SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES VALVULARES CARDIACAS

Estenosis mitral

Es la imposibilidad del paso de la sangre que proviene de los pulmones a través del atrio
izquierdo para llegar al ventriculo izquierdo.

Etiología más frecuente:

        •   reumática

        •   deposito de calcio en el anillo mitral

        •   congénita

        •   mixoma atrial

        •   prótesis valvular mitral (bioprotesis).

Fisiopatología: como resultado de la EM se produce:

    •   Elevación presión atrial, capilar pulmonar y venosa pulmonar

    •   Frado elevación presión depende del grado de obstrucción

    •   La fiebre, el ejercicio, taquicardia y embarazo producen aumento de la presión atrial y
        aumentan los síntomas de fallo cardiaco.

    •   el aumento atrial y la fibrilación atrial desencadenan trombosis y Embolización
        sistémica (20 %).

Cuadro clínico y hallazgos al examen físico

Congestión pulmonar:

Disnea, tos, ocasionalmente prominente hemoptisis.

Signos congestión venosa y sobrecarga de volumen y presión.

Chasquido apertura mitral, soplo diastólico, s1 apagado.

Métodos diagnostico por imagen

Eco cocardiografia doppler y bidimensional

Ecocardiografía transesofagica

Cateterizacion cardiaca en paciente que concomitantemente tienen enfermedad de las
arterias coronarias o en la cual el eco ofrece datos sub-óptimos.

Manejo no quirúrgico

    •   evitar actividad física vigorosa
•   evitar factores que aumentan la presión atrial

    •   los diuréticos deben ser evitados en la estenosis mitral moderada

    •   Anticoagulación en em + fibrilación atrial

    •   digoxina, bloqueadores b adrenérgicos o calcio antagonista en manejo casos de
        fibrilación atrial

    •   profilaxis de endocarditis infecciosa y fiebre reumática.

Tratamiento quirúrgico

    •   Estenosis mitral con área valvular mitral menor de 1 cm2/m2.

    •   Paciente con eventos tromboembolicos recurrentes.

Estenosis aortica

Resulta de la calcificación de una válvula normal o calcificación y fibrosis de una aorta
bicúspide o enfermedad valvular reumática.

Fisiopatología

       produce un gradiente de presión entre el ventrículo y la aorta, causando sobrecarga
        de presión que produce hipertrofia concéntrica del vi.

       disminución de la compliance del vi

       aumento de la presión diastólica final del vi

       que produce disminución presión de perfusión miocardica (isquemia subendocardia).

CUADRO CLINICO

           puede ser asintomática durante varios años.

           presencia de uno o mas de la siguiente triada: angina, sincope o fallo cardiaco.

Examen físico

       pulso parvus e tardus.

       soplo sistólico foco aórtico, el cual puede estar disminuido si el gasto cardiaco cae con
        el incremento de la severidad de la estenosis aortica.

Métodos de diagnostico

       ecocardiografia doppler estimando el área valvular aortica

       ecocardiograma transesofagico en paciente con eco cardiograma trasntoracico
        sub-optimo
   arteriografía coronaria en hombres > de 40 años y mujeres > de 50 años.

Tratamiento clínico

       evitar ejercicios vigorosos.

       profilaxis endocarditis infecciosa.

       tratar arritmia atriales.

       digoxina en pacientes con fallo cardiaco.

       diuréticos para tx síntomas congestivos.

       nitratos u otros vasodilatadores contraindicados o empleados con mucho cuidados
        para evitar colapso circulatorio.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

       paciente sintomáticos con estenosis aortica con área valvular < 1.0 cm2 (RVA-prótesis)

       pacientes asintomáticos si existe dilatación del vi o disminución de la función sistólica
        o repuesta hipotensora al ejercicio

       valvuloplastia por balloon aórtico percutáneo

       disminuye la mortalidad y la morbilidad, se reestenosa n el 50 % a los 6 meses.

