SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS 
APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA 
"VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL 
CONTEXTO LATINOAMERICANO" 
Alumna: 
CARMEN CEDEÑO DE BONFANTI 
3.888.507
VENEZUELA PRECOLOMBINA 
Reciben el nombre de precolombinos todos los pueblos que habitaban el continente americano desde 
mucho tiempo antes de que llegaran los españoles. Precolombino es una adjetivo que fue utilizado 
arbitrariamente según las distintas corrientes de la Ciencia Social Europea, para dividir la historia de América 
en un antes y después de la llegada de Cristóbal Colon en 1943. 
Estas civilizaciones tenían una visión del mundo muy ligada a los fenómenos de la naturaleza. Adoraban a 
una gran cantidad de dioses, que les ayudaban a entender sus misterios: la lluvia, el rayo, la sequía, la vida y 
la muerte. Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se dieron distintos 
movimientos migratorios hacia el continente americano de grupos de personas que comenzaron a poblarlos. 
Desde tiempos muy remotos su territorio y sus culturas permanecieron inalteradas hasta el año 1498 DC y 
que se conoce también como Época Prehispánica. 
Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos 
tiempos salvo por las evidencias que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas.
PERIODOS DE LA EPOCA PRECOLOMBINA DE VENEZUELA 
Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años, 
proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe. Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de 
desarrollo de las sociedades indígenas en Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni 
rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos 
étnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo. 
PALEOINDIO ( 30.000 A 5.000 AC ) 
Y MESOINDIO (5.000 A 1.000 AC) 
En el Periodo Paleoindio no conocían la 
agricultura, eran nómadas, sin jefe 
determinado, habitaban en lugares al 
aire libre no permanentes, eran 
comunidades que vivían de la caza, la 
pesca y la recolección de frutos 
silvestres. Fabricaban armas ya que, en 
yacimientos arqueológicos se han 
encontrado puntas o piedras afiladas, 
piedras trabajadas en forma de hachas, 
y raspadoras que se utilizaban para la 
caza y la defensa. En el periodo 
Mesoindio combinaron la caza la pesca 
y la recolección de frutos con algunos 
cultivos como la yuca, el maíz, algodón 
y batata, habían empezado a utilizar la 
agricultura, haciendo uso de técnicas 
como la quema y la tala. Cuando 
comenzaron a desarrollar estas 
actividades fueron haciéndose 
sedentarios. 
NEOINDIO ( 1.000 A 1.500 AC ) 
INDOHISPANO (1.500 HASTA EL 
PRESENTE) 
Durante el período Neo-Indio hubo 
importantes desarrollos en la 
agricultura autóctona, la arquitectura y 
la cerámica: se construyeron terraplenes, 
elevaciones, presas, terrazas, 
canalizaciones y bóvedas para alimentos; 
se adquieren conocimientos sobre los 
ciclos naturales de la flora y fauna local 
para su mejor aprovechamiento; y se 
tallaron esculturas y otras obras en 
cerámica, destacándose la serie de las 
Venus de Tacarigua alrededor del lago de 
Valencia, así como los ornamentos 
cerámicos de la región andina, como los 
de la cultura carache. 
Etapa Agricultura Avanzada: Los indios se 
ubicaban según su preferencia alimenticia 
en este nivel se ubicaban los indígenas que 
habían desarrollado la agricultura en forma 
más avanzada y compleja (de regadío), 
utilizándose nuevas técnicas como la 
construcción en terrazas, usaban sistemas 
de canales de riego, estanques. 
Paralelamente a estos cambios se desarrolló 
una actividad de gran trascendencia 
cultural: la alfarería y la cerámica debido a 
los asentamientos humanos. Además 
desarrollaron la técnica del tejido mediante 
la cual fabricaron hamacas, redes y cestas 
elaboradas con la palma de moriche, con el 
barro elaboraron vasijas. También fueron 
excelentes textíleros, construían 
Instrumentos musicales con caña, huesos, 
cuernos y madera. Collares y adornos con 
huesos, plumas y algunos metales.
NECESIDAD DE CONOCER NUESTRO PASADO PRECOLOMBINO 
se inicia una reacción, en contra de la 
construcción de la historia venezolana basada 
únicamente en las descripciones contenidas en 
los textos de Indias y en el papel del creador 
divino como único responsable de los 
acontecimientos históricos que estremecían a 
Venezuela. 
Rafael Villavicencio 
Necesidad de sustentar nuestra historia en 
realidades observables y medibles, el trabajo 
etnológico y arqueológico van a darle a las 
