SlideShare una empresa de Scribd logo
OPERACIONALIZACIÓN
DE VARIABLES
Mg. DANIEL MARCOS CHIRINOS MALDONADO
CUANDO SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES,
EL PRÓXIMO PASO ES SU OPERACIONALIZACIÓN,
ES DECIR HACERLA TANGIBLE, HACERLA
OPERATIVA, MEDIBLE O POR LO MENOS
REGISTRABLE EN LA REALIDAD.
• Una “Variable”; es una característica,
una propiedad, o un atributo de una
realidad, que puede cambiar para cada
unidad de análisis, y que además, este
cambio puede ser cualitativo o
cuantitativo.
Clasificación de las variables
• Para establecer cuales son los
correctos métodos y técnicas a emplear en
un análisis de datos,es necesario conocer
algunas características primordiales de las
variables.
• Son muchas las clasificaciones que se les pueden
dar, teniendo en cuenta ciertos criterios, pero en
nuestro caso sólo tomaremos dos:
De acuerdo a su naturaleza
De acuerdo a su relación.
• De acuerdo a su naturaleza
• Cualitativa
• Indican cualidad: estilos de E-A,
estrategias, aprendizaje, capacidades, etc.
• Cuantitativa
• Tienen carácter numérico.
• Resulta del conteo: naturales, enteros
positivos: promedios,# de alumnos,
profesores, I. E., edad, etc.
• Resultado de medición: cualquier
número real: estaturas, calificaciones, etc
• Una “variable cualitativa” expresa
una cualidad o un atributo; es decir,
son identificadores o nombres asignados
• a un atributo de cada unidad de análisis. En
algunos casos para facilitar la recolección de
datos y su procesamiento, se recurre a una
técnica llamada codificación, la cual consiste
• en usar claves numéricas o simbólicas
para indicar características no numerales.
• Otros ejemplos de variables cualitativas vendrían
a ser:
Estado civil de los empleados.
Profesión de los empleados.
Lugar de procedencia.
• Una “variable cuantitativa” expresa una cantidad;
es decir surge cuando se puede establecer cuánto o
en qué cantidad se posee una determinada
característica. A su vez pueden ser Discretas o
Continuas.
• Una variable “cuantitativa continua”, es aquella
que puede ser medida con un instrumento, y cuyos
valores pueden estar comprendidos en una intervalo
numérico real. Todo lo referido a dinero, tiempo y
distancia, se considera dentro de esta clasificación.
• Unavariable “Cuantitativa discreta”, es
aquella que expresa valores enteros,
es decir, se pueden contar con los números
naturales ya que resulta del simple conteo.
Una característica singular de este tipo de
variables es que la unidad no puede ser dividida.
De acuerdo a su naturaleza
• V. Independiente: Factor, causa o
antecedente. Condiciona a la V. D.
• V. Dependiente: Efecto o resultado. Se
explica por otra variable.
• V. Interviniente: Participa con la V.I.
condicionando a la V.D:
• Una “variable independiente” (X); es aquella
que no depende de ninguna variable
dentro de un contexto
• determinado. Indica: causa,
antecedente,
• determinante; en el campo de la
investigación también son llamadas
tratamientos ya que representa
• los tratamientos o condicionesque
el investigador controla para
probar sus efectos sobrealgún
resultado. Además son manipulables en el
curso de un experimento. Se simboliza por la
letra mayúscula X.
• Una“variable dependiente” (Y); es
aquella que depende de otra
u otras variables dentrode
un contexto determinado. En el campo de la
investigación refleja los resultados del estudio de
investigación. Se podría pensaren ellas
como los resultados que podrían
depender del tratamiento
experimental o de
• lo que se manipula o modifica en la investigación.
• Indica: efecto, resultado, consecuente, se
simboliza
• con la letra mayúscula Y.
Una “variable interviniente” (Z); es aquella
que va a especificar las condiciones o requisitos
para que las variables X e Y tomen sus
correspondientes valores. Se simboliza con la
letra mayúscula Z.
Para establecer el uso de métodos
y técnicas estadísticas a emplear en un
análisis de datos, es el conocer
cuál es la escala en la que está
medida la variable a analizar.
Cuando hablamos de escalas de medida,
nos referimos al cómo es que se debe medir a
• una variable, teniendo muy claro cual es su naturaleza
• y cual es el tipo de dato que origina su medición.
Para variables cuya naturaleza es CUALITATIVA,
las escalas correctas serían:
Nominal y Ordinal
Para variables cuya naturaleza es CUANTITATIVA,
las escalas correctas serían:
Intervalar y de Razón
ESCALA DE MEDICIÓN DE UNA VARIABLE
ESCALA
CARACT.
NOMINAL ORDINAL INTERVALO RAZÓN
CUALIDADES
EJEMPLOS
QUÉ SE
PUEDE DECIR
Nivel más
elemental de
medición.
Asignación de
rótulos.
La única operación
que puede hacerse
es el conteo.
Asignación de valores a lo
largo de alguna dimensión
subyacente. Implica datos
que pueden acomodarse
en algún orden, pero no
es posible determinar
diferencias entre los
valores de los datos.
