SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 2
Las prácticas comunicativas:
Lectura, escritura, oralidad
Programa de la cátedra
“Comprensión y Producción de Textos Orales y
Escritos”
Prof. Viviana Svensson– CURZA- UNCo
1
Primera Etapa
La pre- escritura
Método de trabajo
preparatorio
Mª Teresa Serafini
2
1. El acopio de ideas
– Lista de ideas
– El racimo asociativo
– El flujo de escritura
3
2. La generación de las ideas
(asociaciones)
• Analogía
• Contrario
• Causa
• Consecuencia
• Precedencia
• Sucesión
•Generalización
• Ejemplificación
• Búsqueda de tipologías
• Experiencia personal
3. La organización de las ideas
• Distinguir un número limitado de “ideas principales”
(categorías);
• a partir de ellas, dividirlas en grupos
Formas de organización:
• Mapas
• Esquemas
4
4. La documentación: Fases
Fase preparatoria
a) Leer algún texto de carácter muy general.
b) Componer por escrito una lista de los objetivos de la investigación.
c) Buscar un título específico para el escrito.
Fase de desarrollo
d) Buscar otras fuentes a partir de los textos consultados.
e) Leer los textos seleccionados y tomar apuntes
5
Síntesis
Flower (1989) propone una guía para responder al inicio de la redacción:
Propósito
• ¿qué quiero conseguir con el texto?
• ¿cómo puedo formular mi propósito?
Audiencia (receptor)
• ¿qué se de las personas que leerán mi texto?
• ¿qué saben del tema?
Autor (emisor)
• ¿qué relación establezco con la audiencia?
• ¿qué imagen mía quiero proyectar?
• ¿qué tono quiero adoptar?
Escrito (mensaje)
• ¿cómo será el texto que escribiré?
• ¿qué lenguaje utilizaré?
• ¿cómo me lo imagino?
Daniel Cassany sugiere anotar todo lo que se nos ocurra para aprovecharlo
después.
6
Un consejo
sobre el proceso de escritura
• Para los alumnos que leen y leen y se aterran luego frente a la
página en blanco cuando se acerca la fecha de entrega:
“¿pospones el escribir hasta haber leído toda la
bibliografía? En vez de hacer eso, párate entre texto y
texto y escribe un párrafo acerca de cómo se
relaciona lo leído con la pregunta sobre la que estás
trabajando. Así tendrás algo sobre el papel y podrás
notar en qué es similar y distinto el texto siguiente”
(Chanock, 2002, citado por Paula Carlino en Escribir, leer y aprender en la
universidad, FCE, 2005)
7
Segunda Etapa
La escritura
Método de escritura por
problemas
Mª Teresa Serafini
8
1º Problema: el párrafo
• Lee el siguiente párrafo:
Si el hombre había pensado en hijos luego los había olvidado
descubriendo el poder del telar. A no ser las cosas que le
podía dar el hombre, una cosa entonces ella comenzó a buscar
hilos de todos los colores color ladrillo color verde para que la
casa a contecice cuando termino la casa decidió hacer un
palacio día semanas y meces la muchacha trabajo tejiendo
patios, techos, escaleras, puertas, salas, tejía sin para asta que
el palacio quedo construido sin descanso tejía la joven los
caprichos del marido.
• ¿Qué errores encontrás? Marcalos en el texto.
• Reescribe correctamente el párrafo.
9
El párrafo: Definición
• Constituye la unidad del texto y presenta una unidad de
información completa (Serafini: 1996)
• Sirve para estructurar el contenido de un texto y para
mostrar formalmente esta organización. Constituye la
unidad de la redacción. (Cassany: 1995)
10
Tipos de párrafos
11
De enumeración Frase Organizadora: ………………………….
+
Lista de propiedades:1)………………………………..
2) ………………………………..
[…]
Frase/recuento Tengo cuatro razones para estar contento: la primera es…,
la segunda es…, la tercera es…
Frase/síntesis Las opiniones contra el humo llegan de muchos lugares; por
ejemplo de la Iglesia y de la Comunidad Europea. El obispo
de Lecce dijo …
Frase/
encuadramiento
Dieciocho millones a Guadalupe (México); cinco a Lourdes
(Francia); en EEUU dos millones;… El mundo está lleno de
santuarios marianos, y cada año acude a ellos un flujo
