SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
VALVULOPATÍAS
Cardiología
Equipo 2: Grupo: 6PM4
Acosta Torres Angélica Profesor: Dr. José de Jesús Ortega Maldonado
Domínguez Monroy Edith
Flores Martínez Zurisadai Abigail
Guerrero Hernández Einar Said
Lara Alfaro Aldair
Montero Ibañez Ericka Cassandra
Ortega Espinosa Jessica
Concepto
Son enfermedades que afectan que afectan el
funcionamiento adecuado de las válvulas cardíacas (aórtica y
mitral en lado izquierdo; tricuspídea y pulmonar en lado
derecho).
Clasificación
Se clasifican siguiendo dos criterios:
Válvula afectada
Patogenia (estenosis o insuficiencia)
Válvula afectada Trastorno obstructivo Insuficiencia valvular
Aórtica Estenosis aórtica Insuficiencia aórtica
Mitral Estenosis mitral Insuficiencia mitral
Tricuspídea Estenosis tricuspídea Insuficiencia tricuspídea
Pulmonar Estenosis pulmonar Insuficiencia pulmonar
ESTENOSIS
AÓRTICA
Estenosis aórtica
La disminución del área valvular
aórtica a partir de un punto crítico
genera una incapacidad para
incrementar el gasto cardíaco y en
determinadas condiciones, una caída
neta del volumen minuto
Tipos
•Estenosis aórtica congénita
•Estenosis aórtica reumática
•Estenosis aórtica calcificada
Valvulopatía congénita
La mayoría de los pacientes tienen una
función valvular normal hasta las
últimas fases de la vida, cuando los
cambios calcificados superpuestos
provocan una obstrucción valvular
Valvulopatía calcificada
Fisiopatología
Cuadro clínico
• Disnea
• Angina
• Síncope
• Insuficiencia cardiaca
• Reducción gradual de la tolerancia al ejercicio
Exploración física
• Palpación del latido
carotídeo
• Soplo sistólico
• Desdoblamiento del segundo
tono cardiaco
• Signos de insuficiencia
cardiaca
Diagnóstico
Gravedad de la estenosis
Estrategia terapéutica
ESTENOSIS MITRAL.
Es cuando el área mitral disminuye por procesos cicatriciales que
afectan sus comisuras (fiebre reumática) o por defectos embriológicos
en la formación de dicha válvula (origen congénito)
• Ligera: entre 2 y 1.5 cm2
• Moderada: entre 1.5 y 1.1 cm2
• Apretada: 1 cm2 o menor.
FISIOPATOLOGÍA.
Estrechez valvular
<2 cm²
Presión auricular
izquierda
Transmisión de esta
presión a venas y
capilares.
Hipertensión
venocapilar.
Sobrecarga de
presión del VD.
Hipertensión arterial
pulmonar
Insuficiencia valvular
y tricuspídea
funcional
CUADRO CLÍNICO.
• Disnea grado I y II moderada. Grado III
Y IV cuando hay una obstrucción
• Tos
• Ortopnea. Disnea paroxística nocturna
• Dolor torácico
• Edema pulmonar (periférico).
• Arritmias auricular
• Hemoptisis
• Fenómenos embolico
• Infecciones pulmonares
• Endocarditis infecciosa
• Signos de insuficiencia cardiaca
derecha
DIAGNÓSTICO.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
• Ritmo de Duroziez a la auscultación en el foco mitral.
• Intenso primer ruido (“brillante”).
• Toda la sístole “limpia”.
• ll ruido duplicado por un chasquido de apertura mitral que es seguido
por un retumbo (por la obstrucción al flujo sanguíneo de la válvula
estrecha).
TRATAMIENTO.
• Estenosis mitral leve: profilaxis para brotes reumáticos.
• Moderada: diuréticos
• Tratamiento quirúrgico: área valvular 1cm2 o menos.
• Valvuloplastia mitral: dilatación de la válvula mediante cateterismo
cardiaco.
ESTENOSIS MITRAL “MUDA”
La ausencia de los clásicos signos auscultatorios de
la estenosis mitral o su amortiguación por otros
fenómenos acústicos es lo que induce a
denominarla como "muda“.
Puede ser silenciosa cuando:
• Por ser ligera no produce obstrucción al vaciamiento aurícula.