                                    Regurgitación mitral crónica

Usualmente es una lesión aislada causada por degeneración mixomatosa, fiebre reumática,
calcificación anillo valvular mitral disfunción músculos papilares por cardiopatía isquémica,
endocarditis infecciosa, enfermedad del tejido conectivo o secundaria a dilatación del vi, o
miocardiopatia dilatada.

Fisiopatología

La RM impulsa sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo resultante de la regurgitación
de una fracción del volumen de sangres desde el atrio al ventrículo izq.

Cuadro clínico

       soplo holosistolico mitral.

       pulso carotideos bien preservados.

       aumento del impulso apical.

Método de diagnostico

       Ecocardiografia bidemencional + doppler

       Ecocardiograma tranesofagico
Tratamiento clínico

      profilaxis para endocarditis infeccionsa

      terapia anticoagulante

      vasodilatadores

      digoxina

      diureticos




TRATAMIENTO QUIRURGICO

      síntomas moderados a severos luego de tratamiento medido y obtener fe> 40%

      en casos severos reparación vacular mitral si fe< 25%

      mínimos síntomas o no síntomas, realizar seguimiento de cerca: eco cada 6-12 meses
       etc.

      reparación o reemplazo valvular si ddf del vi es > de 45 mm o la fe< 60 %

   

   

      realizadas en casos en los cuales no se puede estabilizar clínicamente

      en casos de endocarditis estables hemidinamicamente.

                                Prolapso de la válvula mitral

Es el prolapso de una o ambas valvas de la mv dentro del atrio izquierdo mas de 2 mm en el
atrio izquierdoen la mitad de la sístole.

Se asocia con taquiarrritmias supra y ventriculares como en síndrome de wolf párkinson White
y síndrome del qt largo.

Puede ser heredado con had con penetrancia variable

Se asocia con enfermedades del tejido conectivo, isquemia o cirugía
Cuadro clínico

Síntomas no especificos: fatiga, ansiedad, palpitaciones, mareos, dolor de pecho o episodios
sincopales y pre-sincopales

La mayorsia son asintomatico

Al examen fisico encontramos clic mesosistolico tipicamente seguido por soplo de rm

TRATAMIENTO:

Beta bloqueadores adrenérgicos en esv –sv aislados, profilaxis endocarditis, implantación de
desfibrilador en casos de tv o tvns, Anticoagulación en casos de fibrilación atrial.




                                      Insuficiencia aortica

Etiología

       fiebre reumática

       endocarditis infecciosa

       trauma

       enfermedad del tejido conectivo

       aorta bicúspide

       dilatación y distorsión del anillo valvular ao secundario a HTA sistémica,

       disección aortica

       sífilis

       síndrome marphan etc.

Fisiopatología

La regurgitación del flujo diastólico desde la ao al vi produce aumento del dvf del vi, se
hipertonía en vi, y luego se dilata.
Cuadro clínico

Presentación insidiosa con inicio de severo fallo cardiaco y shock cardiogenico.

Presenta amplitud de la presión de pulso y soplo diastólico aórtico.

Signo landolfi- mussette –miuller-pistoletazo femoral

Método de diagnostico

ecocardiografia y doppler

Tratamiento clínico

       tratar las enfermedad precipitantes-

       en casos extremos restringir la actividad física

       profilaxis endocarditis.

Tratamiento quirúrgico

       reparación de anillo valvular en paciente con compromiso hemodinámica

       restitución valvular aortica en pacientes con insuficiencia cardiaca nyha clase II-III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
30 valvulopatias real
30 valvulopatias real30 valvulopatias real
30 valvulopatias real
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Pericarditis Aguda
Pericarditis  Aguda Pericarditis  Aguda
Pericarditis Aguda
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
 
Pericarditis 2009
Pericarditis 2009Pericarditis 2009
Pericarditis 2009
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
00 class 2011 pericarditis
00 class 2011 pericarditis00 class 2011 pericarditis
00 class 2011 pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Estenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitralEstenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitral
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
 

Destacado (20)

Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2
 
Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
SINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARESSINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARES
 
Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Estenosis AóRtica
Estenosis AóRticaEstenosis AóRtica
Estenosis AóRtica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
 
Estenosis Aórtica
Estenosis AórticaEstenosis Aórtica
Estenosis Aórtica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 

Similar a Enfermedades valvulares cardiacas

Similar a Enfermedades valvulares cardiacas (20)

Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
 
Arritmia, Bradiarritmia
Arritmia, BradiarritmiaArritmia, Bradiarritmia
Arritmia, Bradiarritmia
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Patologias Cardiacas
Patologias CardiacasPatologias Cardiacas
Patologias Cardiacas
 
Valvulopatia mitral y tricúspide
Valvulopatia mitral y tricúspideValvulopatia mitral y tricúspide
Valvulopatia mitral y tricúspide
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Enfermedades valvulares cardiacas

  • 1. ENFERMEDADES VALVULARES CARDIACAS Estenosis mitral Es la imposibilidad del paso de la sangre que proviene de los pulmones a través del atrio izquierdo para llegar al ventriculo izquierdo. Etiología más frecuente: • reumática • deposito de calcio en el anillo mitral • congénita • mixoma atrial • prótesis valvular mitral (bioprotesis). Fisiopatología: como resultado de la EM se produce: • Elevación presión atrial, capilar pulmonar y venosa pulmonar • Frado elevación presión depende del grado de obstrucción • La fiebre, el ejercicio, taquicardia y embarazo producen aumento de la presión atrial y aumentan los síntomas de fallo cardiaco. • el aumento atrial y la fibrilación atrial desencadenan trombosis y Embolización sistémica (20 %). Cuadro clínico y hallazgos al examen físico Congestión pulmonar: Disnea, tos, ocasionalmente prominente hemoptisis. Signos congestión venosa y sobrecarga de volumen y presión. Chasquido apertura mitral, soplo diastólico, s1 apagado. Métodos diagnostico por imagen Eco cocardiografia doppler y bidimensional Ecocardiografía transesofagica Cateterizacion cardiaca en paciente que concomitantemente tienen enfermedad de las arterias coronarias o en la cual el eco ofrece datos sub-óptimos. Manejo no quirúrgico • evitar actividad física vigorosa
  • 2. evitar factores que aumentan la presión atrial • los diuréticos deben ser evitados en la estenosis mitral moderada • Anticoagulación en em + fibrilación atrial • digoxina, bloqueadores b adrenérgicos o calcio antagonista en manejo casos de fibrilación atrial • profilaxis de endocarditis infecciosa y fiebre reumática. Tratamiento quirúrgico • Estenosis mitral con área valvular mitral menor de 1 cm2/m2. • Paciente con eventos tromboembolicos recurrentes. Estenosis aortica Resulta de la calcificación de una válvula normal o calcificación y fibrosis de una aorta bicúspide o enfermedad valvular reumática. Fisiopatología  produce un gradiente de presión entre el ventrículo y la aorta, causando sobrecarga de presión que produce hipertrofia concéntrica del vi.  disminución de la compliance del vi  aumento de la presión diastólica final del vi  que produce disminución presión de perfusión miocardica (isquemia subendocardia). CUADRO CLINICO  puede ser asintomática durante varios años.  presencia de uno o mas de la siguiente triada: angina, sincope o fallo cardiaco. Examen físico  pulso parvus e tardus.  soplo sistólico foco aórtico, el cual puede estar disminuido si el gasto cardiaco cae con el incremento de la severidad de la estenosis aortica. Métodos de diagnostico  ecocardiografia doppler estimando el área valvular aortica  ecocardiograma transesofagico en paciente con eco cardiograma trasntoracico sub-optimo
