SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ENFERMEDAD VALVULAR
MITRAL
Dr. Roberto Salazar Huajardo
ESTENOSIS MITRAL
DEFINICION
Obstrucción al flujo sanguíneo desde la
aurícula al ventrículo izquierdo a través de la
válvula mitral.
ESTENOSIS MITRAL
ETIOLOGIA
Reumática en la mayor parte de adultos.
Poco frecuente: mixoma auricular izquierdo,
anillo mitral calcificado, síndrome carcinoide,
metisergida, congénita, lupus eritematoso
diseminado, artritis reumatoide, etc.
ESTENOSIS MITRAL
ANATOMIA PATOLOGICA
La endocarditis reumática provoca
– Fusión de las cúspides.
– Fibrosis y calcificación de las hojuelas
valvulares.
– Engrosamiento, fibrosis y acortamiento de las
cuerdas tendíneas con contractura y
adherencias resultantes de las hojuelas.
– Produciendo estrechamiento de la válvula
mitral en forma de embudo o boca de pescado.
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
FISIOPATOLOGIA
La duración de la diástole es crítica, por la
demora en el llenado ventricular izquierdo. La
taquicardia disminuye este período de llenado.
La contribución de la contracción auricular al
llenado diastólico se pierde cuando hay
fibrilación auricular, que es frecuente.
ESTENOSIS MITRAL
La taquicardia y sobre todo la FA rápida,
aumentan mucho el gradiente de presión que se
requiere a través de la válvula para conservar el
gasto cardíaco, produciéndose a menudo
síntomas de congestión pulmonar.
El ejercicio también eleva la gradiente de
presión a través de la válvula, para elevar el
gasto cardíaco.
Se produce hipertensión arterial pulmonar, con
subsecuente sobrecarga de presión al VD y
posterior insuficiencia cardiaca derecha.
Mc Phee
ESTADIOS DE ESTENOSIS MITRAL
Clase AVM (cm2) Síntomas
Mínima > 2.5 Ninguno
Leve 1.4 - 2.5 Disnea mínima con gran esfuerzo
Moderada 1.0 - 1,4 Disnea, ortopnea, DPN,
congestión pulmonar
Severa < 1.0 Disnea en reposo (CF IV), fatiga
HTP reactiva < 1.0 Se añade mayor fatiga y edemas
ESTENOSIS MITRAL
SIGNOS
Palpación
– Choque de punta normal o disminuido.
– En pacientes con hipertensión pulmonar, latido
palpable del ventrículo derecho y actividad de
arteria pulmonar.
– Frémito diastólico apical, en decúbito lateral
izquierdo, puede haber.
Auscultación
– Primer ruido intenso.
– Chasquido de apertura mitral.
– Soplo mesodiastólico en área mitral (rodamiento
o retumbo mitral)
ESTENOSIS MITRAL
– Refuerzo presistólico (telediastólico).
– Ritmo de Duroziez en EM en ritmo sinusal (1 R ↑,
chasquido de apertura mitral, rodamiento mitral y
refuerzo presistólico).
Presente en forma variable:
– Si desarrolló HTP severa: P2 intenso, soplo de
eyección pulmonar que disminuye en inspiración.
Al añadirse Insuficiencia Tricuspídea: Soplo
holosistólico isodinámico en foco tricuspídeo con
maniobra de Rivero Carvallo positiva. Así como
Soplo de Graham Stell de insuficiencia pulmonar.
Cuarto Ruido derecho.
ESTENOSIS MITRAL
– Si concomita con insuficiencia mitral: Soplo
holosistólico isodinámico en foco mitral.
– Hemoptisis y “bronquitis invernales” (por
hipertensión venocapilar pulmonar).
– Signos de insuficiencia ventricular derecha como
edema de Ms Is, hepatomegalia con ascitis o sin
ésta, ingurgitación yugular, caquexia cardiaca.