evidencias empíricas un papel destacado en sus 
interpretaciones, de tal manera que para conocer 
la historia aborigen de Venezuela era obligatorio 
realizar trabajos de campo en distintos puntos de 
la geografía nacional. 
Adolfo Ernst 
Le dio importancia a la Fundación del Museo Nacional de 
Caracas en el año de 1871, como institución donde 
deberían estar acopiadas todas las muestras etnográficas 
y científicas que le darían sustento a la historia venezolana 
VICENTE MARCANO 
Los estudios arqueológicos en Venezuela-la eran 
de interés porque: "Por una parte, constituye para el 
país, el tronco de donde arrancan las ramas de la 
historia patria; viene a ser la historia precolombina de 
Venezuela, que no tiene para basarse anales 
escritos, ni puede hacerlo en meras tradiciones, 
necesita servirse de los medios que deja establecido 
la ciencia moderna. 
LISANDRO ALVARADO 
Enfatizaba la importancia de los datos empíricos 
para la construcción de la historia patria. Al-varado 
planteaba en 1907 que, para poder realizar un 
programa de “Etnografía Patria”, era importante 
realizar viajes de exploración por el territorio 
venezolano para acopiar esqueletos humanos, 
armas utensilios o adornos y vocabularios de 
lenguas muertas o vivas 
En el caso venezolano, para el año 1839 se 
clasificaba a la población en in-dios 
independientes, indios medio civilizados, indios 
completamente civilizados, hispano-americanos 
blancos y europeos, razas 
mezcladas y esclavos. Esta clasificación social 
de la población cambió hacia el año de 1844 
cuando fue catalogada la población venezolana 
en habitantes libres, manumisos y esclavos 
(Ernst 1987a).Hacia el último tercio del siglo 
XIX en Venezuela, los pulperos, los barberos, 
marineros, sirvientes, carpinteros y albañiles, 
entre otros, eran “mulatos” o “zambos” y la 
abogacía, el sacerdocio y la medicina eran 
profesiones ejercidas por los blancos criollos 
(Villavicencio 1895; Ernst 1987a) 
FINALES 
DEL SIGLO 
XIX 
SIGLO XX
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE NUESTRO 
PASADO PRECOLOMBINO 
Venezuela esta ubicada en el norte de Sudamérica, con una estructura geológicamente compleja y nadando 
en petróleo, Venezuela tiene 102 localidades con fósiles, concentradas en los estados Falcón y Lara, aunque 
también en Zulia, Monagas y Mérida, todos al norte del Orinoco. Las cuevas venezolanas guardan tesoros 
para los paleontólogos. Pero en un país de combustibles fósiles, en los bréales, grandes charcos de petróleo 
con agua en la superficie, como el Breal de Mene de Inciarte (Zulia) y el Breal de Orocual (Monagas), 
quedaron atrapados y preservados por millones de años desde pequeñas aves hasta megafauna. 
Las prospecciones de petróleo han sido fundamentales. Así, se encontraron fósiles de dinosaurios tan 
pequeños como un pollo sin plumas y con cara de iguana, de pelícanos de tres metros y 12 millones de años, 
y osos perezosos tan gigantes que eran terrestres, a diferencia de sus parientes modernos que habitan en los 
árboles. 
“Estamos cerca, hay que seguir pateando la zona (explorando). Ya hallamos puntas de lanza. Falta el indicio 
confiable de que el hombre cazaba la megafauna que encontramos.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS 
Durante muchos años, numerosos investigadores han elaborados teorías, sobre la procedencia de los primeros 
antepasados en el continente americano, así como forma de vida y costumbres, se han basado en los hallazgos 
arqueológicos y antropológicos encontrados en diferentes lugares, que han dado luces sobre las culturas indígenas 
en América antes de la llegada de los europeos. 
Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían 
aborígenes en Venezuela en las localidades siguientes: 
Andes Venezolanos : Timoto-Cuicas. 
Caribes occidentales: Pemones, Bobures y Motilones. 
Cuenca del lago de Maracaibo: con los Goajiros. 
Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían 
en el sur hasta los llanos: Arawacos Occidentales 
En Lara: Jirajara-Ayamán y l Gayones. 
Desde la Península de Paria hasta Borburata 
cerca de Puerto Cabello Carabobo: Caribes del 
Oriente. 
En los llanos y en el delta del Orinoco: Waraos. 
En la desembocadura del Apure en el Orinoco: 
Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros . 
En la Guayana Venezolana: al sur del Orinoco, los 
Caribes nómadas y Yanomanis. 
Se estima que habían entre 350 mil y 500 mil habitantes, 
siendo el área andina la más poblada (Timoto-cuicas), 
gracias al avance de la agricultura.
1 
2 
3 
PRODUCCION DE LOS 
