa se definen y desarrollan los parámetros que servirán de base para la ejecución de la valorización, entre ellos, es de singular importancia definir apropiadamente el estándar de valor a utilizar.  Pueden determinarse diferentes valores para un activo dependiendo de la definición de valor que se use; por ello, al iniciar el proceso de valorización, se debe definir qué valor se busca y establecerlo como la definición estándar de valor, teniéndose para tal fin, entre otras, las siguientes definiciones de valor.  Valor de Mercado Justo o Razonable “Fair Market Value”: Es el monto al cual una propiedad podría cambiar de manos entre un vendedor dispuesto y un comprador dispuesto, cuando ninguno de ellos está actuando bajo obligación y cuando ambos tienen conocimiento razonable de los hechos relevantes. Este concepto supone que el rango de valores estimado refleja el precio al cual se espera se cierre una transacción bajo las condiciones existentes en el mercado a la fecha de la valorización.  Valor de la Inversión: Según la terminología utilizada en la valorización de bienes raíces (“real estate”) en los Estados Unidos, este valor se define como el valor específico de una inversión para un inversionista o clase de inversionistas particular basado en los requerimientos individuales del inversionista. Esta definición es subjetiva, y por ello difiere de la definición de valor de mercado, que es impersonal e indiferente.  Valor Intrínseco o Fundamental: El valor intrínseco difiere del anterior en que este representa un juicio analítico del valor basado en las características inherentes percibidas de la inversión, no adecuado por las características peculiares de cualquier inversionista ni del mercado. Este valor es alterado por cómo esas características percibidas son interpretadas por un analista u otro.
  • 4. 4 Mario Stuva S. Etapa 2: Análisis de la entidad  El análisis de la entidad permitirá verificar y completar la información de la misma con el fin de ejecutar adecuadamente la valorización. Dicho análisis incluye los siguientes aspectos: 1. Análisis del Balance General: Los estados financieros deben ser analizados y en ciertas ocasiones ajustados para que reflejen el mejor estimado de la realidad económica de la empresa. 2. Análisis del Estado de Ganancias y Pérdidas 3. Comparación con Promedios de la Industria: Analizados el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, se realizaran comparaciones con la industria en la que se desempeña la compañía valorizada. Este análisis se realiza a través del de información de fuentes públicas y especializadas. El análisis comparativo recae principalmente en el análisis de ratios financieros, agrupados en medidas de liquidez de corto plazo, de apalancamiento del Balance General, de actividad y de rentabilidad. 4. Análisis de Factores Cualitativos: Los factores cualitativos son las características del negocio, la industria y la economía que afectan la compañía y permiten analizar la consistencia de las proyecciones con los resultados obtenidos en el pasado. Un análisis de estos factores ayuda a completar el análisis de la valorización y a estimar el potencial para generar ingresos y el riesgo involucrado en la operación de la empresa. Este análisis se realizará a través de una visita a las instalaciones de la empresa y conversando con los gerentes y personal clave, así como con personas externas relacionadas. Los aspectos a analizar se presentan a continuación.
  • 5. 5 Mario Stuva S. Tabla 1 Factores Cuantitativos y Cualitativos por analizar  Información económica  Nacional  Regional  Local  Factores relacionados con la industria  Mercado  Canales de distribución  Tecnología  Competencia  Existente  Potencial  Normatividad  Normatividad actual  Posibles cambios en la normatividad  Líneas de producto  Líneas existentes  Oportunidades de crecimiento  Patentes, derechos, marcas  Rentabilidad  Relación con proveedores  Continuidad  Condición de exclusividad  Relaciones contractuales  Posición de mercado  Reputación  Área de influencia  Mercadeo  Distribución  Política de precios  Clientes  Oportunidades de crecimiento  Gerencia y empleados  Tamaño y composición de la fuerza laboral  Empleados clave  Sistema de compensaciones y remuneraciones  Políticas de personal  Infraestructura  Condición  Capacidad instalada  Nivel de utilización  Eficiencia  Instalaciones  Sistemas de control  Información económica  Nacional  Regional  Local  Factores relacionados con la industria  Mercado  Canales de distribución  Tecnología  Competencia  Existente  Potencial  Normatividad  Normatividad actual  Posibles cambios en la normatividad  Líneas de producto  Líneas existentes  Oportunidades de crecimiento  Patentes, derechos, marcas  Rentabilidad  Relación con proveedores  Continuidad  Condición de exclusividad  Relaciones contractuales  Posición de mercado  Reputación  Área de influencia  Mercadeo  Distribución  Política de precios  Clientes  Oportunidades de crecimiento  Gerencia y empleados  Tamaño y composición de la fuerza laboral  Empleados clave  Sistema de compensaciones y remuneraciones  Políticas de personal  Infraestructura  Condición  Capacidad instalada  Nivel de utilización  Eficiencia  Instalaciones  Sistemas de control
