SlideShare una empresa de Scribd logo
Ivan Eliud Hernandez Soto Ivan Eliud
Introducción
• El molusco contagioso es una dermatosis viral generalmente autolimitada.
• Caracterizada por lesiones papulo nodulares, de color blanco nacarado,
semiesféricas con umbilicación central y tamaño entre 1 mm a 1 cm.
• Es causado por un virus de la familia Poxviridae de la que se han
detectado 4 tipos, siendo el VMC-1 el más prevalente.
Etiología
• Las sesiones de molusco contagioso son transmitidas de piel a piel
(incluyendo los contactos sexuales) o indirectos (toallas, ropa interior,
juguetes, piscinas, tatuajes)
• Se disemina por la autoinoculación de una piel normal después del raspado de
los moluscos por los pacientes
• Ocasionalmente se informan transmisiones a través del canal del parto.
Epidemiologia
• La incidencia del MC a nivel mundial se estima en 22%.
• Ocurre en todo el mundo, pero parece ser mas frecuente en regiones cálidas y
húmedas.
• Se diagnostica principalmente en niños de 2 – 5 años, pero tambien en
adolescentes y adultos sexualemnte activos y personas inmunodeprimidas.
• No se observa predominio de género.
Fisiopatología
• El período de incubación varía de 2 semanas a 6 meses.
• Infecta solo los queratinocitos y las lesiones cutáneas se limitan a la epidermis
y no tienen diseminación sistémica.
• Produce proteínas que inhiben la inmunidad antiviral humana, lo que evita el
desarrollo de una respuesta inmunitaria innata y contribuye a la persistencia de
las lesiones cutáneas.
Histopatología
• Por lo general, se ve la hendidura en forma de copa de la epidermis en la
dermis
• La epidermis suele estar engrosada y se observan cuerpos de Henderson-
Paterson. Son estos cuerpos los que encierran las partículas de virus.
Diagnostico
• Las lesiones son pápulas nacaradas, firmes, de color blanco a color carne,
con forma de domo.
• Una umbilicación central de la que se puede extraer un material caseoso.
• De 1 mm a 1 cm de diámetro
• Asintomáticos, pero pueden ser dolorosos o picar
• Una reacción inflamatoria, secundaria al rascado o que ocurre cuando los
moluscos comienzan a resolverse, es frecuente y debe distinguirse de la
infección bacteriana secundaria.
• Cuando se rasca o se quita, puede provocar sangrado.
• En los niños, los moluscos se localizan en:
la cara, tronco, extremidades, parpados, el cuello, las axilas, los codos y muslos.
• En las formas de transmisión sexual, las lesiones se observan :
el área anogenital, el abdomen y la parte interna de los muslos.
• Las palmas y las plantas de los pies no están involucrada
• Rara vez hay más de 20 a 30 elementos sobre la piel y generalmente se agrupan.
• Puede ser extenso, principalmente en personas inmunodeprimidas.
• El diagnóstico diferencial del molusco contagioso en niños incluye:
siringoma, comedones cerrados (puntos blancos) y verrugas (incluidas las
anogenitales).
• En personas inmunodeprimidas, las lesiones del molusco contagioso pueden
ser atípicas, tener un tamaño mayor y / o imitar neoplasias malignas, como el
carcinoma de células basales o el queratoacantoma u otras enfermedades
infecciosas, como la criptococosis.
• En el caso de una dificultad diagnóstica, la dermatoscopia, la
microscopia confocal de reflectancia y la histopatología pueden ser
útiles.
• La dermatoscopia de un molusco muestra un área amorfa central de
color blanco a amarillo, con vasos periféricos lineales o ramificados.
• La microscopía confocal de reflectancia también muestra un área central bien
definida, que contiene tabiques que separan los lóbulos redondeados.
• Histopatológicamente, estos lóbulos consisten en queratinocitos agrandados