Distancias iguales
entre puntos. No
hay un punto de
partida ocero
inherente (natural)
en el que la
cantidad esté
totalmente ausente).
Un puntaje difiere
de otro en alguna
medida que tiene
intervalos
equiespaciados
Cero significativo y
no arbitrario. El cero
indica que nada de
la cantidad está
presente. Para
valores en
diferencias como
las razones
tienen significado.
Género (masculino,
femenino). Preferencia
(gusta, no gusta).
Estado Civil (soltero,
casado,viudo, divorciado).
Nivel de satisfacción (alto,
medio, bajo). Estado
nutricionaldel paciente
(desnutrido, normal, obeso).
Nivel socio económico
(alto, medio bajo).
Un valor es el
doble de otro o
ninguna cantidad de
esa variable existe
Puntajs pruebas
de Inteliga. Temper.
(Si un día 30º y
otro 15º, no
significa que fue
el doble sino 15º
menos.)
Una observación se clasifica
arriba o debajo de otra.
Edad. (25 años
de edad,
necesariamente ha
tenido que partir de
cero años). Ingreso
mensual percibido.
Estatura.
Cada observación
pertenece a su
propia categoría.
Operacionalización de variables
• UNDERWOOD, 1957, (53), refiriéndose a la
importancia del pensamiento operacional
sostiene que:
• (...) el pensamiento operacional produce
mejores científicos. El operacionista se ve
forzado a eliminar lo superfluo de sus conceptos
empíricos.
• Y añade que:
• (...) el operacionismo facilita la comunicación
entre los científicos porque el significado de los
conceptos así definidos no se presta a una
interpretación errónea.
Cuando se trata de definir el aprovechamiento,
en vez de identificar las operaciones o referentes
empíricos que supone el concepto, sencillamente
asocian otros conceptos para definir el concepto
aprovechamiento.
Pero otras variables, frecuentemente asociadas con
el aprovechamiento, tales como clase social,
inteligencia, ansiedad, etc. han sido definidas en
base a sus referentes empíricos y se puede decir,
sin temor a equivocarnos, que estos conceptos
están “más operacionalizados” que el concepto
aprovechamiento.
Se entiende por el proceso deductivo,
mediante el cual del concepto que se encuentra
a nivel teórico se llega al concepto que se
encuentra a nivel empírico.
CONCEPTO CONCEPTO
NIVEL TEÓRICO
NIVEL EMPÍRICO
VARIABLE - DIMENSIÓN INDICADORES - ITEMS
OPERACIONALIZACIÓN O DEFINICIÓN OPERACIONAL
Explica como se define el concepto en el estudio
planteado, puede diferir de su definición etimológica.
Equivale a hacer que la variable sea mensurable a través
de la concreción de su significado, y está muy relacionada
con una adecuada revisión de la literatura.
CATEGORIZACIÓN O DIMENSIONES
Cuando el concepto tiene varias dimensiones o
clasificaciones o categorías, deben especificarse en el
estudio; tal es el caso de la variable “recursos», que puede
hacer referencia a “recursos técnicos, financieros,
ambientales, humanos entre otros».
DEFINICIÓN DE LAS CATEGORIAS O DIMENSIONES
Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones
debe ser definida conceptual y etimológicamente.
INDICADOR
Es la señal que permite identificar las características de las
variables.
Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí
mismas.
Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.
Permite hacer “medible” la variable.
Son ejemplos de Indicadores de pobreza (las migraciones,
los desplazados, el desempleo, los asentamientos
suburbanos).
Indicadores de calidad de vida (tasa de natalidad, de
mortalidad, de fecundidad, de esperanza de vida).
DIMENSIÓN
Agrupa un conjunto de indicadores, eslabón
necesario para llegar a precisar los
indicadores.
INDICADORES
Son rasgos
de cada
dimensión
OBSERVABLES
Y
MENSURABLES
A partir de
estos el
investigador
puede
elaborar la
búsqueda de
la
información
SECUENCIA
Identificando
la variable
que será
opercionaliza
da
Buscando su
definición que
permita
comprenderla
de la mejor
manera.
El
conocimiento
de la misma
Estableciendo
sus aspectos,
áreas, niveles o
características
generales de las
variables.
Indicando qué
es lo que debe
medirse o
estableciendo
la unidad de
medida q
facilitará la
investig. de la
variable
Definiendo
los Inst.
medios y
técnicas q se
aplicaran
para medir la
variable.
VARIABLE DEFINICIÓN
CONCEPTUAL DIMENSIÓN
INDICADOR
INSTRUMENTO
TIPO DE ESTUDIO, HIPÓTESIS,
DISEÑO Y MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN
ESTUDIO HIPÓTESIS DISEÑO MÉTODO
EXPLORATORIO No establecen.
Conjeturas
iniciales
Transversal Cualitativo.
Cuantitativo
DESCRIPTIVO Objetivos Pre experimental.
Transversal.
Cualitativo.
Cuantitativo
ESTUDIO HIPÓTESIS DISEÑO MÉTODO
CO
RRELACIONAL
Diferencia de
grupos sin
atribuir
causalidad.
No experimental
Transversal.
Correlacional.
Longitudinal.
Cuantitativo
EXPLICATIVO Diferencia de
grupos
atribuyendo
causalidad.
Causales.
Experimental
Cuasi exper.,
longitudinal y
transversal.
Cuantitativo