• En otras ocasiones, la estenosis mitral poco apretada se asocia a
otras valvulopatías más importantes hemodinámicamente
• Por último, la estenosis mitral puede ser "muda" cuando por ser muy
cerrada, el flujo que pasa a través de la válvula es muy reducido.
ESTENOSIS
TRICÚSPIDE.
Definición.
Es la dificultad para el paso de la sangre de aurícula derecha al ventrículo derecho causado por la
reducción del orificio valvular tricúspide
Es cuando las comisuras de las valvas tricúspides se fusionan como resultado de valvulitis
reumática.
Etiología.
La ET no es frecuente, es consecuencia de una cardiopatía reumática.
Fisiopatología.
Constituye un obstáculo de vaciamiento de la AD, ello condiciona el estancamiento sanguíneo tanto
en dicha cavidad, como en todo el territorio venoso sistémico y es causa asimismo de hipertensión
portal de origen post hepático.
•Congestión pasiva del hígado.
•Dolor sordo en hipocondrio derecho y que se exacerba con la marcha.
•Aumento del volumen abdominal.
•Insuficiencia hepática crónica.
•Cirrosis cardiaca.
•Caquexia tricúspide.
•Congestión asplácnica crónica.
•Fatiga, sincope.
Cuadro clínico.
Signos
Centrales. Periféricos.
Chasquido de apertura
Retumbo en el foco tricúspide
Hipertensión venosa sistémica.
Ingurgitación yugular, de las venas de la cara
y extremidades.
Hepatomegalia congestiva.
Esplenomegalia.
Ascitis.
Diagnostico.
Electrocardiograma. Ecocardiograma. Radiografía de Torax. Cateterismo.
Crecimiento de la aurícula
Derch.
Signos concomitantes de la
Válvula Mitral.
Modo M: alteración de válvula
tricúspide similar a la de la
válvula M.
Bidimensional: Establecer con
certeza el Dx.
Doppler: Para su repercusión
hemodinámica.
Crecimiento de la AD.
Signos de la valvulopatía mitral
concomitante.
Gradiente entre la presión
diastólica del VD. Y la presión
media de la AD. Que se
encontrara elevada en
proporción directa a la
estrechez de la tricúspide.
Elevación de onda A.
Tratamiento.
La grave requiere Tratamiento quirúrgico. Ya sea mediante comisurotomía o cambio valvular
dilatación valvular.
ESTENOSIS
PULMONAR
Estenosis Pulmonar
Es una patología en la que el flujo de sangre que sale del ventrículo
derecho del corazón se ve obstruido a nivel de la válvula pulmonar, lo
que condiciona una reducción del flujo sanguíneo hacia los pulmones.
Supone un 8-10% de las cardiopatías congénitas, presentándose 1
cada 2000 recién nacidos vivos.
Etiología
Factores genéticos
• Defectos genéticos
• Anomalía cromosómica
• Síndrome de Noonan
Fusión de las valvas
• Calcificación de las valvas
• Patología reumática
Crecimiento anormal de cuerdas tendinosas
Clasificación
Según la localización anatómica del defecto
• Estenosis supravalvular
• Estenosis valvular
• Estenosis infravalvular
Según la gravedad del compromiso
• EP leve: gradiente 25-49 mmHg
• EP moderada: gradiente 50-79 mmHG
• EP severa: gradiente > 80 mmHg
Fisiopatología
Obstrucción parcial de válvula pulmonar
Aumenta tiempo de vaciamiento de VD
Aumenta presión y sobrecarga de volumen sistólico de VD
Fisiopatología
Con el tiempo hay hipertrofia de:
• Pared libre
• Partes basales
• Infundíbulo
Consecuencias:
• Insuficiencia cardíaca derecha
• < distensibilidad ventricular
• < resistencia para vaciamiento de AD (hipotrofia)
Manifestaciones clínicas
•Distensión de la vena yugular
•Cianosis periférica visible en las uñas
•Dolor precordial
•Taquipnea
•Fatiga
•Taquicardia
Diagnóstico
• Historia Clínica
• Exploración física
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma
• Ecocardiograma
Tratamiento
Valvuloplastía
pulmonar percutánea
Etiología
Fisiopatología
Cuadro Clínico
Insuficiencia aórtica aguda
INSUFICIENCIA MITRAL
▪ La insuficiencia mitral (IM) es una alteración anatómica y/o
funcional del aparato valvular mitral que provoca el reflujo
de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula
izquierda durante la sístole.