– Ronquera (síndrome de Ortner) por parálisis del
nervio recurrente laríngeo debido a megaaurícula
izquierda o dilatación de arteria pulmonar.
ESTENOSIS MITRAL
– Chapalete mitral en la EM severa con bajo
gasto.
– Pulso arterial normal o algo disminuido si hay
bajo gasto.
– Pulso venoso con “a” prominente si esta en
ritmo sinusal, o con ausencia de “a” y “x” si
esta en fibrilación auricular.
Argente, modificado
ESTENOSIS MITRAL
COMPLICACIONES
Fibrilación auricular.
Embolismo sistémico.
Endocarditis infecciosa.
EXAMENES AUXILIARES
Teleradiografía de corazón, PA y lateral
derecha contrastada:
– Crecimiento de aurícula izquierda.
– Redistribución del flujo venoso hacia los lóbulos
superiores (signo de hipertensión venocapilar pulmonar)
– Calcificación de válvula mitral, puede haber.
– Líneas B de Kerley (por edema intersticial pulmonar).
– Agrandamiento de arteria pulmonar y signo del
árbol podado (por hipertensión arterial pulmonar).
– Crecimiento del ventrículo y aurícula derechos.
ESTENOSIS MITRAL
Electrocardiograma
– P mitral, de dilatación auricular izquierda, si esta
en ritmo sinusal.
– Fibrilación auricular es frecuente.
– Hipertrofia ventricular derecha si desarrolló
hipertensión arterial pulmonar.
Ecocardiograma
– Modo M:
Apertura diastólica reducida, desplazamiento anterior
del velo posterior, pendiente EF de la valva anterior
disminuida.
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
– Bidimensional:
Apertura disminuida, signo de la cúpula de la valva
anterior, calcificación valvular.
Estimar el área valvular mitral por planimetría.
– Eco-Doppler
Velocidad máxima transmitral mayor de 1m/seg
sugiere EM.
Gradiente transvalvular medio, menor de 5 mmHg en la
leve, entre 5 y 12 mmHg en la moderada, y mayor de
12 mmHg en la severa.
Medir el tiempo de hemipresión para estimar el área
valvular mitral.
– Eco-Estrés
En pacientes sintomáticos cuyos estudios no indican
EM severa.
ESTENOSIS MITRAL
Cateterismo cardiaco
– Cuantificar severidad de la estenosis.
– Cuantificar insuficiencia mitral y tricuspídea,
concomitantes.
– Valorar función ventricular derecha e izquierda.
– Valorar circulación coronaria cuando esta
indicado.
TRATAMIENTO
Medico
– Profilaxis para las recidivas de fiebre reumática.
– Profilaxis para endocarditis bacteriana (controversia)
– Diuréticos para disminuir presión auricular
izquierda.
– Restricción de ingesta de sodio.
ESTENOSIS MITRAL
– Digoxina cuando existe insuficiencia cardiaca
derecha, o fibrilación auricular para disminuir
su frecuencia ventricular.
– Los betabloqueadores reducen también la
frecuencia cardiaca.
– Anticoagulación oral con warfarina si existe
FA para reducir el tromboembolismo
sistémico, o si existe insuficiencia cardiaca
congestiva para reducir el tromboembolismo
pulmonar.
ESTENOSIS MITRAL
Quirúrgico
– Valvuloplastía mitral percutánea.
– Comisurotomía cerrada.
– Valvulotomía mitral abierta.
– Recambio valvular mitral.
– Reparación mitral.
INSUFICIENCIA MITRAL
DEFINICION
Es el flujo de sangre del ventrículo hacia la
aurícula izquierda durante la sístole.
Mc Phee
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA
Fisiopatología
El flujo regurgitante se dirige del ventrículo hacia
una aurícula izquierda poco preparada para hacer
frente a este incremento súbito del volumen. En
consecuencia, se produce un rápido aumento de la
presión, que se transmite de forma retrógrada al
capilar pulmonar, dando lugar a congestión severa
(edema agudo de pulmón). Si las presiones
pulmonares son suficientemente elevadas,
aparecen signos de fracaso del ventrículo derecho.
