SlideShare una empresa de Scribd logo
habla y canta
VÍCTOR JARA
COMPILACIÓN: Roberto Contreras Loboa, cM Comité
Chileno de Solidaridad con la Resistencia Antifascista, en
colaboración con el Departamento de Música de la
Casa de las América».




DISEÑO:  Umberto Peña
EDICIÓN: Maria del Carmen Pérez
TRANSCRIPCIÓN DE CANCIONES: Jesús Ortega
CASA DE LAS AMERICAS, 3RA. Y G, EL VEDADO, CIUDAD DE LA HABANA. CUBA
AL LECTOR


De lo que dijo y cantó, de lo que expuso con palabras y música, trata el presente libro,
con el cual, el Departamento de Música de la Casa de las Américas, y en esta ocasión en
qué se celebra en La Habana la mayor fiesta universal de la juventud, inaugura una nue-
va serie de publicaciones.
  El porqué haber escogido la palabra y la música de Víctor Jara no necesita de mayor ex-
plicación para nuestros lectores. Estos materiales han sido publicados repetidas veces.
Ahora se brindan en una particular selección y engarce, tras un cuidadoso análisis de
 las fuentes más dispersas, hasta brindar un perfil del arte y pensamiento del chileno
Víctor Jara, el cantor asesinado sobre una guitarra, el cantor muerto sobre su canto. La
actitud que asume el artista es la consecuente de lo que fue el niño, de lo que sintió el
adolescente y sufrió el joven. Los vericuetos que se han seguido en la juventud ilustran
acerca de cómo se forja un cantor. Lo autobiográfico huye un tanto de la anécdota co-
tidiana para convertirse en símbolo del hombre de nuestro continente. Lo personal está
dado a puertas abiertas, en mostración objetiva de la lucha que se entabla en lo profundo
del hombre. Y su caso, que va desde Chillan a Santiago, en un duro trajinar de vidas y
muertes, lo vemos repetirse una y mil veces en el genio del pueblo.

Trazó Víctor Jara la radicalización que experimentó aquel canto popular, que acompañó
siempre al pueblo chileno cuando se lanzó a conquistar sus derechos, al tomar la can-
ción como bandera. Víctor se la devolvería al pueblo como arma.
Víctor narra, para ejemplificarnos su caso, de su niñez feliz por las constantes preocu-
paciones de la madre, cantora ella, tocadora de guitarra, animadora de fiestas y velo-
rios, pero luchadora incansable contra el medio. Después de la muerte de la madre, el
usual deambular por entre esfuerzos e intentos fallidos, y la lucha exacerbada y ano-
nadante, y las más disímiles e incongruentes formas de arrancar unas monedas para
no morir. Hasta las vocaciones artísticas ocultadas por prejuicios provincianos, y de
nuevo la lucha; pero que es la fragua que paradójicamente devuelve a la sociedad el
hombre que la representa.
Todo esto queda calzado, en la presente compilación, por el vivo retrato que de sí mismo
traza Víctor Jara: de su persona, de sus gustos y temores, de sus anhelos y sus amo-
res y, desde luego, sus hijas, su mujer, y la presencia de la madre; y esto es lo que
revela, además, las referencias que él mismo hizo de las canciones que se han compi-
lado para este libro, las que se han recogido en discos, o como aparecen en sus pa-
labras dichas al presentarse en conciertos. A la ilustración de su canto se añaden las
transcripciones de cuatro de sus canciones: Canción del minero, Las casitas del barrio
alto, Plegaria a un labrador, y Te recuerdo Amanda.
Los compiladores de estos materiales han añadido una referencia cronológica de la vida
y obra de Jara, así como el primer intento de una catalogación de la misma, y la dis-
cografía que recoge las principales grabaciones de él. La lista de las fuentes consul-
tadas permitirá oportunidades para ampliar las referencias así hilvanadas, y donde los
lectores encontrarán un campo de ideas más hondas y largamente explicativas acerca
del pensamiento y el canto de Víctor Jara, el revolucionaro artista chileno que, por serlo
en su más absoluta integridad, logró el premio de la muerte en aras del canto a la
patria.

                                                                            Argeliers León
                                                                            Abril de 1978
entretenimientos fue el de palpar el instrumento,
                                                            aunque de él no sacara sonidos musicales espe-
                                                            ciales. Además, arrendábamos una pieza al profe-
                                                            sor de la escuela. Él tocaba guitarra y a mí me
                                                            gustaba oírlo. Paralelo a esto, estaba la música de
                                                            la naturaleza misma. Fui un niño rebelde. Nadie
                                                            sabía — d e pronto— dónde estaba: me iba a la
                                                            loma de un cerro a mirar el color, la forma y los
                                                            sonidos naturales.
intérprete de la naturaleza                                 Después mi mamá se vino a Santiago y se empleó
y el hombre                                                 como cocinera en un restaurante. Como era tan
                                                            habilidosa le fue bien acá y nos trajo a vivir con
                                                            ella. Remató un restaurante en la Vega Poniente
Mis padres trabajaban como i n q u i l i n o s y vivíamos   y así alcanzó a darnos educación a tres de noso-
cerca de un pueblito que se llama la Quinquina,             tros. Al principio vivíamos en la población Los
a doce kilómetros de Chillan Viejo. Éramos seis             Nogales, en una mejora de piso de tierra, y en
hermanos. Cuando comíamos carne era una fiesta.             una cama dormíamos varios, porque no había más
Yo no sabía por qué, después, supe... Los invier-           hueco. Pero estábamos acostumbrados porque en
nos se prolongaban y no había bastante ropa para            el campo era igual...
escapar del frío. Éramos muy pobres.
                                                            Después nos f u i m o s a v i v i r al barrio Pila y allá
Las cosas no fueron muy bien allí porque mi padre           murió mi mamá cuando yo tenía quince años. Mi
se fue a un fundo de Lonquén, allá metido en los            padre desapareció de la casa y yo me quedé vi- 9
cerros de M e l i p i l l a para adentro. Parece que era    viendo con mi hermana, María, que ya estaba ca-
de un señor Prieto porque yo siempre oía hablar             sada. Yo estudiaba en el Comercial porque mi
de «el patrón Prieto». A veces recuerdo cuando              mamá quería que fuera contador, pero cuando ella
mi padre rastreaba los potreros y yo iba detrás,            murió no fui nunca más, porque ello significó la
sobre la rastra, viendo cómo se realizaba el tra-           disolución de la familia. Fue una época t e r r i b l e ;
bajo. Él era analfabeto y no quería que nosotros            yo era muy joven y sufría mucho. Era muy místico
fuéramos al colegio para que así pudiéramos tra-            y me espantaba el pecado y todo ese asunto. Es-
bajar con él y ayudar en la casa. Pero mi mamá              tuve dos años en el seminario de San Bernardo.
sabía algo de leer y así, desde el principio, insistió      Sí, quería ser sacerdote. Fue algo muy serio. Aho-
para que por lo menos aprendiéramos las letras.             ra, mirando hacia atrás, pienso que fue la soledad,
Era una mujer luchadora y valiente. Trató de en-            el desencuentro con un mundo que de repente me
gañarnos para que fuéramos f e l i c e s . Fui un niño      pareció vacío. Yo me refugié prácticamente allí
feliz gracias a ella.                                       buscando otros valores, otros afectos, tal vez algo
                                                            que llenara ese vacío. Fueron dos años de mucho
Siempre hubo en mi casa una guitarra y desde                estudio, de mucha concentración. Ahí fue donde
muy niño yo recuerdo haber tenido una vivencia              aprendí música; había un coro, y por supuesto
muy fuerte de la música. Mi mamá tocaba, era                cantaba ahí. Así que en el seminario empecé a
«cantora», como decimos los chilenos, y cada vez            cantar. Claro que a los dos años me di cuenta que
que tenía que ir a alegrar una fiesta o un velorio,         la decisión era muy seria y que yo no debía se-
allá partía con el más chico de los seis que era            guir, que no tenía real vocación para sacerdote y
yo. Los rasguidos de su guitarra penetraban en              que estaba ahí motivado por muchas otras cosas.
mí; recuerdo que me quedaba detenido frente a
ella escuchando la guitarra. Después, uno de mis            Después trabajé un tiempo en un hospital —hacía
tarjetas en una oficina—, y luego, tuve que hacer
   el Servicio Militar. Imagínate, pasaba del conven-
   to, como quien dice, al regimiento. ¿Te das cuen-
   ta? Después de dos años fuera del mundo, caes
   al Servicio Militar. Al comienzo me sentía remal.
   El primer día del Servicio, todos en pelotita a ba-
   ñarse... Puchas, yo venía de un lugar donde el
   cuerpo era así como pecado, entonces te puedes
   dar cuenta lo brusco de) cambio. Claro que no me
   costó mucho ponerme en la honda de mis compa-
   ñeros... Por todo esto es que siento mucho res-
   peto por quienes tienen un sentimiento, una fe...
   Al poco tiempo conseguí entrar en la Escuela de
   Teatro. Le escondíamos a mi cuñado —que era
   obrero— que yo estaba estudiando teatro. Pero
   cuando lo supo armó un escándalo en la casa, así
   es que yo me fui para que mi hermana no sufriera.
   No tenía dónde irme pero me fui. Al principio
   me escondía en la Escuela y dormía ahí, pero al
   final estaba tan mal que hablé con el director y
   me consiguieron una beca. Con eso yo podía pa-
   gar una pieza. Y comía queso caritas y pan.
10 Cuando a mi amigo Nelson Villagra le llegaba una
   encomienda del Sur, comíamos como locos. Nos
   íbamos al parque Cousiño y no parábamos de co-
   mer hasta que nos enfermábamos. Después ya
   pude hacer algunos trabajos en el mismo Instituto
   del Teatro y al poco tiempo ya estaba dirigiendo.
   Con todas las vivencias que ocuparon gran parte
   de mi vida, es natural que haya sido un artista
   donde las cosas de !a naturaleza y del hombre
   —del campesino—, están muy arraigadas a la
   sangre.
Qué bonito el angelito
                                                            qué glorioso y qué divino.
                                                            Tan diferente a su paire
                                                            y tan parecido al padrino.

                                                            Y el otro, cuando se supone que el angelito se
                                                            despide de su madre, que dice:

                                                            Adiós pues, maire querida,
                                                            no llore tanto por Dios
   Su primer camino: el teatro                              acuérdese del reumatismo
                                                            y del mal del corazón.