▪ Impide el cierre adecuado de la válvula mitral.
Causas
➢Congénitas
➢Adquiridas: degeneración mixomatosa, endocarditis
infecciosa, enfermedad reumática, disfunción isquémico-
necrótica, calcificación del anillo, dilatación del anillo,
miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía restrictiva,
miocardiopatía dilatada, sarcoidosis, amiloidosis, prolapso
valvular.
CLASIFICACIÓN
Insuficiencia
mitral orgánica
Insuficiencia
mitral
funcional
Asociada con
enfermedad
coronaria
Asociada a
cardiopatía
reumática
Fisiopatología
Sobrecarga e hipertrofia del ventrículo izquierdo
Regurgitación del flujo durante la sístole del ventrículo hacia la aurícula. Deterioro
progresivo de la contractilidad miocárdica.
El volumen sistólico efectivo (volumen de sangre que se eyecta a través de la válvula aórtica) es
menor que el volumen sistólico total del ventrículo izquierdo. Se determina la gravedad.
La insuficiencia mitral produce hipertensión pulmonar y compromete la funcionalidad
del ventrículo derecho.
Cuadro clínico
• Disnea de esfuerzo
• Intolerancia al ejercicio
• Ascitis
• Edema periférico
• Fatigabilidad
• Palpitaciones
• Taquicardia
• Formación de trombos
• Disnea paroxística
nocturna
• Hipertensión pulmonar
• Edema pulmonar
• Hemoptisis
• Dolor torácico
Diagnóstico
Examen físico:
• Choque de punta se palpa desplazado hacia abajo y hacia la
izquierda.
• Congestión venosa sistémica como ingurgitación yugular,
hepatomegalia y edemas en los miembros inferiores (insuficiencia
cardiaca).
• Primer ruido alterado, tercer ruido.
• Soplo pansistólico.
También se realiza ECG, rx de tórax, ecocardiograma.
Tratamiento
• Profilaxis para fiebre reumática y endocarditis
bacteriana
• Vasodilatadores
• Inhibidores de la ECA
• Digitálicos
• Anticoagulantes orales
• Tratamiento quirúrgico
INSUFICIENCIA
TRICUSPÍDEA
Insuficiencia Tricuspìdea
La insuficiencia tricupìdea se produce cuando por cualquier
mecanismo las valvas de la tricùspide no coaptan
completamente en sìstole y permiten el regreso de la sangre
del ventrìculo hacia la aurìcula derecha.
Funcional Orgànica
Dilataciòn del anillo - Fiebre reumàtica
tricuspìdeo - Enf. de Ebstein
secundario a - Ruptura de
cuerdas tendinosas
Dilataciòn aguda o - Disfunciòn de mùsc
crònica del VD papilar
Fisiopatologìa
Regurgitaciòn sistòlica
(de VD a AD)
Sobrecarga de
volumen
Dilataciòn
de AD y VD
Chorro de
regurgitaciòn
a Sistema
venoso central
Cuadro Clìnico
Fase inicial Asintomàtico
Hepatomegalia
Dolor en hipocondrio
derecho, sordo y continuo.
Persistente
Hìgado tricuspìdeo
Congestiòn y necrosis
centrolobiçulillar hepàtico
Signos
Centrales Perifèricos
-Dilataciòn de VDD
-Soplo de insuficiencia tricuspìdea
-HAP
● Onda de regurgitaciòn
tricuspìdea
● Signos de insuficiencia hepàtica
crònica:
-Caquexia
-Atrofia de mùsc. maseteros y
temporales
-Ictericia asociada a palidez y
discreta cianosis.
=FASCIES TRICUSPIDEA=
-Palmas hepàticas
Diagnòstico
❖ Electrocardiograma
❖ Ecocardiograma
❖ Cateterismo cardìaco
Etiología
Fisiopatología
Cuadro clínico
Referencias bibliográficas
•Leonard S. Lillys Fisiopatología de las cardiopatías. 4ta edición.
Valvulopatías. Mia M Edwards. Pp 243-276.
