SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIAS BOTANICAS
SANTALALES-PAPAVERALES
BOTÁNICA
SISTEMATICA
1
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL
COMPROMISO CLIMÁTICO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOLOGÍA
FAMILIAS FANEROGAMAS (SANTALALES-
PAPAVERALES)
INTEGRANTES : NAVARRO DOMINGUEZ EDY
ESPINOZA CRUZ ABRAHAN
MIJA MARCHAN WALTER
SALDARRIAGA LEON ALVA
REYES RUIZ RONALD RICARDO
CURSO : SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO
DOCENTE :BLGA°.:JULIA TICONA MICHILOT
FECHA: 23 de JUNIO deL 2014
PIURA-PERÚ
2
1. ORDEN SANTALALES.
Tienen tendencia a la reducción de la corola; además, la mayoría tienen tendencia a la
vida parásita o semiparásita —pueden producir alimento a través de la fotosíntesis
pero barrenan las raíces de otras plantas para obtener agua—, tendencia a la pérdida
o reducción de la clorofila: mixotrofía y reducción del aparato vegetativo.
Actinomorfas, periantio sencillo, con un verticilo de estambres, gineceo ínfero. La
mayoría tienen semillas sin capa exterior protectora, lo que es atípico de las
angiospermas
FAMILIA LORANTHACEAE
Loranthaceae es una familia de plantas generalmente arbustivas, epifitas,
hemiparásitas u holoparásitas, siempre con clorofila (a veces poca). Hojas simples,
enteras o escuamiformes, de disposición helicoidal o verticilada. Flores unisexuales o
hermafroditas, actinomorfas, una envuelta con 4-6 piezas, androceo con igual número
de piezas que el periantio, de ovario ínfero, unilocular, con 2-3 carpelos, óvulos
reducidos al saco embrionario. Frutos por lo común en baya, semillas con tendencia al
desdoblamiento de los cotiledones (2-4-6) y protegidas por una substancia pegajosa
segregada por el eje floral (viscina, usada como liga para pájaros). Unas 1400 especies
repartidas en 74 géneros, la mayoría intertropicales
Psittacanthus chanduyensis
3
FAMILIA OLACACEAE
CARACTERISTICAS:
Son árboles, arbustos o raramente bejucos escandentes, autotróficos o hemiparásitos,
a veces armados con espinas axilares; plantas hermafroditas, o raramente monoicas.
Hojas alternas, márgenes enteros; pecioladas, exestipuladas. Inflorescencias axilares,
frecuentemente fasciculadas; flores actinomorfas; cáliz pequeño, a veces acrescente;
pétalos libres o connados, valvados; estambres en número igual o doble al de los
pétalos, filamentos generalmente libres, anteras ditecas, casi siempre con dehiscencia
longitudinal; ovario súpero o raramente semiínfero, 2–5-locular, óvulos 2–5, péndulos,
estilo simple, estigma frecuentemente 3-lobado. Fruto generalmente drupáceo;
semilla 1, endosperma abundante.
ESPECIES:
Ximenia americana L.
ORDEN POLYGONALES.
FAMILIA POLYGONACEAE.
CARACTERISTICAS :
Son hierbas, bejucos herbáceos y leñosos, arbustos o árboles, ocasionalmente con
brotes cortos, éstos frondosamente floridos o terminados en espinas; tallos
frecuentemente abultados en los nudos, entrenudos huecos o con una médula
sólida; plantas hermafroditas o dioicas. Hojas alternas, simples, enteras y
pecioladas; estípulas ocreadas. Las inflorescencias racimos, espigas o panículas,
terminales o axilares, ocasionalmente terminadas en un zarcillo; tépalos 3–6 libres
o parcialmente unidos, verdosos a rojos o blancos; hipanto variadamente
desarrollado, lo mismo que el tubo o los lobos o ambos, extendiéndose durante el
desarrollo del fruto, o los lobos carinados, la quilla semejante a un ala y a veces
extendiéndose hasta el pedicelo; estambres generalmente 6–9, filamentos
aplanados, generalmente glabros, fusionados cerca de la base y/o parcialmente
4
adnados al perianto, rudimentarios o estaminodiales en las flores pistiladas; ovario
súpero, estilos 1, 2 ó 3, o estigmas 3, filiformes, divididos y capitados en el ápice.
Aquenio redondo, triquetro o lenticular, cubierto por un hipanto adherente o
rodeado por uno cartáceo o por los lobos del perianto o los lobos del perianto
extendidos como alas, pericarpo generalmente lustroso, delgado, endosperma
farináceo.
ESPECIES:
Antigonon leptosus Polygonum bistorta
2. ORDEN CENTROSPERMALES.
FAMILIA PHYTOLACCACEAE
CARCTERISTICAS:
Son árboles, arbustos o hierbas, anuales o perennes, a veces volubles o escandentes,
glabras o casi glabras; plantas hermafroditas o dioicas. Hojas alternas, simples,
enteras, mayormente mucronadas; pecioladas, estípulas pequeñas o ausentes.
Inflorescencias espigas, racimos o panículas terminales, extraaxilares o axilares,
brácteas presentes o ausentes, flores actinomorfas; sépalos 4–5, libres o unidos en la
base, imbricados, generalmente persistentes; pétalos (o estaminodios) ausentes o 5,
libres, imbricados; estambres igual en número a las partes del perianto o más
numerosos, 4–28, filamentos libres o connados en la base, anteras 2-loculares,
dehiscencia longitudinal; ovario súpero o subínfero, con 1–16 carpelos separados a
connados, 1–16 locular, cada carpelo con un óvulo basal, estigmas casi siempre iguales
en número a los carpelos, capitados, penicilados o inconspicuos, sésiles o sostenidos
en un estilo corto. Frutos bayas, cápsulas, drupas, utrículos, aquenios o sámaras;
semillas a veces ariladas (Stegnosperma).
5
Phytolacca decandra
FAMILIA NYCTAGINACEAE
Son hierbas, arbustos o árboles, erectos o escandentes, comúnmente con crecimiento
secundario anómalo, a veces con espinas; plantas hermafroditas, monoicas o dioicas.
Hojas opuestas, subopuestas, verticiladas, fasciculadas o alternas, simples,
comúnmente enteras, pinnatinervias; estípulas ausentes. Inflorescencias comúnmente
cimosas, dicasios compuestos paniculados, tirsiformes o capituliformes, terminales o
axilares, con 1–3 brácteas o bractéolas subyacentes a cada flor, éstas a veces
conspicuas y coloridas (Bougainvillea), libres o fusionadas; flores hipóginas,
actinomorfas en Nicaragua; perianto con 1 verticilo, pero con frecuencia semejando
ser 2 debido a las brácteas sepaloides y cáliz petaloide como en algunas especies de
Mirabilis o debido a que el cáliz está diferenciado en una parte inferior sepaloide y una
parte superior petaloide como en Boerhavia; cáliz connado en la base formando un
tubo bien desarrollado, urceolado o campanulado a cilíndrico, ápice (3–) 5 (–8) lobado
o dentado, valvado o plegado, frecuentemente petaloide; corola ausente; estambres
1–10 (numerosos), filamentos libres o connados en la base formando un tubo corto,
anteras con dehiscencia longitudinal; disco frecuentemente presente; ovario súpero,
1-carpelar, 1 óvulo, estilo largo o corto a ausente, estigma 1, globoso y entero a
fimbriado. Fruto un aquenio o una nuez, comúnmente envuelto e inseparable del cáliz
persistente (en conjunto se conocen como un antocarpo), carnoso, coriáceo o leñoso.
Bougainvillea glabra
FAMILIA AMARANTHACEAE
Las hojas son simples, opuestas o alternas, con márgenes enteros o toscamente
dentados y sin estípulas. En la mayoría de los casos pueden ser agrupaciones tanto
basales como terminales de hojas.
6
Las flores son solitarias o agrupadas en racimos, espiguillas o panículas, generalmente
bisexuales y actinomorfas. Las bracteadas flores son regulares, con 4 ó 5 pétalos, a
menudo unidos, y de 1 a 5 estambres. El ovario hipogino tiene de 3 a 5 sépalos.L
El fruto puede ser un utrículo, nuez o una cápsula circumcisa, raramente una baya.
Achyranthes splendens var. rotundata
FAMILIA CHENOPODIACEAE (Subfamilia: Chenopodioideae)
Hojas simples, alternas. Otras carecen de hojas. Con borde entero.
Flores pequeñas en inflorescencias, hermafroditas o unisexuales.
Algunas están adaptadas para ambientes halofíticos y xerofíticos, por esto pueden
presentar suculencia, tricomas, y fotosíntesis por vía C4.
Acumulan solutos no tóxicos en las raíces.
Área de distribución: Zonas costeras de regiones mediterráneas y marismas
Fórmula floral: P1-5 A1-5 G1 Supero
Fruto: Utrículo
Entre las quenopodioideas más conocidas, se pueden citar:
 del género Chenopodium, el epazote y la quinua;
 del género Spinacia, las espinacas;
 del género Atriplex, la salicornia;
 del género Beta, la remolacha
7
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin et Clemants
SINONIMO :Chenopodium ambrosioides L.
ORDEN CACTALES.
FAMILIA CACTACEAE.
Tallo
Los tallos de las cactáceas, que conforman básicamente el cuerpo de la planta, están
engrosados por el desarrollo del parénquima, y su color verde se debe a que son
fotosintéticos.
Tres formas principales de tallo:
 Cladodio: tallo aplanado en forma de raqueta (como en los nopales).
 Columnar: tallo en forma cilíndrica (con o sin ramificación). La planta se
denomina basítona si se divide desde la base del tallo, mesótona si se divide a
la mitad del tallo o acrótona si se divide en la punta del tallo. En las
columnares algunas veces el tallo está comprimido lateralmente y aplanado,
en cuyo caso se le llama filocladio (como en los saguaros).
 Globoso: tallo casi esférico, con porte de barril (como en las biznagas).
Areola
La areola es una estructura vegetativa distintiva de las cactáceas que se encuentra
sobres los podarios y costillas. Las areolas, por lo común, mantienen dos zonas de
crecimiento: en la parte superior se producen las flores (meristemos floríferos) y en la
inferior los meristemos espinulíferos. Las areolas desarrollan múltiples pelos o
8
tricomas (semejantes a las fibras de algodón) y espinas (y, en los géneros más
antiguos, hojas).
Hay cactus sin espinas, como Opuntia ficus-indica y Opuntia leucotricha. Estas especies
sin espinas pueden ser consumidas por el ganado en los períodos secos, como forma
de supervivencia y adaptación al cambio climático.
ESPECIE :
Opuntia ficus-indica
Flores y frutos
Las flores son solitarias y hermafroditas o, más rara vez, unisexuales. Si bien existen
especies con flores zigomorfas, la mayoría tienen flores actinomorfas. El perianto está
