SlideShare una empresa de Scribd logo
• Las verrugas víricas son la consecuencia de
una infección vírica de la piel por algunos
tipos del virus del papiloma humano (VPH).
• La infección de la parte más superficial de la piel
(epidermis) provoca que esta capa aumente de
grosor y que las lesiones adopten un aspecto
frecuentemente elevado y rasposo (verrugoso).
• Suelen ser lesiones indoloras, de pocos milímetros
a 1 cm de diámetro, únicas o múltiples, que
ocasionan fundamentalmente una molestia estética.
• Las verrugas pueden aumentar de tamaño o número
e incluso ocasionar síntomas dolorosos.
Subtipos de verrugas
• Verrugas vulgares. Son lesiones sobreelevadas
(pápulas), del color de la piel y de superficie
verrugosa. Pueden ser únicas o múltiples.
• Se observan con frecuencia en la infancia.
• A menudo, se localizan en las manos o las
extremidades, aunque pueden aparecer en cualquier
parte del cuerpo.
• Verrugas periungueales. Son verrugas vulgares
localizadas alrededor o por debajo de las uñas.
Plantean dificultades terapéuticas debido a su
peculiar localización.
• Verrugas filiformes. De aspecto alargado, suelen
localizarse en la cara.
Verrugas plantares
• Se localizan en las plantas de los pies.
• Como consecuencia de la presión del peso del
cuerpo, son lesiones planas, no sobreelevadas.
• A menudo se confunden con callosidades o callos.
• Pueden ser dolorosas al tacto y al caminar.
• Pueden ser múltiples o incluso adoptar un aspecto
en "empedrado" (verrugas en mosaico).
• Verrugas genitales o condilomas acuminados.
Aparecen en la región púbica, los órganos genitales
(pene y vulva) y la región perianal o intragenital.
• Constituyen una infección de transmisión sexual.
Clínica
• Las verrugas víricas están causadas por la
proliferación en la piel, las mucosas, o en ambas,
del virus del papiloma humano (VPH). Este virus se
divide, a su vez, en diferentes subtipos (serotipos).
• El VPH llega a la superficie de la piel, pero sólo en
un porcentaje reducido de casos prolifera y da lugar
a la formación de verrugas.
• Por este motivo, pasado un tiempo (a menudo al
cabo de uno o dos años), cuando el organismo
adquiere la inmunidad necesaria para destruir el
virus, las verrugas víricas desaparecen
espontáneamente (sin tratamiento).
• El potencial de contagiosidad de las verrugas es
variable. Cuando un individuo presenta una verruga
vulgar, existe la tendencia que aparezca en un
mismo paciente más de una lesión (ya que el
sistema inmunitario de defensa no reconoce la
infección).
• Las verrugas genitales son especialmente
contagiosas y requieren una prevención adecuada.
Diagnóstico
• Algunas formaciones que pueden parecer verrugas
en realidad son apéndices, molas, callos,
callosidades o, incluso, cánceres de piel.
• Casi todo el mundo tiene verrugas vulgares
(verrucae vulgaris).
• Estas son protuberancias duras que tienen una
superficie rugosa; son redondeadas o irregulares,
de color grisáceo, amarillo o marrón y, en general,
tienen menos de 1 cm de diámetro.
Tratamiento
• No hay un tratamiento antiviral específico.
• Sólo podemos destruir las células infectadas.
• Hay que intentar eliminar las lesiones cutáneas
causando el mínimo daño en los tejidos
normales.
• Pueden desaparecer de forma espontánea en
meses o años.
• Hay que intentar no hacer daño (Primum non
nocere).
• Ningún tratamiento es 100% efectivo.
Queratolíticos
• Destruyen lentamente las células infectadas
(Antiverrugas Isdin, Verufil, Keranin antiverrugas,
Verrupatch).
• Frotar con una lima de uñas y limpiar la superficie.
• Cubrir los alrededores de la verruga con pintauñas
transparente o vaselina.
• Aplicar unas gotas de la solución, dejar secar.
• Recubrir con esparadrapo no poroso durante 12-24
horas.
• Repetir cada día hasta la desaparición de la verruga.
• Duración aproximada: 2 – 4 semanas.
Crioterapia
• Es un método eficiente y rápido para el tratamiento
de las lesiones.
• El nitrógeno líquido se aplica sobre cada lesión
durante pocos segundos (10-15).
• Pulverizar de manera intermitente sobre la lesión,
con un pulverizador portátil a una distancia
aproximada de 1 cm y en posición vertical.
• Esperar que la lesión vuelva a su coloración normal,
y repetir el proceso con 2 o 3 aplicaciones por
sesión, y las sesiones necesarias (entre 3 y 6).
• Se repiten las sesiones cada 2-3 semanas según sea
necesario.
• Entre las desventajas se encuentran el dolor, la
hiperpigmentación o hipopigmentación y la cicatriz
residual.
Crioterapia
Curetaje
• Es un método sencillo y disponible de manera
rápida.
• Se realiza con una cureta simple.
• Es doloroso, por lo que se recomienda el uso de
algún anestésico tópico antes de su realización.
Bibliografía:
• Fouz Ulloa A. Crioterapia.
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/crioterapia/crioterapia.
asp
• Brown J, Janniger C. Molusco contagioso en la niñez. Int J
Dermatol. 2006;45:93-9.
• Romero G, Garrido JA. Tratamiento tópico con cantaridina de
moluscos contagiosos. Actas Dermosifiliogr. 2004;95(9):548-
52.
• Jiménez R. Enfermedades víricas de la piel. Pediatra
Integral. 2008;XII(3):269-77.
• Grimalt R. Infecciones cutáneas víricas. Protocolos de
Dermatología 2003. Actualizado el 2006 (consultado
30/10/2007). Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/uno/herpe
szoster.pdf
• Sellarés E. Dermatologia Pediàtrica. Congrés de
Dermatologia. Barcelona 2008.