   Mucha gente me conoce como cantante, pero no / . A partir de aquella obra continué mi carrera de
   saben que dirijo teatro. La verdad es que en- director y obtuve el Premio de la Crítica en 1965
   1958 me inicié como folclorista en el conjunto por La maña, de Ann Jellicoe. También dirigí En-
   Cuncumén, y estando ahí, ingresé en la Escuela       tregarnos a Mr. Slow, Antígona, en versión de
   de Teatro de la Universidad de Chile. M i actividad  Brecht, La remolienda, de Sieveking, y acepté di-
   se inició en forma paralela, respondiendo a nece-    rigir Viet Rock, de Megan Terry. Esta obra me pa-
   sidades que uno quiere desarrollar.                  reció fascinante por lo aprovechable. Provocaba
                                                        nuevos desafíos a la imaginación de un director.
   Realicé con este conjunto de folclor una gira por    La autora no sobrepasa un p r i m i t i v o pacifismo
12 Europa; éramos nueve integrantes; iba junto con norteamericano. No ve al imperialismo de su país
   nosotros Margot Loyola, y visitamos países so- con los ojos con que lo vemos los chilenos y lati-
   cialistas como Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, noamericanos, amén de muchos compatriotas
   y la Unión Soviética. Al regreso me, dediqué por suyos. En muchas escenas tuve que invertir prác-
   entero al estudio de dirección teatral y por razones ticamente a interpretación ideológica      de Megan
   de estudio debía permanecer en la escuela todo Terry. Nosotros no somos norteamericanos y no
   el día, por lo que debí retirarme del Conjunto de tenemos por qué incurrir en las distorsiones de
   Canto y Danza Cuncumén.                              la autora.
   Entre los años 1962-1963 terminé mis estudios de
                                                            En el primer acto Megan Terry quería, en la esce-
   dirección de teatro, y el Instituto de Teatro de la
                                                            na del encuentro entre yanquis con población sud-
   Universidad de Chile me contrató para su equipo
                                                            vietnamita, que las mujeres nativas se fueran
   de directores.
                                                            colgadas de los cuellos de los soldados extran-
   Mi examen final en la Escuela de Teatro fue el           jeros. He aquí la primera diferencia ideológica
   montaje de la obra Ánimas de día claro, para la          que tuvimos con el texto. Al final del primer acto,
   cual compuse la música.                                  en la escena del tribunal de investigaciones nor-
   Una historia s i m p l e . Como la guitarra campesina.   teamericanas, el original presentaba al testigo in-
   Como una figurita pintada de Talagante. Como un          dio aullando con la mano en la boca, como en los
   camino, un álamo, una flor... Una historia de nues-      bodrios de Hollywood. Luego, Megan Terry que-
   tro pueblo. De este pueblo que en todas sus ma-          ría que el testigo negro fuera un superfanfarrón.
   nifestaciones, aun en las más trágitías, introduce       Lo ridiculiza cruelmente. La testigo madre-vietna-
   elementos graciosos y hasta divertidos. Como el          mita es diseñada por Terry como una señora que
   verso popular cantado al niño muerto, que d i c e :      se presenta muda ante el tribunal restregándose
minuciosamente las palmas, hasta que un yanqui         hubiera sido la primera. Me encontré con una ciu-
le pregunta si quiere lavarse las manos. Todo          dad agitada interiormente, con desánimo y frus-
esto podría ser resentimiento racial o concesión       tración, pese a ser prototipo de urbe correspon-
al fascismo inficionado en la mente del norteame-      diente a una sociedad de consumo.
ricano medio. Para nosotros, constituyó funda-
                                                       Los amantes del folclor y de la canción popular
mentalmente una posición ideológica errónea y
                                                       llegaban a averiguar «si el director de teatro chi-
perversa, sin importarnos si era inocente o inge-
                                                       leno es el m i s m o que canta folclor», y se encontra-
nua. En Chile no lo íbamos a dejar pasar. Pero
                                                       ban con que efectivamente, era el m i s m o . Yo no
la escena más pérfida es aquella en que un co-
                                                       sabía que era tan conocido. Realmente me sor-
mandante vietcong y su amante torturan a un
                                                       prendieron los conocimientos que tiene el público
«pobre» norteamericano. El colmo de la falacia
                                                       argentino sobre los artistas chilenos.
histórica. Todo eso fue desterrado y puesto en su
lugar. Hay norteamericanos aparentemente pro-^         Tuve contactos con artistas plásticos, con estu-
gresistas que no pueden liberarse de su visión         diantes de teatro y otras facultades de artes, con
torcida — y en el fondo imperialista— del tercer       cantantes. Esto me permitió darme cuenta que
mundo.                                                 los estudiantes están impulsando un movimiento
                                                       importante en cuanto a sus reivindicaciones y a la
El setenta y cinco por ciento del reparto estaba       lucha por el poder junto con los trabajadores. Me
integrado por actores jóvenes, recién egresados        di cuenta de que el Encuentro de los argentinos
de la escuela. Alicia Ouiroga —una de las traduc-      sembró semillas que germinarán. La experiencia
toras de Viet Rock— da un ejemplo de amor al           chilena también está latiendo y las organizaciones
teatro y disciplina al sumarse a la homogeneidad       buscan su camino propio. Por otra parte, los artis-
del conjunto. En cuanto al teatro chileno, creo que    tas uruguayos con los que tuve contacto, revelan
hasta ahora hemos sido excesivamente miedosos.         que en su patria están decididos a luchar j u n t o s .
Es hora de que nuestro teatro encarne escénica-
mente la violencia de la lucha de clases en Chile.     Ellos manifestaron su anhelo de intercambio y ha-
Ojalá se escribiera una buena obra sobre la ma-        blaron de las experiencias de los artistas chilenos
sacre de Puerto Montt. Debemos encarar la lucha        con muchas alabanzas y muy objetivamente. Tam-
de clases en forma definitiva, f i r m e y audaz. No   bién están convencidos de que la cultura es arma
quiero montar un espectáculo burgués para pseu-        muy poderosa de lucha y toma de conciencia que
dointelectuales. El teatro en Chile debe tomar par-    se debe poner en manos del pueblo. Las organi-
tido claramente; no podemos seguir al margen de        zaciones del Encuentro Nacional de los Argenti-
la política. Fui invitado al Primer Encuentro          nos, que va a tener su segunda asamblea a nivel
de Teatro Latinoamericano efectuado en Buenos          nacional, solicitaron concretamente la participa-
Aires [ 1 9 7 0 ] , que fue realmente positivo para    ción de una muestra artística chilena muy amplia
todo el continente. Como resultado esperamos           que incluye al ballet popular, al t e a t r o , los artis-
realizar una unión y contactos permanentes para        tas plásticos, la canción, etcétera.
lograr un teatro verdaderamente nacional y latino-
americano. Nos sirvió para darnos cuenta cabal         Los uruguayos nos hicieron una petición motiva-
que el proceso revolucionario está en marcha en        da por algo muy apremiante que requiere solida-
todos los países hermanos, que es un fenómeno          ridad: el teatro El Galpón pasa por un período
 irreversible. Y no sólo entre la gente de teatro,     crítico. Necesita recaudar fondos para sostener
sino en todos los niveles culturales y sociales del    la sala que posee. Hay poderosas fuerzas intere-
 pueblo.                                               sadas en que El Galpón la pierda. Este es uno de
                                                       los grupos teatrales más interesantes de América
Me asombró mi visita a Buenos Aires como si            Latina por su larga t r a y e c t o r i a , en cuyo quehacer
artístico se ven reflejadas las ideas progresistas
y las concepciones teatrales renovadoras. A este
teatro pertenece Atahualpa del Cioppo, quien re-
cibió del Encuentro Teatral una medalla por reco-
nocimiento latinoamericano a su labor. Es un hom-
bre que nos pertenece a todos.
 Un gran maestro integro, con ímpetu de trabajo y
claridad asombrosa. Tiene edad, pero es muy
joven. El Encuentro de Teatro fijó como sede San-
tiago para su nueva reunión, en junio de este
año [1970], con motivo de los treinta años del
Instituto de Teatro de la Universidad de Chile.
 El teatro chileno no debe abandonar, sino ahondar
 en la idiosincracia chilena, justamente en el senti-
do de la palabra folclor, que significa saber del
pueblo. En otras palabras, a través del folclor el
teatro puede tocar hondo en el alma del pueblo.
La dramaturgia chilena no ha pescado la esencia       triunfo del Gobierno Popular, y creo que la labor
 de la dramaturgia europea. Resulta artificial y su-   política y artística tiene una repercusión mucho
 perficial tomar la forma y adaptarla a la realidad    más directa con la guitarra y la canción. Esto sin
 chilena. Nuestra realidad tiene su esencia, su        quitar valor al teatro como arte de masas, sino
contenido y su forma. Aquí hay problemas esen-         por las posibilidades de desplazamiento y agilidad
ciales, como los de la juventud que debe incor-        de acción que permite este otro campo.
porarse a las luchas del pueblo. A las luchas de
las mayorías, en el sentido de ver objetivamente
 las causas por las cuales nuestro subdesarrollo ha
creado raíces tan hondas. Ahora estoy trabajando
con la creación de Los siete estados, junto al com-
positor Celso Garrido-Lecca y el coreógrafo Patri-
cio Bunster. Está basado en la leyenda clásica del
jovencito que tiene que pasar siete pruebas para
casarse con la hija menor del rey. Acá las siete
pruebas son siete momentos del acontecer latino-
americano actual. La hija del rey es una cautiva,
símbolo de la libertad que está cautiva para mu-
chos hombres latinoamericanos. Ha sido una expe-
riencia muy interesante.