  • 3. arteriografía coronaria en hombres > de 40 años y mujeres > de 50 años. Tratamiento clínico  evitar ejercicios vigorosos.  profilaxis endocarditis infecciosa.  tratar arritmia atriales.  digoxina en pacientes con fallo cardiaco.  diuréticos para tx síntomas congestivos.  nitratos u otros vasodilatadores contraindicados o empleados con mucho cuidados para evitar colapso circulatorio. TRATAMIENTO QUIRURGICO  paciente sintomáticos con estenosis aortica con área valvular < 1.0 cm2 (RVA-prótesis)  pacientes asintomáticos si existe dilatación del vi o disminución de la función sistólica o repuesta hipotensora al ejercicio  valvuloplastia por balloon aórtico percutáneo  disminuye la mortalidad y la morbilidad, se reestenosa n el 50 % a los 6 meses. Regurgitación mitral crónica Usualmente es una lesión aislada causada por degeneración mixomatosa, fiebre reumática, calcificación anillo valvular mitral disfunción músculos papilares por cardiopatía isquémica, endocarditis infecciosa, enfermedad del tejido conectivo o secundaria a dilatación del vi, o miocardiopatia dilatada. Fisiopatología La RM impulsa sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo resultante de la regurgitación de una fracción del volumen de sangres desde el atrio al ventrículo izq. Cuadro clínico  soplo holosistolico mitral.  pulso carotideos bien preservados.  aumento del impulso apical. Método de diagnostico  Ecocardiografia bidemencional + doppler  Ecocardiograma tranesofagico
  • 4. Tratamiento clínico  profilaxis para endocarditis infeccionsa  terapia anticoagulante  vasodilatadores  digoxina  diureticos TRATAMIENTO QUIRURGICO  síntomas moderados a severos luego de tratamiento medido y obtener fe> 40%  en casos severos reparación vacular mitral si fe< 25%  mínimos síntomas o no síntomas, realizar seguimiento de cerca: eco cada 6-12 meses etc.  reparación o reemplazo valvular si ddf del vi es > de 45 mm o la fe< 60 %    realizadas en casos en los cuales no se puede estabilizar clínicamente  en casos de endocarditis estables hemidinamicamente. Prolapso de la válvula mitral Es el prolapso de una o ambas valvas de la mv dentro del atrio izquierdo mas de 2 mm en el atrio izquierdoen la mitad de la sístole. Se asocia con taquiarrritmias supra y ventriculares como en síndrome de wolf párkinson White y síndrome del qt largo. Puede ser heredado con had con penetrancia variable Se asocia con enfermedades del tejido conectivo, isquemia o cirugía
  • 5. Cuadro clínico Síntomas no especificos: fatiga, ansiedad, palpitaciones, mareos, dolor de pecho o episodios sincopales y pre-sincopales La mayorsia son asintomatico Al examen fisico encontramos clic mesosistolico tipicamente seguido por soplo de rm TRATAMIENTO: Beta bloqueadores adrenérgicos en esv –sv aislados, profilaxis endocarditis, implantación de desfibrilador en casos de tv o tvns, Anticoagulación en casos de fibrilación atrial. Insuficiencia aortica Etiología  fiebre reumática  endocarditis infecciosa  trauma  enfermedad del tejido conectivo  aorta bicúspide  dilatación y distorsión del anillo valvular ao secundario a HTA sistémica,  disección aortica  sífilis  síndrome marphan etc. Fisiopatología La regurgitación del flujo diastólico desde la ao al vi produce aumento del dvf del vi, se hipertonía en vi, y luego se dilata.
  • 6. Cuadro clínico Presentación insidiosa con inicio de severo fallo cardiaco y shock cardiogenico. Presenta amplitud de la presión de pulso y soplo diastólico aórtico. Signo landolfi- mussette –miuller-pistoletazo femoral Método de diagnostico ecocardiografia y doppler Tratamiento clínico  tratar las enfermedad precipitantes-  en casos extremos restringir la actividad física  profilaxis endocarditis. Tratamiento quirúrgico  reparación de anillo valvular en paciente con compromiso hemodinámica  restitución valvular aortica en pacientes con insuficiencia cardiaca nyha clase II-III