interminable de peregrinos.
Tipos de párrafos
12
De Secuencia Procedimiento:…………………………..
Fases principales:1.-……..………………
2.-……………………..
[… ]
(caso particular de
párrafo de
enumeración)
Cómo Usar la batidora de mano
1) Monte el brazo de la batidora en la unidad motora
(“clic”)
2) Sumerja el protector de cuchillas completamente en los
ingredientes.
3) Pulse el botón de velocidad normal o turbo para
encender el aparato.
4) Mueva el aparato lentamente hacia arriba, hacia abajo y
en círculos para batir los ingredientes.
Tipos de párrafos
13
De comparación /
contraste
Objeto A Objeto B Objeto C […]
Categoría 1
Categoría 2
Categoría 3
A 1
A 2
A 3
B 1
B 2
B 3
Desarrollo por
descripciones
contrapuestas
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad
en la discusión. Sin embargo, existen diferencias entre ellos. Sócrates es el
maestro que se propone ayudar al discípulo a encontrar por medio del diálogo
conocimientos que estaban implícitos en su interior; mientras que los
sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa
qué tema…
Desarrollo por
descripciones
separadas
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad
en la discusión. Sin embargo, existen diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a encontrar por
medio del diálogo conocimientos que estaban implícitos en su interior…
En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien
sobre no importa qué tema…
Tipos de párrafos
14
De desarrollo de
un concepto
Idea principal:…………………………..
Ejemplos
o argumentos:1.-……..………………
2.-……………………..
[… ]
Se da una idea
principal,
enunciada en
forma explícita
Que se reafirma
por medio de
ejemplos o
argumentaciones
También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir
los estímulos visuales, sonoros y táctiles; interactúa con el
ambiente y con los padres. Recientemente, un pionero de las
investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito
“El diario de un niño” desde los cero a los cuatro años,
reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa.
Tipos de párrafos
15
De
enunciado/
solución de
un
problema
PROBLEMA:
Premisa / Marco: ………………………………….
Pregunta …………….……………………………..
Solución ………….………………………………..
Forma
completa
En primavera algunas personas padecen una forma
particular de alergia, llamada fiebre del heno. ¿Cómo deben
comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical,
tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa
estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución
resulta difícil en la práctica, para disimular las molestias
pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b)
tomar fármacos (antihistamínicos)
Contraposición
de soluciones
Omisión de
la solución
Omisión del
problema
Premisa/
Marco
Pregunta
Solución
Tipos de párrafos
16
De enunciado/
solución de un
problema
PROBLEMA:
Premisa / Marco: ………………………………….
Pregunta …………….……………………………..
Solución ………….………………………………..
Forma
completa
En un escenario apocalíptico, ciento cuarenta bomberos
están luchando, en una misión desesperada, cuerpo a
cuerpo contra las llamas, los gases tóxicos y las
humaredas que convierten el día en una noche perenne.
Las compañías comprometidas actualmente en esa
peligrosa misión en el desierto kuwaití proceden de
Estados Unidos, de Canadá, de Europa, de China y de
la Unión Soviética
Contraposición
de soluciones
Omisión de la
solución
Omisión del
problema
Solución
Tipos de párrafos
17
De causa/ efecto Causas: 1.-…………………………..
2.-……..………………
3.-……………………..
Efecto: ………………………………
Se contraponen
frases, periodos o
apartados que
presentan una
relación de
causa/efecto
En el Renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos
a largas distancias, que llevaron al descubrimiento del Nuevo
Mundo. Los viajes y las exploraciones se vieron estimulados por la
renovada confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de