Más contenido relacionado

Similar a Verrugas_viricas_REV.ppt

VERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARESVERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARES
echapefume
 
Micosis
MicosisMicosis
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptxLa virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
38204JosManuelUrbina
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
IvanHernandezSoto
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Presentación (11).pptx
Presentación (11).pptxPresentación (11).pptx
Presentación (11).pptx
DaviidGmez1
 
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
jenifer apreza
 
Expo higiene adultez.pptx
Expo higiene adultez.pptxExpo higiene adultez.pptx
Expo higiene adultez.pptx
CandyMar3
 
Micosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptxMicosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptx
Boris808453
 
Verrugas luz roa - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas   luz roa - www.instituto taladriz.com.arVerrugas   luz roa - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas luz roa - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
PabloAlvanSanchez
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Muscular y tegumentario
Muscular y tegumentarioMuscular y tegumentario
Muscular y tegumentario
felipe leal aldea
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
Arturo Lozano Valadez
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
Kharla Arapeño
 
VPH
VPHVPH
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIOHISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Josué Lozano
 
Verrugas maciel maria - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas   maciel maria - www.instituto taladriz.com.arVerrugas   maciel maria - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas maciel maria - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
Agustin Alonso Rodriguez
 

Similar a Verrugas_viricas_REV.ppt (20)

VERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARESVERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARES
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptxLa virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
 
Presentación (11).pptx
Presentación (11).pptxPresentación (11).pptx
Presentación (11).pptx
 
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
 
Expo higiene adultez.pptx
Expo higiene adultez.pptxExpo higiene adultez.pptx
Expo higiene adultez.pptx
 
Micosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptxMicosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptx
 
Verrugas luz roa - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas   luz roa - www.instituto taladriz.com.arVerrugas   luz roa - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas luz roa - www.instituto taladriz.com.ar
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Muscular y tegumentario
Muscular y tegumentarioMuscular y tegumentario
Muscular y tegumentario
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
 
VPH
VPHVPH
VPH
 
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIOHISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 
Verrugas maciel maria - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas   maciel maria - www.instituto taladriz.com.arVerrugas   maciel maria - www.instituto taladriz.com.ar
Verrugas maciel maria - www.instituto taladriz.com.ar
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 

Último

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 

Último (20)