Quiero hacer una obra de real alcance popular.
Tenemos que crear las obras que necesitamos
concordes con nuestra realidad, crear nuestro pro-
pio método de actuación e interpretación teatral.
Entre las piezas que me gustaría llevar a la escena
están las de Shakespeare, Brecht y Chejov.
No sé si soy un buen director de teatro. Para
serlo se necesitan mucha experiencia y una gran
madurez como ser humano. En el teatro siento
una realización colectiva, porque el teatro es un
arte colectivo. Soy más bien melancólico. Dicen
que temperamental, porque de repente cambio de
humor. Trabajar en teatro pone tenso, hay que
ser psicólogo, papá y mamá de unas veinte per-
sonas.
 Nunca he pensado abandonar el teatro. La cuestión
es de tiempo, y del tiempo que me conceda la
oportunidad de elegir. Todavía puedo continuar ha-
ciendo las dos cosas y todas aquellas que involu-
cran el perfeccionamiento de ambas... Solicité per-
miso en el Departamento de Teatro por algún tiem-
po. Lo necesito para dedicarme más intensamen-
te a la campaña y también a la labor musical. En
este período lo fundamental es trabajar por el
ción para saber entregarle lo que le pertenece.
                                                       Esta afirmación, para muchos, puede resultar po-
                                                       lémica; para otros aclaratoria. Pero la verdad es
                                                       que yo comprobé lo que significa mostrarle al pue-
                                                       blo su verdadera raíz cultural. Para el intérprete
                                                       esto no puede ser producto de la espontaneidad o
                                                       buena intención de los artistas. Por el contra-
                                                       rio, debe ser todo un plan organizado y subven-
Al pueblo hay que ascender                             cionado por el Estado, por eso sostengo que sólo
                                                       mediante el socialismo eso se puede lograr.
y no descender
                                                       No hacemos negocio con la canción revoluciona-
                                                       ria, porque si lo hiciéramos tendríamos auto últi-
No creo que el ser cantor revolucionario signifi-      mo modelo, casa con piscina y llegaríamos a can-
que sólo cantar canciones políticas. Profunda-         tar en el festival de San Remo. Pero no somos-
mente revolucionario es salvar los valores de          ídolos. Nuestra actitud es totalmente opuesta.
nuestros pueblos de la penetración imperialista.       Ser revolucionario de la canción no significa an-
El canto quechua, el canto mapuche, el canto ai-       dar harapiento, ser muy flaco y vivir en un cam-
mará, tienen tareas que cumplir en las transfor-       pamento. El compromiso es cuestión de princi-
maciones de nuestro continente.                        pios, y uno no tiene compromiso si no adopta una
                                                       posición ideológica en la vida.
La responsabilidad de ser un intérprete del hom-
bre, de su vida, me hace pensar en lo insondable       Trato de ser consecuente con lo que digo. Pro-
que es el tema humano, que uno como creador            fundizar ideológicamente, estando siempre en 17
debe abordar para llegar a lo más puro, a lo más       contacto con trabajadores y tratando de pulir, cada
transparente, que un hombre de nuestro campo o         vez más, mi material de expresión. Y mi canto "
un trabajador de la ciudad merece. Se juega mu-        es una forma de comunicarme con el pueblo. De
cho con la palabra artista. Se la ha comerciali-       buscar una integración. De proyectar la necesidad
zado. Para mí, artista es el auténtico creador y por   de ser mejores. Quien quiera interpretar real-
lo tanto es, en su esencia, un revolucionario. Debe    mente el alma del pueblo debe recorrer muchos
mostrar al mundo, la naturaleza, el hombre, en su      caminos. Y estos caminos no deben ser la bús-
fase más digna. No sujeto a regímenes que lo           queda de soluciones conflictivas personales, sino
oprimen, no sujeto a la miseria, a la guerra.          la búsqueda y el hallazgo de sentirse un ser hu-
                                                       mano útil para los demás. Sentirse compañero
A veces quisiera ser diez personas para hacer          de la mujer que lava, de los hombres que hacen
diez cosas que el pueblo necesita. Pero hay que        lazos, del que abre surcos, el que baja a la mina,
atenerse a los hechos y hacer lo que es posible.       el que tiende redes en el mar, con su propia com-
El arte no es patrimonio de los comprometidos,         pañera, con sus hijos y compañeros de trabajo.
pero el compromiso te hace ver mucho más hondo         Sentir que así como nos une la canción, también
cuáles son las raíces de nuestro mal, te impulsa       nos une el anhelo de construir una vida mejor,
a estudiar y analizar las cosas, para darle mayor      más justa, más humana.
autenticidad y proyección a nuestro lenguaje. Al
pueblo hay que ascender y no descender. Digo           Yo canto a los que no pueden ir a la universidad^
esto porque muy a menudo los intelectuales y los       a los que viven penosa y duramente de su traba-
artistas caemos en actitudes paternalistas o me-       jo, a los que son engañados por los demás. Todos
siánicas frente al pueblo, lo que constituye un pro-   esos que se llaman pueblo, con toda la magnifi-
fundo error ideológico, además de una desorienta-      cencia que encierra esa palabra.
Entre los platos prefiero el curanto hecho en la
                                                            tierra, y entre los licores, pues... la mistela y la
                                                            chicha de manzana. Me gusta la ropa más cómoda
                                                            y duradera. La moda, sí, me gusta la moda- Es la
                                                            parte frivola de mi personalidad. Me gusta la mo-
                                                            da alegre y de inspiración latinoamericana.
                                                            A mi señora le sugiero ideas en colores y textu-
                                                            ras. Colores primitivos y puros. A veces resul-
                                                            tan unas cosas muy densas...
     En familia                                             Pienso que la mujer no es una esclava, es igual
                                                            al hombre y tiene los mismos derechos. Pedirle
                                                            a la mujer pureza y dedicación al hogar, y al hom-
     Creo que tengo un compromiso con todo lo que           bre no, es ser esclavista. El hombre no es nada
     hago. No sólo en el campo artístico, sino tam-         sin la mujer.
     bién en el plano familiar, en la vida cotidiana. De
     otra forma mi posición sería muy dudosa.
     Ella se llama Joan Turner, es inglesa... es lo me-
     jor que me ha ocurrido en la vida: rubia, alta,
     delgada, ojos azules; es preciosa, yo la encuen-
     tro preciosa. Llegó a Chile contratada por el
on   Ballet Nacional y se nos enredaron las vigas. Es
     bailarina, profesora de ballet y coreógrafa.
     El matrimonio es la cosa más maravillosa del
     mundo... Cuando dos seres humanos se aceptan           La canción: un arma de lucha
     como son y se integran totalmente. Pero es di-
     fícil, sí, es difícil.
                                                            La canción nace junto al hombre y su necesidad
     Estamos tan llenos de temores y de angustias.
                                                            de expresar una interioridad subjetiva y hacerla
     Nos han hecho así, listos para defendernos y para
                                                            universal, mediante un acto de comunicación y
     creer que siempre tenemos la razón.»»-.A pesar de
                                                            participación. Es por eso que la canción no hace
     todo, Joan y yo somos muy felices. Es mi primero
                                                            sino mostrar aquello que el hombre es, y desde
     y último matrimonio.
                                                            sus orígenes tiene una estrecha relación con la
     Tenemos dos hijas, Manuela y Amanda, por las           problemática del existir y el medio ambiente en el
     que confieso total y absoluta debilidad.               que se desarrolla esa existencia. Así, por ejem-
                                                            plo, las manifestaciones musicales del hombre pri-
     Amanda es más parecida a mi mujer. Afortuna-           mitivo están ligadas a lo mágico-religioso, a lo
     damente, porque a mí me gusta más ella. Salió          mítico, demostrando que la canción nace como
     rica, rica.                                            una necesidad y no como un mero entretenimien-
     En mi día ideal estaría todo el día en la casa,        to, sino que por el contrario, lleva consigo ya en
     no habría fuerza que me hiciera salir. Me dedica-      sus orígenes una finalidad que sirve a la aclara-
     ría a trabajar en el jardín, a hacer aseo, a contem-   ción de su conflicto de hombre vivo y libre sobre
     plar muchas cosas que por falta de tiempo no           la tierra. El hombre cantó, y hasta hoy este canto
     puedo contemplar ahora... A jugar con mis hijas.       persiste en la tradición folclórica de los pueblos,
para fortalecerlo frente al mal y las fuerzas con-          amor como único refugio del hombre.
   trarias que oprimen su vida. Cantó para f r u c t i f i -   La canción protesta es un hecho, una realidad y
   car la cosecha, para estimular sus energías en el           una necesidad del hombre de nuestros días. Per-
   trabajo, para beneficiar sus frutos en la caza, para        seguida y censurada, vuela más allá de las barre-
   llamar a la lluvia y espantar las tormentas.                ras y se transforma en lenguaje común de la j u -
                                                               ventud del mundo.
   Los incas usaban el sonido de sus quenas para
   apaciguar y reunir su rebaño en las soledades               Frente a la canción protesta, se alza la sociedad
   andinas. En el llano venezolano los indígenas               burguesa, con sus medios de información corro-
   cantaban en la cosecha del maíz, cantos alusivos            sivos y alienantes para el espíritu del pueblo. Dia-
   a su trabajo, y con la música llevaban el ritmo             rios, revistas, radios y canales de t e l e v i s i ó n , diri-
   del cuerpo y de las manos mientras molían la                gidos por un m i s m o amo, diariamente envenenan
   mazorca. En Chile, los araucanos reunían al pue-            la conciencia de las masas, con sus falsos valores
   blo en el «guillatún», donde todos cantaban por             y sus ídolos falsos, para encauzar por esas equi-
   la fertilidad de la tierra.                                 vocadas vías cualquier inquietud de libertad o
                                                               expresión, inherente al hombre. La publicidad, la
    En la actualidad la canción protesta surge con
                                                               propaganda y los cantantes «populares», por otra
    ímpetu poderoso, vitalizando los valores esencia-
                                                               parte, son jugosos incentivos que empujan al hom-
    les del canto. Los pueblos oprimidos por países
                                                               bre a su evasión, actuando como drogas adorme-
    extranjeros, con su canto, se rebelan, combaten
                                                               cedoras de la lógica rebeldía frente a la miseria.
    y denuncian a los culpables de su opresión. La
    canción efectúa una verdadera acción de limpieza           Por sus medios de información, la burguesía le
    del cáncer que han inoculado al pueblo los inva-           dicta a la masa falsos patrones de vida e ideales
2 2 sores. Les habla de su tierra y la necesidad de            deformados, que se basan en el ideal de vida nor-
     recuperar todo aquello que les ha sido robado.            teamericana, en el c o n f o r m i s m o , el anticomunis-
     Les habla de la libertad y de aquellos que luchan         mo y en la mediocridad. De tal modo se pretende
    en todo el mundo por alcanzarla. Junto a la labor          crear un hombre tipo, que responda como un robot
    combativa de los más lúcidos, que guían & los              a las exigencias de la máquina dictatorial que lo
    pueblos a su liberación, la canción protesta co-           gobierna, anulando toda individualidad e iniciativa
    munica masivamente esta labor liberadora. Por              creadora. En esa situación el hombre queda aisla-
    eso en su temática aparece el pueblo cubano,               do y sin poder comunicarse con los demás. La
    estrella guía de la revolución que vive actualmen-         canción protesta destruye estos mitos y esta ac-
    te Latinoamérica; el hombre que en la montaña ha           ción enajenante del capitalismo y es por eso que
     empuñado el fusil para luchar por la dignidad del         juega un papel importantísimo en la reivindicación
     hombre. Millones de voces se han alzado en todo           del hombre.
    el mundo para cantar la vida y la muerte del
     comandante Ernesto Che Guevara, asesinado por             La música nuestra, llamada Nueva Canción, surgió
     el imperialismo yanqui en la selva boliviana. Se          como una necesidad de todos los campesinos, la
     canta al campesino cuya sangre y lágrimas riegan          clase obrera y el estudiantado.
     los campos que no le pertenecen, perteneciéndo-
     les solamente a ellos. Canta al obrero de la fá-          No nació como una cosa de intelectuales, ni tam-
     brica, que en la ciudad muere cada día un poco,           poco de una discusión de artistas. Surgió porque
     aplastado por el capitalismo. La canción protesta,        tenía que surgir, porque el pueblo la necesitaba.
     en todo el mundo, canta al heroico pueblo vietna-         Surgió y estalló porque también de atrás venían
     mita y a la victoria que ya se acerca necesaria-          cosas; porque ya a comienzos del s i g l o , cuando
     mente. En una sociedad deshumanizada, canta al            Luís Emilio Recabarren entendió el problema de la
                                                               lucha contra el imperialismo a través de la cul-
tura, creó conjuntos teatrales, conjuntos corales              desde las bases, desde ese lenguaje, desde esa
en las masas de los trabajadores, formados por                 tradición cultural, de esa identidad que se llama
los propios trabajadores.                                      folclor y es el lenguaje más puro de cada pueblo,
                                                               es desde ahí donde debe iniciarse nuestra lucha.
Lo entendió así después Violeta Parra, que vivió
                                                               Así lo entendimos, así lo estamos haciendo. Fui-
los mejores años de su vida junto a los pescado-
                                                               mos abriendo brecha contra viento y marea. Me-
res, junto a los mineros, junto a los campesinos,
                                                               diante el contacto directo y vivo con las masas
junto a los artesanos, junto a los indígenas de la
                                                               denunciamos la penetración cultural del imperia-
precordillera nortina, j u n t o al c h i l o t e en el más
                                                               lismo, que en los países subdesarrollados conti-
extremo sur. Vivió con ellos, se hizo piel de
                                                               núa su labor de colonización cultural.
ellos, se hizo sangre de ellos. Así solamente
pudo Violeta crear canciones como «Qué dirá el                 No es una casualidad que los textos de nuestras
Santo Padre», «Al centro de la injusticia», o can-             composiciones sean hoy más comprometidos que
ciones que quedarán en la historia de nuestro país             antes. El pueblo necesita que el artista le presen-
con el surgimiento de una canción nueva, musical               te el espejo de la vida tal cual es. La Nueva
y poéticamente valiosa, auténticamente popular.                Canción Chilena es la nueva vida que el hombre
Ninquno de nosotros podía decir, cuando vivía, que             chileno y latinoamericano anhela. Siendo un canto
Violeta era una artista del pueblo, nadie, ninguno             comprometido con el pueblo, es algo más que la
de nosotros. Hasta cuestionábamos a Violeta Pa-                simple recreación de un estado de ánimo; consti-
rra. Porque, quien va a ser artista del pueblo el              tuye un arma esencial de aporte, en su medida, al
t i e m p o lo dirá, y el pueblo; porque él es, en             cambio revolucionario de que tanto hablamos. En
definitiva, quien va a hacer a revolución             de la   mi país, como cantante, soy conocido gracias a la
cultura.                                                       clase obrera y al estudiantado; se me ha criticado
                                                               mucho ser un cantante político; para la reacción
Con el ejemplo de Violeta, varios compositores                 es fácil poner un rótulo. Yo canto mis propias
jóvenes e intérpretes adoptamos ese lenguaje,                  composiciones, también la canción autóctona, y
porque lo impulsa el pueblo m i s m o , la lucha del           estoy muy interesado en los compositores latino-
pueblo chileno. Y pintores, bailarines, hacen lo               americanos, los cuales siento que están en la mis-
m i s m o : salen a las calles y empiezan a luchar             ma lucha; así canto también canciones de otros
por obtener un triunfo popular. Violeta mostró                 compositores latinoamericanos.
el camino y su canción fue definitiva para los
jóvenes. Durante la campaña de la Unidad Popu-                 Llego al pueblo cantando en sindicatos, en fiestas
lar, en 1970, esta canción se manifestó en plena               campesinas, en grupos de mineros. Aunque sean
madurez. Su bandera era la que defendía el pue-                analfabetos, entienden sin analizar y se emocionan
blo: antimperialista, antioligárquica, contra la in-           a favor o en contra. Se abren frente a mí, me
justicia y la explotación.                                     cuentan sus problemas, su dolor. Confieso que
                                                               me halagan la vanidad con su f e , pero también me
A r t i s t a s de la música culta se acercaron a los          impulsan hacia adelante.
músicos populares y entendieron perfectamente,
humildemente, que el sonido de una quena puede                 Fundamentalmente    la canción protesta no es un
ser tan universal como una sinfonía o un cuarteto              hecho comercial, sino una especie de revelación
de cuerdas. Y han entendido, tal vez, que el sonido            artística que debe tocar el pueblo y quedarse en
de una quena, o el sonido de un charango o una                 él, pero creo que no puede limitarse sólo a la pro-
guitarra, es mucho más útil para nuestro proceso               testa. La canción nace de un hecho que hay que
revolucionario y quizás para el proceso revolucio-             analizarlo y sacar una conclusión de é l , dándolo
nario de todo el continente. Porque nosotros en-               a conocer con una enseñanza de tal modo que sir-
tendimos desde un principio que es desde ahí,                  va de guía. Protestar por protestar a través de
una canción sin señalar caminos, es como un ata-      gico de participación. Y nuestra juventud necesita
que de histeria que nunca va a formar conciencia.     participar, quiere participar. La música, nuestro
                                                      folclor, nuestras canciones, son elementos inte-
El pueblo, cuando lucha y avanza, avanza también      gradores, efectivos y reales.
con su cultura. La canción, como parte de esta
fuerza, ha conquistado un sitio y desde allí conti-   Algunas de nuestras canciones pueden ser cali-
núa desarrollándose. Anteriormente hemos dicho        ficadas de panfletos, pero también creo que es
que la canción popular ahora pertenece a todos.       cuestión de no tenerle miedo al término panfleto.
Cuando afirmamos esto, nos referimos a lo que         Puede ser un panfleto de contenido. ¿Cuántos pan-
está sucediendo en el seno de los trabajadores y      fletos sobre el amor escuchamos a diario? Lo in-
estudiantes.                                          teresante es que el panfleto despierte interés, que
                                                      no sea trivial. Quien se asusta por esto, puede
Vivimos un proceso musical muy rico. En mis úl-       ser por inseguridad de lo que hace.
timos recitales, en sindicatos, escuelas o univer-
sidades, ofrezco la guitarra al público para que      La canción sigue siendo un arma de lucha. La can-
también diga y exprese lo que siente. La respues-     ción auténtica, la revolucionaria, tiene que cam-
ta es formidable. La música tiene un hálito má-       biar al hombre para que éste cambie el sistema.
Este intento de búsqueda de los compositores si-
gue estando comprometido con la realidad. Hay
que seguir profundizando. Cuando vamos a ser
escuchados debemos elaborar nuestra categoría
por medio de estímulos y elevar el nivel de los
pueblos.
Nuestra canción es comprometida en cuanto la
obra y la acción del creador se identifican con
los sentimientos populares. Es revolucionaria
porque lucha contra la penetración cultural impe-
rialista y busca rescatar y revitalizar los valores
culturales que nos son propios y nos dan una iden-
tidad como país. Y es nueva, porque, sumergida
en el ámbito de estos valores, también está des-
tinada a crear una nueva sociedad, donde la mú-
sica deje de ser comercio y realce, en forma y
contenido, las modificaciones más nobles de la
familia humana.
 Se da el caso de que con el éxito que se puede
 obtener con este tipo de canto es muy fácil que
 el imperialismo empiece a coquetearlo. Lo compra
 hasta que termina siendo instrumento de la indus- 27
tria del disco. Eso ha pasado con cantantes la-
tinoamericanos que han surgido del pueblo y de
 pronto ya son «ídolos» que no van a su fuente
de origen. Nosotros, yo personalmente, no soy de
esos cantantes de protesta, porque el término
protesta es ambiguo, está industrializado, mane-
jado por el imperialismo...