aventura se añadieron otras razones más concretas: la necesidad de
mercados más amplios, la política expansionista de los nuevos
Estados nacionales y la caída de Constantinopla en manos de los
turcos, que significaba una amenaza para la vía tradicional del
tráfico con el Medio Oriente.
Efecto
Causas
Tipos de párrafos
18
Introducciones
I. Síntesis La respuesta escrita a preguntas de examen es una de las
prácticas más difundidas en la evaluación universitaria,
pero no por ello, deja de presentar dificultades. Prepararse
para ser evaluado requiere algo más que estudiar. (Paula
Carlino: 2005)
I. con anécdota “Hace pocos días se presentó en mi pequeña aldea un
muchacho que huía de la heroína, de la policía y de los
mafiosos. ¿qué podía hacer? Le ayudé a esconderse.”
Bastan estas pocas palabras para emitir un juicio
severísimo sobre la nueva ley contra la droga aprobada el
año pasado… Quien habla es un humilde sacerdote
calabrés, don Giacomo Panizza.
Tipos de párrafos
19
Introducciones
Con breves
afirmaciones
Una monografía es una forma de evaluación que ha cobrado auge en la
universidad. Sin embargo, el término monografía no designa una entidad
textual claramente definida. Se ha observado que no hay consenso acerca
de qué espera un profesor de una monografía, que ésta cabalga entre la
exposición y la argumentación. (Carlino:2005)
I. Cita Lo dijo Tólstoi: “Es imposible comprender a Rusia, sólo se puede creer
en ella”. En estos días hemos tenido la confirmación. Caídas y
resurrección…
I. Interrogante ¿Por qué los estudiantes no participan en clase? ¿Por qué leen tan poco
la bibliografía? ¿Por qué al escribir muestran haber comprendido mal
las consignas?... Responder estas preguntas implica acertar sus
supuestos. Este libro pondrá en duda algunos de ellos… (Carlino 2005)
I. Analogía Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxigeno. Por lo menos,
mientras respira. Se alaban los beneficios del aire cuando falta el
oxígeno, o cuando el sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con
todas las cosas de este mundo, y por ende, así sucede también con la
democracia.
Tipos de párrafos
20
Conclusiones
C. Síntesis En síntesis, escribir con conciencia retórica lleva a
desarrollar y a dar consistencia al propio pensamiento.
Problematizar lo escrito desde el enfoque atribuido al
destinatario implica cuestionar el conocimiento disponible.
Poner en relación los problemas de contenido con los
problemas retóricos, intentando ajustar lo que sabe el que
escribe a lo que precisaría el lector, es lo que permite
transformar el conocimiento de partida.
C. con anécdota Con el fracaso del golpe de Estado declina también el sueño
neoimperial de la “fortaleza de las Repúblicas fuertes”. El
futuro dependerá del resultado de conflictos internos cada
vez más incontenibles. En el imperio soviético, el sol de
Moscú está próximo, muy próximo al ocaso.
Tipos de párrafos
21
Conclusiones
Con breves
afirmaciones
Para muchos, éste es precisamente el dilema que debe resolver la Unión
Soviética de hoy. Primero comer. Para sobrevivir.
C. Cita Según Carr y Kemmis, autores australianos que subrayado el podre de la
investigación acción, “las nuevas políticas y prácticas no son sino
productos de su historia” (1986). Y la historia no está dada sino abierta a
los potenciales protagonistas.
Conclusión
Interrogante
Ahora bien, estos propósitos de la evaluación pueden llevarse a cabo a
través de distintos caminos. Uno de ellos, tal vez el más extendido, es la
evaluación por medio de la lectura y la escritura… Y en el caso de la
escritura, ¿pueden producir un buen examen eludiendo elaborar un buen
escrito? (Carlino:2005)
C. Analogía En las peleas de gallos, lo que importa es que el pico golpe feroz y brote
copiosa sangre del pescuezo del animal herido de muerte. Ocurre que toda
la vida italiana ha asumido los rasgos espasmódicos de la pelea callejera:
hay competencia para ver quién grita más fuerte, quién se lanza a morder
al adversario en la yugular y le envía al diablo…
2º Problema:
El Estilo
22
Estilo segmentado Estilo Cohesionado
PERIODOS
SINTAXIS
Cantidad de
Información
TEXTOS
PRONOMBRES
SUSTANTIVOS
PREPOSICIONES
VENTAJAS
INCONVENIENTES
TÍPICO
Breves
Sencilla / coordinación
Más escasa
Redundantes / más largos
Más numerosos
Menos numerosos
Menos numerosas
Claridad
Monotonía
Lengua hablada –
Escritos de divulgación
Largos
Complicada / subordinación
Más abundante
Concisos / mas breves
Menos numerosos
Más numerosos
Más numerosas
Variedad
Complicación
Lengua escrita-
Textos literarios, históricos,
filosóficos, jurídicos…
3º Problema: La puntuación
23
Significado Clásica Enfática
Facilita la comprensión y la
interpretación de un texto.
Grado Signo + simple
1º. Punto y seguido
2º. + punto y aparte y coma
3º. + punto y coma
4º. + dos puntos
5º. + puntos suspensivos
y etcétera
6º. + guiones paréntesis,
comillas y recursos
para resaltar
+ complejo
• Puntuación rica, denota
experiencia y madurez.
• Hay presencia de todos los
signos, en especial los dos
puntos y el punto y coma.
• Coincide con el uso de
períodos largos.
•Típica de un estilo
cohesionado y de
subordinación explícita.
•Ejemplo:
No veranee en las salas de
espera de los aeropuertos,
elija un vuelo puntual y
cómodo: pida viajar con
AVIACO. Además para este
verano disponemos de una
oferta de precios muy
atractiva.
• Abundancia de puntos,
que a veces apareen en
lugar de las comas, de los
dos puntos o del punto y
coma.
• Los períodos suelen ser
breves.
•Típica de los textos
publicitarios
•Ejemplo:
No veranee en las salas de
espera de los aeropuertos.
Elija un vuelo puntual y
cómodo. Pida viajar con
AVIACO.
4º Problema: dudas lingüísticas
• La acentuación
• El gerundio: es una forma verbal impersonal . Manifiesta un modo
anterior o coincidente al momento significado por el verbo principal.
24
Uso incorrecto Uso correcto
Posterioridad:
El avión se estrelló en el monte, siendo
encontrado a los dos días.
Especificativo, permanente:
El paquete conteniendo libros se perdió
en el tren.
Durativo:
El niño está estudiando con mucho
empeño para aprobar.
Posterioridad:
El avión se estrelló en el monte y fue
encontrado a los dos días.
Especificativo, permanente:
El paquete que contenía libros se
perdió en el tren.
Durativo:
El niño estudia con mucho empeño
para aprobar.
5º Problema: elección de las palabras
• Uso de los diccionarios (etimológicos, especializados, de sinónimos,
etc.)
• Elección de palabras que resulten conocidas por el destinatario.
• Es desaconsejable: el uso de vocablos dialectales, especializados o
de jerga.
25
Problemática de la escritura:
Síntesis
• La generación de un escrito es un proceso global que comienza en la
etapa de pre-escritura y finaliza en la de post-escritura.
• En la etapa de escritura, debemos afrontar diversos problemas: el
párrafo, el estilo , la puntuación, dudas que derivan de las
transformaciones de la lengua y la elección de palabras.
26
Tercera Etapa
La Post-escritura
Método de revisión del escrito
Mª Teresa Serafini
Daniel Cassany
27
La Revisión:
REVISAR
2) Generar
ideas
3) Ordenar
ideas
4)
Elaborar la
estructura
5)
Redactar
la prosa
10)
Disponer
el escrito
en el papel
1) Enfocar
el escrito
28
¿Es
adecuado a
la
situación?
¿queda
claro el
propósito?
¿Hay información
suficiente?
¿Las ideas son claras?
Revisar cada párrafo,
temas y subtemas; las
frases; las palabras para
evitar comodines o
cliché ; la puntuación; el
nivel de formalidad; los
recursos retóricos y por
último, la presentación
gráfica.
Síntesis y sugerencias
• Considerar el escrito como un todo:
Revisar su contenido, estructura y efecto en el lector.
• Quienes revisan:
Re leen la bibliografía para dejar plasmada una idea más
comprensible a sus lectores.
29