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA
Debido al aumento del flujo durante la diástole, se
incrementa el volumen telediastólico y, por ende (ley
de Frank-Starling), el volumen de eyección, buena
parte del cual es regurgitante. Así pues, si no existe
un infarto de miocardio que comprometa la función
sistólica del ventrículo izquierdo, existe de hecho
una mejoría en la eficiencia del bombeo.
Aun así, estos mecanismos de compensación son
insuficientes y, en los casos graves, hay mala
tolerancia hemodinámica, con una mezcla de
congestión pulmonar severa e hipoperfusión
periférica.
Mc Phee
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA
Cuadro clínico
El cuadro clínico es de insuficiencia cardíaca
aguda en un escenario que difiere según el
agente etiológico. La semiología de IM puede
ser muy pobre, con una palpación precordial
anodina y un soplo no muy llamativo, lo que
contrasta con los signos radiológicos de
congestión pulmonar.
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA
Exámenes auxiliares
Signos radiológicos de congestión pulmonar.
ECG suele mostrar ritmo sinusal, pudiendo haber
signos específicos de la etiología subyacente, como
puede ser un infarto de miocardio.
Ecocardiografía Doppler color nos proporciona
rápidamente el diagnóstico, y es obligado realizar un
estudio detallado para cuantificar la severidad de la
regurgitación, poner de manifiesto la morfología
valvular y valorar la función del ventrículo izquierdo.
Si hay sospecha fundada de enfermedad coronaria,
realizar una cinecoronariografía previa a la reparación
quirúrgica; en otro caso, se puede prescindir del
estudio hemodinámico.
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA
Tratamiento
Disminuir la congestión pulmonar e incrementar el gasto
cardíaco deben ser los objetivos del tratamiento médico.
La utilización de nitroprusiato o nitratos por vía
endovenosa es la norma en pacientes con presión
arterial normal, añadiendo inotropicos (dobutamina)
cuando existe hipotensión o bajo gasto.
Puede requerirse, la implantación de un sistema de
contrapulsación aórtica como puente a la cirugía.
El tratamiento antibiótico enérgico es imprescindible
cuando la endocarditis infecciosa es la causa.
Quirúrgico.
INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA
Fisiopatología
En la IM crónica, la fracción regurgitante del
volumen por latido determina el grado de
crecimiento de aurícula y ventrículo izquierdos.
La dilatación ventricular se acompaña de
hipertrofia excéntrica compensadora. También
la aurícula se adapta al volumen regurgitante,
dilatándose y aumentando su distensibilidad, lo
que le permite tolerar un incremento del
volumen sin apenas aumento de la presión; por
esta razón, en esta fase inicial apenas hay
síntomas de congestión pulmonar.
INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA
La IM proporciona una vía de baja impedancia
para la eyección ventricular izquierda; esto hace
que disminuya su volumen de fin de sístole y el
estrés parietal, manteniéndose los índices de
función sistólica dentro de lo normal,
enmascarando la incipiente disfunción sistólica.
Sin embargo, tras unos años de sobrecarga, los
mecanismos compensatorios se agotan y, con el
incremento de la disfunción contráctil, aumenta
el volumen de fin de sístole y suben las
presiones de llenado con congestión pulmonar y
disnea, así como fatiga.
INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA
Cuadro clínico
Una anamnesis cuidadosa permite establecer el
comienzo de la disnea y la fatiga en una
enfermedad que, por otra parte, puede permanecer
asintomática durante años.
La palpación pone de manifiesto un choque de
punta hiperquinético, desplazado hacia abajo y la
izquierda.
La auscultación se caracteriza por M1 disminuido,
un soplo holosistólico isodinámico en foco mitral
irradiado a axila, que con frecuencia va
acompañado de un tercer ruido.