Nosotros cuestionamos toda la terminología crea-
da por la burguesía: música culta, música popu-
lar, música folclórica. Para nuestra canción ya te-
nían un término: «música política», pero peyorati-
vamente para que no estuviera en el plano artís-
tico creativo, porque para la burguesía jamás arte
y política han sido sinónimos de cultura.
La penetración cultural, de la cual una de sus ma-
nifestaciones es la canción, constituye un árbol
frondoso que nos oculta el que podamos ver nues-
tro propio sol, cielo y estrellas.Por lo tanto, nues-
tra lucha para ver el cielo que nos cobija es por
cortar este árbol de raíz. El imperialismo nortea-
mericano entiende la magia de la comunicabilidad
en la música, e insiste en penetrar en nuestra          los artistas de una misma tendencia se unieron.
     juventud con tipos de música como la hindú, o la        En este sentido los comités de Unidad Popular
     guajira de Santana o los sirolillos populares que       cumplieron un papel primordial. Este contacto,
     crea para sus intereses. Como hábil profesional,        este conocimiento personal, esto de saberse ami-
     ha tomado sus determinaciones: primero, la indus-       go en la lucha, lo logró el pintor abstracto, el
     trialización de la canción protesta y su comercia-      bailarín de la danza moderna, el investigador del
     lización; segundo, ha levantado ídolos del canto        folclor puro, tanto como el intérprete de la can-
     protesta, que le sirven a sus intereses para ador-      ción revolucionaria.
     mecer la rebeldía innata de la juventud. Son ído-
      los que sufren las mismas alternativas de los          Sentimos que éramos seres humanos y que jun-
     otros ídolos de la canción consumo: subsisten un        tos podíamos trabajar mucho por lo que antes era
     instante para después desaparecer. Por eso so-          sólo un pensamiento, un deseo, y que se convirtió
     mos más bien cantantes revolucionarios que de           en una fuerza de acción.
     protesta, porque ese término ya nos parece am-
     biguo y porque ya está utilizado por el imperia-        A mi juicio nuestra actividad después del triunfo
      lismo.                                                 de Allende se va desarrollando positivamente, por-
                                                             que el triunfo y esta conjunción de ¡deas comu-
     Con respecto a Latinoamérica, hay que luchar por        nes despertó en muchos artistas la inquietante
     tener una verdadera relación con quienes están          pregunta de «qué es lo que hay que hacer ahora».
     utilizando la guitarra como un arma. Los nombres        Al analizar las experiencias anteriores se vio el
     de Silvio Rodríguez en Cuba, Daniel Viglietti en el     panorama presente y comenzó la necesidad de de-
     Uruguay, Mercedes Sosa en Argentina, son nom-           finirlo en forma coherente y ponerse en marcha.
     bres muy importantes en la confraternidad del           Lo que antes fue impulso espontáneo, hoy tiene
28   canto americano.                                        que convertirse en acción organizada y planificada.
                                                             Está de más decir qué anhela el pueblo en lo que
     A diferencia de nosotros, los cazadores de dine-        a cultura se refiere.
     ro —autores de boleros o baladas, autores 'del
     rock and roll, protestadores a yeyé— nunca com-         Hay que entregarle al pueblo las armas para que
     prenderán que el canto es como el agua que pu-          se convierta en creador.
     rifica la piedra, el viento que purifica el fuego que   Eso se consigue con planes bien definidos. Hay
     se apaga y permanece aquí en el fondo de no-            que dejar instalado en cada lugar donde se actúa
     sotros, para mejorar. Para ellos cuenta sólo el         un centro de creación, un taller. Los artistas te-
     aroma fugaz de los aplausos, el fulgor de los           nemos una gran responsabilidad en nuestro pro-
     flashes, la publicidad que anuncia el «descubri-        pio país, porque, junto al pueblo, tenemos que
     miento».                                                construir una nueva patria.
     La mejor respuesta del canto es el canto como           La proyección de los artistas más allá de nues-
     respuesta.                                              tras fronteras, es muy importante, pues habla bien
     A los artistas populares chilenos lo más importan-      del país en sí. Sin cortar el cordón umbilical con
     te que nos sucedió fue trabajar y unir esfuerzos        su tierra, el artista puede proyectar su labor en
     por conquistar un gobierno popular. Este afán co-       otros países dejando estímulo y experiencia, sin
     mún nos permitió el conocimiento físico entre los       ir a buscar gloria y fama. Nuestros artistas com-
     artistas de diferentes áreas. Casi siempre el ai-       prometidos tienen una responsabilidad colectiva
     tista ha sido un ser cuyas búsquedas y hallazgos        en el extranjero. No los miran como a individuos,
     son individuales, cuyos problemas, a lo más se          sino como a Chile. Esto nos compromete más
     conversan en el taller. Pero, como nunca, en 1970       para conocer la realidad y la participación en ella.
Así dejamos de pertenecer a un limbo, a las cua-     de. Significa que el público está preparado para
tro paredes del taller o el teatro, y nos integra-   éstas canciones. Aunque no tiene el nombre,
mos al pueblo que está alcanzando una nueva me-      nuestra canción es folclórica, si por folclor se
ta. Además, en estos momentos cantarles a los        entiende el lenguaje popular, el canto del pueblo.
pueblos latinoamericanos es como cantarle al res-    Es comprometida porque está junto a la lucha de
to de Chile. No interesa que a Víctor Jara lo        la clase trabajadora y de la juventud obrero-cam-
llenen de aplausos, sino interesa que conozcan a     pesina, y es de protesta porque conlleva la de-
su pueblo y cantando pueda ayudar a que sepan        nuncia y la crítica.
quiénes somos y el porqué estamos llevando ade-
lante este proceso.                                  En este camino y con esta luz, un grupo de jóve-
                                                     nes decidimos tomar la canción popular como ban-
Siempre mis temas fueron censurados por los          dera y ya nuestro país conoce nuestro trabajo.
montadiscos. Fui un cantante marginado de la         Ahora el canto pertenece a todos.
radio. Más de alguno dijo que no había público
para mis canciones, que no estaban preparados.       Algún día habrá que cambiar la guitarra por el
Consideraban que mi producción no era comercial.     fusil:
Como si la belleza también pudiera ser comercial.    mí verso al valiente agrada,
Esto es algo completamente falso; cada vez que       mi verso, breve y sincero
doy un recital a obreros o estudiantes universi-     es del vigor del acero
tarios se me escucha con atención. Se me aplau-      con que se funde la espada.


                                                                       José Martí
                                                                                                          31
El canto como respuesta
Los que comercian con el espíritu; los que claudican segundo a segundo con su canto; los tra-
gamonedas, sean boleristas o baladistas, rockanrroleros o comprometidos, de protestas y yeyé, no
comprenderán nunca que el canto es como el agua que limpia las piedras, el viento que nos lim-
pia, el fuego que nos une, y que queda ahí, en el fondo de nosotros para mejorarnos. Para ellos
sólo ha de quedar el aroma fugaz de los aplausos, los chispazos de los flasches o los recortes pu-
blicitarios de sus «acontecimientos». La mejor respuesta del canto es el canto como respuesta.

Violeta dijo: «El canto de ustedes que es mi propio canto...» y sus palabras son eternas como las
cumbres, como las piedras de Machu Picchu.
había intención alguna de ofender.
                                                     Bueno, en las Tradiciones peruanas, de Ricardo
                                                     Palma, vienen muchos versos por el estilo y na-
                                                     die ha dicho que tan distinguido escritor esté
                                                     ofendiendo a la Iglesia.
                                                     Estamos en campaña para remecer a la opinión
                                                     pública, para que se tome conciencia más amplia
                                                     de lo que es la canción que nosotros hacemos, la
                                                     que está prejuiciada, porque no tiene una verda-
De la guitarra al disco                              dera difusión, y si escasamente se la difunde, se
                                                     la hace negativamente.
Cuando hago un disco, no lo puedo escuchar. Me       • Te recuerdo. Amanda» es una canción que com-
da vergüenza. Es un defecto que tengo que supe-      puse en Londres. Ya tenía algo en mi cabeza.
rar. Debo ser analítico. Pido muchas opiniones       Es la historia de una pareja joven de obreros que
a gente que sé que me lo dice con honestidad. A      conocí. Me hice amigo de ellos, supe de sus
veces me dicen cosas bastantes crueles. Es la        problemas y sentí cuando se separaron. En el
única forma de mejorar. Lucho contra la vanidad      hotel donde vivía en la capital inglesa, acom-
personal y la egolatría, estos son los peores ene-   pañado de mi guitarra, di forma a la canción.
migos del mejoramiento humano. Cuando me es-
cucho en la radio me pongo muy nervioso. Se me       • A Cochabamba me voy» es una canción guerri-
corta el hilo de lo que estoy haciendo y se me       llera. Está inspirada en una carta que leí que
turba la mente.                                      enviaba Inti Peredo al general Barrientos.
                                                     En la «Plegaria a un labrador», ubico el rezo con
La idea de hacer el disco Canto por travesura me
                                                     la llamada a luchar; conozco la mística de mi
la sugirió un amigo, que me dijo: «Oye, ¿y cuándo
                                                     pueblo y sé que gran parte de él es demasiado
vas a grabar esas canciones alegres y divertidas,
                                                     apegado a creencias religiosas, es por eso que
que te he escuchado por ahí?» Pensé que tenía
                                                     hago esta combinación que es una bella forma de
razón, que los chilenos somos alegres, dicharache-
                                                     darse a entender por estos compañeros.
ros, con mucho sentido del humor.
                                                     Después de la última gira por algunos países de
Me pareció conveniente hacer un disco con este
                                                     América, me pasaban por la cabeza miles de ideas
material tan chileno, tan nuestro. Además, creo
                                                     musicales y literarias. Había visto tanto, oído y
necesario recordar que no todo lo chileno es que-
                                                     vivido tantas emociones imborrables de solidari-
na, charango y bombo. Creo que hay mucho del
                                                     dad con el pueblo chileno. Bueno, siempre he
Centro y del Sur que no puede ser olvidado.
                                                     querido hacer tantas cosas, pero tengo que hacer,
«La beata» la incluí en este LP porque creo que      sencillamente, lo que puedo hacer.
representa un auténtico sabor popular, una ma-
                                                     En esta tormenta de imágenes me encontraba
nera de sentir y de decir auténticamente campe-
                                                     cuando el Choño Sanhueza me dijo: «¿Por qué no
sina. No creo que ofenda a nadie porque hemos
                                                     escribís algo sobre nosotros los pobladores?» Fue
madurado en el conocimiento de nuestra propia li-
                                                     el empujón que necesitaba, y comencé a trabajar
teratura, de nuestra música, de nuestro folclor.
                                                     para el disco La población.
La primera vez. en 1956. el disco fue prohibido
porque hubo protestas de algunos medios cató-        Yo trabajo con grabadora en mano. Para este dis-
licos que, entonces, no comprendieron que no         co así llegué a Herminda de la Victoria, a la Vio-
leta Parra, a la Luis Emilio Recabarren, a Lo Her-      Este disco me deja como experiencia que la me-
 mida, a Los Nogales (la población de mi adoles-         jor escuela para el cantor es la vida; pero la vida
 cencia), a La Victoria, al C o r t i j o , etcétera.    de los demás, vivida junto a ellos, y no la vida
                                                         de los demás vista desde un «taller de creación».
 Tuve que conversar con mucha gente. El Choño,
 por ejemplo, me contó la historia de la Agüita de       Obras sobre los pobladores pueden ir saliendo
  la Perdiz, en Concepción. La compañera María y         muchas. Pero todas nos exigen mayor rigurosidad
 también la compañera Amelia, y Norma, me habla-         artística y sobre todo, despojarse de los atavíos
 ron emocionadas de la toma de Herminda, mien-           intelectuales que de pronto nos ciegan, no deján-
 tras nos servíamos un bilz, sonaba la radio y afuera    donos ver el árbol en medio del bosque.
 chillaban alegres los chiquillos. Me describieron
 con todo detalle los momentos de angustia que           Todavía no estoy del todo contento con mi trabajo,
 vivieron. La señora A m e l i a , cuando me relató la   pero creo que Pongo en tus manos abiertas es lo
 muerte de la guagüita de Herminda, en cuyo re-          mejor que he hecho en materia musical grabada.
 cuerdo lleva el nombre esa población, fue tan           Este disco significa para mí una satisfacción muy
 emocionante que a los dos se nos cayeron las            grande, porque sale en un momento muy s i g n i f i -
 lágrimas.                                               cativo para la juventud, cual es este VI Congreso
                                                         de los jóvenes comunistas.
Yo diría que la mayoría de los pobladores cuentan
sus experiencias con facilidad, pero otros no. En        En diciembre estoy invitado por la Confederación
la población Los Nogales, por ejemplo, hasta tuve        Campesina Ranquil para visitar Lonquimay, Chil-
que jugar un partido de fútbol para que con la           paco y toda la zona donde ocurrieron los sucesos
amistad la historia fuese más espontánea y en            que han quedado en la historia del movimiento
confianza.                                               campesino de nuestro país. Espero que en mi gui- 3 5
                                                         tarra pueda estar este «toquío». La experiencia
Me tuve que documentar bastante sobre la lucha           de La población pienso seguirla, aplicada a otros
de los pobladores.                                       campos. Creo, como ya dije, que hay enormes po-
                                                         sibilidades para los creadores, para los músicos;
En esto me ayudó muchísimo la compañera Ana.             todo depende de nuestra sensibilidad y nuestra
Ella me relató varios temas.                             capacidad de trabajo. Recuerdo en estos momen-
                                                         tos las palabras de una mujer que combatió en la
Resulta admirable comprobar el nivel de respon-
                                                         Sierra Maestra y hoy es directora de la Casa de
sabilidad y organización que había allí y el enor-
                                                         las A m é r i c a s , Haydée Santamaría: «Hay músicos
me papel que desempeñó el Partido Comunista.
                                                         que sólo aman su música y músicos que aman al
Cada toma era una creación de estrategia e ima-
                                                         Pueblo.»
ginación. Además, el papel que las mujeres han
jugado en todo esto es maravilloso. Aunque los
maridos las fueran a sacar a patadas, ellas no se
movían con sus hijos del lugar que se había to-
mado. Así resistían cuando querían ser desplaza-
das por la fuerza pública. Tales son el poder y la
desesperación por tener un pedacito de terreno
donde construir el hogar.