Más contenido relacionado

Similar a OPERACIONAL VARIAB.ppt

Las variables estadísticas.pptx
Las variables estadísticas.pptxLas variables estadísticas.pptx
Las variables estadísticas.pptx
ArturoRobertoChoqueG
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
jose rivera velazquez
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
jose rivera velazquez
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
rosa61
 
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULSOperacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULSNimrod Quintanilla
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Daniel Sequeira
 
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
kevinajv
 
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVAPROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
AlexCarrascoChevez
 
Operacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemploOperacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemplo
jr0431
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
AuRi Gonzálz
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
paola santos
 
Variables e Hipótesis
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e Hipótesis
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
josselyn velez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Pardo03
 
Definicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacionDefinicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacionJassu_lady
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
marcelo rodriguez
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
adriana castro
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacionraul
 
Operacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
Saory Kido
 

Similar a OPERACIONAL VARIAB.ppt (20)

Las variables estadísticas.pptx
Las variables estadísticas.pptxLas variables estadísticas.pptx
Las variables estadísticas.pptx
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULSOperacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
 
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVAPROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
 
Operacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemploOperacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemplo
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Variables e Hipótesis
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e Hipótesis
 
Seminario ii teorías
Seminario ii teoríasSeminario ii teorías
Seminario ii teorías
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Definicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacionDefinicion operacionalizacion
Definicion operacionalizacion
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
 
Operacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
 

Más de cochachi

GuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.pptGuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.ppt
cochachi
 
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
cochachi
 
Unidad didáctica - física 10° - copia.pptx
Unidad didáctica -  física 10° - copia.pptxUnidad didáctica -  física 10° - copia.pptx
Unidad didáctica - física 10° - copia.pptx
cochachi
 
ELECTRODINAMICA.pptx
ELECTRODINAMICA.pptxELECTRODINAMICA.pptx
ELECTRODINAMICA.pptx
cochachi
 
ELECTROSTATICA (2).pdf
ELECTROSTATICA (2).pdfELECTROSTATICA (2).pdf
ELECTROSTATICA (2).pdf
cochachi
 
ELECTROSTATICA.pptx
ELECTROSTATICA.pptxELECTROSTATICA.pptx
ELECTROSTATICA.pptx
cochachi
 
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptxdiapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
cochachi
 
clase-muestra-mate.pptx
clase-muestra-mate.pptxclase-muestra-mate.pptx
clase-muestra-mate.pptx
cochachi
 
Secciones_Conicas.ppt
Secciones_Conicas.pptSecciones_Conicas.ppt
Secciones_Conicas.ppt
cochachi
 