Argente, modificado
INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA
Exámenes auxiliares
La teleradiografía de corazón PA y lateral derecha
contrastada muestra dilatación variable de las cavidades
izquierdas, y congestión pulmonar en los estadios más
avanzados.
El ECG muestra crecimiento auricular izquierdo e
hipertrofia ventricular izquierda; con la evolución, la
aparición de fibrilación auricular es la norma.
El ecocardiograma doppler confirma el diagnóstico,
permite casi siempre determinar la etiología, cuantificar
el grado de severidad y hacer el seguimiento del estado
de la función ventricular. La ventana transesofágica
puede ser necesaria si la transtorácica no es óptima.
INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA
Tratamiento
Los vasodilatadores se limitan al tratamiento de una
eventual hipertensión arterial acompañante.
Si existe fibrilación auricular se deberá considerar el
uso de digital, antagonistas del calcio tipo diltiazen,
verapamilo, o los betabloqueadores, con el fin de
controlar la frecuencia ventricular.
Es recomendable la anticoagulación oral crónica en
los pacientes con fibrilación auricular crónica o
paroxística y en los que, aun conservando el ritmo
sinusal, tienen una gran aurícula izquierda (> 55
mm por eco) o antecedentes embólicos.
INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA
La IM reumática precisa profilaxis para las
recidivas de fiebre reumática.
Todos los pacientes con IM crónica requieren un
régimen apropiado de profilaxis antibiótica para
endocarditis en todas las intervenciones o
procedimientos con riesgo de bacteriemia
(controversia).
Si aparecen síntomas congestivos, la cirugía
debe ser el tratamiento de elección pero, en
caso de retraso o contraindicación, el uso de
nitratos y diuréticos puede aliviar la
sintomatología.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a _Valvulopatía.ppt

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
AureaGarcs
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Jesus Pascual Reyes
 
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias CongenitasCPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
DrAkatshui17042003
 
Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
Javier Meneses Torres
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docx
SamuelEnrique6
 
Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.
Miguel Pinto
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Vronski Alves
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
Lomeacemris
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docxDEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
Valle Mo
 
Tromboembolia Pulmonar2
Tromboembolia Pulmonar2Tromboembolia Pulmonar2
Tromboembolia Pulmonar2
Katia Perez
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Rouss Gonzales
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
Mi rincón de Medicina
 

Similar a _Valvulopatía.ppt (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias CongenitasCPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docx
 
Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docxDEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
 
Tromboembolia Pulmonar2
Tromboembolia Pulmonar2Tromboembolia Pulmonar2
Tromboembolia Pulmonar2
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

_Valvulopatía.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ENFERMEDAD VALVULAR MITRAL Dr. Roberto Salazar Huajardo
  • 2. ESTENOSIS MITRAL DEFINICION Obstrucción al flujo sanguíneo desde la aurícula al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
  • 3. ESTENOSIS MITRAL ETIOLOGIA Reumática en la mayor parte de adultos. Poco frecuente: mixoma auricular izquierdo, anillo mitral calcificado, síndrome carcinoide, metisergida, congénita, lupus eritematoso diseminado, artritis reumatoide, etc.
  • 4. ESTENOSIS MITRAL ANATOMIA PATOLOGICA La endocarditis reumática provoca – Fusión de las cúspides. – Fibrosis y calcificación de las hojuelas valvulares. – Engrosamiento, fibrosis y acortamiento de las cuerdas tendíneas con contractura y adherencias resultantes de las hojuelas. – Produciendo estrechamiento de la válvula mitral en forma de embudo o boca de pescado.
  • 6. ESTENOSIS MITRAL FISIOPATOLOGIA La duración de la diástole es crítica, por la demora en el llenado ventricular izquierdo. La taquicardia disminuye este período de llenado. La contribución de la contracción auricular al llenado diastólico se pierde cuando hay fibrilación auricular, que es frecuente.