Lo único que anhelo es haber sido en mis compo-
siciones tan sincero como todos esos pobladores
que abrieron su alma para entregármela.
americanos estamos alienados, porque estamos
                                                       colonizados intelectualmente desde hace muchos
                                                       años. Por eso debemos unirnos, para cambiar y
                                                       formar un continente diferente. Cada país va a
                                                       adoptar su propio camino. Pero tiene que ser pron-
                                                       to; están las cartas sobre la mesa. Algunos ele-
                                                       girán la guerrilla; otros la vía democrática. Segu-
                                                       ramente costará muchas vidas.
                                                       Los matices que se adopten para transformar las
                                                       estructuras en nuestro continente, no son sino
La patria grande: América Latina                       muestras claras de la continua y siempre nueva
                                                       creatividad que tiene el hombre para liberarse
                                                       del imperialismo norteamericano. Y el artista,
Creo que lo que tengo que hacer, lo debo hacer         siendo un trabajador más, deberá poner el arma
aquí, en mi país, donde hay mucho que hacer.           de su talento al servicio del proceso revolucio-
Mucho que construir. Mucho que luchar aún. Toda        nario. Fidel dice que a veces «una canción vale
la maldad sembrada en años anteriores debe ser         más que diez discursos».
desterrada para siempre, los semidioses del di-
nero han corrompido mi tierra a punto de tener         Yo anhelo la formación del hombre nuevo, para
uno de ios porcentajes más altos de mortalidad         que en un sistema diferente, ias cosas se digan,
infantil. Espero tener vida para celebrar la gran      no tengamos miedo a la verdad y la digamos para
victoria que nuestro país y todo el continente cele-   mejorar nuestro hacer y el de los demás. Quiero
bre, al derrotar el analfabetismo, lograr abolir       cantar con las manos estrechadas por todos noso- 37
la esclavitud y la explotación, y derrotar por fin     tros y contra aquellos que aún insisten en seguir
al imperialismo norteamericano y toda la maffia        apartados. Lo entregado por Violeta Parra y lo
que lo susfenta bajo la máscara de la «democra-        que nosotros estamos haciendo tiene validez con-
cia» y la «libertad».                                  tinental y a la vez seguidores. La canción revo-
                                                       lucionaria es un arma revolucionaria, y esto rige
Pero en Latinoamérica quieren saber de Chile, en-      para todos los países del tercer mundo...
tonces mi responsabilidad como artista y ciuda-
dano es dar a conocer todo lo que aquí sucede.
Espero cumplirlo. Pero no quiero que se conten-
ten con el artista solamente. Quiero que conoz-
can al chileno, al hombre, a mi pueblo. Por eso.
si mi labor en Chile me lo permite, viajaré. No voy
a lucirme. Voy como un reflejo de la realidad de
mi país. Porque me invitan por eso y no a con-
quistar al mundo. Latinoamérica nos necesita.
Tenemos los mismos objetivos. América Latina
debe ser una gran casa, aunque hay piezas se-
lladas por los fascistas, debemos penetrar en
ellas, abrirlas. La unión debe ser fuerte. Integrar-
nos para discutir, para ver qué vamos a hacer y
cómo lo vamos a hacer. Toda nuestra conciencia
debe estar puesta en este cometido. Los latino-
Mientras los niños jugaban y me mostraban sus
                                                       tareas, conversamos de todo: casas, hijos, Perú,
                                                       Chile, revolución, cambios, etcétera.

                                                       Luego me mostraron la casa. Se notaba el cariño
                                                       y el esfuerzo de un hombre y una mujer en cada
                                                       centímetro de cemento, en cada tabla y clavo de
                                                       este hogar, humilde tal vez. pero con un calor
                                                       humano que las grandes mansiones envidiarían.

Las raíces del canto                                   Salazar me confesó que él siempre pensó que
                                                       yo iría a su casa. Que no había tenido vergüenza
Salazar, un obrero limeño, me vio cantar. Distinto     al invitarme: «Porque yo cantaba para ellos y él
a otras gentes que se acercan para pedir autó-         sintió que yo era para ellos...» Les contaré que
grafos, a mirarlo a uno de cerca para ver si es        no es la primera vez que me ocurre. Esto me
real, dijo: «Me gustaría que usted conociera don-      estimula muy profundamente. A veces uno cree
de vivo, mi casa, mi mujer, mis hijos, en fin. la      haber desviado el camino, que otro tipo de inte-
gente que vive con nosotros...»                        reses van minando la conciencia y separándolo
                                                       a uno de lo cotidiano, de lo sencillo... y esto me
Su invitación   fue   tan directa   y sincera, que     fortalece. Me hace sentir que es válido lo que
acepté.                                                hago y cómo lo hago.
Fuimos en una micro hacia las afueras de Lima.
La micro llena. Un día gris (igualito que el vals).    En el Cuzco, en una Liga Campesina, canté para
Llegamos a Coimas, un pueblo joven, como quien         un grupo de campesinos. Algunos de ellos con
dice aquí, la población José María Caro. Muchos        sus ponchos, chullos, ojotas. Me miraban como
niños jugando a la pelota. Eran las 16 horas. Co-      sorprendidos. Yo también estaba sorprendido.
menzamos a caminar y me fue explicando lo de           Tantos años de historia se me venían encima al
los trabajos comunitarios (trabajos voluntarios), el   estar junto a ellos. Las canciones comenzaron a
agua potable, el alumbrado, lugares para que jue-      brotar una tras otra. ,Les hablé de Chile, del Sur
guen los niños, y subíamos calles estrechas. De        araucano, de Angelita Huenumán. de nuestros
pronto me volví y a la distancia se divisaban los      campos, de la Reforma Agraria. Les conté adivi-
edificios del centro de la ciudad y a mi alrededor     nanzas. Algunos de ellos sonreían tímidamente.
los cerros cubiertos de casitas que forman una         El sol era diáfano y cerca se oía el rumor del
comunidad de pueblos jóvenes en ese sector.            Apurímac. Había contención. Como esas lágrimas
Pasamos a un almacén y Salazar compró pan y            que se quieren escapar y no las dejamos fluir.
huevos. Yo compré chocolate para sus hijos. Con-       Cuando terminé de cantar, se acercó uno de ellos,
tinuamos subiendo. No paraba de contarme cosas.        me habló en quechua y cantó:
Parece que siempre nos hubiéramos conocido. Al
llegar a su casa, me presentó a su mujer, morena,
simpática, se puso muy nerviosa. Daba la coin-         Has munayman
cidencia que recién me estaba escuchando en la         Sirwana
radio y le parecía demasiado sorpresivo que este
                                                       Chequíwanay quita
chileno apareciera en su casa. Nos entendimos
                                                       Sirwana
rápidamente y tomamos once con huevos fritos.
                                                       Chequiytatuquspa
Yo s.entí que nos habíamos dado un apretón de
manos.
Con este estado de exaltación y nostalgia, de
amargura y júbilo, escuché el canto quechua. Can-
to con sentido antiguo de cumbres y lírico como
los ríos.
El canto es una soga que puede unir los senti-
mientos o los puede ahorcar.
No hay otra alternativa.
encuentro con Pablo Milanés. Es algo que pro-
                                                      duce una inmensa felicidad el conocer y descu-
                                                      brir a las personas en todo su aspecto humano y
                                                      artístico. Es cosa que se puede detectar con ma-
                                                      yor claridad cuando uno es visita y tiene oportu-
                                                      nidad de ser atendido por los dueños de casa.
                                                      Era la primera vez que iba a la isla y el primer
                                                      hecho que pude apreciar fue ese tenaz afán del
                                                      pueblo cubano por construir su propia dignidad.
                                                      Allí las cosas saltan a la vista como hechos tan-
En tierras de solidaridad                             gibles, reales, indiscutibles. La juventud estudia
                                                      y trabaja con optimismo. Pude verlo cuando can-
                                                      té para la brigada juvenil «Tania la Guerrillera»,
Llegué a Cuba invitado por la Unión de Jóvenes        en la cual militaban muchachas de 16 y 17 años
Comunistas y por el Consejo Nacional de Cul-          que trabajaban en la zafra.
tura [1972], lo que me permitió tener un verda-
dero contacto con el pueblo cubano. En esta pri-      En Cuba han surgido excelentes cantantes y au-
mera visita a la isla participé en las labores mis-   tores populares. Pablo Milanés, Silvio Rodríguez
mas de producción. Actué para los trabajadores        y Noel Nicola, entre otros. Cantan al amor, al
de una cooperativa de pesca, de una maestranza        combate, a la lucha diaria.
ferroviaria y también para los trabajadores del
campo y del ministerio de las Fuerzas Armadas         Traje sus canciones, que voy a difundir y a grabar
Revolucionarias.                                      en Chile. Es probable que pronto estén entre
                                                      nosotros, en una gira que ya se estudia. Además,
En general, en todas las actuaciones fui tratado      los artistas, incluso escritores y pintores, traba-
muy bien por el público, pero hay algunas que re-     jan diariamente en la zafra, formando la brigada
cuerdo con especial cariño, ya que tienen un ca-      «Sierra Maestra».
rácter especial para mí. En Santiago de Cuba, por
ejemplo, hice una presentación en un sindicato        Algo interesante que vi en Cuba y que debería
de pescadores que se convirtió en una verdadera       practicarse en Chile es la superación del centra-
relación de amistad con los oyentes. Es emocio-       lismo: hay que llevar el arte en todas sus formas
nante poder palpar el grado de solidaridad que        a los lugares más apartados del país.
existe con Chile, no sólo a nivel de relaciones po-   No tuve la oportunidad de ver a Fidel, pero sí a
líticas, sino a nivel poblacional. Comencé cantan-    Nicolás Guillen. Es como conocer a una gloria de
do mi repertorio y terminé escuchando y apren-        la Revolución cubana. Es tan grande y sencillo al
diendo interpretaciones de ellos dedicadas a          mismo tiempo...
nuestro proceso. Hay una verdadera identificación
del pueblo cubano con lo nuestro. Otra de las ac-     Después de casi un mes en Cuba partí con mi
tuaciones que recuerdo con especial afecto fue el     familia a la Unión Soviética. Debía cumplir un
recital que di en la Casa de las Américas, donde      intenso programa. Desgraciadamente no se pudo
tomé contacto con Santiago Álvarez, un gran ci-       cumplir más que en parte a causa de mi operación
neasta.                                               de la garganta, en la cual me mejoraron hasta la
                                                      voz. Pero aunque parezca extraño, los nueve días
Una de mis experiencias, digna de destacarse, fue     que permanecí en el hospital resultaron una expe-
el haber actuado para la Columna Juvenil del Cen-     riencia importantísima para mí. Estuve en una
tenario, grupo de jóvenes cortadores de caña, y el    sala común donde mi cama se transformó en el
centro de reunión de todos los enfermos. El idio-
ma no significó ningún obstáculo y en la sala se
formaban tales achoclonamientos que médicos y
enfermeras llegaban de inmediato a ver qué pasa-
ba. Yo no tenía muchos familiares que me visi-
taran, pero recibía constantemente regalos anó-
nimos, como manzanas, galletas o libros, que
encontraba misteriosamente en mi cama.
El odio quedó atrás
                                                       no vuelvas nunca, mira hacia el mar
                                                       tu canto es río
                                                       sol y viento
                                                       pájaro que anuncia la paz
                                                       amigo, tu hijo va
                                                       hermano, tu madre va
                                                       van por el ancho camino
                                                       galopando por el trigo
                                                       van.
   El canto libre de Victor Jara
                                                       Ven conmigo, ven
                                                       ven conmigo, ven
   Le agradezco la presencia de ustedes y la opor-     llegó la hora del viento
   tunidad que la Casa de las Américas me brinda       reventando los silencios, ven...
   para decirles, compañeros, hermanos de la tierra
   maravillosa de Cuba, algo de nuestras canciones,    Los trabajadores más sufridos de mi país, junto
   de nuestra música, algo de mi pueblo, de ese        con los mineros de la pampa salitrera, son los
   pueblo que hace que nosotros cantemos, de ese       caras negras, como se les dice, los compañeros
   que nos da la vida, que nos nutre con su sabidu-    mineros del carbón. En Chile, ya se nacionalizaron
   ría, que nos da todos los temas, toda la poesía,    las minas de carbón. En Lota, donde están la ma-
   para que cantemos en cualquier otro lugar, para     yoría de ellas, la parte más verde y hermosa le
44 cualquier hombre. Porque el pueblo chileno en       pertenecía a los técnicos extranjeros, y la parte
    este momento está tratando de hacer algo que us-   más baja y sórdida a los trabajadores. Las minas
   tedes ya han logrado en gran parte.                 de carbón en Chile son muy profundas, subterrá-
                                                       neas, y van por debajo del mar, y aiií un turno que
   Y vayan todas estas canciones como saludo, como     está al final de una veta tiene que caminar unos
   cariño, de ese cariño incontenible que se volcó a   treinta kilómetros por bajo el mar, allí estuvo
   las calles, cuando recibimos la visita tan impor-   Fidel también con su casco, y su traje especial
   tante para nosotros, como fue la visita del com-    y lo hicieron llegar hasta una veta... «Canción del
   pañero Fidel.                                       minero».
   Esta canción se titula «Vamos por ancho camino».