Más contenido relacionado

Similar a vdocument.in_el-proceso-de-escrituraserafini[1].pptx

Guía trabajemos juntos (pingüíno)
Guía trabajemos juntos (pingüíno)Guía trabajemos juntos (pingüíno)
Guía trabajemos juntos (pingüíno)
ivanaburtocristi
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
jsalpaz
 
Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012
narc14
 
Maura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de eneroMaura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de enero
narc14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Indagación
 

Similar a vdocument.in_el-proceso-de-escrituraserafini[1].pptx (20)

LENGUAJE-5°-básico-Texto-informativo-22-al-26-de-marzo (1).pdf
LENGUAJE-5°-básico-Texto-informativo-22-al-26-de-marzo (1).pdfLENGUAJE-5°-básico-Texto-informativo-22-al-26-de-marzo (1).pdf
LENGUAJE-5°-básico-Texto-informativo-22-al-26-de-marzo (1).pdf
 
Comunicación escrita. EBAU 2018
Comunicación escrita. EBAU 2018Comunicación escrita. EBAU 2018
Comunicación escrita. EBAU 2018
 
Técnicas expresión oral y escrita
Técnicas expresión oral y escritaTécnicas expresión oral y escrita
Técnicas expresión oral y escrita
 
6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx
6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx
6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx
 
Guía trabajemos juntos (pingüíno)
Guía trabajemos juntos (pingüíno)Guía trabajemos juntos (pingüíno)
Guía trabajemos juntos (pingüíno)
 
Comentario 2019
Comentario 2019Comentario 2019
Comentario 2019
 
Los Conectores4126
Los Conectores4126Los Conectores4126
Los Conectores4126
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012
 
Maura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de eneroMaura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de enero
 
Conectores.
Conectores.Conectores.
Conectores.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
 
Sesion weclas grupo 2
Sesion weclas  grupo 2Sesion weclas  grupo 2
Sesion weclas grupo 2
 
planeacion jose.docx
planeacion jose.docxplaneacion jose.docx
planeacion jose.docx
 
05 Tipos de párrafos
05 Tipos de párrafos05 Tipos de párrafos
05 Tipos de párrafos
 
6 guia de español 7º 2011
6 guia de español 7º 20116 guia de español 7º 2011
6 guia de español 7º 2011
 
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
 
1 gramatica
1 gramatica1 gramatica
1 gramatica
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
 
CLASE MODELO SALO.docx
CLASE MODELO SALO.docxCLASE MODELO SALO.docx
CLASE MODELO SALO.docx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