  • 7. ESTENOSIS MITRAL La taquicardia y sobre todo la FA rápida, aumentan mucho el gradiente de presión que se requiere a través de la válvula para conservar el gasto cardíaco, produciéndose a menudo síntomas de congestión pulmonar. El ejercicio también eleva la gradiente de presión a través de la válvula, para elevar el gasto cardíaco. Se produce hipertensión arterial pulmonar, con subsecuente sobrecarga de presión al VD y posterior insuficiencia cardiaca derecha.
  • 9. ESTADIOS DE ESTENOSIS MITRAL Clase AVM (cm2) Síntomas Mínima > 2.5 Ninguno Leve 1.4 - 2.5 Disnea mínima con gran esfuerzo Moderada 1.0 - 1,4 Disnea, ortopnea, DPN, congestión pulmonar Severa < 1.0 Disnea en reposo (CF IV), fatiga HTP reactiva < 1.0 Se añade mayor fatiga y edemas
  • 10. ESTENOSIS MITRAL SIGNOS Palpación – Choque de punta normal o disminuido. – En pacientes con hipertensión pulmonar, latido palpable del ventrículo derecho y actividad de arteria pulmonar. – Frémito diastólico apical, en decúbito lateral izquierdo, puede haber. Auscultación – Primer ruido intenso. – Chasquido de apertura mitral. – Soplo mesodiastólico en área mitral (rodamiento o retumbo mitral)
  • 11. ESTENOSIS MITRAL – Refuerzo presistólico (telediastólico). – Ritmo de Duroziez en EM en ritmo sinusal (1 R ↑, chasquido de apertura mitral, rodamiento mitral y refuerzo presistólico). Presente en forma variable: – Si desarrolló HTP severa: P2 intenso, soplo de eyección pulmonar que disminuye en inspiración. Al añadirse Insuficiencia Tricuspídea: Soplo holosistólico isodinámico en foco tricuspídeo con maniobra de Rivero Carvallo positiva. Así como Soplo de Graham Stell de insuficiencia pulmonar. Cuarto Ruido derecho.
  • 12. ESTENOSIS MITRAL – Si concomita con insuficiencia mitral: Soplo holosistólico isodinámico en foco mitral. – Hemoptisis y “bronquitis invernales” (por hipertensión venocapilar pulmonar). – Signos de insuficiencia ventricular derecha como edema de Ms Is, hepatomegalia con ascitis o sin ésta, ingurgitación yugular, caquexia cardiaca. – Ronquera (síndrome de Ortner) por parálisis del nervio recurrente laríngeo debido a megaaurícula izquierda o dilatación de arteria pulmonar.
  • 13. ESTENOSIS MITRAL – Chapalete mitral en la EM severa con bajo gasto. – Pulso arterial normal o algo disminuido si hay bajo gasto. – Pulso venoso con “a” prominente si esta en ritmo sinusal, o con ausencia de “a” y “x” si esta en fibrilación auricular.
  • 15.
  • 17.