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 

Verrugas_viricas_REV.ppt

  • 1.
  • 2. • Las verrugas víricas son la consecuencia de una infección vírica de la piel por algunos tipos del virus del papiloma humano (VPH).
  • 3. • La infección de la parte más superficial de la piel (epidermis) provoca que esta capa aumente de grosor y que las lesiones adopten un aspecto frecuentemente elevado y rasposo (verrugoso).
  • 4. • Suelen ser lesiones indoloras, de pocos milímetros a 1 cm de diámetro, únicas o múltiples, que ocasionan fundamentalmente una molestia estética. • Las verrugas pueden aumentar de tamaño o número e incluso ocasionar síntomas dolorosos.
  • 5. Subtipos de verrugas • Verrugas vulgares. Son lesiones sobreelevadas (pápulas), del color de la piel y de superficie verrugosa. Pueden ser únicas o múltiples. • Se observan con frecuencia en la infancia. • A menudo, se localizan en las manos o las extremidades, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
  • 6. • Verrugas periungueales. Son verrugas vulgares localizadas alrededor o por debajo de las uñas. Plantean dificultades terapéuticas debido a su peculiar localización.
  • 7. • Verrugas filiformes. De aspecto alargado, suelen localizarse en la cara.
  • 8. Verrugas plantares • Se localizan en las plantas de los pies. • Como consecuencia de la presión del peso del cuerpo, son lesiones planas, no sobreelevadas. • A menudo se confunden con callosidades o callos.
  • 9. • Pueden ser dolorosas al tacto y al caminar. • Pueden ser múltiples o incluso adoptar un aspecto en "empedrado" (verrugas en mosaico).
  • 10. • Verrugas genitales o condilomas acuminados. Aparecen en la región púbica, los órganos genitales (pene y vulva) y la región perianal o intragenital. • Constituyen una infección de transmisión sexual.
  • 11. Clínica • Las verrugas víricas están causadas por la proliferación en la piel, las mucosas, o en ambas, del virus del papiloma humano (VPH). Este virus se divide, a su vez, en diferentes subtipos (serotipos). • El VPH llega a la superficie de la piel, pero sólo en un porcentaje reducido de casos prolifera y da lugar a la formación de verrugas.
  • 12. • Por este motivo, pasado un tiempo (a menudo al cabo de uno o dos años), cuando el organismo adquiere la inmunidad necesaria para destruir el virus, las verrugas víricas desaparecen espontáneamente (sin tratamiento).
  • 13. • El potencial de contagiosidad de las verrugas es variable. Cuando un individuo presenta una verruga vulgar, existe la tendencia que aparezca en un mismo paciente más de una lesión (ya que el sistema inmunitario de defensa no reconoce la infección).
  • 14. • Las verrugas genitales son especialmente contagiosas y requieren una prevención adecuada.
  • 15. Diagnóstico • Algunas formaciones que pueden parecer verrugas en realidad son apéndices, molas, callos, callosidades o, incluso, cánceres de piel. • Casi todo el mundo tiene verrugas vulgares (verrucae vulgaris).
  • 16. • Estas son protuberancias duras que tienen una superficie rugosa; son redondeadas o irregulares, de color grisáceo, amarillo o marrón y, en general, tienen menos de 1 cm de diámetro.
  • 18. • No hay un tratamiento antiviral específico. • Sólo podemos destruir las células infectadas. • Hay que intentar eliminar las lesiones cutáneas causando el mínimo daño en los tejidos normales. • Pueden desaparecer de forma espontánea en meses o años. • Hay que intentar no hacer daño (Primum non nocere). • Ningún tratamiento es 100% efectivo.
  • 19.
  • 20. Queratolíticos • Destruyen lentamente las células infectadas (Antiverrugas Isdin, Verufil, Keranin antiverrugas, Verrupatch). • Frotar con una lima de uñas y limpiar la superficie. • Cubrir los alrededores de la verruga con pintauñas transparente o vaselina. • Aplicar unas gotas de la solución, dejar secar. • Recubrir con esparadrapo no poroso durante 12-24 horas. • Repetir cada día hasta la desaparición de la verruga. • Duración aproximada: 2 – 4 semanas.
  • 21. Crioterapia • Es un método eficiente y rápido para el tratamiento de las lesiones. • El nitrógeno líquido se aplica sobre cada lesión durante pocos segundos (10-15).
  • 22. • Pulverizar de manera intermitente sobre la lesión, con un pulverizador portátil a una distancia aproximada de 1 cm y en posición vertical. • Esperar que la lesión vuelva a su coloración normal, y repetir el proceso con 2 o 3 aplicaciones por sesión, y las sesiones necesarias (entre 3 y 6). • Se repiten las sesiones cada 2-3 semanas según sea necesario. • Entre las desventajas se encuentran el dolor, la hiperpigmentación o hipopigmentación y la cicatriz residual. Crioterapia
  • 23. Curetaje • Es un método sencillo y disponible de manera rápida. • Se realiza con una cureta simple. • Es doloroso, por lo que se recomienda el uso de algún anestésico tópico antes de su realización.
  • 24.
  • 25. Bibliografía: • Fouz Ulloa A. Crioterapia. http://www.fisterra.com/material/tecnicas/crioterapia/crioterapia. asp • Brown J, Janniger C. Molusco contagioso en la niñez. Int J Dermatol. 2006;45:93-9. • Romero G, Garrido JA. Tratamiento tópico con cantaridina de moluscos contagiosos. Actas Dermosifiliogr. 2004;95(9):548- 52.
  • 26. • Jiménez R. Enfermedades víricas de la piel. Pediatra Integral. 2008;XII(3):269-77. • Grimalt R. Infecciones cutáneas víricas. Protocolos de Dermatología 2003. Actualizado el 2006 (consultado 30/10/2007). Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/uno/herpe szoster.pdf • Sellarés E. Dermatologia Pediàtrica. Congrés de Dermatologia. Barcelona 2008.