compuesto, generalmente, por numerosos pétalos dispuestos en espiral, con aspecto
petaloide. Frecuentemente los tépalos externos tienen aspecto sepaloide. Se unen
basalmente para formar un hipanto o tubo periántico. El androceo está formado por
numerosos estambres, con secuencia centrífuga. El polen es trinucleado, desde
tricolpado a 6-15 colpado o porado. El nectario está constituido por un anillo en la
superficie interna del tubo periántico. El gineceo se compone de 3 o más carpelos, y el
ovario es ínfero.
2. ORDEN RANUNCULALES.
FAMILIA RANUNCULACEAE
CARACTERISTICAS
Hierbas perennes, frecuentemente con un rizoma desarrollado (o con tubérculos),
simpódico o raramente monopódico, a veces anuales o bienales, o bien subarbustos
(p. ej. Xanthorhiza) o bejucos (Clematis), sin látex ni savia coloreada ni aceites
esenciales.
Hojas simples o compuestas, usualmente pecioladas y envainantes en la base, dísticas,
espirales, opuestas, decusadas o fasciculadas, con estípulas intrapeciolares visibles o
sin ellas, limbos cordados, truncados o cuneados en la base, divididos o indivisos,
9
incisos, dentados, a veces enteros, heterófilos en las acuáticas, nerviación
pinnatinervia a palmatinervia. Estomas anomocíticos o paracíticos.
Tallos con haces vasculares en que el xilema rodea total o parcialmente (en V) el
floema y dispuestos más o menos irregularmente, o bien en 1-2 anillos, con radios
medulares estrechos, nudos 3-5-lacunares con 3-8 rastros foliares (rara vez unilacunar
con un rastro o bilacunar con dos). Raíces adventicias, a veces con raíz principal
desarrollada en las especies anuales o bienales.
Plantas hermafroditas, pero muchos Thalictrum son dioicos, y otras especies son
polígamas.
:
Inflorescencias terminales, rara vez axilares, usualmente en racimo, panícula o cima, o
flores solitarias, a veces las brácteas formando un involucro o calículo bajo la flor.
Flores de tamaño normalmente mediano a grande, hipóginas, perfectas, rara vez
unisexuales, actinomorfas a zigomorfas (verticalmente monosimétricas), partes cíclicas
a espirales, no opuestas entre sí. Receptáculo bien desarrollado, convexo, a veces
mucho más largo que ancho, no ahuecado. Disco hipógino ausente. Perianto
usualmente con cáliz y corola separados, o bien intergradándose. Sépalos (2-)3-8(-
más), libres, frecuentemente petaloides, a veces parcial o totalmente gamosépalos, a
veces con espolones, imbricados, rara vez valvados, caducos o persistentes. Pétalos (0-
)1-13(-50), libres, acopados o planos, frecuentemente los 2-3 verticilos internos con
nectarios e interpretados como de origen estaminodial, parcial o totalmente
gamopétalos, imbricados, a veces con espolones, verdes, blancos, amarillos, rojos,
púrpuras o azules. Androceo de (5-)15-500 estambres, espiralados o en 1-13 verticilos,
libres, filantéreos, estaminodios extrastaminales (si se consideran como tales los
"pétalos nectaríferos"), anteras no versátiles, basifijas, tetrasporangiadas, extrorsas o
introrsas, dehiscencia por hendiduras longitudinales (raramente por valvas alargadas
10
en Trautvetteria). Gineceo súpero, de 1-100(-10.000) carpelos, apocárpico,
semicárpico, o sincárpico con 3-5 lóculos, estilo presente o ausente, estigma apical,
seco, papiloso o no, óvulos 1-100 por carpelo, anátropos o hemianátropos, apótropos,
unitégmicos y tenuinucelados o bitégmicos y crasinucelados, si hay uno, es el basal de
la serie y suele ser unitégmico, erectos, horizontales o péndulos, placentación marginal
a basal en los ovarios apocárpicos o axial en los sincárpicos.
Fruto formando un agregado de folículos (a veces dehiscente dorsal y ventralmente,
siendo una legumbre, Glaucidium) o aquenios, raramente carnosos en baya o drupa, o
en cápsula, raramente simple, si sincárpico en cápsula.
ESPECIE
Kumlienia hystriculus
FAMILIA BERBERIDACEAE
CARACTERISTICAS
Hierbas rizomatosas o tuberosas o arbustos leñosos, usualmente glabros, raramente
con pelos simples unicelulares a uniseriados.
Hojas alternas o basales (rara vez opuestas) o fasciculadas en braquiblastos, perennes
o caducas, herbáceas o coriáceas, simples, compuestas o recompuestas, a veces
unifolioladas por reducción (pero entonces articuladas, Berberis), enteras, dentadas,
espinulosas, lobuladas, palmatífidas o bipartidas, bases simples a envainantes o con
estípulas menudas a vestigiales, intrapeciolares, caducas, a veces peltadas, nerviación
pinnatinervia o palmatinervia, a veces modificadas en espinas (Berberis), usualmente
bifaciales. Estomas en la cara abaxial, anomocíticos.
11
Podophyllum peltatum
Tallos con espinas nodales en Berberis, en algunos géneros de Epimedieae con haces
vasculares dispersos, con nudos trilacunares o multilacunares, con radios medulares
anchos.
Inflorescencias terminales, rara vez axilares, en racimo, panícula, cima o fascículo, o
bien flores solitarias, bracteadas o sin brácteas, a veces con bracteolas.
Flores pequeñas a medianas, hipóginas, perfectas, cíclicas a espirales, básicamente
trímeras (dímeras en Epimedium). Receptáculo corto, no demasiado ahuecado. Disco
hipógino ausente. Perianto con 2-6(-9) verticilos tepaloides o con sépalos y
estaminodios nectaríferos, o con transición de los estambres a pétalos (nectaríferos o
no), o bien perianto ausente (Achlys). Sépalos (0-)9-12(-50), usualmente en (1-)3-6(-7)
verticilos de 3, imbricados. Pétalos (0-)6-12, en 2-4 verticilos de 3, libres,
frecuentemente los 2-3 verticilos internos con nectarios e interpretados como
estaminodios, imbricados, amarillos a anaranjados. Androceo de 3-6(-20) estambres,
trímeros o dímeros (Epimedium), en 1-2 verticilos de 3 o 6, oposititépalos o
alternisépalos, libres, filantéreos, anteras no versátiles, basifijas, tetrasporangiadas,
extrorsas o introrsas, conectivo más o menos ancho, a veces con apéndice apical,
dehiscencia por valvas o por hendiduras longitudinales. Gineceo súpero, de 1 carpelo,
estilo corto, estigma apical o subapical, ancho, seco o húmedo, papiloso o no, óvulos
1-8(-100) por carpelo, anátropos o hemianátropos, bitégmicos, crasinucelados, erectos
o péndulos, placentación marginal (adaxial) a basal.
Fruto carnoso en baya fundamentalmente, o bien seco y dehiscente de manera
irregular (utrículo) o regular (folículo), en Caulophyllum no existe fruto al crecer la
semilla más rápidamente que la pared del carpelo, que desaparece.
12
Semillas ariladas o no, a veces con aspecto de drupa azul (Caulophyllum), con
endospermo oleoso, exotesta lignificada, embrión rudimentario o con radícula larga y
cotiledones planos.
ESPECIES:
Berberis trifoliolata en fruto
FAMILIA MENISPERMACEAE.
CARACTERISTICAS
Bejucos leñosos volubles (antihorarios) (Stephania en sentido horario) o enredaderas,
raramente arbustos erectos o arbolitos, más raramente hierbas o epífitas (Stephania
cyanantha), perennifolios o caducifolios, con pelos simples a uniseriados.
Hojas alternas, espirales, simples, enteras, dentadas, lobuladas a palmatífidas, (bi- o
trifoliadas en Burasaia), frecuentemente peltadas, pecioladas, peciolo frecuentemente
pulvinado en ambos extremos, sin estípulas, a veces con espinas derivadas de los
peciolos (Antizoma), nerviación paralelinervia, pinnatinervia o frecuentemente
palmatinervia, bifaciales, raramente isofaciales, en Angelisia y Anamirta con hidatodos
derivados de tricomas, domacios presentes en 5 géneros en forma de criptas o
mechones de pelos. Estomas de diferentes tipos, frecuentemente ciclocíticos.
13
Jateorhiza palmata
Tallos de crecimiento rápido, con nudos trilacunares. Filóclados presentes en Cocculus
balfourii.
Plantas dioicas, a veces flores perfectas en Tiliacora acuminata y Parabaena denudata.
Inflorescencias en racimo, panícula, o tirso con inflorescencias parciales en cima, a
veces en cimas capituliformes o pseudoumbelas, multifloras, raramente flores
solitarias o pareadas, axilares o en ramas afilas o en troncos caulifloria,
frecuentemente menos ramificadas en los pies femeninos.
Flores pequeñas, regulares a zigomórficas (Antizoma, Cyclea, Cissampelos), cíclicas a
irregularmente espirales, hipóginas, básicamente trímeras. Receptáculo a veces con
ginóforo desarrollado. Sépalos (1-)3-12 o más, usualmente en (1-)2(-más) verticilos de
3, raramente de 6, libres a ligeramente soldados, imbricados o valvados, a veces
menos numerosos en las flores femeninas. Pétalos 0-6, en 2 verticilos de 3, raramente
de 6, libres o soldados, frecuentemente abrazando el estambre opuesto, a veces
menos numerosos en las flores femeninas. Androceo de (1-)3-6(-40) estambres libres
del perianto, libres o soldados entre sí en 2-5 fascículos o monadelfos, usualmente en
2 verticilos, anteras tetrasporangiadas, raramente biesporangiadas o monotecas,
introrsas, dehiscencia por hendiduras longitudinales, oblicuas o transversales. Flores
femeninas a veces con estaminodios. Gineceo apocárpico, súpero, de (1-)3-6(-32)
carpelos, usualmente opositipétalos, estigma apical, seco, no papiloso, óvulos 2 por
carpelo, anátropos, hemianátropos o campilótropos, uni- o bitégmicos, crasinucelados,
el superior epítropo y fértil, el inferior apótropo y abortivo, placentación marginal
ventral. Flores masculinas a veces con carpelodios.
Fruto compuesto, cada unidad en drupa recta o aplastada y asimétrica, más o menos
estipitada (rara vez sólo una desarrollada), no coalescentes, exocarpo subcoriáceo o
membranoso, mesocarpo pulposo, carnoso o fibroso, endocarpo leñoso a pétreo,
rugoso, tuberculado, equinado o costillado, a menudo con un entrante de la placenta
denominado cóndilo.
14
Semillas ligeramente curvadas a espirales (Limaciopsis, Spirospermum), con
endospermo ausente o presente, total o sólo ventralmente ruminado, o no ruminado,