ENERGIA_NUCLEAR.ppt
ENERGIA_NUCLEAR.pptENERGIA_NUCLEAR.ppt
ENERGIA_NUCLEAR.ppt
cochachi
 
trabajo mecanico.ppt
trabajo mecanico.ppttrabajo mecanico.ppt
trabajo mecanico.ppt
cochachi
 
clase-8-bf.ppt
clase-8-bf.pptclase-8-bf.ppt
clase-8-bf.ppt
cochachi
 
codominancia-120527224901-phpapp01.pdf
codominancia-120527224901-phpapp01.pdfcodominancia-120527224901-phpapp01.pdf
codominancia-120527224901-phpapp01.pdf
cochachi
 
clase-8-bf.ppt
clase-8-bf.pptclase-8-bf.ppt
clase-8-bf.ppt
cochachi
 
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdftipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
cochachi
 
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.pptClase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
cochachi
 
Inteligencia_Emocional.ppt
Inteligencia_Emocional.pptInteligencia_Emocional.ppt
Inteligencia_Emocional.ppt
cochachi
 
mendel-1-435439-downloadable-2032031.pdf
mendel-1-435439-downloadable-2032031.pdfmendel-1-435439-downloadable-2032031.pdf
mendel-1-435439-downloadable-2032031.pdf
cochachi
 
Herencia_XL_2010.ppt
Herencia_XL_2010.pptHerencia_XL_2010.ppt
Herencia_XL_2010.ppt
cochachi
 
8448609964_u02_prs_001.pptx
8448609964_u02_prs_001.pptx8448609964_u02_prs_001.pptx
8448609964_u02_prs_001.pptx
cochachi
 

Más de cochachi (20)

GuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.pptGuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.ppt
 
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
 
Unidad didáctica - física 10° - copia.pptx
Unidad didáctica -  física 10° - copia.pptxUnidad didáctica -  física 10° - copia.pptx
Unidad didáctica - física 10° - copia.pptx
 
ELECTRODINAMICA.pptx
ELECTRODINAMICA.pptxELECTRODINAMICA.pptx
ELECTRODINAMICA.pptx
 
ELECTROSTATICA (2).pdf
ELECTROSTATICA (2).pdfELECTROSTATICA (2).pdf
ELECTROSTATICA (2).pdf
 
ELECTROSTATICA.pptx
ELECTROSTATICA.pptxELECTROSTATICA.pptx
ELECTROSTATICA.pptx
 
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptxdiapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
 
clase-muestra-mate.pptx
clase-muestra-mate.pptxclase-muestra-mate.pptx
clase-muestra-mate.pptx
 
Secciones_Conicas.ppt
Secciones_Conicas.pptSecciones_Conicas.ppt
Secciones_Conicas.ppt
 
ENERGIA_NUCLEAR.ppt
ENERGIA_NUCLEAR.pptENERGIA_NUCLEAR.ppt
ENERGIA_NUCLEAR.ppt
 
trabajo mecanico.ppt
trabajo mecanico.ppttrabajo mecanico.ppt
trabajo mecanico.ppt
 
clase-8-bf.ppt
clase-8-bf.pptclase-8-bf.ppt
clase-8-bf.ppt
 
codominancia-120527224901-phpapp01.pdf
codominancia-120527224901-phpapp01.pdfcodominancia-120527224901-phpapp01.pdf
codominancia-120527224901-phpapp01.pdf
 
clase-8-bf.ppt
clase-8-bf.pptclase-8-bf.ppt
clase-8-bf.ppt
 
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdftipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
 
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.pptClase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
 
Inteligencia_Emocional.ppt
Inteligencia_Emocional.pptInteligencia_Emocional.ppt
Inteligencia_Emocional.ppt
 
mendel-1-435439-downloadable-2032031.pdf
mendel-1-435439-downloadable-2032031.pdfmendel-1-435439-downloadable-2032031.pdf
mendel-1-435439-downloadable-2032031.pdf
 
Herencia_XL_2010.ppt
Herencia_XL_2010.pptHerencia_XL_2010.ppt
Herencia_XL_2010.ppt
 
8448609964_u02_prs_001.pptx
8448609964_u02_prs_001.pptx8448609964_u02_prs_001.pptx
8448609964_u02_prs_001.pptx
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