vdocument.in_el-proceso-de-escrituraserafini[1].pptx

  • 1. Módulo 2 Las prácticas comunicativas: Lectura, escritura, oralidad Programa de la cátedra “Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos” Prof. Viviana Svensson– CURZA- UNCo 1
  • 2. Primera Etapa La pre- escritura Método de trabajo preparatorio Mª Teresa Serafini 2
  • 3. 1. El acopio de ideas – Lista de ideas – El racimo asociativo – El flujo de escritura 3 2. La generación de las ideas (asociaciones) • Analogía • Contrario • Causa • Consecuencia • Precedencia • Sucesión •Generalización • Ejemplificación • Búsqueda de tipologías • Experiencia personal
  • 4. 3. La organización de las ideas • Distinguir un número limitado de “ideas principales” (categorías); • a partir de ellas, dividirlas en grupos Formas de organización: • Mapas • Esquemas 4
  • 5. 4. La documentación: Fases Fase preparatoria a) Leer algún texto de carácter muy general. b) Componer por escrito una lista de los objetivos de la investigación. c) Buscar un título específico para el escrito. Fase de desarrollo d) Buscar otras fuentes a partir de los textos consultados. e) Leer los textos seleccionados y tomar apuntes 5
  • 6. Síntesis Flower (1989) propone una guía para responder al inicio de la redacción: Propósito • ¿qué quiero conseguir con el texto? • ¿cómo puedo formular mi propósito? Audiencia (receptor) • ¿qué se de las personas que leerán mi texto? • ¿qué saben del tema? Autor (emisor) • ¿qué relación establezco con la audiencia? • ¿qué imagen mía quiero proyectar? • ¿qué tono quiero adoptar? Escrito (mensaje) • ¿cómo será el texto que escribiré? • ¿qué lenguaje utilizaré? • ¿cómo me lo imagino? Daniel Cassany sugiere anotar todo lo que se nos ocurra para aprovecharlo después. 6
  • 7. Un consejo sobre el proceso de escritura • Para los alumnos que leen y leen y se aterran luego frente a la página en blanco cuando se acerca la fecha de entrega: “¿pospones el escribir hasta haber leído toda la bibliografía? En vez de hacer eso, párate entre texto y texto y escribe un párrafo acerca de cómo se relaciona lo leído con la pregunta sobre la que estás trabajando. Así tendrás algo sobre el papel y podrás notar en qué es similar y distinto el texto siguiente” (Chanock, 2002, citado por Paula Carlino en Escribir, leer y aprender en la universidad, FCE, 2005) 7
  • 8. Segunda Etapa La escritura Método de escritura por problemas Mª Teresa Serafini 8
  • 9. 1º Problema: el párrafo • Lee el siguiente párrafo: Si el hombre había pensado en hijos luego los había olvidado descubriendo el poder del telar. A no ser las cosas que le podía dar el hombre, una cosa entonces ella comenzó a buscar hilos de todos los colores color ladrillo color verde para que la casa a contecice cuando termino la casa decidió hacer un palacio día semanas y meces la muchacha trabajo tejiendo patios, techos, escaleras, puertas, salas, tejía sin para asta que el palacio quedo construido sin descanso tejía la joven los caprichos del marido. • ¿Qué errores encontrás? Marcalos en el texto. • Reescribe correctamente el párrafo. 9
  • 10. El párrafo: Definición • Constituye la unidad del texto y presenta una unidad de información completa (Serafini: 1996) • Sirve para estructurar el contenido de un texto y para mostrar formalmente esta organización. Constituye la unidad de la redacción. (Cassany: 1995) 10
  • 11. Tipos de párrafos 11 De enumeración Frase Organizadora: …………………………. + Lista de propiedades:1)……………………………….. 2) ……………………………….. […] Frase/recuento Tengo cuatro razones para estar contento: la primera es…, la segunda es…, la tercera es… Frase/síntesis Las opiniones contra el humo llegan de muchos lugares; por ejemplo de la Iglesia y de la Comunidad Europea. El obispo de Lecce dijo … Frase/ encuadramiento Dieciocho millones a Guadalupe (México); cinco a Lourdes (Francia); en EEUU dos millones;… El mundo está lleno de santuarios marianos, y cada año acude a ellos un flujo interminable de peregrinos.
  • 12. Tipos de párrafos 12 De Secuencia Procedimiento:………………………….. Fases principales:1.-……..……………… 2.-…………………….. [… ] (caso particular de párrafo de enumeración) Cómo Usar la batidora de mano 1) Monte el brazo de la batidora en la unidad motora (“clic”) 2) Sumerja el protector de cuchillas completamente en los ingredientes. 3) Pulse el botón de velocidad normal o turbo para encender el aparato. 4) Mueva el aparato lentamente hacia arriba, hacia abajo y en círculos para batir los ingredientes.
  • 13. Tipos de párrafos 13 De comparación / contraste Objeto A Objeto B Objeto C […] Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 A 1 A 2 A 3 B 1 B 2 B 3 Desarrollo por descripciones contrapuestas Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a encontrar por medio del diálogo conocimientos que estaban implícitos en su interior; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema… Desarrollo por descripciones separadas Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a encontrar por medio del diálogo conocimientos que estaban implícitos en su interior… En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema…