que tienen un citoplasma abundante que contiene inclusiones virales (también
llamadas cuerpos de Henderson Paterson) y un núcleo periférico.
Tratamiento
• Las personas buscan tratamiento por razones cosméticas o evitar la
transmisión a otras personas.
• Debido a que la afección suele ser autolimitada, debe considerarse la espera
de una resolución espontánea (los pacientes deben saber que la resolución
del molusco contagioso puede tardar varios meses).
• Ningún tratamiento ha demostrado eficacia.
• Las opciones de tratamiento actuales incluyen:
eliminación física de moluscos, medicamentos tópicos y tratamiento
sistémico
Inmunocompetentes
Inmunodeprimidos
Diseminacion
Metodos tipo
remonicion
Tópicos sistémicos
• La extirpación física se basa principalmente en crioterapia con nitrógeno
líquido o curetaje
• El tratamiento con láser (dióxido de carbono o láser de colorante pulsado)
también se puede utilizar, pero no como terapia de primera línea.
La extracción física suele ser dolorosa y puede requerir anestesia local. Es
posible que se produzcan cicatrices posoperatorias.
CURETAJE
• Lesiones recientes y en escaso numero. Se utiliza una cureta afilada y se
raspa la lesión
• Anestesia tópica en gel (lidocaína 25 mg y prilocaina 25 mg) 30 minutos
antes
CRIOTERAPIA
• Consiste en la aplicación de nitrógeno durante algunos segundos sobre
las lesiones
• Este tratamiento debe realizarse cada 3 semanas hasta que ya no
aparezcan lesiones nuevas.
• TOPICO
CAUSTICOS
Podofilina: crema 0.3 o 0.5 % 1c/7 días
Podofilotoxina: solución 0.5% 2-3 día
por 4 semanas
Acido tricloroacético c/ 3-7 días
RETINOIDES
Treonina crema 0.1% 1 c/24 h
por 3-4 semanas
INMUNOMODULADORES
Imiquimod: crema 5% c/noche por 4
semanas
Interferon intralesional
ANTIVIRALES
Cidofovir 5 mg/kg peso IV c/ 15 días
Ritonavir 300- 600 mg VO
GRISEOFULVINA
500 mg VO
• SISTEMICO
Se utilizan con el objetivo de inducir
una reacción inflamatoria, acelerando
así la recuperación.
• El cidofovir, un inhibidor de la ADN polimerasa, se ha utilizado con
éxito en personas inmunodeprimidas
• Puede inducir nefrotoxicidad cuando se utiliza por vía intravenosa.
Diagnostico diferencial
• Queratoacantoma
• Liquen plano
• Quiste epidérmico
• Pioderma
• Verruga vulgar
• Foliculitis
• Trastornos fúngicos cutáneos como histoplasmosis y esporotricosis
• Cáncer de células basales
• Condiloma acuminado
• Varicela zoster
Complicaciones
• Inflamación o infección (celulitis)
• Irritación
• Conjuntivitis si las lesiones están en los párpados
• Absceso
• La cicatrización es inusual en el molusco contagioso, a menos que las
lesiones se rasquen
• La mayoría de las lesiones de molusco contagioso en personas no
comprometidas se resuelven espontáneamente en una duración promedio
de seis a 12 meses. Sin embargo, el curso del molusco contagioso puede
tardar hasta cuatro años.
Molusco contagioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herpes
HerpesHerpes
13 sesión imágenes
13 sesión imágenes 13 sesión imágenes
13 sesión imágenes
Javier Blanquer
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
zeratul sandoval
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Pharmed Solutions Institute
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Centro de salud Torre Ramona
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Chancro
ChancroChancro
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual
KennyTatiana
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
Alicia Lira
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Chancro blando
Chancro blandoChancro blando
Chancro blando
Janeth XD
 