OPERACIONAL VARIAB.ppt

  • 2. CUANDO SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES, EL PRÓXIMO PASO ES SU OPERACIONALIZACIÓN, ES DECIR HACERLA TANGIBLE, HACERLA OPERATIVA, MEDIBLE O POR LO MENOS REGISTRABLE EN LA REALIDAD. • Una “Variable”; es una característica, una propiedad, o un atributo de una realidad, que puede cambiar para cada unidad de análisis, y que además, este cambio puede ser cualitativo o cuantitativo.
  • 3. Clasificación de las variables • Para establecer cuales son los correctos métodos y técnicas a emplear en un análisis de datos,es necesario conocer algunas características primordiales de las variables. • Son muchas las clasificaciones que se les pueden dar, teniendo en cuenta ciertos criterios, pero en nuestro caso sólo tomaremos dos: De acuerdo a su naturaleza De acuerdo a su relación.
  • 4. • De acuerdo a su naturaleza • Cualitativa • Indican cualidad: estilos de E-A, estrategias, aprendizaje, capacidades, etc. • Cuantitativa • Tienen carácter numérico. • Resulta del conteo: naturales, enteros positivos: promedios,# de alumnos, profesores, I. E., edad, etc. • Resultado de medición: cualquier número real: estaturas, calificaciones, etc
  • 5. • Una “variable cualitativa” expresa una cualidad o un atributo; es decir, son identificadores o nombres asignados • a un atributo de cada unidad de análisis. En algunos casos para facilitar la recolección de datos y su procesamiento, se recurre a una técnica llamada codificación, la cual consiste • en usar claves numéricas o simbólicas para indicar características no numerales. • Otros ejemplos de variables cualitativas vendrían a ser: Estado civil de los empleados. Profesión de los empleados. Lugar de procedencia.
  • 6. • Una “variable cuantitativa” expresa una cantidad; es decir surge cuando se puede establecer cuánto o en qué cantidad se posee una determinada característica. A su vez pueden ser Discretas o Continuas. • Una variable “cuantitativa continua”, es aquella que puede ser medida con un instrumento, y cuyos valores pueden estar comprendidos en una intervalo numérico real. Todo lo referido a dinero, tiempo y distancia, se considera dentro de esta clasificación. • Unavariable “Cuantitativa discreta”, es aquella que expresa valores enteros, es decir, se pueden contar con los números naturales ya que resulta del simple conteo. Una característica singular de este tipo de variables es que la unidad no puede ser dividida.
  • 7. De acuerdo a su naturaleza • V. Independiente: Factor, causa o antecedente. Condiciona a la V. D. • V. Dependiente: Efecto o resultado. Se explica por otra variable. • V. Interviniente: Participa con la V.I. condicionando a la V.D:
  • 8. • Una “variable independiente” (X); es aquella que no depende de ninguna variable dentro de un contexto • determinado. Indica: causa, antecedente, • determinante; en el campo de la investigación también son llamadas tratamientos ya que representa • los tratamientos o condicionesque el investigador controla para probar sus efectos sobrealgún resultado. Además son manipulables en el curso de un experimento. Se simboliza por la letra mayúscula X.
  • 9. • Una“variable dependiente” (Y); es aquella que depende de otra u otras variables dentrode un contexto determinado. En el campo de la investigación refleja los resultados del estudio de investigación. Se podría pensaren ellas como los resultados que podrían depender del tratamiento experimental o de • lo que se manipula o modifica en la investigación. • Indica: efecto, resultado, consecuente, se simboliza • con la letra mayúscula Y.
  • 10. Una “variable interviniente” (Z); es aquella que va a especificar las condiciones o requisitos para que las variables X e Y tomen sus correspondientes valores. Se simboliza con la letra mayúscula Z. Para establecer el uso de métodos y técnicas estadísticas a emplear en un análisis de datos, es el conocer cuál es la escala en la que está medida la variable a analizar. Cuando hablamos de escalas de medida, nos referimos al cómo es que se debe medir a • una variable, teniendo muy claro cual es su naturaleza • y cual es el tipo de dato que origina su medición.
  • 11. Para variables cuya naturaleza es CUALITATIVA, las escalas correctas serían: Nominal y Ordinal Para variables cuya naturaleza es CUANTITATIVA, las escalas correctas serían: Intervalar y de Razón