•J. F. Guadalajara. Cardiología 5ta edición. Valvulopatías. Pp. 489-545.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaJhanes Calcano
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
Kenisha Enriquez Celis
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitralcardiologia
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Estefanía V. Villarreal
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensiva
kamikase47
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaFernando Arce
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
Mocte Salaiza
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensiva
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 

Similar a Valvulopatías.

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
25 cardiopatias congenitas
25 cardiopatias congenitas25 cardiopatias congenitas
25 cardiopatias congenitas
Jonathan Avecillas
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
CríízTíán Angarita
 
PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas
PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas
PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas
BrunaCares
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 

Similar a Valvulopatías. (20)

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
25 cardiopatias congenitas
25 cardiopatias congenitas25 cardiopatias congenitas
25 cardiopatias congenitas
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas
PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas
PATOLOGIA II - Cardiopatias Congenitas
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 

Más de Zurisadai Flores.

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Zurisadai Flores.
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Zurisadai Flores.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
Zurisadai Flores.
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
Zurisadai Flores.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 

Más de Zurisadai Flores. (20)

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Valvulopatías.

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía VALVULOPATÍAS Cardiología Equipo 2: Grupo: 6PM4 Acosta Torres Angélica Profesor: Dr. José de Jesús Ortega Maldonado Domínguez Monroy Edith Flores Martínez Zurisadai Abigail Guerrero Hernández Einar Said Lara Alfaro Aldair Montero Ibañez Ericka Cassandra Ortega Espinosa Jessica
  • 2. Concepto Son enfermedades que afectan que afectan el funcionamiento adecuado de las válvulas cardíacas (aórtica y mitral en lado izquierdo; tricuspídea y pulmonar en lado derecho).
  • 3. Clasificación Se clasifican siguiendo dos criterios: Válvula afectada Patogenia (estenosis o insuficiencia) Válvula afectada Trastorno obstructivo Insuficiencia valvular Aórtica Estenosis aórtica Insuficiencia aórtica Mitral Estenosis mitral Insuficiencia mitral Tricuspídea Estenosis tricuspídea Insuficiencia tricuspídea Pulmonar Estenosis pulmonar Insuficiencia pulmonar
  • 5. Estenosis aórtica La disminución del área valvular aórtica a partir de un punto crítico genera una incapacidad para incrementar el gasto cardíaco y en determinadas condiciones, una caída neta del volumen minuto
  • 6. Tipos •Estenosis aórtica congénita •Estenosis aórtica reumática •Estenosis aórtica calcificada
  • 7. Valvulopatía congénita La mayoría de los pacientes tienen una función valvular normal hasta las últimas fases de la vida, cuando los cambios calcificados superpuestos provocan una obstrucción valvular
  • 10. Cuadro clínico • Disnea • Angina • Síncope • Insuficiencia cardiaca • Reducción gradual de la tolerancia al ejercicio
  • 11. Exploración física • Palpación del latido carotídeo • Soplo sistólico • Desdoblamiento del segundo tono cardiaco • Signos de insuficiencia cardiaca
  • 15. Es cuando el área mitral disminuye por procesos cicatriciales que afectan sus comisuras (fiebre reumática) o por defectos embriológicos en la formación de dicha válvula (origen congénito) • Ligera: entre 2 y 1.5 cm2 • Moderada: entre 1.5 y 1.1 cm2 • Apretada: 1 cm2 o menor.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA. Estrechez valvular <2 cm² Presión auricular izquierda Transmisión de esta presión a venas y capilares. Hipertensión venocapilar. Sobrecarga de presión del VD. Hipertensión arterial pulmonar Insuficiencia valvular y tricuspídea funcional
  • 17. CUADRO CLÍNICO. • Disnea grado I y II moderada. Grado III Y IV cuando hay una obstrucción • Tos • Ortopnea. Disnea paroxística nocturna • Dolor torácico • Edema pulmonar (periférico). • Arritmias auricular • Hemoptisis • Fenómenos embolico • Infecciones pulmonares • Endocarditis infecciosa • Signos de insuficiencia cardiaca derecha
  • 18. DIAGNÓSTICO. EXPLORACIÓN FÍSICA. • Ritmo de Duroziez a la auscultación en el foco mitral. • Intenso primer ruido (“brillante”). • Toda la sístole “limpia”. • ll ruido duplicado por un chasquido de apertura mitral que es seguido por un retumbo (por la obstrucción al flujo sanguíneo de la válvula estrecha).