oleoso, embrión recto o curvo, con 2 cotiledones planos o cilíndricos, foliáceos o
carnosos, divaricados o aplicados.
ESPECIES:
Cocculus carolinus
3. ORDEN GUTTIFERALES.
FAMILIA CLUSIACEAE
CARACTERISTICAS
Son árboles o arbustos, de hábitos terrestres o epífitas, generalmente con látex de
color blanco o amarillo o con savia clara a anaranjado brillante y resinosa; plantas
dioicas o hermafroditas. Hojas opuestas o raramente alternas, enteras y simples,
glabras o con tomento inconspicuo aplicado, nervios laterales pinnados y
generalmente paralelos; generalmente pecioladas y exestipuladas, algunas con
estructuras peciolares axilares parecidas a lígulas. Inflorescencias terminales o axilares,
panículas (cimosas), racimos, fascículos o las flores solitarias, actinomorfas,
frecuentemente 4–5-meras, bracteadas; perianto generalmente diferenciado en
sépalos y pétalos, flores estaminadas a veces con un ovario reducido, flores pistiladas
casi siempre con estaminodios en diferentes estadios de desarrollo; estambres pocos a
numerosos, anteras introrsas y con dehiscencia longitudinal, a veces poricida; ovario
súpero, 1–20-locular, óvulos 1–numerosos por lóculo, placentación axial o raramente
15
basal, estigmas 1–20, sésiles o elevados sobre los estilos. Fruto una cápsula seca o
carnosa, drupa o baya; semillas frecuentemente ariladas o con una testa carnosa.
ESPECIE :
Hypericum tetrapterum
FAMILIA CARYOCARACEAE.
Caryocaraceae, es una familia de plantas con flores que consta de dos géneros y
alrededor de 25 especies que se encuentran exclusivamente en el trópico.
Son árboles (la mayoría), arbustos y subarbustos con hojas perennes, compuestas,
coriáceas, pecioladas, ternadas o bipinnadas (5 hojas). Las flores son hermafroditas
agrupadas en inflorescencias o racimos terminales. El fruto es una drupa (algunas
comestibles y otras venenosas).
16
4. ORDEN PAPAVERALES.
FAMILIA PAPAVERACEAE,
Hierbas anuales, bienales o perennes, raramente arbustos perennifolios o arbolitos,
con látex lechoso o acuoso, coloreado o no, en tubos laticíferos articulados o no,
anastomosados o no (excepto en las semillas), látex y laticíferos ausentes en
Pteridophyllum y Fumarioideae, a veces rizomatosas o estoloníferas, o con raíces
adventicias o chupones, o tuberosas. Indumento ausente o de pelos unicelulares, o
multicelulares uni- o multiseriados, glandulares o no, a veces muy fuertes y agudos,
como acúleos. Coléteres presentes.
Hojas alternas, raramente opuestas o verticiladas, o todas basales, pinnatinervias,
raramente palmatinervias, usualmente divididas (de pinnatífidas a bipinnatisectas o
ternadas), pecioladas o sentadas con base amplexicaule a veces, o la base del peciolo
envainante o con apéndices membranosos (en algunas Corydalis), de bordes dentados
a espinosos, a veces parcialmente convertidas en zarcillos, sin estípulas. Estomas
anomocíticos, hipostomáticos o anfiestomáticos. Hidátodos presentes en los dientes
foliares en Papaver.
Tallos de crecimiento monopódico, a veces no ramificado, escaposo, o simpódicos con
inflorescencia terminal, con haces vasculares en un anillo, raramente en dos o más
(Papaver), nudos 1-3-(8-)lacunares con uno a varios rastros foliares. Raíces diarcas.
Inflorescencias en racimo, corimbo, panícula o umbela, terminales (axilares en
Adlumia), bracteadas o no, o flores solitarias.
Platystemon californicus
Flores hipóginas, raramente períginas (Eschscholzia), perfectas, cíclicas, actinomorfas
(Papaveroideae), disimétricas (Pteridophyllum, algunas Fumarioideae) o zigomorfas
(Fumarioideae). Receptáculo a veces formando un andróforo o un ginóforo. Disco
hipógino ausente. Sépalos 2(-4), libres, raramente soldados (Eschscholzia, Eomecon),
en un verticilo, usualmente caducos, o formando una caliptra, iguales o ligeramente
desiguales, imbricados, o muy pequeños y no cubriendo la corola en el capullo
(Pteridophyllum, Fumarioideae). Pétalos (0-)4-6(-16), libres, en 2(-más) verticilos de 2-
3, usualmente caducos, imbricados y a menudo arrugados en capullo, blancos,
17
amarillos, rojos, anaranjados o azules, o bicolores, en Fumarioideae más o menos
esponjosos, los 2 internos con articulación basal, a veces con alas, crestas o espolones
y parcialmente soldados en la base o coherentes en el ápice. Androceo de (2-)4-6(-12)
o 16-60 estambres, irregularmente dispuestos, o en 3-15 verticilos, raramente en 1
verticilo de 4-6 o 6-12, o 2 de 6, libres, usualmente alternipétalos, en Fumarioideae a
veces soldados a los pétalos, filamentos filiformes, clavados, expandidos lateralmente
o petaloides, en Fumariaceae usualmente con nectarios basales que penetran en los
espolones de los pétalos, anteras basifijas, no versátiles, ditecas, tetrasporangiadas,
extrorsas, dehiscencia por hendiduras longitudinales. Gineceo súpero, de 2-20
carpelos, paracárpico, raramente sincárpico (Romneya) o hemicárpico, estilo presente
o ausente, estigmas sésiles o apicales y comisurales en lóbulos, confluyentes en un
disco o no, secos, papilosos, óvulos -muchos por carpelo, anátropos a campilótropos,
bitégmicos y crasinucelados, horizontales o ascendentes, placentación parietal, las
placentas a veces ocupando todo el lóculo o éste dividido por falsos septos, raramente
basal (Bocconia) o axial en los ovarios pluriloculares.
Fruto en cápsula septicida, poricida o valvicida, o indehiscente y uniseminado (una
nuez, p. ej. en (Macleaya microcarpa o en Fumarioideae) o un esquizocarpo que se
separa en mericarpos uniseminados (Platystemon). El género Ceratocapnos presenta
heterocarpia y Cysticapnos vesicaria muestra un fruto peculiar, vesiculoso, con
mesocarpo esponjoso y numerosas semillas pequeñas encerradas en una bolsa interna
formada por las placentas y el endocarpo.
ESPECIE
Papaver somniferum
FAMILIA CAPPARIDACEAE
Son matojos, arbustos, o árboles, siempreverdes o caducifolios, generalmente no
espinosos, glabros o con pubescencia de tricomas o escamas. Los tallos son erectos,
poco o muy ramificados. Las hojas son alternas y dispuestas en 2 filas organizadas
espiralmente, palmati compuestas. Sus estípulas, escamosas or ausentes, son cáducas.
Tienen peciolos con espinas, su inervación es pinada y sus bordes enteros. Las
inflorescencias, habitualmente racimos - a veces corimbos o bien flores solitarias, son
axilares o terminales, sin brácteas. Las flores son bisexuales - aunque puedan parecer
18
unisexuales en algunos casos, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Tienen 4 sépalo
generalmente persistentes, e igual número de pétalos fijados directamente al
receptáculo. Hay de 6 hasta 250 estambres; un ovario uni-carpelar, bi-locular de
placentación parietal con un estilo de un estigma sin lóbulos, recto, corto y espeso. Los
frutos son cápsulas o bayas, indehiscentes o dehiscentes por 2 válvulas. Las simientes
van de 8-32 hasta muchísimas, generalmente de color pardo o marrón,
ocasionalmente verdes. Pueden tener arilo o no.
ESPECIE:
Crateva religiosa
FAMILIA BRASSICACEAE.
Hierbas anuales, bianuales o perennes, con savia acuosa y frecuentemente picante,
raras veces sufruticosas.
Plantas de hojas alternas o en roseta, simples o divididas, sin estípulas.
Flores en cruz, hermafroditas, generalmente actinomorfas, sin brácteas; cáliz con 4
sépalos libres dispuestos en dos verticilos dímeros, a veces con la base ligeramente
gibosa (en general, sólo dos de ellos); corola con un verticilo de 4 pétalos, alternos con
los sépalos, a veces en dos grupos, C 2 + 2; androceo normalmente con 6 estambres,
dispuestos en dos verticilos: uno externo con dos estambres cortos, y uno interno con
4 estambres largos (androceo tetradínamo), con nectarios basales; gineceo súpero,
sincárpico, bicarpelar, con el ovario generalmente dividido en dos lóculos mediante un
septo (también llamado disepimento) originado por crecimiento de las placentas.
Inflorescencias en racimos, corimbos o umbelas.
19
Frutos de tipo capsular dehiscentes mediante dos valvas, llamados silicuas o silículas
(pueden ser latiseptas o angustiseptas), o excepcionalmente en lomentos, a veces
rematados por un pico estéril.
ESPECIES
Eruca sativa
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Berendsohn, W.G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2009. Nova Silva
Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 1:
Angiospermae - Familias A a L. Englera 29(1): 1–438.
2. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2013.
Cycadaceae a Connaraceae. 2(1): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S.
Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma
de México, México.
3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta:
Caryophyllidae, part 1. Fl. N. Amer. 4: i–xxiv, 1–559.
4. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.)
2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
5. Nyctaginaceae». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden: Flora de Nicaragua.
Consultado el 20 de febrero 2010.
6. Hayek A. (1911) Entwurf eines Cruciferensystems auf phylogenetischer Grundlage.
Beih. Bot. Centralbl. 27: 127–335.
7. Kadereit, J.W.. (1993). «Papaveraceae.». Kubitzki, K., Rohwer, J.G. & Bittrich, V.
(Editores). The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants -
Dicotyledons. Springer-Verlag: Berlín. ISBN 3-540-55509-9.
8. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2015.
Erythroxylaceae a Icacinaceae. 3(2): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S.
20
Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma
de México, México.
9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as floresmonadela
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoCaroline Lucero
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantasmaira sandoval
 
Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...
Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...
Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Flor
Flor Flor
familia fabaceae
familia  fabaceaefamilia  fabaceae
familia fabaceae
william tito nina
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
Damián Gómez Sarmiento
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojasClasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
buero2b
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
Damián Gómez Sarmiento
 
Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3
Marcos Paredes
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 

La actualidad más candente (20)

As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as flores
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
 
Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...
Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...
Tema2-Morfología externa de Hoja - Hipertextos de Botánica Morfológica www.bi...
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
Morfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electivaMorfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electiva
 
Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)
 
familia fabaceae
familia  fabaceaefamilia  fabaceae
familia fabaceae
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojasClasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
 
Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 

Similar a ordenes de y familias botánica

Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 
Patrones de las familias
Patrones de las familiasPatrones de las familias
Patrones de las familiasNathali Luna
 
Clave de clasificación para la familia ranunculaceae
Clave de clasificación para la familia ranunculaceaeClave de clasificación para la familia ranunculaceae
Clave de clasificación para la familia ranunculaceaeOsmanMontero
 
Calve de clasificación para la familia papaveraceae
Calve de clasificación para la familia papaveraceaeCalve de clasificación para la familia papaveraceae
Calve de clasificación para la familia papaveraceaeOsmanMontero
 
Clave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceaeClave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceaeOsmanMontero
 
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceaeClave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceaeOsmanMontero
 
Exposicion botanica
Exposicion botanicaExposicion botanica
Exposicion botanica
Renato Serrano
 
Orden malvales
Orden malvalesOrden malvales
Orden malvales
Gilson Velez
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
Jhony Rodriguez
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Oscar Morales
 
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales TubifloralesClase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Gustavo Maldonado
 
Clave de clasificación para la familia berberidaceae
Clave de clasificación para la familia berberidaceaeClave de clasificación para la familia berberidaceae
Clave de clasificación para la familia berberidaceaeOsmanMontero
 