Patología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausiaPatología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausia
gutvertraulich
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
Olger Soto
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Oswaldo A. Garibay
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
13 sesión imágenes
13 sesión imágenes 13 sesión imágenes
13 sesión imágenes
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Chancro blando
Chancro blandoChancro blando
Chancro blando
 
Patología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausiaPatología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausia
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
 

Similar a Molusco contagioso

Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Miguelangel Vera
 
Micosis
MicosisMicosis
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
Luis P. Palmeros
 
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
Carolina Ochoa
 
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptxLa virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
38204JosManuelUrbina
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
reeycris
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Angel Cruz G
 
Vaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptxVaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptx
LuciaHernandez78
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponer
CINTHYAMORALESRUFINO
 
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
BARCELONA SPORTING CLUB - Página oficial
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
BARCELONA SPORTING CLUB - Página oficial
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
Tamara Delgado Sánchez
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
Mariano Herrera
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
Jazmin Benitez
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016

Similar a Molusco contagioso (20)

Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptxLa virosis papovirosis como enfermedad .pptx
La virosis papovirosis como enfermedad .pptx
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Vaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptxVaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptx
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponer
 
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Molusco contagioso

  • 1. Ivan Eliud Hernandez Soto Ivan Eliud
  • 2. Introducción • El molusco contagioso es una dermatosis viral generalmente autolimitada. • Caracterizada por lesiones papulo nodulares, de color blanco nacarado, semiesféricas con umbilicación central y tamaño entre 1 mm a 1 cm. • Es causado por un virus de la familia Poxviridae de la que se han detectado 4 tipos, siendo el VMC-1 el más prevalente.
  • 3. Etiología • Las sesiones de molusco contagioso son transmitidas de piel a piel (incluyendo los contactos sexuales) o indirectos (toallas, ropa interior, juguetes, piscinas, tatuajes) • Se disemina por la autoinoculación de una piel normal después del raspado de los moluscos por los pacientes • Ocasionalmente se informan transmisiones a través del canal del parto.
  • 4. Epidemiologia • La incidencia del MC a nivel mundial se estima en 22%. • Ocurre en todo el mundo, pero parece ser mas frecuente en regiones cálidas y húmedas. • Se diagnostica principalmente en niños de 2 – 5 años, pero tambien en adolescentes y adultos sexualemnte activos y personas inmunodeprimidas. • No se observa predominio de género.
  • 5. Fisiopatología • El período de incubación varía de 2 semanas a 6 meses. • Infecta solo los queratinocitos y las lesiones cutáneas se limitan a la epidermis y no tienen diseminación sistémica. • Produce proteínas que inhiben la inmunidad antiviral humana, lo que evita el desarrollo de una respuesta inmunitaria innata y contribuye a la persistencia de las lesiones cutáneas.
  • 6. Histopatología • Por lo general, se ve la hendidura en forma de copa de la epidermis en la dermis • La epidermis suele estar engrosada y se observan cuerpos de Henderson- Paterson. Son estos cuerpos los que encierran las partículas de virus.
  • 7. Diagnostico • Las lesiones son pápulas nacaradas, firmes, de color blanco a color carne, con forma de domo. • Una umbilicación central de la que se puede extraer un material caseoso. • De 1 mm a 1 cm de diámetro • Asintomáticos, pero pueden ser dolorosos o picar