                                                       Voy, vengo, subo, bajo
   Ven conmigo ven,                                    todo para qué
   Ven, conmigo ven,                                   nada para mí
   vamos por ancho camino                              minero soy
   nacerá un nuevo destino                             a la mina voy
   ven.                                                a la muerte voy
                                                       minero soy.
   Ven conmigo, ven                                    Abro, saco, sudo, sangro
   ven conmigo, ven                                    todo pa' el patrón
   al corazón de la tierra                             nada pa' el dolor
   germinaremos con ella                               minero soy
   ven.                                                a la mina voy
a la muerte voy
minero soy.

Mira, oye, piensa, grita
nada es lo peor
todo es lo mejor
minero soy
a la mina voy
a la muerte voy
minero soy.
Bueno, nosotros seguimos cantando, inventando          latifundistas y traficantes
canciones, creando canciones como ésta que voy         abogados y rentistas
a cantarles ahora, que trata de un lugar que hay       y todos visten polycron
en Santiago. Recorriendo Latinoamérica me di           juegan bridge, toman Martini-dry
cuenta que ese lugar se repite en otras ciudades,      y los niños son rubiecitos
lugares que generalmente están puestos en co-          y con otros rubiecitos
linas muy suaves donde el aire es más limpio,          van juntitos ai colegio high.
donde no hay contaminación atmosférica, donde
las áreas verdes son más hermosas. Entonces            Y el hijito de su papi
claro, para estar de acuerdo con el lugar, las ca-     luego va a la Universidad
sas que se construyen son más lindas, más              comenzando su problemática
espaciosas, con ventanales maravillosos, desde         y la intríngulis social.
donde se domina la ciudad, y a veces más allá          Fuma pítidos en Austin mini
de la ciudad. En la canción se dice una palabra:       juega con bombas y con política
«resipol», que en Chile es un líquido que pega         asesina a generales
cualquier cosa, hasta las ¡deas las pega, y hay una    y es un ganster de la sedición.
tela que se llama «prolem», y según la televisión:     Y las gentes de las casitas
«Prolem» viste para triunfar, jAh!, es decir, uno      se sonríen y se visitan
viste con un traje «prolem» y triunfa en la vida,      van juntitos al supermarket
y si tiene un auto marca Peugeot, que es una mar-      y todos tienen un televisor.
ca francesa, con un modelo lindísimo, ¡ah!. y un       Hay rosadas, verdecitas
terno de este «prolem», bueno solucionó el pro-        blanquitas y celestitas
blema de su vida y logró los objetivos fundamen-        las casitas del Barrio Alto
tales. Así como estos señores dicen que hay que        todas hechas con resipol.
vestir con «prolem» y tener un Peugeot, bueno
así también manejan las universidades como lu-
                                                       No soy ese tipo de compositor que va a los fes-
gares, para (os más privilegiados, o para sus hijos.
                                                       tivales. No me gusta, pero cuando io del Festi-
Esta canción se llama «Las casitas del Barrio
                                                       val de la Nueva Canción era una cita muy parti-
Alto», y está inspirada en la canción «Littie Bo-
                                                       cular. La Universidad Católica llamó a doce com-
xes», de Pete Seeger.
                                                       positores. Doce compositores de diversos géne-
                                                       ros, de diversas formas de pensar y de componer,
Las casitas del Barrio Alto                            de ambas cosas. Bueno, nos dispusimos y fuimos
con rejas y antejardín                                 a hacer un festival, y empezamos a discutir y
una preciosa entrada de autos                          llegamos por fin al nombre de Nueva Canción.
esperando un Peugeot                                   Tuvimos que presentar una composición inédita, y
hay rosadas, ver decitas                               yo presenté «Plegaria a un labrador». Resultó que
blanquitas y celestitas                                se llevó el primer premio. Pero eso fue lo de
las casitas deJ Barrio Alto                            menos. Lo importante fue que el Primer Festival
todas hechas con resipol.                              de la Nueva Canción Chilena fue un impacto den-
                                                       tro de nuestra lucha contra la música comercial
Y las gentes de las casitas                            y el siiencio. E festival tuvo un gran éxito y a
se sonríen y se visitan                                los señores de la prensa, de la radio y de la TV
van juntitos al supermarket                            no les quedó otro remedio que hablar de él. Ade-
y todos tienen un televisor                            más era noticia, porque estábamos dentro de la
hay dentistas, comerciantes                            Universidad Católica. A veces, por mostrar su
máscara de libertad y democracia, a la reacción
le sale el tiro por la culata... «Plegaria a un la-
brador».

Levántate y mira la montaña
de donde viene
el viento, el sol y el agua.
Tú que manejas el curso de los ríos
tú que sembraste el vuelo de tu alma,
levántate y mírate las manos,
para crecer estréchalas a tu hermano,
juntos iremos
unidos en la sangre,
hoy es el tiempo que puede ser mañana.
Líbranos de aquel que nos domina
en la miseria,
tráenos tu reino de justicia
e igualdad,
sopla como el viento
 la flor de la quebrada
 limpia con el fuego
 el cañón de mi fusil.
 Hágase por fin tu voluntad                           51
aquí en la tierra,
danos tu fuerza y tu valor
al combatir,
sopla como el viento
la flor de la quebrada,
limpia como el fuego
el cañón de mi fusil.
 Levántate y mírate las manos,
para crecer estréchalas a tu hermano,
juntos iremos
unidos en la sangre,
ahora y en la hora
de nuestra muerte
amén.
53
55
Bueno, hemos cantado algunas canciones, para los    la cosa ya ha comenzado
gue vienen de abajo, y acabo de cantar una can-     y no piensa recular.
ción de esos gue siempre vienen de arriba, pero
gue de repente se dan un buen costalazo abajo       Usted no es ná
también.Vamos a cantar una gue en Chile (atene-     ni chicha ni limoná
mos gue cantar bien a menudo, de pronto, espe-      se lo pasa manoseando
ramos que ya dejemos de cantarla, es para las       caramba y samba
personas gue no están ni aguí ni allá, nosotros     su dignidad.
le decimos «ni chicha ni limoná», ustedes conocen
ese término, aguí se dice también. Bueno, enton-    Va déjese de patillas
ces «Ni chicha ni limoná».                          venga a remediar su mal
                                                    si aquí debajito del poncho
                                                    no tengo ningún puñal
                                                    y si sigue hociconeando
Arrímese usted p'acá
                                                    le vamos a expropiar
aquí donde el sol calienta
                                                    las pistolas y la lengua
si usted ya está acostumbrado
                                                    y toíto lo demás.
andar dando volteretas
y ningún daño le hará
                                                    Usted no es ná
estar donde las papas queman.
                                                    ni chicha ni limoná
                                                    se lo pasa manoseando
Usted no es ná                                      caramba y samba
ni chicha ni limoná                                 su dignidad.
se lo pasa manoseando
caramba y samba
su dignidad.                                         Esta es una canción gue se cantaba por allá, a
                                                    fines del siglo pasado en Perú, es una canción que
La fiesta ya ha comenzado                           trata de la esclavitud gue sufrían nuestros her-
y la cosa está que arde                             manos allí en Perú, cuando un señor traía desde
usted que era el más quedao                         otro continente a gentes para gue los acompaña-
se quiere adueñar del baile                          ran porgue se sentía solo en las grandes exten-
total a los olfatillos                              siones de terrenos que poseía; y esta canción tie-
no hay olor que se les escape.                      ne un poco gue ver con eso gue dice «a la molina
                                                    no voy más, porgue echan azote sin cesar». La
Usted no es ná                                      molina es el lugar adonde iban los esclavos a de-
ni chicha ni limoná                                 jar las cosechas de ese señor, y allá estaba ese
se lo pasa manoseando                               señor esperando con un látigo para gue se apura-
caramba y samba                                     ran, y cargaran más sacos, es decir, les sugería
su dignidad.                                        gue se apuraran, y cuando no le hacían caso, él
                                                    les daba con el látigo, bueno, «A la molina no voy
Si queremos más fíes toca                           más».
primero hay que trabajar
y tendremos pa' toítos                              Ba,
abrigo, pan y amistad.                              babababababa,
Y si usted no está de acuerdo                       para, patiri ta,
es cuestión de usted no más                         samurengue.
Luca de San Borca                                  Te recuerdo, Amanda,
samurengue sa                                      la calle mojada
para ir a zana                                     corriendo a la fábrica
ay, qué rico está, (bis)                           dcnde trabajaba Manuel.

A la molina no voy ma'                             La sonrisa ancha
porque echan azote sin cesa' (bis)                 la lluvia en el pelo;
                                                   no importaba nada,
La comai Tomasa                                    ibas a encontrarte
y el compai Pascual                                ccn é l , con é l , con é l .
tuvieron treinta hijos
¡Jesús! qué barbaridad.                            Son cinco minutos,
Que fueron esclavos                                la vida es eterna;
sin su voluntad                                    en cinco minutos
por temor que el amo                               suena la sirena
los fuera a azota.                                 de vuelta al trabajo
A la molina no voy m a ' .                         y t ú caminando
porque echan azote sin cesa' (bis)                 lo iluminas t o d o ;
                                                   los cinco minutos
(Hablando.)                                        te hacen florecer.

Anda borriquito anda                               Te recuerdo, Amanda,
qué demonio de borrico                             que partió a la sierra,
que no quiere camina'                              que nunca hizo daño,
por culpa de este borrico                          que partió a la sierra,
el patrón me va a azota'.                          y en cinco  minutos
                                                   quedó destrozado.
Y sufrieron tanto
los pobre' negrito'                                Suena la sirena
con el poco come                                   de vuelta al trabajo;
y el mucho trabaja'.                               muchos no volvieron,
Hasta que del cielo                                tampoco Manuel.
vino pa' coitos
Don Ramón Castilla                                 Te recuerdo, Amanda,
santa libertad.                                    la calle mojada
                                                   corriendo a la fábrica
A la molina no voy ma'                             donde trabajaba Manuel.
porque echan azote sin cesa', (bis)


Bueno, uno casi de pronto ni sabe por qué sale
una canción, ni cómo sale. A veces aparece el
rostro de una niña, una calle mojada, un amane-
cer, una sirena llamando al trabajo, y de pronto
«Te recuerdo, Amanda», se llama esta canción.
61
Ahora, una canción, que habla un poco de la con-     La usaron para matar
tingencia política de nuestro país. En Chile están   al campesino, al campesino
pasando cosas muy interesantes, compañeros. Esta     pero hallaron resistencia
es una canción colectiva y habla de la historia de   los asesinos, (os asesinos.
un pequeño aparatito que puede causar grandes
cosas. De un aparatito que se llama «La bala». Y     Esto que digo señores
dice:                                                no es un ardid, no es un ardid
                                                     fue lo mismo que ocurrió
La bata se dispara                                   allá en Ranquil, allá en Ranquil.
ay se dispara, ay se dispara
                                                     (Estribillo)
(Estribillo)
                                                     Mucho daño le ha hecho al pueblo
La bala se dispara                                   la gente rica, la gente rica
ay se dispara, ay se dispara                         usando el confesionario
se disparó.                                          de los curitas, de los curitas.

