SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIABLES
Chamberlain Cherubini
VARIABLES
Es todo concepto que puede
cambiar o adoptar distintos
valores, calidad, cantidad o
dimensión
Son las distintas propiedades,
factores o características que
presenta la población
estudiada, que varían en
cuanto a su magnitud
Es muy importante saber
diferenciarlas porque cada
tipo requerirá de la aplicación
de diferentes estadísticos a la
hora de realizar el análisis
cuantitativo de los datos
Variables cualitativas: se
refieren a características no
cuantificables, como el color y
el sexo
Variables cuantitativas: son las
que poseen valores
cuantificables o que pueden
expresarse numéricamente
VARIABLES
Las cuantitativas se clasifican en
discretas, las que presentan valores
enteros, no fraccionables, como el
número de unidades de un producto
fabricado o la cantidad de muertos en
accidentes de tránsito
…y continuas, las que poseen valores
numéricos fraccionables, como la
distancia, la edad, el peso, los ingresos
económicos o las ganancias de una
compañía
En caso de haber hipótesis, las
variables pueden ser Dependientes,
independientes e intervinientes
La independiente (VI) es la que cambia
o es controlada para estudiar sus
efectos en la variable dependiente
(VD). La dependiente es la variable que
se investiga y se mide.
Pueden ser vistas entonces como causa
(variable independiente) y efecto
(variable dependiente). La
independiente es controlada por el
experimentador, mientras que la
dependiente cambia en respuesta a la
independiente
Tipos de variables intervinientes: Son
aquellas que complementan la
información del experimento y definen
las características generales de la
población; por ejemplo: Edad, sexo,
estado civil, días de hospitalización,
antecedente de tabaquismo, color de
ojos, entre otros
¿QUÉ TIPO DE VARIABLE SOY?
Posición
Grado de instrucción
Escala de Graffar
Clasificaciones
Nivel de deshidratación
Sexo
Presencia de Hipertensión arterial
Antecedente de Tabaquismo
Tipo de Diabetes
Presencia de fiebre
Estado civil
Diagnóstico preoperatorio
Diagnóstico postoperatorio
Complicación
Tipo de anemia
Valor de Hemoglobina
Peso
Valor de ácido úrico
IMC
Talla
Edad exacta
Edad cumplida en años
Número de hijos
Número de lesiones
Puntaje de Glasgow
Número de parejas sexuales
Días de hospitalización
LAS DE TU
TRABAJO
VARIABLES
CUALITATIVAS
Ordinales Posición
Grado de instrucción
Escala de Graffar
Clasificaciones
Nivel de deshidratación
Nominales
Dicotómicas
Sexo
Presencia de Hipertensión arterial
Antecedente de Tabaquismo
Tipo de Diabetes
Presencia de fiebre
Politómicas
Estado civil
Diagnóstico preoperatorio
Diagnóstico postoperatorio
Complicación
Tipo de anemia
CUANTITATIVAS
Continuas
Valor de Hemoglobina
Peso
Valor de ácido úrico
IMC
Talla
Edad exacta
Discretas
Edad cumplida en años
Número de hijos
Número de lesiones
Puntaje de Glasgow
Número de parejas sexuales
Días de hospitalización
CONECTIVO METODOLÓGICO AUTOR(ES) DEL TRABAJO Y CITA
TIPO DE TRABAJO
CONCLUSIÓN
ESCALAS
ESCALAS
Nominal: Cuando la variable es
cualitativa nominal, clasificación
categórica no ordenada de los
elementos estudiados
Ordinal: Cuando la variable es
cualitativa ordinal, clasificación
categórica sucesiva del elemento
estudiado
Intervalo: Cuando la variable es
cuantitativa y existe un cero
arbitrario, ejemplo: temperatura,
altitud, arco de movilidad, T
score, entre otros
Razón: Cuando la variable es
cuantitativa y existe un cero
absoluto, ejemplo: edad, número
de parejas, valor de
Hemoglobina, peso, entre otros
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
El Cuadro técnico metodológico busca la
descomposición de los objetivos o de las
hipótesis de investigación en unidades de
contenido más precisas que el enunciado
general que los define
Objetivos específicos: Se deben colocar
EXACTAMENTE igual que en el capítulo I,
dentro de cada uno de estos se
encuentran ubicados las distintas variables
del trabajo y es responsabilidad del
investigador definir dichas variables y
utilizarlas de manera coherente y
pertinente
Variable: Es el elemento modificable que
ayuda a estudiar al objetivo en cuestión.
Descripción operacional: Debe clasificar la
variable metodológicamente
(dependiente, independiente o
interviniente) y descriptivamente, ya sea
cuantitativa (discreta o continua) o
cualitativa (ordinal, nominal dicotómica o
nominal politómica). Especificar en caso
de ser una clasificación internacional
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Categorías: Son las posibles opciones de
ubicación abstracta de cada variable, si
es cuantitativa el indicador siempre
será “Numérica” que resume la
propiedad infinita intrínseca de los
números, si es cualitativa se deben
colocar TODAS las posibles opciones
Indicadores: Se refiere a los recursos
estadísticos con el cual se presentará la
variable en cuestión
Escala: Tipo de medición estadística
requerida
Ítem: Es la pregunta del instrumento
que se debe responder con los
indicadores de la variable determinada
y que permite conocer la información
de la variable específica en cada uno de
los individuos de la muestra, se debe
redactar en modo de pregunta de una
manera clara y sencilla
INDICADORES
1. Indicadores: Se refiere a los recursos estadísticos con el cual se presentará la variable
en cuestión
a. Cuantitativas: Medidas de tendencia central y de dispersión
b. Cualitativas nominales: Frecuencia absoluta y relativa
c. Cualitativas ordinales: Frecuencia absoluta, acumulada y relativa
d. Relación entre variables cualitativas: Prueba de Chi Cuadrado y Prueba exacta de
Fisher
e. Relación entre variables cuantitativas y cualitativas: Pruebas paramétricas como T
de Student, ANOVA o No paramétricas como Wilcoxon, U de Mann Whitney o Kruskel
Wallis
f. Relación entre variables cuantitativas: Pruebas paramétricas como Coeficiente de
Pearson o No paramétricas como coeficiente de Spearmann
a. En caso de ser un objetivo de segundo nivel casi todas las variables son intervinientes,
deben ser escogidas las más importantes por el investigador y definirlas de una forma
apropiada, es útil el uso de la palabra “presencia de…” o “Antecedente de…” “Tipo de…”
b. En la descripción operacional se procede a especificar qué tipo de variable es según lo
estudiado, y en caso de ser mundialmente determinada en una clasificación y escala debe
hacerse la especificación (Graffar, Glasgow, etc.)
c. En caso de ser cuantitativa se debe especificar la unidad de medición escogida para esa
variable; posteriormente se colocan uno a uno los elementos que conformen las categorías
(en caso de ser cualitativa) o se coloca la palabra “Numérico” en caso de ser cuantitativa,
en la columna de indicadores se coloca de qué manera se va a presentar, después se coloca
la escala según la naturaleza de la variable, ya sea nominal, ordinal, razón o intervalo y
por último se procede a crear el ítem en forma de pregunta que debe ser contestado con
alguno de los indicadores de la variable en cuestión.
a. En caso de ser un objetivo de tercer nivel deben escogerse
variables que se relacionen entre ellas, al menos una debe ser
independiente y se operacionalizan de la misma forma que en el
nivel anterior, teniendo en cuenta algunas cosas.
i. Los indicadores de la variable independiente corresponden a
las pruebas estadísticas de relación entre variables
dependiendo del caso
ii.Los indicadores de la variable dependiente van a obedecer a
la naturaleza de dicha variable
iii.En los estudios experimentales se debe especificar cuál es el
grupo experimental y cuál es el grupo control
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a VARIABLES.pptx seminario de metodología de la investigación

Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
Javier Leal
 
Terminos basicos
Terminos basicosTerminos basicos
Terminos basicos
JULIO FONT
 
Términos básicos de la Estadística
Términos básicos de la EstadísticaTérminos básicos de la Estadística
Términos básicos de la Estadística
MarielysAlejandraJimenez
 
OPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.ppt
cochachi
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptxESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptx
MiguelGirnVera
 
Estadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdf
Estadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdfEstadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdf
Estadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdf
EdsonZenteno3
 
Términos básicos estadistica
Términos básicos estadisticaTérminos básicos estadistica
Términos básicos estadistica
jennifer castro
 
presentacion de Estadistica
presentacion de Estadisticapresentacion de Estadistica
presentacion de Estadistica
Miguel Aguilera
 
Estadistica precentacion
Estadistica precentacionEstadistica precentacion
Estadistica precentacion
christophervargas1
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
Elena Vargas
 
Términos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alfTérminos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alf
Alfredogab
 
6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx
HectorSosaLuna
 
Trabajo estadistica freddy gonzalez
Trabajo estadistica freddy gonzalezTrabajo estadistica freddy gonzalez
Trabajo estadistica freddy gonzalez
freddy1807
 
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadisticaOperacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadistica
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
gaby castillo
 
Claseoperacionalizacion
ClaseoperacionalizacionClaseoperacionalizacion
Claseoperacionalizacion
SEGUNDO CHINGAY CHUQUILÍN
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
jose perez
 
Sliderhare: Jose Perez
Sliderhare:  Jose PerezSliderhare:  Jose Perez
Sliderhare: Jose Perez
jose perez
 