  • 19.
  • 20. TRATAMIENTO. • Estenosis mitral leve: profilaxis para brotes reumáticos. • Moderada: diuréticos • Tratamiento quirúrgico: área valvular 1cm2 o menos. • Valvuloplastia mitral: dilatación de la válvula mediante cateterismo cardiaco.
  • 21. ESTENOSIS MITRAL “MUDA” La ausencia de los clásicos signos auscultatorios de la estenosis mitral o su amortiguación por otros fenómenos acústicos es lo que induce a denominarla como "muda“.
  • 22. Puede ser silenciosa cuando: • Por ser ligera no produce obstrucción al vaciamiento aurícula. • En otras ocasiones, la estenosis mitral poco apretada se asocia a otras valvulopatías más importantes hemodinámicamente • Por último, la estenosis mitral puede ser "muda" cuando por ser muy cerrada, el flujo que pasa a través de la válvula es muy reducido.
  • 24. Definición. Es la dificultad para el paso de la sangre de aurícula derecha al ventrículo derecho causado por la reducción del orificio valvular tricúspide Es cuando las comisuras de las valvas tricúspides se fusionan como resultado de valvulitis reumática.
  • 25. Etiología. La ET no es frecuente, es consecuencia de una cardiopatía reumática.
  • 26. Fisiopatología. Constituye un obstáculo de vaciamiento de la AD, ello condiciona el estancamiento sanguíneo tanto en dicha cavidad, como en todo el territorio venoso sistémico y es causa asimismo de hipertensión portal de origen post hepático.
  • 27. •Congestión pasiva del hígado. •Dolor sordo en hipocondrio derecho y que se exacerba con la marcha. •Aumento del volumen abdominal. •Insuficiencia hepática crónica. •Cirrosis cardiaca. •Caquexia tricúspide. •Congestión asplácnica crónica. •Fatiga, sincope. Cuadro clínico.
  • 28. Signos Centrales. Periféricos. Chasquido de apertura Retumbo en el foco tricúspide Hipertensión venosa sistémica. Ingurgitación yugular, de las venas de la cara y extremidades. Hepatomegalia congestiva. Esplenomegalia. Ascitis.
  • 29. Diagnostico. Electrocardiograma. Ecocardiograma. Radiografía de Torax. Cateterismo. Crecimiento de la aurícula Derch. Signos concomitantes de la Válvula Mitral. Modo M: alteración de válvula tricúspide similar a la de la válvula M. Bidimensional: Establecer con certeza el Dx. Doppler: Para su repercusión hemodinámica. Crecimiento de la AD. Signos de la valvulopatía mitral concomitante. Gradiente entre la presión diastólica del VD. Y la presión media de la AD. Que se encontrara elevada en proporción directa a la estrechez de la tricúspide. Elevación de onda A.
  • 30. Tratamiento. La grave requiere Tratamiento quirúrgico. Ya sea mediante comisurotomía o cambio valvular dilatación valvular.
  • 32. Estenosis Pulmonar Es una patología en la que el flujo de sangre que sale del ventrículo derecho del corazón se ve obstruido a nivel de la válvula pulmonar, lo que condiciona una reducción del flujo sanguíneo hacia los pulmones. Supone un 8-10% de las cardiopatías congénitas, presentándose 1 cada 2000 recién nacidos vivos.
  • 33.
  • 34. Etiología Factores genéticos • Defectos genéticos • Anomalía cromosómica • Síndrome de Noonan Fusión de las valvas • Calcificación de las valvas • Patología reumática Crecimiento anormal de cuerdas tendinosas
  • 35. Clasificación Según la localización anatómica del defecto • Estenosis supravalvular • Estenosis valvular • Estenosis infravalvular Según la gravedad del compromiso • EP leve: gradiente 25-49 mmHg • EP moderada: gradiente 50-79 mmHG • EP severa: gradiente > 80 mmHg
  • 36. Fisiopatología Obstrucción parcial de válvula pulmonar Aumenta tiempo de vaciamiento de VD Aumenta presión y sobrecarga de volumen sistólico de VD
  • 37. Fisiopatología Con el tiempo hay hipertrofia de: • Pared libre • Partes basales • Infundíbulo Consecuencias: • Insuficiencia cardíaca derecha • < distensibilidad ventricular • < resistencia para vaciamiento de AD (hipotrofia)
  • 38. Manifestaciones clínicas •Distensión de la vena yugular •Cianosis periférica visible en las uñas •Dolor precordial •Taquipnea •Fatiga •Taquicardia
  • 39. Diagnóstico • Historia Clínica • Exploración física • Radiografía de tórax • Electrocardiograma • Ecocardiograma
  • 41.