Voy a contarles la historia                          (Estribillo)
ay, de la bala, ay de la bala
y de lujo de detalles                                Ahora la cosa ha cambiado
voy hacer gala, voy a ser gala                       sin aforismos, sin aforismos
y le darán la razón                                  porque la Iglesia camina
ay si usted se empeña, si usted se empeña            hacia el socialismo, hacia el socialismo.
en comprender la experiencia
que ella le enseña, que ella le enseña.              (Estribillo)
Póngale mucha atención
a esta copla, a esta copla                           La bala nos advirtió
no vaya a ser que le toque                           no es la primera, no es la primera
una bala loca, una bala loca.                        que la vanguardia en la lucha
                                                     es la clase obrera, la clase obrera.
(Estribillo)
                                                     Y acabando con la bala
De las manos del obrero                              ella no es mala, ella no es mala
nació la bala, nació la bala                         todo depende y de cuando
y en las manos de los ricos                          quien la dispara, quien la dispara.
se hizo mala, se hizo mala.
                                                     (Estribillo)
Muchos pobres han caído
en la represión, en la represión                     Bien, voy a cantarle a un hombre que está en el
volviendo la bala al nido                            corazón de toda la juventud del mundo, que ya no
de su nación, de su nación.                          les pertenece del todo a ustedes pues también
                                                     está muy adentro de todos nosotros. «La zamba
(Estribillo)                                         del Che», de Rubén Ortiz.
Vengo cantando esta zamba                            va a ser muy buena. He podido apreciar en Cuba
con redoble libertario,                              el tenaz afán del pueblo por construir su propia
mataron al guerrillero,                              dignidad. Aquí las cosas saltan a la vista como
Che Comandante Guevara.                              hechos tangibles, reales, indiscutibles. La juven-
                                                     tud estudia y trabaja con optimismo. Estoy muy
Selvas, pampas y montañas,                           contento de estar aquí. Quisiera encontrar pa-
Patria o Muerte su destino;                          labras hermosas, pero es que los sentimientos no
selvas, pampas y montañas,                           encuentran ni siquiera una palabra para decir exac-
Patria o muerte su destino.                          tamente lo que yo siento. Ahora, «Una palabra
                                                     solamente».
Que los derechos humanos
los violan en tantas partes,                         Una palabra solamente, cubano
en América Latina,                                   déjame que interrumpa tu trabajo
domingo, lunes y martes.                             yo sé que tu machete está muy alto
Nos imponen militares                                más allá que el futuro de tus manos
para sojuzgar los pueblos;                           más allá que la puerta del destino
dictadores, asesinos,                                más allá que el odio del tirano
gorilas y generales.                                 y tan cerca del amor, cubano,
                                                     tan cerca del amor americano.
Explotar al campesino,
al minero y al obrero,                               Así como él vivió, nosotros vivimos
¡cuánto dolor su destino,                            con la piel cargada de heroísmo
hambre, miseria y dolor!                             de la Sierra, partió
Bolívar le dio el camino                             por sus calles, pasó
y Guevara lo siguió:                                 y en cada árbol
liberar a nuestro pueblo                             y en cada cumbre,
del dominio explotador.                              en cada pájaro, vivirá
                                                     siempre el comandante Guevara.
A Cuba le dio la gloria
de la nación liberada.                               Una palabra solamente, cubano
Bolívar también le llora                             déjame que interrumpa tu trabajo
su vida sacrificada.                                 yo sé, que tu machete está muy alto
San Ernesto de la Higuera                            más allá que el futuro de tus manos
le llaman los campesinos                             una palabra solamente:
¡selvas, pampas y montañas,                          hermano.
Patria o Muerte su destino!

Este Encuentro de Música Latinoamericana que
nos reúne en Cuba es muy significativo. Por pri-
mera vez en nuestro continente se hace un En-
cuentro de esta naturaleza. Porque siempre, claro,
ha habido festivales de la canción protesta, fes-
tivales de la canción popular —de la populachera,
diría yo—, y festivales de música culta. Y ahora,
por primera vez nos juntamos todos. Sí, la cosa
Córrele, córrele, córrela,
                                córrele que te van a matar.
                                Córrele, córrele, córrela,
                                córrele que te van a matar.
                                Córrele, córrele, córrela.




Canciones                       «Preguntas por Puerto Montt»

«El aparecido»                  Muy bien, voy a preguntar
                                por t i , por t i , por aquel,
Abre sendas por los cerros,     por ti que quedaste solo
deja su huella en el viento;    y el que murió sin saber.
el .águila le da el vuelo
y lo cobija el silencio.        Muy bien, voy a preguntar
                                por t i . por t i , por aquel,
Nunca se quejó del frío,        por ti que quedaste solo
nunca se quejó del sueño;       y el que murió sin saber
el pobre siente su paso         que murió sin saber.
y lo sigue como ciego.
                                Murió sin saber por qué
Córrele, córrele, córrela,      le acribillaban el pecho
por aquí, por allí, por allá.   luchando por el derecho
Córrele, córrele, córrela,      de un suelo para vivir.
córrele que te van a matar.
Córrele, córrele, córrela,      Ay, qué ser más infeliz
córrele que te van a matar      el que mandó a disparar
Córrele, córrele, córrela.      sabiendo cómo evitar
                                una matanza tan vil.
Su cabeza es rematada           Puerto Montt, oh Puerto Montt.
por cuervos con garra de oro.
¡Cómo lo ha crucificado         Usted debe responder
la furia del poderoso!          señor Pérez Zujovic,
                                por qué al pueblo indefenso
Hijo de la rebeldía             contestaron con fusil.
lo siguen veinte más veinte;
porque regala su vida           Señor Pérez, su conciencia
ellos le quieren dar muerte.    la enterró en un ataúd,
                                y no limpiarán sus manos
Córrele, córrele, córrela,      toda la lluvia del sur,
por aquí, por allí, por allá.   toda la lluvia del sur.
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Victor Jara Habla y Canta [1978]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

Harriet Tubman
Harriet TubmanHarriet Tubman
Harriet Tubman
 
THE MOST DANGEROUS GAME
THE MOST DANGEROUS GAMETHE MOST DANGEROUS GAME
THE MOST DANGEROUS GAME
 
Presentation of the John keats odes by Zarghoona Kakar
Presentation of the John keats odes by Zarghoona KakarPresentation of the John keats odes by Zarghoona Kakar
Presentation of the John keats odes by Zarghoona Kakar
 
The road not taken
The road not takenThe road not taken
The road not taken
 
Sonnys blues eng 246
Sonnys blues eng 246Sonnys blues eng 246
Sonnys blues eng 246
 
Beat poetry & Howl
Beat poetry & HowlBeat poetry & Howl
Beat poetry & Howl
 
The color purple review by Muskan Kathuria
The color purple review by Muskan KathuriaThe color purple review by Muskan Kathuria
The color purple review by Muskan Kathuria
 
The snows of kilimanjaro sir ernerst
The snows of kilimanjaro sir ernerstThe snows of kilimanjaro sir ernerst
The snows of kilimanjaro sir ernerst
 
Phillis Wheatley
Phillis Wheatley Phillis Wheatley
Phillis Wheatley
 

Similar a Victor Jara Habla y Canta [1978]

Skay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock Salta
Skay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock SaltaSkay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock Salta
Skay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock Salta
German Adrover
 
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verdeLa montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
JUAN Carlos
 

Similar a Victor Jara Habla y Canta [1978] (20)

NE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANO
NE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANONE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANO
NE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANO
 
Amelita Baltar
Amelita BaltarAmelita Baltar
Amelita Baltar
 
Revista a! 44 - Entrevista! “Disfruto la vida, la realidad es hoy”
Revista a! 44 - Entrevista! “Disfruto la vida, la realidad es hoy”Revista a! 44 - Entrevista! “Disfruto la vida, la realidad es hoy”
Revista a! 44 - Entrevista! “Disfruto la vida, la realidad es hoy”
 
Skay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock Salta
Skay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock SaltaSkay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock Salta
Skay - entrevista - 2013 - buscando nuevas epopeyas - Revista Rock Salta
 
Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155
 
El Último Beatnik
El Último BeatnikEl Último Beatnik
El Último Beatnik
 
Guitarrera de quinchamali
Guitarrera de quinchamaliGuitarrera de quinchamali
Guitarrera de quinchamali
 
Jilaña
JilañaJilaña
Jilaña
 
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORAVIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
 
Palabras e inquisición y otros relatos
Palabras e inquisición y otros relatosPalabras e inquisición y otros relatos
Palabras e inquisición y otros relatos
 
Todo empezó en esta tierra. Leonard Cohen.
Todo empezó en esta tierra. Leonard Cohen.Todo empezó en esta tierra. Leonard Cohen.
Todo empezó en esta tierra. Leonard Cohen.
 
Cómo me inicié en la locución
Cómo me inicié en la locuciónCómo me inicié en la locución
Cómo me inicié en la locución
 
«La cultura no puede salir a la calle sólo en las grandes ocasiones»
«La cultura no puede salir a la calle sólo en las grandes ocasiones»«La cultura no puede salir a la calle sólo en las grandes ocasiones»
«La cultura no puede salir a la calle sólo en las grandes ocasiones»
 
UN POCO DE HISTORIA DE VIDA
UN POCO DE HISTORIA DE VIDAUN POCO DE HISTORIA DE VIDA
UN POCO DE HISTORIA DE VIDA
 
Mi historia de vida
Mi historia de vidaMi historia de vida
Mi historia de vida
 
Gaceta golondrinas 003
Gaceta golondrinas 003Gaceta golondrinas 003
Gaceta golondrinas 003
 
La venganza del silencio
La venganza del silencioLa venganza del silencio
La venganza del silencio
 
Me contaron por_ahi_v1
Me contaron por_ahi_v1Me contaron por_ahi_v1
Me contaron por_ahi_v1
 
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verdeLa montaña es algo más que una inmensa estepa verde
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
 
Canciones y compositores ecuatorianos
Canciones y compositores ecuatorianosCanciones y compositores ecuatorianos
Canciones y compositores ecuatorianos
 

Más de nuestrocanto

Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]
Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]
Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]
nuestrocanto
 
Marionetas Acuáticas de Viet Nam
Marionetas Acuáticas de Viet NamMarionetas Acuáticas de Viet Nam
Marionetas Acuáticas de Viet Nam
nuestrocanto
 

Más de nuestrocanto (20)

Nueva Constitución para Chile
Nueva Constitución para ChileNueva Constitución para Chile
Nueva Constitución para Chile
 
Fernando Ubiergo: El cometa verde
Fernando Ubiergo: El cometa verdeFernando Ubiergo: El cometa verde
Fernando Ubiergo: El cometa verde
 
40 años de Fernando Ubiergo
40 años de Fernando Ubiergo40 años de Fernando Ubiergo
40 años de Fernando Ubiergo
 
PRESENTACIÓN RENTEL LTDA.
PRESENTACIÓN RENTEL LTDA.PRESENTACIÓN RENTEL LTDA.
PRESENTACIÓN RENTEL LTDA.
 
Victor Jara: Obra musical completa
Victor Jara: Obra musical completaVictor Jara: Obra musical completa
Victor Jara: Obra musical completa
 
La Bicicleta: Silvio Rodriguez
La Bicicleta: Silvio RodriguezLa Bicicleta: Silvio Rodriguez
La Bicicleta: Silvio Rodriguez
 
Silvio Rodriguez para tocar
Silvio Rodriguez para tocarSilvio Rodriguez para tocar
Silvio Rodriguez para tocar
 
Silvio Rodriguez, para letra y orquesta (1996)
Silvio Rodriguez, para letra y orquesta (1996)Silvio Rodriguez, para letra y orquesta (1996)
Silvio Rodriguez, para letra y orquesta (1996)
 
DECÁLOGO PARA CREAR UN DELINCUENTE
DECÁLOGO PARA CREAR UN DELINCUENTEDECÁLOGO PARA CREAR UN DELINCUENTE
DECÁLOGO PARA CREAR UN DELINCUENTE
 
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
 
Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]
Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]
Fidel Catro: La historia me absolverá y otros discursos [2009]
 
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROSEL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS
 
Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]
Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]
Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]
 
Marionetas Acuáticas de Viet Nam
Marionetas Acuáticas de Viet NamMarionetas Acuáticas de Viet Nam
Marionetas Acuáticas de Viet Nam
 
INFORME DE ALVARO CORBALAN
INFORME DE ALVARO CORBALANINFORME DE ALVARO CORBALAN
INFORME DE ALVARO CORBALAN
 
Nuestro deber es luchar: Encuentro de Fidel Castro con más de un centenar de ...
Nuestro deber es luchar: Encuentro de Fidel Castro con más de un centenar de ...Nuestro deber es luchar: Encuentro de Fidel Castro con más de un centenar de ...
Nuestro deber es luchar: Encuentro de Fidel Castro con más de un centenar de ...
 