  • 6. 6 Mario Stuva S. Etapa 3: Desarrollo de la Valorización  Es recomendable que las conclusiones de la valorización se sustenten al menos en dos metodologías de diferentes enfoques. La aplicación de las metodologías seleccionadas dará origen a un informe de valorización y permitirá tener un rango de valor proveniente de métodos cruzados, con el fin de dar mayor sustento al valor estimado. Es necesario desarrollar el proceso de valorización utilizando enfoques alternativos y complementarios que permitan estimar con mayor precisión el rango de valor de las acciones objeto de la valorización. Con dicha finalidad se cuenta con diversos enfoques y metodologías, las mismas que de manera resumida y referencial se presentan a continuación. Tabla 2 Enfoque y Metodologías de Valorización Enfoque de Valorización Metodología de valorización  Método del flujo de caja libre a la entidad  Método del beneficio económico Enfoques basados en la generación futura de caja   Análisis y benchmark de multiplicadores por perfil de la empresa y multiplicadores de país.  Método de transacciones públicas y transacciones comparables Enfoques basados en el Mercado   Valor de uso, como parte de una empresa en marcha  Valor en el sitio, como parte de una unidad productiva.  Valor de intercambio, en una disposición ordenada Enfoques basados en la revaluación total, parcial o discreta de activos y pasivos  Valor de intercambio, en una disposición forzosa
  • 7. 7 Mario Stuva S. Etapa 3: Desarrollo de la Valorización  Es importante mencionar que, tanto el valor contable como el valor de liquidación de la sociedad pueden ser considerados como elementos referenciales en una valorización, sin embargo respecto de dichos criterios de estimación de valor debemos mencionar que:  Los estados financieros de una entidad son preparados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y se basan en el principio del costo histórico.  Debido al principio del costo histórico y al principio fundamental de la partida doble, el valor en libro de los activos menos el valor en libro de los pasivos es igual al valor en libros del patrimonio de la compañía.  El término de valor en libros o valor contable de la sociedad es un convencionalismo y no está relacionado con ningún concepto de valor económico de la compañía; es decir no constituye un método riguroso de valorización de empresas.  El valor contable de una sociedad, representa el valor de los activos y pasivos registrados bajo Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Internacionales de Contabilidad y no representan necesariamente un estándar de valorización apropiado .  El valor de liquidación de una sociedad está referido al caso de que ésta proceda a la venta sus activos y la cancelación de sus deudas (quebrándose el principio de empresa en marcha).  El valor de liquidación se calcula deduciendo del patrimonio neto ajustado (a valores de realización) los gastos de liquidación del negocio (indemnizaciones a empleados, gastos fiscales y otros gastos propios de la liquidación), dependiendo el resultado de las características de la liquidación, la que se puede dar de manera forzosa o como una venta ordenada de los activos de la empresa.  Este criterio, por sus características, constituye una referencia para la estimación del valor. Para su ejecución se requiere contar con tasaciones de los principales activos de la compañía que reflejen razonablemente el valor de realización de los mismos. Dichas tasaciones no deberán tener una antigüedad mayor a seis (3) meses y de no contar con ellas o de no poder la empresa ponerlas a nuestra disposición dentro del plazo establecido para la ejecución de la valorización se presentará una limitación en la aplicación de este criterio.
  • 8. 8 Mario Stuva S. Etapa 4: Análisis de primas y descuentos  Es importante indicar que, generalmente, las empresas materia de valorización se podrían calificar como empresas de pequeña capitalización (“small cap companies”) y de propiedad cerrada (“closely held company”), siendo en este caso necesario que el análisis de los resultados se ajuste a las características particulares de este tipo de empresas.  La aplicación de primas y descuentos en la valorización se utiliza con el fin de reflejar las características particulares de una empresa o de la transacción en las conclusiones de la valorización (venta de la totalidad de las acciones o de parte de éstas, venta de acciones con derechos restringidos, participación minoritaria, etc.).  Las primas y descuentos, que deben estar adecuadamente sustentadas en el análisis de las características de la empresa, se agrupan de la siguiente manera:  Descuentos al nivel de entidad que afectan a toda la empresa.  Descuentos a nivel del accionista, los que reflejan las características de la propiedad de la acción. a. Valor de Control, la tenencia de estas acciones otorgan la potestad de: elegir Directores y Alinear a la Gerencia, determinar la compensación de gerentes y sus pre-requisitos, declarar y pagar dividendos, vender o re-comprar acciones, dictar las políticas de la compañía, realizar fusiones y adquisiciones y realiza alianzas o joint ventures, establecer socios estratégicos para hacer negocios y contratos, cambiar artículos de estatutos y estatutos de creación, liquidar, disolver, vender o recapitalizar la compañía b. Valor de Interés minoritario con Mercado: acciones sin derechos ni control sobre las decisiones de la empresa que tiene un mercado donde pueden ser transadas c. Valor de Interés minoritario sin Mercado: valor de una empresa cerrada o donde no hay un mercado activo o un mercado menos líquido y no se tiene control sobre las decisiones de la empresa
  • 9. 9 Mario Stuva S. Etapa 5: Reporte Escrito o Informe de Valorización  Al finalizar la valorización se presenta un reporte o “Informe Final de Valorización” que incluye una descripción de los principales aspectos desarrollados en la ejecución del estudio. El contenido general del Informe Final de Valorización es:  Introducción.  Análisis financiero  Carta de presentación.  Metodología de valorización  Definición de la tarea de valorización.  Desarrollo de la valorización  Descripción del negocio  Conclusiones Tabla 3 Contenido del informe de valorización
  • 10. 10 Mario Stuva S. Información de Contacto Mario Stuva S. Av. Ricardo Elias Aparicio 493, La Molina Lima 12. Perú T. +51(1) 479-0405 C. +51(1) 99345-2961 mstuva@gmail.com Skype ID: mario.stuva.s