Jose misel
Jose miselJose misel
Jose misel
Jose Misel
 
Capítulo 01 lind marchal mason
Capítulo 01   lind marchal masonCapítulo 01   lind marchal mason
Capítulo 01 lind marchal mason
albertososa
 

Similar a VARIABLES.pptx seminario de metodología de la investigación (20)

Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
 
Terminos basicos
Terminos basicosTerminos basicos
Terminos basicos
 
Términos básicos de la Estadística
Términos básicos de la EstadísticaTérminos básicos de la Estadística
Términos básicos de la Estadística
 
OPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.ppt
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptxESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA LC.pptx
 
Estadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdf
Estadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdfEstadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdf
Estadística para los negocios_IL1_S2-2023.pdf
 
Términos básicos estadistica
Términos básicos estadisticaTérminos básicos estadistica
Términos básicos estadistica
 
presentacion de Estadistica
presentacion de Estadisticapresentacion de Estadistica
presentacion de Estadistica
 
Estadistica precentacion
Estadistica precentacionEstadistica precentacion
Estadistica precentacion
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
 
Términos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alfTérminos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alf
 
6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx
 
Trabajo estadistica freddy gonzalez
Trabajo estadistica freddy gonzalezTrabajo estadistica freddy gonzalez
Trabajo estadistica freddy gonzalez
 
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadisticaOperacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadistica
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Claseoperacionalizacion
ClaseoperacionalizacionClaseoperacionalizacion
Claseoperacionalizacion
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Sliderhare: Jose Perez
Sliderhare:  Jose PerezSliderhare:  Jose Perez
Sliderhare: Jose Perez
 
Jose misel
Jose miselJose misel
Jose misel
 
Capítulo 01 lind marchal mason
Capítulo 01   lind marchal masonCapítulo 01   lind marchal mason
Capítulo 01 lind marchal mason
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