  • 42.
  • 45.
  • 46.
  • 49.
  • 50.
  • 52. ▪ La insuficiencia mitral (IM) es una alteración anatómica y/o funcional del aparato valvular mitral que provoca el reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole. ▪ Impide el cierre adecuado de la válvula mitral.
  • 53. Causas ➢Congénitas ➢Adquiridas: degeneración mixomatosa, endocarditis infecciosa, enfermedad reumática, disfunción isquémico- necrótica, calcificación del anillo, dilatación del anillo, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía restrictiva, miocardiopatía dilatada, sarcoidosis, amiloidosis, prolapso valvular.
  • 55. Fisiopatología Sobrecarga e hipertrofia del ventrículo izquierdo Regurgitación del flujo durante la sístole del ventrículo hacia la aurícula. Deterioro progresivo de la contractilidad miocárdica. El volumen sistólico efectivo (volumen de sangre que se eyecta a través de la válvula aórtica) es menor que el volumen sistólico total del ventrículo izquierdo. Se determina la gravedad. La insuficiencia mitral produce hipertensión pulmonar y compromete la funcionalidad del ventrículo derecho.
  • 56. Cuadro clínico • Disnea de esfuerzo • Intolerancia al ejercicio • Ascitis • Edema periférico • Fatigabilidad • Palpitaciones • Taquicardia • Formación de trombos • Disnea paroxística nocturna • Hipertensión pulmonar • Edema pulmonar • Hemoptisis • Dolor torácico
  • 57. Diagnóstico Examen físico: • Choque de punta se palpa desplazado hacia abajo y hacia la izquierda. • Congestión venosa sistémica como ingurgitación yugular, hepatomegalia y edemas en los miembros inferiores (insuficiencia cardiaca). • Primer ruido alterado, tercer ruido. • Soplo pansistólico. También se realiza ECG, rx de tórax, ecocardiograma.
  • 58. Tratamiento • Profilaxis para fiebre reumática y endocarditis bacteriana • Vasodilatadores • Inhibidores de la ECA • Digitálicos • Anticoagulantes orales • Tratamiento quirúrgico
  • 60. Insuficiencia Tricuspìdea La insuficiencia tricupìdea se produce cuando por cualquier mecanismo las valvas de la tricùspide no coaptan completamente en sìstole y permiten el regreso de la sangre del ventrìculo hacia la aurìcula derecha.
  • 61. Funcional Orgànica Dilataciòn del anillo - Fiebre reumàtica tricuspìdeo - Enf. de Ebstein secundario a - Ruptura de cuerdas tendinosas Dilataciòn aguda o - Disfunciòn de mùsc crònica del VD papilar
  • 62. Fisiopatologìa Regurgitaciòn sistòlica (de VD a AD) Sobrecarga de volumen Dilataciòn de AD y VD Chorro de regurgitaciòn a Sistema venoso central
  • 63. Cuadro Clìnico Fase inicial Asintomàtico Hepatomegalia Dolor en hipocondrio derecho, sordo y continuo. Persistente Hìgado tricuspìdeo Congestiòn y necrosis centrolobiçulillar hepàtico
  • 64. Signos Centrales Perifèricos -Dilataciòn de VDD -Soplo de insuficiencia tricuspìdea -HAP ● Onda de regurgitaciòn tricuspìdea ● Signos de insuficiencia hepàtica crònica: -Caquexia -Atrofia de mùsc. maseteros y temporales -Ictericia asociada a palidez y discreta cianosis. =FASCIES TRICUSPIDEA= -Palmas hepàticas
  • 66.
  • 67.
  • 71.
  • 72. Referencias bibliográficas •Leonard S. Lillys Fisiopatología de las cardiopatías. 4ta edición. Valvulopatías. Mia M Edwards. Pp 243-276. •J. F. Guadalajara. Cardiología 5ta edición. Valvulopatías. Pp. 489-545.