  • 14. Tipos de párrafos 14 De desarrollo de un concepto Idea principal:………………………….. Ejemplos o argumentos:1.-……..……………… 2.-…………………….. [… ] Se da una idea principal, enunciada en forma explícita Que se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales, sonoros y táctiles; interactúa con el ambiente y con los padres. Recientemente, un pionero de las investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito “El diario de un niño” desde los cero a los cuatro años, reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa.
  • 15. Tipos de párrafos 15 De enunciado/ solución de un problema PROBLEMA: Premisa / Marco: …………………………………. Pregunta …………….…………………………….. Solución ………….……………………………….. Forma completa En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada fiebre del heno. ¿Cómo deben comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disimular las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos (antihistamínicos) Contraposición de soluciones Omisión de la solución Omisión del problema Premisa/ Marco Pregunta Solución
  • 16. Tipos de párrafos 16 De enunciado/ solución de un problema PROBLEMA: Premisa / Marco: …………………………………. Pregunta …………….…………………………….. Solución ………….……………………………….. Forma completa En un escenario apocalíptico, ciento cuarenta bomberos están luchando, en una misión desesperada, cuerpo a cuerpo contra las llamas, los gases tóxicos y las humaredas que convierten el día en una noche perenne. Las compañías comprometidas actualmente en esa peligrosa misión en el desierto kuwaití proceden de Estados Unidos, de Canadá, de Europa, de China y de la Unión Soviética Contraposición de soluciones Omisión de la solución Omisión del problema Solución
  • 17. Tipos de párrafos 17 De causa/ efecto Causas: 1.-………………………….. 2.-……..……………… 3.-…………………….. Efecto: ……………………………… Se contraponen frases, periodos o apartados que presentan una relación de causa/efecto En el Renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas distancias, que llevaron al descubrimiento del Nuevo Mundo. Los viajes y las exploraciones se vieron estimulados por la renovada confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se añadieron otras razones más concretas: la necesidad de mercados más amplios, la política expansionista de los nuevos Estados nacionales y la caída de Constantinopla en manos de los turcos, que significaba una amenaza para la vía tradicional del tráfico con el Medio Oriente. Efecto Causas
  • 18. Tipos de párrafos 18 Introducciones I. Síntesis La respuesta escrita a preguntas de examen es una de las prácticas más difundidas en la evaluación universitaria, pero no por ello, deja de presentar dificultades. Prepararse para ser evaluado requiere algo más que estudiar. (Paula Carlino: 2005) I. con anécdota “Hace pocos días se presentó en mi pequeña aldea un muchacho que huía de la heroína, de la policía y de los mafiosos. ¿qué podía hacer? Le ayudé a esconderse.” Bastan estas pocas palabras para emitir un juicio severísimo sobre la nueva ley contra la droga aprobada el año pasado… Quien habla es un humilde sacerdote calabrés, don Giacomo Panizza.
  • 19. Tipos de párrafos 19 Introducciones Con breves afirmaciones Una monografía es una forma de evaluación que ha cobrado auge en la universidad. Sin embargo, el término monografía no designa una entidad textual claramente definida. Se ha observado que no hay consenso acerca de qué espera un profesor de una monografía, que ésta cabalga entre la exposición y la argumentación. (Carlino:2005) I. Cita Lo dijo Tólstoi: “Es imposible comprender a Rusia, sólo se puede creer en ella”. En estos días hemos tenido la confirmación. Caídas y resurrección… I. Interrogante ¿Por qué los estudiantes no participan en clase? ¿Por qué leen tan poco la bibliografía? ¿Por qué al escribir muestran haber comprendido mal las consignas?... Responder estas preguntas implica acertar sus supuestos. Este libro pondrá en duda algunos de ellos… (Carlino 2005) I. Analogía Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxigeno. Por lo menos, mientras respira. Se alaban los beneficios del aire cuando falta el oxígeno, o cuando el sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con todas las cosas de este mundo, y por ende, así sucede también con la democracia.
  • 20. Tipos de párrafos 20 Conclusiones C. Síntesis En síntesis, escribir con conciencia retórica lleva a desarrollar y a dar consistencia al propio pensamiento. Problematizar lo escrito desde el enfoque atribuido al destinatario implica cuestionar el conocimiento disponible. Poner en relación los problemas de contenido con los problemas retóricos, intentando ajustar lo que sabe el que escribe a lo que precisaría el lector, es lo que permite transformar el conocimiento de partida. C. con anécdota Con el fracaso del golpe de Estado declina también el sueño neoimperial de la “fortaleza de las Repúblicas fuertes”. El futuro dependerá del resultado de conflictos internos cada vez más incontenibles. En el imperio soviético, el sol de Moscú está próximo, muy próximo al ocaso.