Cultivo de aguacate
Cultivo de aguacateCultivo de aguacate
Cultivo de aguacate
National Learning Service
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
Arlles Lezama Benavides
 
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
SilviaVera41
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Gustavo Maldonado
 
Dendrología
DendrologíaDendrología
Dendrología
Vielka Murillo
 

Similar a ordenes de y familias botánica (20)

Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
Patrones de las familias
Patrones de las familiasPatrones de las familias
Patrones de las familias
 
Clave de clasificación para la familia ranunculaceae
Clave de clasificación para la familia ranunculaceaeClave de clasificación para la familia ranunculaceae
Clave de clasificación para la familia ranunculaceae
 
Calve de clasificación para la familia papaveraceae
Calve de clasificación para la familia papaveraceaeCalve de clasificación para la familia papaveraceae
Calve de clasificación para la familia papaveraceae
 
Clave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceaeClave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceae
 
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceaeClave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceae
 
Exposicion botanica
Exposicion botanicaExposicion botanica
Exposicion botanica
 
Orden malvales
Orden malvalesOrden malvales
Orden malvales
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
 
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales TubifloralesClase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
 
Clave de clasificación para la familia berberidaceae
Clave de clasificación para la familia berberidaceaeClave de clasificación para la familia berberidaceae
Clave de clasificación para la familia berberidaceae
 
Cultivo de aguacate
Cultivo de aguacateCultivo de aguacate
Cultivo de aguacate
 
Raices Y Suelo
Raices Y SueloRaices Y Suelo
Raices Y Suelo
 
Expo Lizeth Oidor
Expo Lizeth  OidorExpo Lizeth  Oidor
Expo Lizeth Oidor
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
 
Dendrología
DendrologíaDendrología
Dendrología
 
Fabaceae[1]
Fabaceae[1]Fabaceae[1]
Fabaceae[1]
 

Más de walter mija marchan

Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarroboEscritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
walter mija marchan
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
walter mija marchan
 
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04   impacto ambientalGrd.4°.s.a.04   impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
walter mija marchan
 
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climaticoGrd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
walter mija marchan
 
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitadosGrd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
walter mija marchan
 
Grd 4°.sa 02 la metodología cientifica
Grd 4°.sa 02 la metodología cientificaGrd 4°.sa 02 la metodología cientifica
Grd 4°.sa 02 la metodología cientifica
walter mija marchan
 
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científicoGrd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
walter mija marchan
 
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%walter mija marchan
 

Más de walter mija marchan (10)

Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarroboEscritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
 
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04   impacto ambientalGrd.4°.s.a.04   impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
 
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climaticoGrd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
 
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitadosGrd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
 
Grd 4°.sa 02 la metodología cientifica
Grd 4°.sa 02 la metodología cientificaGrd 4°.sa 02 la metodología cientifica
Grd 4°.sa 02 la metodología cientifica
 
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científicoGrd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
 
Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómica Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómica
 
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
 
División bryophyta
División bryophytaDivisión bryophyta
División bryophyta
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