  • 12. ESCALA DE MEDICIÓN DE UNA VARIABLE ESCALA CARACT. NOMINAL ORDINAL INTERVALO RAZÓN CUALIDADES EJEMPLOS QUÉ SE PUEDE DECIR Nivel más elemental de medición. Asignación de rótulos. La única operación que puede hacerse es el conteo. Asignación de valores a lo largo de alguna dimensión subyacente. Implica datos que pueden acomodarse en algún orden, pero no es posible determinar diferencias entre los valores de los datos. Distancias iguales entre puntos. No hay un punto de partida ocero inherente (natural) en el que la cantidad esté totalmente ausente). Un puntaje difiere de otro en alguna medida que tiene intervalos equiespaciados Cero significativo y no arbitrario. El cero indica que nada de la cantidad está presente. Para valores en diferencias como las razones tienen significado. Género (masculino, femenino). Preferencia (gusta, no gusta). Estado Civil (soltero, casado,viudo, divorciado). Nivel de satisfacción (alto, medio, bajo). Estado nutricionaldel paciente (desnutrido, normal, obeso). Nivel socio económico (alto, medio bajo). Un valor es el doble de otro o ninguna cantidad de esa variable existe Puntajs pruebas de Inteliga. Temper. (Si un día 30º y otro 15º, no significa que fue el doble sino 15º menos.) Una observación se clasifica arriba o debajo de otra. Edad. (25 años de edad, necesariamente ha tenido que partir de cero años). Ingreso mensual percibido. Estatura. Cada observación pertenece a su propia categoría.
  • 13. Operacionalización de variables • UNDERWOOD, 1957, (53), refiriéndose a la importancia del pensamiento operacional sostiene que: • (...) el pensamiento operacional produce mejores científicos. El operacionista se ve forzado a eliminar lo superfluo de sus conceptos empíricos. • Y añade que: • (...) el operacionismo facilita la comunicación entre los científicos porque el significado de los conceptos así definidos no se presta a una interpretación errónea.
  • 14. Cuando se trata de definir el aprovechamiento, en vez de identificar las operaciones o referentes empíricos que supone el concepto, sencillamente asocian otros conceptos para definir el concepto aprovechamiento. Pero otras variables, frecuentemente asociadas con el aprovechamiento, tales como clase social, inteligencia, ansiedad, etc. han sido definidas en base a sus referentes empíricos y se puede decir, sin temor a equivocarnos, que estos conceptos están “más operacionalizados” que el concepto aprovechamiento.
  • 15. Se entiende por el proceso deductivo, mediante el cual del concepto que se encuentra a nivel teórico se llega al concepto que se encuentra a nivel empírico. CONCEPTO CONCEPTO NIVEL TEÓRICO NIVEL EMPÍRICO VARIABLE - DIMENSIÓN INDICADORES - ITEMS
  • 16. OPERACIONALIZACIÓN O DEFINICIÓN OPERACIONAL Explica como se define el concepto en el estudio planteado, puede diferir de su definición etimológica. Equivale a hacer que la variable sea mensurable a través de la concreción de su significado, y está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura. CATEGORIZACIÓN O DIMENSIONES Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías, deben especificarse en el estudio; tal es el caso de la variable “recursos», que puede hacer referencia a “recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros».
  • 17. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORIAS O DIMENSIONES Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual y etimológicamente. INDICADOR Es la señal que permite identificar las características de las variables. Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices. Permite hacer “medible” la variable. Son ejemplos de Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, los asentamientos suburbanos). Indicadores de calidad de vida (tasa de natalidad, de mortalidad, de fecundidad, de esperanza de vida).
  • 18. DIMENSIÓN Agrupa un conjunto de indicadores, eslabón necesario para llegar a precisar los indicadores. INDICADORES Son rasgos de cada dimensión OBSERVABLES Y MENSURABLES A partir de estos el investigador puede elaborar la búsqueda de la información
  • 19. SECUENCIA Identificando la variable que será opercionaliza da Buscando su definición que permita comprenderla de la mejor manera. El conocimiento de la misma Estableciendo sus aspectos, áreas, niveles o características generales de las variables. Indicando qué es lo que debe medirse o estableciendo la unidad de medida q facilitará la investig. de la variable Definiendo los Inst. medios y técnicas q se aplicaran para medir la variable. VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO
  • 20. TIPO DE ESTUDIO, HIPÓTESIS, DISEÑO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO HIPÓTESIS DISEÑO MÉTODO EXPLORATORIO No establecen. Conjeturas iniciales Transversal Cualitativo. Cuantitativo DESCRIPTIVO Objetivos Pre experimental. Transversal. Cualitativo. Cuantitativo
  • 21. ESTUDIO HIPÓTESIS DISEÑO MÉTODO CO RRELACIONAL Diferencia de grupos sin atribuir causalidad. No experimental Transversal. Correlacional. Longitudinal. Cuantitativo EXPLICATIVO Diferencia de grupos atribuyendo causalidad. Causales. Experimental Cuasi exper., longitudinal y transversal. Cuantitativo