  • 8. • Una reacción inflamatoria, secundaria al rascado o que ocurre cuando los moluscos comienzan a resolverse, es frecuente y debe distinguirse de la infección bacteriana secundaria. • Cuando se rasca o se quita, puede provocar sangrado.
  • 9. • En los niños, los moluscos se localizan en: la cara, tronco, extremidades, parpados, el cuello, las axilas, los codos y muslos. • En las formas de transmisión sexual, las lesiones se observan : el área anogenital, el abdomen y la parte interna de los muslos. • Las palmas y las plantas de los pies no están involucrada • Rara vez hay más de 20 a 30 elementos sobre la piel y generalmente se agrupan. • Puede ser extenso, principalmente en personas inmunodeprimidas.
  • 10. • El diagnóstico diferencial del molusco contagioso en niños incluye: siringoma, comedones cerrados (puntos blancos) y verrugas (incluidas las anogenitales). • En personas inmunodeprimidas, las lesiones del molusco contagioso pueden ser atípicas, tener un tamaño mayor y / o imitar neoplasias malignas, como el carcinoma de células basales o el queratoacantoma u otras enfermedades infecciosas, como la criptococosis.
  • 11. • En el caso de una dificultad diagnóstica, la dermatoscopia, la microscopia confocal de reflectancia y la histopatología pueden ser útiles. • La dermatoscopia de un molusco muestra un área amorfa central de color blanco a amarillo, con vasos periféricos lineales o ramificados.
  • 12. • La microscopía confocal de reflectancia también muestra un área central bien definida, que contiene tabiques que separan los lóbulos redondeados. • Histopatológicamente, estos lóbulos consisten en queratinocitos agrandados que tienen un citoplasma abundante que contiene inclusiones virales (también llamadas cuerpos de Henderson Paterson) y un núcleo periférico.
  • 13. Tratamiento • Las personas buscan tratamiento por razones cosméticas o evitar la transmisión a otras personas. • Debido a que la afección suele ser autolimitada, debe considerarse la espera de una resolución espontánea (los pacientes deben saber que la resolución del molusco contagioso puede tardar varios meses). • Ningún tratamiento ha demostrado eficacia. • Las opciones de tratamiento actuales incluyen: eliminación física de moluscos, medicamentos tópicos y tratamiento sistémico
  • 15. • La extirpación física se basa principalmente en crioterapia con nitrógeno líquido o curetaje • El tratamiento con láser (dióxido de carbono o láser de colorante pulsado) también se puede utilizar, pero no como terapia de primera línea. La extracción física suele ser dolorosa y puede requerir anestesia local. Es posible que se produzcan cicatrices posoperatorias.
  • 16. CURETAJE • Lesiones recientes y en escaso numero. Se utiliza una cureta afilada y se raspa la lesión • Anestesia tópica en gel (lidocaína 25 mg y prilocaina 25 mg) 30 minutos antes CRIOTERAPIA • Consiste en la aplicación de nitrógeno durante algunos segundos sobre las lesiones • Este tratamiento debe realizarse cada 3 semanas hasta que ya no aparezcan lesiones nuevas.
  • 17. • TOPICO CAUSTICOS Podofilina: crema 0.3 o 0.5 % 1c/7 días Podofilotoxina: solución 0.5% 2-3 día por 4 semanas Acido tricloroacético c/ 3-7 días RETINOIDES Treonina crema 0.1% 1 c/24 h por 3-4 semanas INMUNOMODULADORES Imiquimod: crema 5% c/noche por 4 semanas Interferon intralesional ANTIVIRALES Cidofovir 5 mg/kg peso IV c/ 15 días Ritonavir 300- 600 mg VO GRISEOFULVINA 500 mg VO • SISTEMICO Se utilizan con el objetivo de inducir una reacción inflamatoria, acelerando así la recuperación.
  • 18. • El cidofovir, un inhibidor de la ADN polimerasa, se ha utilizado con éxito en personas inmunodeprimidas • Puede inducir nefrotoxicidad cuando se utiliza por vía intravenosa.
  • 19. Diagnostico diferencial • Queratoacantoma • Liquen plano • Quiste epidérmico • Pioderma • Verruga vulgar • Foliculitis • Trastornos fúngicos cutáneos como histoplasmosis y esporotricosis • Cáncer de células basales • Condiloma acuminado • Varicela zoster
  • 20. Complicaciones • Inflamación o infección (celulitis) • Irritación • Conjuntivitis si las lesiones están en los párpados • Absceso
  • 21. • La cicatrización es inusual en el molusco contagioso, a menos que las lesiones se rasquen • La mayoría de las lesiones de molusco contagioso en personas no comprometidas se resuelven espontáneamente en una duración promedio de seis a 12 meses. Sin embargo, el curso del molusco contagioso puede tardar hasta cuatro años.