ordenes de y familias botánica

  • 2. 1 “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA FAMILIAS FANEROGAMAS (SANTALALES- PAPAVERALES) INTEGRANTES : NAVARRO DOMINGUEZ EDY ESPINOZA CRUZ ABRAHAN MIJA MARCHAN WALTER SALDARRIAGA LEON ALVA REYES RUIZ RONALD RICARDO CURSO : SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO DOCENTE :BLGA°.:JULIA TICONA MICHILOT FECHA: 23 de JUNIO deL 2014 PIURA-PERÚ
  • 3. 2 1. ORDEN SANTALALES. Tienen tendencia a la reducción de la corola; además, la mayoría tienen tendencia a la vida parásita o semiparásita —pueden producir alimento a través de la fotosíntesis pero barrenan las raíces de otras plantas para obtener agua—, tendencia a la pérdida o reducción de la clorofila: mixotrofía y reducción del aparato vegetativo. Actinomorfas, periantio sencillo, con un verticilo de estambres, gineceo ínfero. La mayoría tienen semillas sin capa exterior protectora, lo que es atípico de las angiospermas FAMILIA LORANTHACEAE Loranthaceae es una familia de plantas generalmente arbustivas, epifitas, hemiparásitas u holoparásitas, siempre con clorofila (a veces poca). Hojas simples, enteras o escuamiformes, de disposición helicoidal o verticilada. Flores unisexuales o hermafroditas, actinomorfas, una envuelta con 4-6 piezas, androceo con igual número de piezas que el periantio, de ovario ínfero, unilocular, con 2-3 carpelos, óvulos reducidos al saco embrionario. Frutos por lo común en baya, semillas con tendencia al desdoblamiento de los cotiledones (2-4-6) y protegidas por una substancia pegajosa segregada por el eje floral (viscina, usada como liga para pájaros). Unas 1400 especies repartidas en 74 géneros, la mayoría intertropicales Psittacanthus chanduyensis
  • 4. 3 FAMILIA OLACACEAE CARACTERISTICAS: Son árboles, arbustos o raramente bejucos escandentes, autotróficos o hemiparásitos, a veces armados con espinas axilares; plantas hermafroditas, o raramente monoicas. Hojas alternas, márgenes enteros; pecioladas, exestipuladas. Inflorescencias axilares, frecuentemente fasciculadas; flores actinomorfas; cáliz pequeño, a veces acrescente; pétalos libres o connados, valvados; estambres en número igual o doble al de los pétalos, filamentos generalmente libres, anteras ditecas, casi siempre con dehiscencia longitudinal; ovario súpero o raramente semiínfero, 2–5-locular, óvulos 2–5, péndulos, estilo simple, estigma frecuentemente 3-lobado. Fruto generalmente drupáceo; semilla 1, endosperma abundante. ESPECIES: Ximenia americana L. ORDEN POLYGONALES. FAMILIA POLYGONACEAE. CARACTERISTICAS : Son hierbas, bejucos herbáceos y leñosos, arbustos o árboles, ocasionalmente con brotes cortos, éstos frondosamente floridos o terminados en espinas; tallos frecuentemente abultados en los nudos, entrenudos huecos o con una médula sólida; plantas hermafroditas o dioicas. Hojas alternas, simples, enteras y pecioladas; estípulas ocreadas. Las inflorescencias racimos, espigas o panículas, terminales o axilares, ocasionalmente terminadas en un zarcillo; tépalos 3–6 libres o parcialmente unidos, verdosos a rojos o blancos; hipanto variadamente desarrollado, lo mismo que el tubo o los lobos o ambos, extendiéndose durante el desarrollo del fruto, o los lobos carinados, la quilla semejante a un ala y a veces extendiéndose hasta el pedicelo; estambres generalmente 6–9, filamentos aplanados, generalmente glabros, fusionados cerca de la base y/o parcialmente
  • 5. 4 adnados al perianto, rudimentarios o estaminodiales en las flores pistiladas; ovario súpero, estilos 1, 2 ó 3, o estigmas 3, filiformes, divididos y capitados en el ápice. Aquenio redondo, triquetro o lenticular, cubierto por un hipanto adherente o rodeado por uno cartáceo o por los lobos del perianto o los lobos del perianto extendidos como alas, pericarpo generalmente lustroso, delgado, endosperma farináceo. ESPECIES: Antigonon leptosus Polygonum bistorta 2. ORDEN CENTROSPERMALES. FAMILIA PHYTOLACCACEAE CARCTERISTICAS: Son árboles, arbustos o hierbas, anuales o perennes, a veces volubles o escandentes, glabras o casi glabras; plantas hermafroditas o dioicas. Hojas alternas, simples, enteras, mayormente mucronadas; pecioladas, estípulas pequeñas o ausentes. Inflorescencias espigas, racimos o panículas terminales, extraaxilares o axilares, brácteas presentes o ausentes, flores actinomorfas; sépalos 4–5, libres o unidos en la base, imbricados, generalmente persistentes; pétalos (o estaminodios) ausentes o 5, libres, imbricados; estambres igual en número a las partes del perianto o más numerosos, 4–28, filamentos libres o connados en la base, anteras 2-loculares, dehiscencia longitudinal; ovario súpero o subínfero, con 1–16 carpelos separados a connados, 1–16 locular, cada carpelo con un óvulo basal, estigmas casi siempre iguales en número a los carpelos, capitados, penicilados o inconspicuos, sésiles o sostenidos en un estilo corto. Frutos bayas, cápsulas, drupas, utrículos, aquenios o sámaras; semillas a veces ariladas (Stegnosperma).
  • 6. 5 Phytolacca decandra FAMILIA NYCTAGINACEAE Son hierbas, arbustos o árboles, erectos o escandentes, comúnmente con crecimiento secundario anómalo, a veces con espinas; plantas hermafroditas, monoicas o dioicas. Hojas opuestas, subopuestas, verticiladas, fasciculadas o alternas, simples, comúnmente enteras, pinnatinervias; estípulas ausentes. Inflorescencias comúnmente cimosas, dicasios compuestos paniculados, tirsiformes o capituliformes, terminales o axilares, con 1–3 brácteas o bractéolas subyacentes a cada flor, éstas a veces conspicuas y coloridas (Bougainvillea), libres o fusionadas; flores hipóginas, actinomorfas en Nicaragua; perianto con 1 verticilo, pero con frecuencia semejando ser 2 debido a las brácteas sepaloides y cáliz petaloide como en algunas especies de Mirabilis o debido a que el cáliz está diferenciado en una parte inferior sepaloide y una parte superior petaloide como en Boerhavia; cáliz connado en la base formando un tubo bien desarrollado, urceolado o campanulado a cilíndrico, ápice (3–) 5 (–8) lobado o dentado, valvado o plegado, frecuentemente petaloide; corola ausente; estambres 1–10 (numerosos), filamentos libres o connados en la base formando un tubo corto, anteras con dehiscencia longitudinal; disco frecuentemente presente; ovario súpero, 1-carpelar, 1 óvulo, estilo largo o corto a ausente, estigma 1, globoso y entero a fimbriado. Fruto un aquenio o una nuez, comúnmente envuelto e inseparable del cáliz persistente (en conjunto se conocen como un antocarpo), carnoso, coriáceo o leñoso. Bougainvillea glabra FAMILIA AMARANTHACEAE Las hojas son simples, opuestas o alternas, con márgenes enteros o toscamente dentados y sin estípulas. En la mayoría de los casos pueden ser agrupaciones tanto basales como terminales de hojas.
  • 7. 6 Las flores son solitarias o agrupadas en racimos, espiguillas o panículas, generalmente bisexuales y actinomorfas. Las bracteadas flores son regulares, con 4 ó 5 pétalos, a menudo unidos, y de 1 a 5 estambres. El ovario hipogino tiene de 3 a 5 sépalos.L El fruto puede ser un utrículo, nuez o una cápsula circumcisa, raramente una baya. Achyranthes splendens var. rotundata FAMILIA CHENOPODIACEAE (Subfamilia: Chenopodioideae) Hojas simples, alternas. Otras carecen de hojas. Con borde entero. Flores pequeñas en inflorescencias, hermafroditas o unisexuales. Algunas están adaptadas para ambientes halofíticos y xerofíticos, por esto pueden presentar suculencia, tricomas, y fotosíntesis por vía C4. Acumulan solutos no tóxicos en las raíces. Área de distribución: Zonas costeras de regiones mediterráneas y marismas Fórmula floral: P1-5 A1-5 G1 Supero Fruto: Utrículo Entre las quenopodioideas más conocidas, se pueden citar:  del género Chenopodium, el epazote y la quinua;  del género Spinacia, las espinacas;  del género Atriplex, la salicornia;  del género Beta, la remolacha
  • 8. 7 Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin et Clemants SINONIMO :Chenopodium ambrosioides L. ORDEN CACTALES. FAMILIA CACTACEAE. Tallo Los tallos de las cactáceas, que conforman básicamente el cuerpo de la planta, están engrosados por el desarrollo del parénquima, y su color verde se debe a que son fotosintéticos. Tres formas principales de tallo:  Cladodio: tallo aplanado en forma de raqueta (como en los nopales).  Columnar: tallo en forma cilíndrica (con o sin ramificación). La planta se denomina basítona si se divide desde la base del tallo, mesótona si se divide a la mitad del tallo o acrótona si se divide en la punta del tallo. En las columnares algunas veces el tallo está comprimido lateralmente y aplanado, en cuyo caso se le llama filocladio (como en los saguaros).  Globoso: tallo casi esférico, con porte de barril (como en las biznagas). Areola La areola es una estructura vegetativa distintiva de las cactáceas que se encuentra sobres los podarios y costillas. Las areolas, por lo común, mantienen dos zonas de crecimiento: en la parte superior se producen las flores (meristemos floríferos) y en la inferior los meristemos espinulíferos. Las areolas desarrollan múltiples pelos o