  • 21. Tipos de párrafos 21 Conclusiones Con breves afirmaciones Para muchos, éste es precisamente el dilema que debe resolver la Unión Soviética de hoy. Primero comer. Para sobrevivir. C. Cita Según Carr y Kemmis, autores australianos que subrayado el podre de la investigación acción, “las nuevas políticas y prácticas no son sino productos de su historia” (1986). Y la historia no está dada sino abierta a los potenciales protagonistas. Conclusión Interrogante Ahora bien, estos propósitos de la evaluación pueden llevarse a cabo a través de distintos caminos. Uno de ellos, tal vez el más extendido, es la evaluación por medio de la lectura y la escritura… Y en el caso de la escritura, ¿pueden producir un buen examen eludiendo elaborar un buen escrito? (Carlino:2005) C. Analogía En las peleas de gallos, lo que importa es que el pico golpe feroz y brote copiosa sangre del pescuezo del animal herido de muerte. Ocurre que toda la vida italiana ha asumido los rasgos espasmódicos de la pelea callejera: hay competencia para ver quién grita más fuerte, quién se lanza a morder al adversario en la yugular y le envía al diablo…
  • 22. 2º Problema: El Estilo 22 Estilo segmentado Estilo Cohesionado PERIODOS SINTAXIS Cantidad de Información TEXTOS PRONOMBRES SUSTANTIVOS PREPOSICIONES VENTAJAS INCONVENIENTES TÍPICO Breves Sencilla / coordinación Más escasa Redundantes / más largos Más numerosos Menos numerosos Menos numerosas Claridad Monotonía Lengua hablada – Escritos de divulgación Largos Complicada / subordinación Más abundante Concisos / mas breves Menos numerosos Más numerosos Más numerosas Variedad Complicación Lengua escrita- Textos literarios, históricos, filosóficos, jurídicos…
  • 23. 3º Problema: La puntuación 23 Significado Clásica Enfática Facilita la comprensión y la interpretación de un texto. Grado Signo + simple 1º. Punto y seguido 2º. + punto y aparte y coma 3º. + punto y coma 4º. + dos puntos 5º. + puntos suspensivos y etcétera 6º. + guiones paréntesis, comillas y recursos para resaltar + complejo • Puntuación rica, denota experiencia y madurez. • Hay presencia de todos los signos, en especial los dos puntos y el punto y coma. • Coincide con el uso de períodos largos. •Típica de un estilo cohesionado y de subordinación explícita. •Ejemplo: No veranee en las salas de espera de los aeropuertos, elija un vuelo puntual y cómodo: pida viajar con AVIACO. Además para este verano disponemos de una oferta de precios muy atractiva. • Abundancia de puntos, que a veces apareen en lugar de las comas, de los dos puntos o del punto y coma. • Los períodos suelen ser breves. •Típica de los textos publicitarios •Ejemplo: No veranee en las salas de espera de los aeropuertos. Elija un vuelo puntual y cómodo. Pida viajar con AVIACO.
  • 24. 4º Problema: dudas lingüísticas • La acentuación • El gerundio: es una forma verbal impersonal . Manifiesta un modo anterior o coincidente al momento significado por el verbo principal. 24 Uso incorrecto Uso correcto Posterioridad: El avión se estrelló en el monte, siendo encontrado a los dos días. Especificativo, permanente: El paquete conteniendo libros se perdió en el tren. Durativo: El niño está estudiando con mucho empeño para aprobar. Posterioridad: El avión se estrelló en el monte y fue encontrado a los dos días. Especificativo, permanente: El paquete que contenía libros se perdió en el tren. Durativo: El niño estudia con mucho empeño para aprobar.
  • 25. 5º Problema: elección de las palabras • Uso de los diccionarios (etimológicos, especializados, de sinónimos, etc.) • Elección de palabras que resulten conocidas por el destinatario. • Es desaconsejable: el uso de vocablos dialectales, especializados o de jerga. 25
  • 26. Problemática de la escritura: Síntesis • La generación de un escrito es un proceso global que comienza en la etapa de pre-escritura y finaliza en la de post-escritura. • En la etapa de escritura, debemos afrontar diversos problemas: el párrafo, el estilo , la puntuación, dudas que derivan de las transformaciones de la lengua y la elección de palabras. 26
  • 27. Tercera Etapa La Post-escritura Método de revisión del escrito Mª Teresa Serafini Daniel Cassany 27
  • 28. La Revisión: REVISAR 2) Generar ideas 3) Ordenar ideas 4) Elaborar la estructura 5) Redactar la prosa 10) Disponer el escrito en el papel 1) Enfocar el escrito 28 ¿Es adecuado a la situación? ¿queda claro el propósito? ¿Hay información suficiente? ¿Las ideas son claras? Revisar cada párrafo, temas y subtemas; las frases; las palabras para evitar comodines o cliché ; la puntuación; el nivel de formalidad; los recursos retóricos y por último, la presentación gráfica.
  • 29. Síntesis y sugerencias • Considerar el escrito como un todo: Revisar su contenido, estructura y efecto en el lector. • Quienes revisan: Re leen la bibliografía para dejar plasmada una idea más comprensible a sus lectores. 29