VARIABLES.pptx seminario de metodología de la investigación

  • 2. VARIABLES Es todo concepto que puede cambiar o adoptar distintos valores, calidad, cantidad o dimensión Son las distintas propiedades, factores o características que presenta la población estudiada, que varían en cuanto a su magnitud Es muy importante saber diferenciarlas porque cada tipo requerirá de la aplicación de diferentes estadísticos a la hora de realizar el análisis cuantitativo de los datos Variables cualitativas: se refieren a características no cuantificables, como el color y el sexo Variables cuantitativas: son las que poseen valores cuantificables o que pueden expresarse numéricamente
  • 3.
  • 4.
  • 5. VARIABLES Las cuantitativas se clasifican en discretas, las que presentan valores enteros, no fraccionables, como el número de unidades de un producto fabricado o la cantidad de muertos en accidentes de tránsito …y continuas, las que poseen valores numéricos fraccionables, como la distancia, la edad, el peso, los ingresos económicos o las ganancias de una compañía En caso de haber hipótesis, las variables pueden ser Dependientes, independientes e intervinientes La independiente (VI) es la que cambia o es controlada para estudiar sus efectos en la variable dependiente (VD). La dependiente es la variable que se investiga y se mide. Pueden ser vistas entonces como causa (variable independiente) y efecto (variable dependiente). La independiente es controlada por el experimentador, mientras que la dependiente cambia en respuesta a la independiente Tipos de variables intervinientes: Son aquellas que complementan la información del experimento y definen las características generales de la población; por ejemplo: Edad, sexo, estado civil, días de hospitalización, antecedente de tabaquismo, color de ojos, entre otros
  • 6. ¿QUÉ TIPO DE VARIABLE SOY? Posición Grado de instrucción Escala de Graffar Clasificaciones Nivel de deshidratación Sexo Presencia de Hipertensión arterial Antecedente de Tabaquismo Tipo de Diabetes Presencia de fiebre Estado civil Diagnóstico preoperatorio Diagnóstico postoperatorio Complicación Tipo de anemia Valor de Hemoglobina Peso Valor de ácido úrico IMC Talla Edad exacta Edad cumplida en años Número de hijos Número de lesiones Puntaje de Glasgow Número de parejas sexuales Días de hospitalización LAS DE TU TRABAJO
  • 7. VARIABLES CUALITATIVAS Ordinales Posición Grado de instrucción Escala de Graffar Clasificaciones Nivel de deshidratación Nominales Dicotómicas Sexo Presencia de Hipertensión arterial Antecedente de Tabaquismo Tipo de Diabetes Presencia de fiebre Politómicas Estado civil Diagnóstico preoperatorio Diagnóstico postoperatorio Complicación Tipo de anemia CUANTITATIVAS Continuas Valor de Hemoglobina Peso Valor de ácido úrico IMC Talla Edad exacta Discretas Edad cumplida en años Número de hijos Número de lesiones Puntaje de Glasgow Número de parejas sexuales Días de hospitalización
  • 8. CONECTIVO METODOLÓGICO AUTOR(ES) DEL TRABAJO Y CITA TIPO DE TRABAJO CONCLUSIÓN ESCALAS
  • 9. ESCALAS Nominal: Cuando la variable es cualitativa nominal, clasificación categórica no ordenada de los elementos estudiados Ordinal: Cuando la variable es cualitativa ordinal, clasificación categórica sucesiva del elemento estudiado Intervalo: Cuando la variable es cuantitativa y existe un cero arbitrario, ejemplo: temperatura, altitud, arco de movilidad, T score, entre otros Razón: Cuando la variable es cuantitativa y existe un cero absoluto, ejemplo: edad, número de parejas, valor de Hemoglobina, peso, entre otros
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES El Cuadro técnico metodológico busca la descomposición de los objetivos o de las hipótesis de investigación en unidades de contenido más precisas que el enunciado general que los define Objetivos específicos: Se deben colocar EXACTAMENTE igual que en el capítulo I, dentro de cada uno de estos se encuentran ubicados las distintas variables del trabajo y es responsabilidad del investigador definir dichas variables y utilizarlas de manera coherente y pertinente Variable: Es el elemento modificable que ayuda a estudiar al objetivo en cuestión. Descripción operacional: Debe clasificar la variable metodológicamente (dependiente, independiente o interviniente) y descriptivamente, ya sea cuantitativa (discreta o continua) o cualitativa (ordinal, nominal dicotómica o nominal politómica). Especificar en caso de ser una clasificación internacional
  • 14. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Categorías: Son las posibles opciones de ubicación abstracta de cada variable, si es cuantitativa el indicador siempre será “Numérica” que resume la propiedad infinita intrínseca de los números, si es cualitativa se deben colocar TODAS las posibles opciones Indicadores: Se refiere a los recursos estadísticos con el cual se presentará la variable en cuestión Escala: Tipo de medición estadística requerida Ítem: Es la pregunta del instrumento que se debe responder con los indicadores de la variable determinada y que permite conocer la información de la variable específica en cada uno de los individuos de la muestra, se debe redactar en modo de pregunta de una manera clara y sencilla
  • 15. INDICADORES 1. Indicadores: Se refiere a los recursos estadísticos con el cual se presentará la variable en cuestión a. Cuantitativas: Medidas de tendencia central y de dispersión b. Cualitativas nominales: Frecuencia absoluta y relativa c. Cualitativas ordinales: Frecuencia absoluta, acumulada y relativa d. Relación entre variables cualitativas: Prueba de Chi Cuadrado y Prueba exacta de Fisher e. Relación entre variables cuantitativas y cualitativas: Pruebas paramétricas como T de Student, ANOVA o No paramétricas como Wilcoxon, U de Mann Whitney o Kruskel Wallis f. Relación entre variables cuantitativas: Pruebas paramétricas como Coeficiente de Pearson o No paramétricas como coeficiente de Spearmann
  • 16.
  • 17. a. En caso de ser un objetivo de segundo nivel casi todas las variables son intervinientes, deben ser escogidas las más importantes por el investigador y definirlas de una forma apropiada, es útil el uso de la palabra “presencia de…” o “Antecedente de…” “Tipo de…” b. En la descripción operacional se procede a especificar qué tipo de variable es según lo estudiado, y en caso de ser mundialmente determinada en una clasificación y escala debe hacerse la especificación (Graffar, Glasgow, etc.) c. En caso de ser cuantitativa se debe especificar la unidad de medición escogida para esa variable; posteriormente se colocan uno a uno los elementos que conformen las categorías (en caso de ser cualitativa) o se coloca la palabra “Numérico” en caso de ser cuantitativa, en la columna de indicadores se coloca de qué manera se va a presentar, después se coloca la escala según la naturaleza de la variable, ya sea nominal, ordinal, razón o intervalo y por último se procede a crear el ítem en forma de pregunta que debe ser contestado con alguno de los indicadores de la variable en cuestión.
  • 18.
  • 19. a. En caso de ser un objetivo de tercer nivel deben escogerse variables que se relacionen entre ellas, al menos una debe ser independiente y se operacionalizan de la misma forma que en el nivel anterior, teniendo en cuenta algunas cosas. i. Los indicadores de la variable independiente corresponden a las pruebas estadísticas de relación entre variables dependiendo del caso ii.Los indicadores de la variable dependiente van a obedecer a la naturaleza de dicha variable iii.En los estudios experimentales se debe especificar cuál es el grupo experimental y cuál es el grupo control
  • 20.
  • 21.
  • 22.