  • 9. 8 tricomas (semejantes a las fibras de algodón) y espinas (y, en los géneros más antiguos, hojas). Hay cactus sin espinas, como Opuntia ficus-indica y Opuntia leucotricha. Estas especies sin espinas pueden ser consumidas por el ganado en los períodos secos, como forma de supervivencia y adaptación al cambio climático. ESPECIE : Opuntia ficus-indica Flores y frutos Las flores son solitarias y hermafroditas o, más rara vez, unisexuales. Si bien existen especies con flores zigomorfas, la mayoría tienen flores actinomorfas. El perianto está compuesto, generalmente, por numerosos pétalos dispuestos en espiral, con aspecto petaloide. Frecuentemente los tépalos externos tienen aspecto sepaloide. Se unen basalmente para formar un hipanto o tubo periántico. El androceo está formado por numerosos estambres, con secuencia centrífuga. El polen es trinucleado, desde tricolpado a 6-15 colpado o porado. El nectario está constituido por un anillo en la superficie interna del tubo periántico. El gineceo se compone de 3 o más carpelos, y el ovario es ínfero. 2. ORDEN RANUNCULALES. FAMILIA RANUNCULACEAE CARACTERISTICAS Hierbas perennes, frecuentemente con un rizoma desarrollado (o con tubérculos), simpódico o raramente monopódico, a veces anuales o bienales, o bien subarbustos (p. ej. Xanthorhiza) o bejucos (Clematis), sin látex ni savia coloreada ni aceites esenciales. Hojas simples o compuestas, usualmente pecioladas y envainantes en la base, dísticas, espirales, opuestas, decusadas o fasciculadas, con estípulas intrapeciolares visibles o sin ellas, limbos cordados, truncados o cuneados en la base, divididos o indivisos,
  • 10. 9 incisos, dentados, a veces enteros, heterófilos en las acuáticas, nerviación pinnatinervia a palmatinervia. Estomas anomocíticos o paracíticos. Tallos con haces vasculares en que el xilema rodea total o parcialmente (en V) el floema y dispuestos más o menos irregularmente, o bien en 1-2 anillos, con radios medulares estrechos, nudos 3-5-lacunares con 3-8 rastros foliares (rara vez unilacunar con un rastro o bilacunar con dos). Raíces adventicias, a veces con raíz principal desarrollada en las especies anuales o bienales. Plantas hermafroditas, pero muchos Thalictrum son dioicos, y otras especies son polígamas. : Inflorescencias terminales, rara vez axilares, usualmente en racimo, panícula o cima, o flores solitarias, a veces las brácteas formando un involucro o calículo bajo la flor. Flores de tamaño normalmente mediano a grande, hipóginas, perfectas, rara vez unisexuales, actinomorfas a zigomorfas (verticalmente monosimétricas), partes cíclicas a espirales, no opuestas entre sí. Receptáculo bien desarrollado, convexo, a veces mucho más largo que ancho, no ahuecado. Disco hipógino ausente. Perianto usualmente con cáliz y corola separados, o bien intergradándose. Sépalos (2-)3-8(- más), libres, frecuentemente petaloides, a veces parcial o totalmente gamosépalos, a veces con espolones, imbricados, rara vez valvados, caducos o persistentes. Pétalos (0- )1-13(-50), libres, acopados o planos, frecuentemente los 2-3 verticilos internos con nectarios e interpretados como de origen estaminodial, parcial o totalmente gamopétalos, imbricados, a veces con espolones, verdes, blancos, amarillos, rojos, púrpuras o azules. Androceo de (5-)15-500 estambres, espiralados o en 1-13 verticilos, libres, filantéreos, estaminodios extrastaminales (si se consideran como tales los "pétalos nectaríferos"), anteras no versátiles, basifijas, tetrasporangiadas, extrorsas o introrsas, dehiscencia por hendiduras longitudinales (raramente por valvas alargadas
  • 11. 10 en Trautvetteria). Gineceo súpero, de 1-100(-10.000) carpelos, apocárpico, semicárpico, o sincárpico con 3-5 lóculos, estilo presente o ausente, estigma apical, seco, papiloso o no, óvulos 1-100 por carpelo, anátropos o hemianátropos, apótropos, unitégmicos y tenuinucelados o bitégmicos y crasinucelados, si hay uno, es el basal de la serie y suele ser unitégmico, erectos, horizontales o péndulos, placentación marginal a basal en los ovarios apocárpicos o axial en los sincárpicos. Fruto formando un agregado de folículos (a veces dehiscente dorsal y ventralmente, siendo una legumbre, Glaucidium) o aquenios, raramente carnosos en baya o drupa, o en cápsula, raramente simple, si sincárpico en cápsula. ESPECIE Kumlienia hystriculus FAMILIA BERBERIDACEAE CARACTERISTICAS Hierbas rizomatosas o tuberosas o arbustos leñosos, usualmente glabros, raramente con pelos simples unicelulares a uniseriados. Hojas alternas o basales (rara vez opuestas) o fasciculadas en braquiblastos, perennes o caducas, herbáceas o coriáceas, simples, compuestas o recompuestas, a veces unifolioladas por reducción (pero entonces articuladas, Berberis), enteras, dentadas, espinulosas, lobuladas, palmatífidas o bipartidas, bases simples a envainantes o con estípulas menudas a vestigiales, intrapeciolares, caducas, a veces peltadas, nerviación pinnatinervia o palmatinervia, a veces modificadas en espinas (Berberis), usualmente bifaciales. Estomas en la cara abaxial, anomocíticos.
  • 12. 11 Podophyllum peltatum Tallos con espinas nodales en Berberis, en algunos géneros de Epimedieae con haces vasculares dispersos, con nudos trilacunares o multilacunares, con radios medulares anchos. Inflorescencias terminales, rara vez axilares, en racimo, panícula, cima o fascículo, o bien flores solitarias, bracteadas o sin brácteas, a veces con bracteolas. Flores pequeñas a medianas, hipóginas, perfectas, cíclicas a espirales, básicamente trímeras (dímeras en Epimedium). Receptáculo corto, no demasiado ahuecado. Disco hipógino ausente. Perianto con 2-6(-9) verticilos tepaloides o con sépalos y estaminodios nectaríferos, o con transición de los estambres a pétalos (nectaríferos o no), o bien perianto ausente (Achlys). Sépalos (0-)9-12(-50), usualmente en (1-)3-6(-7) verticilos de 3, imbricados. Pétalos (0-)6-12, en 2-4 verticilos de 3, libres, frecuentemente los 2-3 verticilos internos con nectarios e interpretados como estaminodios, imbricados, amarillos a anaranjados. Androceo de 3-6(-20) estambres, trímeros o dímeros (Epimedium), en 1-2 verticilos de 3 o 6, oposititépalos o alternisépalos, libres, filantéreos, anteras no versátiles, basifijas, tetrasporangiadas, extrorsas o introrsas, conectivo más o menos ancho, a veces con apéndice apical, dehiscencia por valvas o por hendiduras longitudinales. Gineceo súpero, de 1 carpelo, estilo corto, estigma apical o subapical, ancho, seco o húmedo, papiloso o no, óvulos 1-8(-100) por carpelo, anátropos o hemianátropos, bitégmicos, crasinucelados, erectos o péndulos, placentación marginal (adaxial) a basal. Fruto carnoso en baya fundamentalmente, o bien seco y dehiscente de manera irregular (utrículo) o regular (folículo), en Caulophyllum no existe fruto al crecer la semilla más rápidamente que la pared del carpelo, que desaparece.
  • 13. 12 Semillas ariladas o no, a veces con aspecto de drupa azul (Caulophyllum), con endospermo oleoso, exotesta lignificada, embrión rudimentario o con radícula larga y cotiledones planos. ESPECIES: Berberis trifoliolata en fruto FAMILIA MENISPERMACEAE. CARACTERISTICAS Bejucos leñosos volubles (antihorarios) (Stephania en sentido horario) o enredaderas, raramente arbustos erectos o arbolitos, más raramente hierbas o epífitas (Stephania cyanantha), perennifolios o caducifolios, con pelos simples a uniseriados. Hojas alternas, espirales, simples, enteras, dentadas, lobuladas a palmatífidas, (bi- o trifoliadas en Burasaia), frecuentemente peltadas, pecioladas, peciolo frecuentemente pulvinado en ambos extremos, sin estípulas, a veces con espinas derivadas de los peciolos (Antizoma), nerviación paralelinervia, pinnatinervia o frecuentemente palmatinervia, bifaciales, raramente isofaciales, en Angelisia y Anamirta con hidatodos derivados de tricomas, domacios presentes en 5 géneros en forma de criptas o mechones de pelos. Estomas de diferentes tipos, frecuentemente ciclocíticos.
  • 14. 13 Jateorhiza palmata Tallos de crecimiento rápido, con nudos trilacunares. Filóclados presentes en Cocculus balfourii. Plantas dioicas, a veces flores perfectas en Tiliacora acuminata y Parabaena denudata. Inflorescencias en racimo, panícula, o tirso con inflorescencias parciales en cima, a veces en cimas capituliformes o pseudoumbelas, multifloras, raramente flores solitarias o pareadas, axilares o en ramas afilas o en troncos caulifloria, frecuentemente menos ramificadas en los pies femeninos. Flores pequeñas, regulares a zigomórficas (Antizoma, Cyclea, Cissampelos), cíclicas a irregularmente espirales, hipóginas, básicamente trímeras. Receptáculo a veces con ginóforo desarrollado. Sépalos (1-)3-12 o más, usualmente en (1-)2(-más) verticilos de 3, raramente de 6, libres a ligeramente soldados, imbricados o valvados, a veces menos numerosos en las flores femeninas. Pétalos 0-6, en 2 verticilos de 3, raramente de 6, libres o soldados, frecuentemente abrazando el estambre opuesto, a veces menos numerosos en las flores femeninas. Androceo de (1-)3-6(-40) estambres libres del perianto, libres o soldados entre sí en 2-5 fascículos o monadelfos, usualmente en 2 verticilos, anteras tetrasporangiadas, raramente biesporangiadas o monotecas, introrsas, dehiscencia por hendiduras longitudinales, oblicuas o transversales. Flores femeninas a veces con estaminodios. Gineceo apocárpico, súpero, de (1-)3-6(-32) carpelos, usualmente opositipétalos, estigma apical, seco, no papiloso, óvulos 2 por carpelo, anátropos, hemianátropos o campilótropos, uni- o bitégmicos, crasinucelados, el superior epítropo y fértil, el inferior apótropo y abortivo, placentación marginal ventral. Flores masculinas a veces con carpelodios. Fruto compuesto, cada unidad en drupa recta o aplastada y asimétrica, más o menos estipitada (rara vez sólo una desarrollada), no coalescentes, exocarpo subcoriáceo o membranoso, mesocarpo pulposo, carnoso o fibroso, endocarpo leñoso a pétreo, rugoso, tuberculado, equinado o costillado, a menudo con un entrante de la placenta denominado cóndilo.