  • 18. EXAMENES AUXILIARES Teleradiografía de corazón, PA y lateral derecha contrastada: – Crecimiento de aurícula izquierda. – Redistribución del flujo venoso hacia los lóbulos superiores (signo de hipertensión venocapilar pulmonar) – Calcificación de válvula mitral, puede haber. – Líneas B de Kerley (por edema intersticial pulmonar). – Agrandamiento de arteria pulmonar y signo del árbol podado (por hipertensión arterial pulmonar). – Crecimiento del ventrículo y aurícula derechos. ESTENOSIS MITRAL
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Electrocardiograma – P mitral, de dilatación auricular izquierda, si esta en ritmo sinusal. – Fibrilación auricular es frecuente. – Hipertrofia ventricular derecha si desarrolló hipertensión arterial pulmonar. Ecocardiograma – Modo M: Apertura diastólica reducida, desplazamiento anterior del velo posterior, pendiente EF de la valva anterior disminuida. ESTENOSIS MITRAL
  • 23. ESTENOSIS MITRAL – Bidimensional: Apertura disminuida, signo de la cúpula de la valva anterior, calcificación valvular. Estimar el área valvular mitral por planimetría. – Eco-Doppler Velocidad máxima transmitral mayor de 1m/seg sugiere EM. Gradiente transvalvular medio, menor de 5 mmHg en la leve, entre 5 y 12 mmHg en la moderada, y mayor de 12 mmHg en la severa. Medir el tiempo de hemipresión para estimar el área valvular mitral. – Eco-Estrés En pacientes sintomáticos cuyos estudios no indican EM severa.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ESTENOSIS MITRAL Cateterismo cardiaco – Cuantificar severidad de la estenosis. – Cuantificar insuficiencia mitral y tricuspídea, concomitantes. – Valorar función ventricular derecha e izquierda. – Valorar circulación coronaria cuando esta indicado. TRATAMIENTO Medico – Profilaxis para las recidivas de fiebre reumática. – Profilaxis para endocarditis bacteriana (controversia) – Diuréticos para disminuir presión auricular izquierda. – Restricción de ingesta de sodio.
  • 28. ESTENOSIS MITRAL – Digoxina cuando existe insuficiencia cardiaca derecha, o fibrilación auricular para disminuir su frecuencia ventricular. – Los betabloqueadores reducen también la frecuencia cardiaca. – Anticoagulación oral con warfarina si existe FA para reducir el tromboembolismo sistémico, o si existe insuficiencia cardiaca congestiva para reducir el tromboembolismo pulmonar.
  • 29. ESTENOSIS MITRAL Quirúrgico – Valvuloplastía mitral percutánea. – Comisurotomía cerrada. – Valvulotomía mitral abierta. – Recambio valvular mitral. – Reparación mitral.
  • 30.
  • 31. INSUFICIENCIA MITRAL DEFINICION Es el flujo de sangre del ventrículo hacia la aurícula izquierda durante la sístole.
  • 33. INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA Fisiopatología El flujo regurgitante se dirige del ventrículo hacia una aurícula izquierda poco preparada para hacer frente a este incremento súbito del volumen. En consecuencia, se produce un rápido aumento de la presión, que se transmite de forma retrógrada al capilar pulmonar, dando lugar a congestión severa (edema agudo de pulmón). Si las presiones pulmonares son suficientemente elevadas, aparecen signos de fracaso del ventrículo derecho.
  • 34. INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA Debido al aumento del flujo durante la diástole, se incrementa el volumen telediastólico y, por ende (ley de Frank-Starling), el volumen de eyección, buena parte del cual es regurgitante. Así pues, si no existe un infarto de miocardio que comprometa la función sistólica del ventrículo izquierdo, existe de hecho una mejoría en la eficiencia del bombeo. Aun así, estos mecanismos de compensación son insuficientes y, en los casos graves, hay mala tolerancia hemodinámica, con una mezcla de congestión pulmonar severa e hipoperfusión periférica.
  • 36. INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA Cuadro clínico El cuadro clínico es de insuficiencia cardíaca aguda en un escenario que difiere según el agente etiológico. La semiología de IM puede ser muy pobre, con una palpación precordial anodina y un soplo no muy llamativo, lo que contrasta con los signos radiológicos de congestión pulmonar.
  • 37. INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA Exámenes auxiliares Signos radiológicos de congestión pulmonar. ECG suele mostrar ritmo sinusal, pudiendo haber signos específicos de la etiología subyacente, como puede ser un infarto de miocardio. Ecocardiografía Doppler color nos proporciona rápidamente el diagnóstico, y es obligado realizar un estudio detallado para cuantificar la severidad de la regurgitación, poner de manifiesto la morfología valvular y valorar la función del ventrículo izquierdo. Si hay sospecha fundada de enfermedad coronaria, realizar una cinecoronariografía previa a la reparación quirúrgica; en otro caso, se puede prescindir del estudio hemodinámico.