ABORIGENES VENEZOLANOS POR 
PERIODOS
5 
4 
6 
PRODUCCION DE LOS 
ABORIGENES VENEZOLANOS POR 
PERIODOS
ORGANIZACIÓN POLITICA DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS 
La institución indígena del Caciquismo como forma de gobierno ha sido determinante en el desarrollo social de los 
pueblos indígenas y logró sobrevivir aunque deformada tras la llegada de los invasores europeos a lo largo del Período 
Indohispano, aunque se supone que el Caciquismo se remonta a épocas anteriores a la colonización española. Muchos 
dirigentes indígenas defendieron sus territorios y cultura frente a invasores foráneos por lo que la figura del Cacique ha 
sido muy importante en las sociedades indígenas y sus hazañas de alianzas para resistir el avance de los 
conquistadores españoles en Venezuela son mejor conocidas que sus ascendencias. Gran cantidad de los grupos que 
habitaban este territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición 
de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas perecieron como consecuencia de las guerras, del 
trabajo forzado y de las enfermedades. La palabra cacique es un vocablo de origen taíno, lengua de filiación arawak 
hablada en las Antillas para el momento de la conquista europea que se incorporó al caudal léxico español para 
designar al individuo que representaba la autoridad en una comunidad indígena 
Cacique Arichuna: Jiraharas 
Cacique Guaicaipuro: Caracas y Teques 
Cacique Maracay: Araguas 
Cacique Chacao: Caribe 
Cacique Manaure: Caquetios 
Cacique Terepaima: Araucos y Meregotos 
Cacique Yavire - Paramaiboa – Pariaguán: Caribes 
Cacique Yare: Quiriquires, Cumanagotos, Charagotos y Araucos
VIVIVIENDAS DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS 
VIVIENDA DE LOS PEMONES 
CHURUATA DE LOS PIAROAS 
UN SHABONO DE LOS YAMOMANIS 
PALAFITOS DE LAS ETNIAS DEL OCCIDENTE 
CHOZA INDIGENA 
CHURUATAS INDIGENAS DEL AMAZONAS
CONTEXTO PRECOLOMBINO EN LATINOAMERICA 
Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores 
americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. Los 
pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones 
neolíticas separadas una en Mesoamerica y otra en los Andes; estas revoluciones dieron origen a cientos de 
civilizaciones agroceramicas. 
TRES CULTURAS PRECOLOMBINAS LATINOAMERICANAS 
MAYAS: 
INCAS: 
La civilización Maya habito una vasta región denominada Mesoamerica en el territorio hoy comprendido por cinco 
Estados del Sureste de México que son, Campeche. Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán y en América 
Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador 
La civilización Inca fue una cultura andina que se organizo en un curacazgo, en el cuzco hacia el siglo XII y logro 
desarrollar una importante civilización que controlo casi por completo el Sur de la América precolombina, pues la 
influencia Inca llego a articular totalmente los actuales territorios del Perú. Bolivia y Ecuador, además del norte de 
Chile, el noroeste de Argentina y la zona sur de Colombia.. 
El estado México ( en náhuati: Excán Tiahtolóyán), llamado comúnmente Imperio Azteca fue l formación política 
Mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la Ciudad estado México- 
Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamerica, fue encabezada por los mexica, también conocidos 
como Aztecas, un pueblo que de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era 
originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamerica. 
Pero sin embargo parece plausible que los Mexicas fueran un pueblo de tradición mesoamericana y no los 
descendientes de grupos Chichimecas dedicados a la cacería y la recolección 
AZTECAS:
POBLACION ACTUAL INDIGENA EN CENTRO Y SUR AMERICA
BIBLIOGRAFIA 
BONFIL, G.1972. El concepto de indio en América: Una Categoría de la situación 
colonial. México: Anales de Antropología, 9: 105-124 
CODAZZI, A.1940. Resumen de la Geografía de Venezuela (Venezuela 1841), Tomo 
II. Caracas: Biblioteca Venezolana de Cultura, Ministerio de Educación Nacional 
ERNST, A.1987a. Misceláneas antropológicas de Venezuela. Obras completas. Tomo 
VI. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, pp. 33-3 
JAHN,ALFREDO. Los aborígenes del occidente de Venezuela: su historia, 
etnografía y unidades lingüísticas. Caracas: Monte Ávila, 1973. 2 v.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I. poblacion precolombina.i
I.  poblacion precolombina.iI.  poblacion precolombina.i
I. poblacion precolombina.i
daybeth perez
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
Alejo Warles
 