  • 15. 14 Semillas ligeramente curvadas a espirales (Limaciopsis, Spirospermum), con endospermo ausente o presente, total o sólo ventralmente ruminado, o no ruminado, oleoso, embrión recto o curvo, con 2 cotiledones planos o cilíndricos, foliáceos o carnosos, divaricados o aplicados. ESPECIES: Cocculus carolinus 3. ORDEN GUTTIFERALES. FAMILIA CLUSIACEAE CARACTERISTICAS Son árboles o arbustos, de hábitos terrestres o epífitas, generalmente con látex de color blanco o amarillo o con savia clara a anaranjado brillante y resinosa; plantas dioicas o hermafroditas. Hojas opuestas o raramente alternas, enteras y simples, glabras o con tomento inconspicuo aplicado, nervios laterales pinnados y generalmente paralelos; generalmente pecioladas y exestipuladas, algunas con estructuras peciolares axilares parecidas a lígulas. Inflorescencias terminales o axilares, panículas (cimosas), racimos, fascículos o las flores solitarias, actinomorfas, frecuentemente 4–5-meras, bracteadas; perianto generalmente diferenciado en sépalos y pétalos, flores estaminadas a veces con un ovario reducido, flores pistiladas casi siempre con estaminodios en diferentes estadios de desarrollo; estambres pocos a numerosos, anteras introrsas y con dehiscencia longitudinal, a veces poricida; ovario súpero, 1–20-locular, óvulos 1–numerosos por lóculo, placentación axial o raramente
  • 16. 15 basal, estigmas 1–20, sésiles o elevados sobre los estilos. Fruto una cápsula seca o carnosa, drupa o baya; semillas frecuentemente ariladas o con una testa carnosa. ESPECIE : Hypericum tetrapterum FAMILIA CARYOCARACEAE. Caryocaraceae, es una familia de plantas con flores que consta de dos géneros y alrededor de 25 especies que se encuentran exclusivamente en el trópico. Son árboles (la mayoría), arbustos y subarbustos con hojas perennes, compuestas, coriáceas, pecioladas, ternadas o bipinnadas (5 hojas). Las flores son hermafroditas agrupadas en inflorescencias o racimos terminales. El fruto es una drupa (algunas comestibles y otras venenosas).
  • 17. 16 4. ORDEN PAPAVERALES. FAMILIA PAPAVERACEAE, Hierbas anuales, bienales o perennes, raramente arbustos perennifolios o arbolitos, con látex lechoso o acuoso, coloreado o no, en tubos laticíferos articulados o no, anastomosados o no (excepto en las semillas), látex y laticíferos ausentes en Pteridophyllum y Fumarioideae, a veces rizomatosas o estoloníferas, o con raíces adventicias o chupones, o tuberosas. Indumento ausente o de pelos unicelulares, o multicelulares uni- o multiseriados, glandulares o no, a veces muy fuertes y agudos, como acúleos. Coléteres presentes. Hojas alternas, raramente opuestas o verticiladas, o todas basales, pinnatinervias, raramente palmatinervias, usualmente divididas (de pinnatífidas a bipinnatisectas o ternadas), pecioladas o sentadas con base amplexicaule a veces, o la base del peciolo envainante o con apéndices membranosos (en algunas Corydalis), de bordes dentados a espinosos, a veces parcialmente convertidas en zarcillos, sin estípulas. Estomas anomocíticos, hipostomáticos o anfiestomáticos. Hidátodos presentes en los dientes foliares en Papaver. Tallos de crecimiento monopódico, a veces no ramificado, escaposo, o simpódicos con inflorescencia terminal, con haces vasculares en un anillo, raramente en dos o más (Papaver), nudos 1-3-(8-)lacunares con uno a varios rastros foliares. Raíces diarcas. Inflorescencias en racimo, corimbo, panícula o umbela, terminales (axilares en Adlumia), bracteadas o no, o flores solitarias. Platystemon californicus Flores hipóginas, raramente períginas (Eschscholzia), perfectas, cíclicas, actinomorfas (Papaveroideae), disimétricas (Pteridophyllum, algunas Fumarioideae) o zigomorfas (Fumarioideae). Receptáculo a veces formando un andróforo o un ginóforo. Disco hipógino ausente. Sépalos 2(-4), libres, raramente soldados (Eschscholzia, Eomecon), en un verticilo, usualmente caducos, o formando una caliptra, iguales o ligeramente desiguales, imbricados, o muy pequeños y no cubriendo la corola en el capullo (Pteridophyllum, Fumarioideae). Pétalos (0-)4-6(-16), libres, en 2(-más) verticilos de 2- 3, usualmente caducos, imbricados y a menudo arrugados en capullo, blancos,
  • 18. 17 amarillos, rojos, anaranjados o azules, o bicolores, en Fumarioideae más o menos esponjosos, los 2 internos con articulación basal, a veces con alas, crestas o espolones y parcialmente soldados en la base o coherentes en el ápice. Androceo de (2-)4-6(-12) o 16-60 estambres, irregularmente dispuestos, o en 3-15 verticilos, raramente en 1 verticilo de 4-6 o 6-12, o 2 de 6, libres, usualmente alternipétalos, en Fumarioideae a veces soldados a los pétalos, filamentos filiformes, clavados, expandidos lateralmente o petaloides, en Fumariaceae usualmente con nectarios basales que penetran en los espolones de los pétalos, anteras basifijas, no versátiles, ditecas, tetrasporangiadas, extrorsas, dehiscencia por hendiduras longitudinales. Gineceo súpero, de 2-20 carpelos, paracárpico, raramente sincárpico (Romneya) o hemicárpico, estilo presente o ausente, estigmas sésiles o apicales y comisurales en lóbulos, confluyentes en un disco o no, secos, papilosos, óvulos -muchos por carpelo, anátropos a campilótropos, bitégmicos y crasinucelados, horizontales o ascendentes, placentación parietal, las placentas a veces ocupando todo el lóculo o éste dividido por falsos septos, raramente basal (Bocconia) o axial en los ovarios pluriloculares. Fruto en cápsula septicida, poricida o valvicida, o indehiscente y uniseminado (una nuez, p. ej. en (Macleaya microcarpa o en Fumarioideae) o un esquizocarpo que se separa en mericarpos uniseminados (Platystemon). El género Ceratocapnos presenta heterocarpia y Cysticapnos vesicaria muestra un fruto peculiar, vesiculoso, con mesocarpo esponjoso y numerosas semillas pequeñas encerradas en una bolsa interna formada por las placentas y el endocarpo. ESPECIE Papaver somniferum FAMILIA CAPPARIDACEAE Son matojos, arbustos, o árboles, siempreverdes o caducifolios, generalmente no espinosos, glabros o con pubescencia de tricomas o escamas. Los tallos son erectos, poco o muy ramificados. Las hojas son alternas y dispuestas en 2 filas organizadas espiralmente, palmati compuestas. Sus estípulas, escamosas or ausentes, son cáducas. Tienen peciolos con espinas, su inervación es pinada y sus bordes enteros. Las inflorescencias, habitualmente racimos - a veces corimbos o bien flores solitarias, son axilares o terminales, sin brácteas. Las flores son bisexuales - aunque puedan parecer
  • 19. 18 unisexuales en algunos casos, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Tienen 4 sépalo generalmente persistentes, e igual número de pétalos fijados directamente al receptáculo. Hay de 6 hasta 250 estambres; un ovario uni-carpelar, bi-locular de placentación parietal con un estilo de un estigma sin lóbulos, recto, corto y espeso. Los frutos son cápsulas o bayas, indehiscentes o dehiscentes por 2 válvulas. Las simientes van de 8-32 hasta muchísimas, generalmente de color pardo o marrón, ocasionalmente verdes. Pueden tener arilo o no. ESPECIE: Crateva religiosa FAMILIA BRASSICACEAE. Hierbas anuales, bianuales o perennes, con savia acuosa y frecuentemente picante, raras veces sufruticosas. Plantas de hojas alternas o en roseta, simples o divididas, sin estípulas. Flores en cruz, hermafroditas, generalmente actinomorfas, sin brácteas; cáliz con 4 sépalos libres dispuestos en dos verticilos dímeros, a veces con la base ligeramente gibosa (en general, sólo dos de ellos); corola con un verticilo de 4 pétalos, alternos con los sépalos, a veces en dos grupos, C 2 + 2; androceo normalmente con 6 estambres, dispuestos en dos verticilos: uno externo con dos estambres cortos, y uno interno con 4 estambres largos (androceo tetradínamo), con nectarios basales; gineceo súpero, sincárpico, bicarpelar, con el ovario generalmente dividido en dos lóculos mediante un septo (también llamado disepimento) originado por crecimiento de las placentas. Inflorescencias en racimos, corimbos o umbelas.
  • 20. 19 Frutos de tipo capsular dehiscentes mediante dos valvas, llamados silicuas o silículas (pueden ser latiseptas o angustiseptas), o excepcionalmente en lomentos, a veces rematados por un pico estéril. ESPECIES Eruca sativa REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Berendsohn, W.G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2009. Nova Silva Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 1: Angiospermae - Familias A a L. Englera 29(1): 1–438. 2. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2013. Cycadaceae a Connaraceae. 2(1): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 1. Fl. N. Amer. 4: i–xxiv, 1–559. 4. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín. 5. Nyctaginaceae». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden: Flora de Nicaragua. Consultado el 20 de febrero 2010. 6. Hayek A. (1911) Entwurf eines Cruciferensystems auf phylogenetischer Grundlage. Beih. Bot. Centralbl. 27: 127–335. 7. Kadereit, J.W.. (1993). «Papaveraceae.». Kubitzki, K., Rohwer, J.G. & Bittrich, V. (Editores). The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants - Dicotyledons. Springer-Verlag: Berlín. ISBN 3-540-55509-9. 8. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2015. Erythroxylaceae a Icacinaceae. 3(2): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S.
  • 21. 20 Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 9.