  • 38. INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA Tratamiento Disminuir la congestión pulmonar e incrementar el gasto cardíaco deben ser los objetivos del tratamiento médico. La utilización de nitroprusiato o nitratos por vía endovenosa es la norma en pacientes con presión arterial normal, añadiendo inotropicos (dobutamina) cuando existe hipotensión o bajo gasto. Puede requerirse, la implantación de un sistema de contrapulsación aórtica como puente a la cirugía. El tratamiento antibiótico enérgico es imprescindible cuando la endocarditis infecciosa es la causa. Quirúrgico.
  • 39.
  • 40. INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA Fisiopatología En la IM crónica, la fracción regurgitante del volumen por latido determina el grado de crecimiento de aurícula y ventrículo izquierdos. La dilatación ventricular se acompaña de hipertrofia excéntrica compensadora. También la aurícula se adapta al volumen regurgitante, dilatándose y aumentando su distensibilidad, lo que le permite tolerar un incremento del volumen sin apenas aumento de la presión; por esta razón, en esta fase inicial apenas hay síntomas de congestión pulmonar.
  • 41. INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA La IM proporciona una vía de baja impedancia para la eyección ventricular izquierda; esto hace que disminuya su volumen de fin de sístole y el estrés parietal, manteniéndose los índices de función sistólica dentro de lo normal, enmascarando la incipiente disfunción sistólica. Sin embargo, tras unos años de sobrecarga, los mecanismos compensatorios se agotan y, con el incremento de la disfunción contráctil, aumenta el volumen de fin de sístole y suben las presiones de llenado con congestión pulmonar y disnea, así como fatiga.
  • 42. INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA Cuadro clínico Una anamnesis cuidadosa permite establecer el comienzo de la disnea y la fatiga en una enfermedad que, por otra parte, puede permanecer asintomática durante años. La palpación pone de manifiesto un choque de punta hiperquinético, desplazado hacia abajo y la izquierda. La auscultación se caracteriza por M1 disminuido, un soplo holosistólico isodinámico en foco mitral irradiado a axila, que con frecuencia va acompañado de un tercer ruido.
  • 44. INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA Exámenes auxiliares La teleradiografía de corazón PA y lateral derecha contrastada muestra dilatación variable de las cavidades izquierdas, y congestión pulmonar en los estadios más avanzados. El ECG muestra crecimiento auricular izquierdo e hipertrofia ventricular izquierda; con la evolución, la aparición de fibrilación auricular es la norma. El ecocardiograma doppler confirma el diagnóstico, permite casi siempre determinar la etiología, cuantificar el grado de severidad y hacer el seguimiento del estado de la función ventricular. La ventana transesofágica puede ser necesaria si la transtorácica no es óptima.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA Tratamiento Los vasodilatadores se limitan al tratamiento de una eventual hipertensión arterial acompañante. Si existe fibrilación auricular se deberá considerar el uso de digital, antagonistas del calcio tipo diltiazen, verapamilo, o los betabloqueadores, con el fin de controlar la frecuencia ventricular. Es recomendable la anticoagulación oral crónica en los pacientes con fibrilación auricular crónica o paroxística y en los que, aun conservando el ritmo sinusal, tienen una gran aurícula izquierda (> 55 mm por eco) o antecedentes embólicos.
  • 50. INSUFICIENCIA MITRAL CRONICA La IM reumática precisa profilaxis para las recidivas de fiebre reumática. Todos los pacientes con IM crónica requieren un régimen apropiado de profilaxis antibiótica para endocarditis en todas las intervenciones o procedimientos con riesgo de bacteriemia (controversia). Si aparecen síntomas congestivos, la cirugía debe ser el tratamiento de elección pero, en caso de retraso o contraindicación, el uso de nitratos y diuréticos puede aliviar la sintomatología.