Indigenas venezolanos
Indigenas venezolanosIndigenas venezolanos
Indigenas venezolanos
micuenta1704
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
JoyceTurkington
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistascarsiut
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Proceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de VenezuelaProceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de Venezuela
Aimara Desireé Montilla Granadillo
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
Zoreglys Salazar
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalnayhernandez
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
ItielJose
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Leonardo Roa
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaABC15643862
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaAndreaJMendozaM
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
antoniox98
 
Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)
LuzParra28
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
nalvidisdiaz
 

La actualidad más candente (20)

I. poblacion precolombina.i
I.  poblacion precolombina.iI.  poblacion precolombina.i
I. poblacion precolombina.i
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
 
Indigenas venezolanos
Indigenas venezolanosIndigenas venezolanos
Indigenas venezolanos
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Proceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de VenezuelaProceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de Venezuela
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
 

Destacado

Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
Sandra Cabrera
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
Yelitza Flores
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenasaidmar1
 
Rosangelica 11
Rosangelica 11Rosangelica 11
Rosangelica 11
rosangelik2
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Johnny Aquiles Baldayo
 
PIAROA EJERCICIO FINAL
PIAROA EJERCICIO FINALPIAROA EJERCICIO FINAL
PIAROA EJERCICIO FINALlilibetovar
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Juan Carlos Muñoz Q.
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
Ediekson
 
Periodo colonial 1
Periodo colonial 1Periodo colonial 1
Periodo colonial 1
aurelis_rod
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
Luis Rivas
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuelajgbd127
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
Rosa Angelica
 
Historia sociecónomica de Venezuela
Historia sociecónomica de Venezuela Historia sociecónomica de Venezuela
Historia sociecónomica de Venezuela
maria castro
 
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De VzlaPresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
richardcampos05
 

Destacado (20)

Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenas
 
Rosangelica 11
Rosangelica 11Rosangelica 11
Rosangelica 11
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
 
PIAROA EJERCICIO FINAL
PIAROA EJERCICIO FINALPIAROA EJERCICIO FINAL
PIAROA EJERCICIO FINAL
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Piaroa
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
 
Periodo colonial 1
Periodo colonial 1Periodo colonial 1
Periodo colonial 1
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
Geografia 3er año
Geografia 3er añoGeografia 3er año
Geografia 3er año
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Historia sociecónomica de Venezuela
Historia sociecónomica de Venezuela Historia sociecónomica de Venezuela
Historia sociecónomica de Venezuela
 
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De VzlaPresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
 

Similar a Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti

Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
nayre sosa
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
IssaIssa25
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social Venezolana
Rima Bouchacra
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LizbethArteaga2
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LesleyBriones1
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
Erwin Noles
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Kevin3z
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)barriosli
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 

Similar a Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti (20)

Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social Venezolana
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA "VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO" Alumna: CARMEN CEDEÑO DE BONFANTI 3.888.507
  • 2. VENEZUELA PRECOLOMBINA Reciben el nombre de precolombinos todos los pueblos que habitaban el continente americano desde mucho tiempo antes de que llegaran los españoles. Precolombino es una adjetivo que fue utilizado arbitrariamente según las distintas corrientes de la Ciencia Social Europea, para dividir la historia de América en un antes y después de la llegada de Cristóbal Colon en 1943. Estas civilizaciones tenían una visión del mundo muy ligada a los fenómenos de la naturaleza. Adoraban a una gran cantidad de dioses, que les ayudaban a entender sus misterios: la lluvia, el rayo, la sequía, la vida y la muerte. Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente americano de grupos de personas que comenzaron a poblarlos. Desde tiempos muy remotos su territorio y sus culturas permanecieron inalteradas hasta el año 1498 DC y que se conoce también como Época Prehispánica. Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos tiempos salvo por las evidencias que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas.
  • 3. PERIODOS DE LA EPOCA PRECOLOMBINA DE VENEZUELA Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe. Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades indígenas en Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos étnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo. PALEOINDIO ( 30.000 A 5.000 AC ) Y MESOINDIO (5.000 A 1.000 AC) En el Periodo Paleoindio no conocían la agricultura, eran nómadas, sin jefe determinado, habitaban en lugares al aire libre no permanentes, eran comunidades que vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Fabricaban armas ya que, en yacimientos arqueológicos se han encontrado puntas o piedras afiladas, piedras trabajadas en forma de hachas, y raspadoras que se utilizaban para la caza y la defensa. En el periodo Mesoindio combinaron la caza la pesca y la recolección de frutos con algunos cultivos como la yuca, el maíz, algodón y batata, habían empezado a utilizar la agricultura, haciendo uso de técnicas como la quema y la tala. Cuando comenzaron a desarrollar estas actividades fueron haciéndose sedentarios. NEOINDIO ( 1.000 A 1.500 AC ) INDOHISPANO (1.500 HASTA EL PRESENTE) Durante el período Neo-Indio hubo importantes desarrollos en la agricultura autóctona, la arquitectura y la cerámica: se construyeron terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se tallaron esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache. Etapa Agricultura Avanzada: Los indios se ubicaban según su preferencia alimenticia en este nivel se ubicaban los indígenas que habían desarrollado la agricultura en forma más avanzada y compleja (de regadío), utilizándose nuevas técnicas como la construcción en terrazas, usaban sistemas de canales de riego, estanques. Paralelamente a estos cambios se desarrolló una actividad de gran trascendencia cultural: la alfarería y la cerámica debido a los asentamientos humanos. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas elaboradas con la palma de moriche, con el barro elaboraron vasijas. También fueron excelentes textíleros, construían Instrumentos musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos, plumas y algunos metales.
  • 4. NECESIDAD DE CONOCER NUESTRO PASADO PRECOLOMBINO se inicia una reacción, en contra de la construcción de la historia venezolana basada únicamente en las descripciones contenidas en los textos de Indias y en el papel del creador divino como único responsable de los acontecimientos históricos que estremecían a Venezuela. Rafael Villavicencio Necesidad de sustentar nuestra historia en realidades observables y medibles, el trabajo etnológico y arqueológico van a darle a las evidencias empíricas un papel destacado en sus interpretaciones, de tal manera que para conocer la historia aborigen de Venezuela era obligatorio realizar trabajos de campo en distintos puntos de la geografía nacional. Adolfo Ernst Le dio importancia a la Fundación del Museo Nacional de Caracas en el año de 1871, como institución donde deberían estar acopiadas todas las muestras etnográficas y científicas que le darían sustento a la historia venezolana VICENTE MARCANO Los estudios arqueológicos en Venezuela-la eran de interés porque: "Por una parte, constituye para el país, el tronco de donde arrancan las ramas de la historia patria; viene a ser la historia precolombina de Venezuela, que no tiene para basarse anales escritos, ni puede hacerlo en meras tradiciones, necesita servirse de los medios que deja establecido la ciencia moderna. LISANDRO ALVARADO Enfatizaba la importancia de los datos empíricos para la construcción de la historia patria. Al-varado planteaba en 1907 que, para poder realizar un programa de “Etnografía Patria”, era importante realizar viajes de exploración por el territorio venezolano para acopiar esqueletos humanos, armas utensilios o adornos y vocabularios de lenguas muertas o vivas En el caso venezolano, para el año 1839 se clasificaba a la población en in-dios independientes, indios medio civilizados, indios completamente civilizados, hispano-americanos blancos y europeos, razas mezcladas y esclavos. Esta clasificación social de la población cambió hacia el año de 1844 cuando fue catalogada la población venezolana en habitantes libres, manumisos y esclavos (Ernst 1987a).Hacia el último tercio del siglo XIX en Venezuela, los pulperos, los barberos, marineros, sirvientes, carpinteros y albañiles, entre otros, eran “mulatos” o “zambos” y la abogacía, el sacerdocio y la medicina eran profesiones ejercidas por los blancos criollos (Villavicencio 1895; Ernst 1987a) FINALES DEL SIGLO XIX SIGLO XX
  • 5. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE NUESTRO PASADO PRECOLOMBINO Venezuela esta ubicada en el norte de Sudamérica, con una estructura geológicamente compleja y nadando en petróleo, Venezuela tiene 102 localidades con fósiles, concentradas en los estados Falcón y Lara, aunque también en Zulia, Monagas y Mérida, todos al norte del Orinoco. Las cuevas venezolanas guardan tesoros para los paleontólogos. Pero en un país de combustibles fósiles, en los bréales, grandes charcos de petróleo con agua en la superficie, como el Breal de Mene de Inciarte (Zulia) y el Breal de Orocual (Monagas), quedaron atrapados y preservados por millones de años desde pequeñas aves hasta megafauna. Las prospecciones de petróleo han sido fundamentales. Así, se encontraron fósiles de dinosaurios tan pequeños como un pollo sin plumas y con cara de iguana, de pelícanos de tres metros y 12 millones de años, y osos perezosos tan gigantes que eran terrestres, a diferencia de sus parientes modernos que habitan en los árboles. “Estamos cerca, hay que seguir pateando la zona (explorando). Ya hallamos puntas de lanza. Falta el indicio confiable de que el hombre cazaba la megafauna que encontramos.
  • 6. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS Durante muchos años, numerosos investigadores han elaborados teorías, sobre la procedencia de los primeros antepasados en el continente americano, así como forma de vida y costumbres, se han basado en los hallazgos arqueológicos y antropológicos encontrados en diferentes lugares, que han dado luces sobre las culturas indígenas en América antes de la llegada de los europeos. Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían aborígenes en Venezuela en las localidades siguientes: Andes Venezolanos : Timoto-Cuicas. Caribes occidentales: Pemones, Bobures y Motilones. Cuenca del lago de Maracaibo: con los Goajiros. Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos: Arawacos Occidentales En Lara: Jirajara-Ayamán y l Gayones. Desde la Península de Paria hasta Borburata cerca de Puerto Cabello Carabobo: Caribes del Oriente. En los llanos y en el delta del Orinoco: Waraos. En la desembocadura del Apure en el Orinoco: Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros . En la Guayana Venezolana: al sur del Orinoco, los Caribes nómadas y Yanomanis. Se estima que habían entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura.
  • 7. 1 2 3 PRODUCCION DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS POR PERIODOS
  • 8. 5 4 6 PRODUCCION DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS POR PERIODOS
  • 9. ORGANIZACIÓN POLITICA DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS La institución indígena del Caciquismo como forma de gobierno ha sido determinante en el desarrollo social de los pueblos indígenas y logró sobrevivir aunque deformada tras la llegada de los invasores europeos a lo largo del Período Indohispano, aunque se supone que el Caciquismo se remonta a épocas anteriores a la colonización española. Muchos dirigentes indígenas defendieron sus territorios y cultura frente a invasores foráneos por lo que la figura del Cacique ha sido muy importante en las sociedades indígenas y sus hazañas de alianzas para resistir el avance de los conquistadores españoles en Venezuela son mejor conocidas que sus ascendencias. Gran cantidad de los grupos que habitaban este territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas perecieron como consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades. La palabra cacique es un vocablo de origen taíno, lengua de filiación arawak hablada en las Antillas para el momento de la conquista europea que se incorporó al caudal léxico español para designar al individuo que representaba la autoridad en una comunidad indígena Cacique Arichuna: Jiraharas Cacique Guaicaipuro: Caracas y Teques Cacique Maracay: Araguas Cacique Chacao: Caribe Cacique Manaure: Caquetios Cacique Terepaima: Araucos y Meregotos Cacique Yavire - Paramaiboa – Pariaguán: Caribes Cacique Yare: Quiriquires, Cumanagotos, Charagotos y Araucos
  • 10. VIVIVIENDAS DE LOS ABORIGENES VENEZOLANOS VIVIENDA DE LOS PEMONES CHURUATA DE LOS PIAROAS UN SHABONO DE LOS YAMOMANIS PALAFITOS DE LAS ETNIAS DEL OCCIDENTE CHOZA INDIGENA CHURUATAS INDIGENAS DEL AMAZONAS
  • 11. CONTEXTO PRECOLOMBINO EN LATINOAMERICA Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. Los pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas una en Mesoamerica y otra en los Andes; estas revoluciones dieron origen a cientos de civilizaciones agroceramicas. TRES CULTURAS PRECOLOMBINAS LATINOAMERICANAS MAYAS: INCAS: La civilización Maya habito una vasta región denominada Mesoamerica en el territorio hoy comprendido por cinco Estados del Sureste de México que son, Campeche. Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador La civilización Inca fue una cultura andina que se organizo en un curacazgo, en el cuzco hacia el siglo XII y logro desarrollar una importante civilización que controlo casi por completo el Sur de la América precolombina, pues la influencia Inca llego a articular totalmente los actuales territorios del Perú. Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de Argentina y la zona sur de Colombia.. El estado México ( en náhuati: Excán Tiahtolóyán), llamado comúnmente Imperio Azteca fue l formación política Mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la Ciudad estado México- Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamerica, fue encabezada por los mexica, también conocidos como Aztecas, un pueblo que de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamerica. Pero sin embargo parece plausible que los Mexicas fueran un pueblo de tradición mesoamericana y no los descendientes de grupos Chichimecas dedicados a la cacería y la recolección AZTECAS:
  • 12. POBLACION ACTUAL INDIGENA EN CENTRO Y SUR AMERICA
  • 13. BIBLIOGRAFIA BONFIL, G.1972. El concepto de indio en América: Una Categoría de la situación colonial. México: Anales de Antropología, 9: 105-124 CODAZZI, A.1940. Resumen de la Geografía de Venezuela (Venezuela 1841), Tomo II. Caracas: Biblioteca Venezolana de Cultura, Ministerio de Educación Nacional ERNST, A.1987a. Misceláneas antropológicas de Venezuela. Obras completas. Tomo VI. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, pp. 33-3 JAHN,ALFREDO. Los aborígenes del occidente de Venezuela: su historia, etnografía y unidades lingüísticas. Caracas: Monte Ávila, 1973. 2 v.