Vamos a andar
Vamos a andarVamos a andar
Vamos a andar
 
Base premio cubadisco 2012
Base premio cubadisco 2012Base premio cubadisco 2012
Base premio cubadisco 2012
 
Diccionario del Corrupto de la Lengua
Diccionario del Corrupto de la LenguaDiccionario del Corrupto de la Lengua
Diccionario del Corrupto de la Lengua
 
Ponencia de Alberto Mayol en la ENADE 2011
Ponencia de Alberto Mayol en la ENADE 2011Ponencia de Alberto Mayol en la ENADE 2011
Ponencia de Alberto Mayol en la ENADE 2011
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Victor Jara Habla y Canta [1978]

  • 1.
  • 3.
  • 4.
  • 5. COMPILACIÓN: Roberto Contreras Loboa, cM Comité Chileno de Solidaridad con la Resistencia Antifascista, en colaboración con el Departamento de Música de la Casa de las América». DISEÑO: Umberto Peña EDICIÓN: Maria del Carmen Pérez TRANSCRIPCIÓN DE CANCIONES: Jesús Ortega CASA DE LAS AMERICAS, 3RA. Y G, EL VEDADO, CIUDAD DE LA HABANA. CUBA
  • 6. AL LECTOR De lo que dijo y cantó, de lo que expuso con palabras y música, trata el presente libro, con el cual, el Departamento de Música de la Casa de las Américas, y en esta ocasión en qué se celebra en La Habana la mayor fiesta universal de la juventud, inaugura una nue- va serie de publicaciones. El porqué haber escogido la palabra y la música de Víctor Jara no necesita de mayor ex- plicación para nuestros lectores. Estos materiales han sido publicados repetidas veces. Ahora se brindan en una particular selección y engarce, tras un cuidadoso análisis de las fuentes más dispersas, hasta brindar un perfil del arte y pensamiento del chileno Víctor Jara, el cantor asesinado sobre una guitarra, el cantor muerto sobre su canto. La actitud que asume el artista es la consecuente de lo que fue el niño, de lo que sintió el adolescente y sufrió el joven. Los vericuetos que se han seguido en la juventud ilustran acerca de cómo se forja un cantor. Lo autobiográfico huye un tanto de la anécdota co- tidiana para convertirse en símbolo del hombre de nuestro continente. Lo personal está dado a puertas abiertas, en mostración objetiva de la lucha que se entabla en lo profundo del hombre. Y su caso, que va desde Chillan a Santiago, en un duro trajinar de vidas y muertes, lo vemos repetirse una y mil veces en el genio del pueblo. Trazó Víctor Jara la radicalización que experimentó aquel canto popular, que acompañó siempre al pueblo chileno cuando se lanzó a conquistar sus derechos, al tomar la can- ción como bandera. Víctor se la devolvería al pueblo como arma. Víctor narra, para ejemplificarnos su caso, de su niñez feliz por las constantes preocu- paciones de la madre, cantora ella, tocadora de guitarra, animadora de fiestas y velo- rios, pero luchadora incansable contra el medio. Después de la muerte de la madre, el
  • 7. usual deambular por entre esfuerzos e intentos fallidos, y la lucha exacerbada y ano- nadante, y las más disímiles e incongruentes formas de arrancar unas monedas para no morir. Hasta las vocaciones artísticas ocultadas por prejuicios provincianos, y de nuevo la lucha; pero que es la fragua que paradójicamente devuelve a la sociedad el hombre que la representa. Todo esto queda calzado, en la presente compilación, por el vivo retrato que de sí mismo traza Víctor Jara: de su persona, de sus gustos y temores, de sus anhelos y sus amo- res y, desde luego, sus hijas, su mujer, y la presencia de la madre; y esto es lo que revela, además, las referencias que él mismo hizo de las canciones que se han compi- lado para este libro, las que se han recogido en discos, o como aparecen en sus pa- labras dichas al presentarse en conciertos. A la ilustración de su canto se añaden las transcripciones de cuatro de sus canciones: Canción del minero, Las casitas del barrio alto, Plegaria a un labrador, y Te recuerdo Amanda. Los compiladores de estos materiales han añadido una referencia cronológica de la vida y obra de Jara, así como el primer intento de una catalogación de la misma, y la dis- cografía que recoge las principales grabaciones de él. La lista de las fuentes consul- tadas permitirá oportunidades para ampliar las referencias así hilvanadas, y donde los lectores encontrarán un campo de ideas más hondas y largamente explicativas acerca del pensamiento y el canto de Víctor Jara, el revolucionaro artista chileno que, por serlo en su más absoluta integridad, logró el premio de la muerte en aras del canto a la patria. Argeliers León Abril de 1978
  • 8.
  • 9. entretenimientos fue el de palpar el instrumento, aunque de él no sacara sonidos musicales espe- ciales. Además, arrendábamos una pieza al profe- sor de la escuela. Él tocaba guitarra y a mí me gustaba oírlo. Paralelo a esto, estaba la música de la naturaleza misma. Fui un niño rebelde. Nadie sabía — d e pronto— dónde estaba: me iba a la loma de un cerro a mirar el color, la forma y los sonidos naturales. intérprete de la naturaleza Después mi mamá se vino a Santiago y se empleó y el hombre como cocinera en un restaurante. Como era tan habilidosa le fue bien acá y nos trajo a vivir con ella. Remató un restaurante en la Vega Poniente Mis padres trabajaban como i n q u i l i n o s y vivíamos y así alcanzó a darnos educación a tres de noso- cerca de un pueblito que se llama la Quinquina, tros. Al principio vivíamos en la población Los a doce kilómetros de Chillan Viejo. Éramos seis Nogales, en una mejora de piso de tierra, y en hermanos. Cuando comíamos carne era una fiesta. una cama dormíamos varios, porque no había más Yo no sabía por qué, después, supe... Los invier- hueco. Pero estábamos acostumbrados porque en nos se prolongaban y no había bastante ropa para el campo era igual... escapar del frío. Éramos muy pobres. Después nos f u i m o s a v i v i r al barrio Pila y allá Las cosas no fueron muy bien allí porque mi padre murió mi mamá cuando yo tenía quince años. Mi se fue a un fundo de Lonquén, allá metido en los padre desapareció de la casa y yo me quedé vi- 9 cerros de M e l i p i l l a para adentro. Parece que era viendo con mi hermana, María, que ya estaba ca- de un señor Prieto porque yo siempre oía hablar sada. Yo estudiaba en el Comercial porque mi de «el patrón Prieto». A veces recuerdo cuando mamá quería que fuera contador, pero cuando ella mi padre rastreaba los potreros y yo iba detrás, murió no fui nunca más, porque ello significó la sobre la rastra, viendo cómo se realizaba el tra- disolución de la familia. Fue una época t e r r i b l e ; bajo. Él era analfabeto y no quería que nosotros yo era muy joven y sufría mucho. Era muy místico fuéramos al colegio para que así pudiéramos tra- y me espantaba el pecado y todo ese asunto. Es- bajar con él y ayudar en la casa. Pero mi mamá tuve dos años en el seminario de San Bernardo. sabía algo de leer y así, desde el principio, insistió Sí, quería ser sacerdote. Fue algo muy serio. Aho- para que por lo menos aprendiéramos las letras. ra, mirando hacia atrás, pienso que fue la soledad, Era una mujer luchadora y valiente. Trató de en- el desencuentro con un mundo que de repente me gañarnos para que fuéramos f e l i c e s . Fui un niño pareció vacío. Yo me refugié prácticamente allí feliz gracias a ella. buscando otros valores, otros afectos, tal vez algo que llenara ese vacío. Fueron dos años de mucho Siempre hubo en mi casa una guitarra y desde estudio, de mucha concentración. Ahí fue donde muy niño yo recuerdo haber tenido una vivencia aprendí música; había un coro, y por supuesto muy fuerte de la música. Mi mamá tocaba, era cantaba ahí. Así que en el seminario empecé a «cantora», como decimos los chilenos, y cada vez cantar. Claro que a los dos años me di cuenta que que tenía que ir a alegrar una fiesta o un velorio, la decisión era muy seria y que yo no debía se- allá partía con el más chico de los seis que era guir, que no tenía real vocación para sacerdote y yo. Los rasguidos de su guitarra penetraban en que estaba ahí motivado por muchas otras cosas. mí; recuerdo que me quedaba detenido frente a ella escuchando la guitarra. Después, uno de mis Después trabajé un tiempo en un hospital —hacía
  • 10. tarjetas en una oficina—, y luego, tuve que hacer el Servicio Militar. Imagínate, pasaba del conven- to, como quien dice, al regimiento. ¿Te das cuen- ta? Después de dos años fuera del mundo, caes al Servicio Militar. Al comienzo me sentía remal. El primer día del Servicio, todos en pelotita a ba- ñarse... Puchas, yo venía de un lugar donde el cuerpo era así como pecado, entonces te puedes dar cuenta lo brusco de) cambio. Claro que no me costó mucho ponerme en la honda de mis compa- ñeros... Por todo esto es que siento mucho res- peto por quienes tienen un sentimiento, una fe... Al poco tiempo conseguí entrar en la Escuela de Teatro. Le escondíamos a mi cuñado —que era obrero— que yo estaba estudiando teatro. Pero cuando lo supo armó un escándalo en la casa, así es que yo me fui para que mi hermana no sufriera. No tenía dónde irme pero me fui. Al principio me escondía en la Escuela y dormía ahí, pero al final estaba tan mal que hablé con el director y me consiguieron una beca. Con eso yo podía pa- gar una pieza. Y comía queso caritas y pan. 10 Cuando a mi amigo Nelson Villagra le llegaba una encomienda del Sur, comíamos como locos. Nos íbamos al parque Cousiño y no parábamos de co- mer hasta que nos enfermábamos. Después ya pude hacer algunos trabajos en el mismo Instituto del Teatro y al poco tiempo ya estaba dirigiendo. Con todas las vivencias que ocuparon gran parte de mi vida, es natural que haya sido un artista donde las cosas de !a naturaleza y del hombre —del campesino—, están muy arraigadas a la sangre.
  • 11.
  • 12. Qué bonito el angelito qué glorioso y qué divino. Tan diferente a su paire y tan parecido al padrino. Y el otro, cuando se supone que el angelito se despide de su madre, que dice: Adiós pues, maire querida, no llore tanto por Dios Su primer camino: el teatro acuérdese del reumatismo y del mal del corazón. Mucha gente me conoce como cantante, pero no / . A partir de aquella obra continué mi carrera de saben que dirijo teatro. La verdad es que en- director y obtuve el Premio de la Crítica en 1965 1958 me inicié como folclorista en el conjunto por La maña, de Ann Jellicoe. También dirigí En- Cuncumén, y estando ahí, ingresé en la Escuela tregarnos a Mr. Slow, Antígona, en versión de de Teatro de la Universidad de Chile. M i actividad Brecht, La remolienda, de Sieveking, y acepté di- se inició en forma paralela, respondiendo a nece- rigir Viet Rock, de Megan Terry. Esta obra me pa- sidades que uno quiere desarrollar. reció fascinante por lo aprovechable. Provocaba nuevos desafíos a la imaginación de un director. Realicé con este conjunto de folclor una gira por La autora no sobrepasa un p r i m i t i v o pacifismo 12 Europa; éramos nueve integrantes; iba junto con norteamericano. No ve al imperialismo de su país nosotros Margot Loyola, y visitamos países so- con los ojos con que lo vemos los chilenos y lati- cialistas como Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, noamericanos, amén de muchos compatriotas y la Unión Soviética. Al regreso me, dediqué por suyos. En muchas escenas tuve que invertir prác- entero al estudio de dirección teatral y por razones ticamente a interpretación ideológica de Megan de estudio debía permanecer en la escuela todo Terry. Nosotros no somos norteamericanos y no el día, por lo que debí retirarme del Conjunto de tenemos por qué incurrir en las distorsiones de Canto y Danza Cuncumén. la autora. Entre los años 1962-1963 terminé mis estudios de En el primer acto Megan Terry quería, en la esce- dirección de teatro, y el Instituto de Teatro de la na del encuentro entre yanquis con población sud- Universidad de Chile me contrató para su equipo vietnamita, que las mujeres nativas se fueran de directores. colgadas de los cuellos de los soldados extran- Mi examen final en la Escuela de Teatro fue el jeros. He aquí la primera diferencia ideológica montaje de la obra Ánimas de día claro, para la que tuvimos con el texto. Al final del primer acto, cual compuse la música. en la escena del tribunal de investigaciones nor- Una historia s i m p l e . Como la guitarra campesina. teamericanas, el original presentaba al testigo in- Como una figurita pintada de Talagante. Como un dio aullando con la mano en la boca, como en los camino, un álamo, una flor... Una historia de nues- bodrios de Hollywood. Luego, Megan Terry que- tro pueblo. De este pueblo que en todas sus ma- ría que el testigo negro fuera un superfanfarrón. nifestaciones, aun en las más trágitías, introduce Lo ridiculiza cruelmente. La testigo madre-vietna- elementos graciosos y hasta divertidos. Como el mita es diseñada por Terry como una señora que verso popular cantado al niño muerto, que d i c e : se presenta muda ante el tribunal restregándose
  • 13.
  • 14. minuciosamente las palmas, hasta que un yanqui hubiera sido la primera. Me encontré con una ciu- le pregunta si quiere lavarse las manos. Todo dad agitada interiormente, con desánimo y frus- esto podría ser resentimiento racial o concesión tración, pese a ser prototipo de urbe correspon- al fascismo inficionado en la mente del norteame- diente a una sociedad de consumo. ricano medio. Para nosotros, constituyó funda- Los amantes del folclor y de la canción popular mentalmente una posición ideológica errónea y llegaban a averiguar «si el director de teatro chi- perversa, sin importarnos si era inocente o inge- leno es el m i s m o que canta folclor», y se encontra- nua. En Chile no lo íbamos a dejar pasar. Pero ban con que efectivamente, era el m i s m o . Yo no la escena más pérfida es aquella en que un co- sabía que era tan conocido. Realmente me sor- mandante vietcong y su amante torturan a un prendieron los conocimientos que tiene el público «pobre» norteamericano. El colmo de la falacia argentino sobre los artistas chilenos. histórica. Todo eso fue desterrado y puesto en su lugar. Hay norteamericanos aparentemente pro-^ Tuve contactos con artistas plásticos, con estu- gresistas que no pueden liberarse de su visión diantes de teatro y otras facultades de artes, con torcida — y en el fondo imperialista— del tercer cantantes. Esto me permitió darme cuenta que mundo. los estudiantes están impulsando un movimiento importante en cuanto a sus reivindicaciones y a la El setenta y cinco por ciento del reparto estaba lucha por el poder junto con los trabajadores. Me integrado por actores jóvenes, recién egresados di cuenta de que el Encuentro de los argentinos de la escuela. Alicia Ouiroga —una de las traduc- sembró semillas que germinarán. La experiencia toras de Viet Rock— da un ejemplo de amor al chilena también está latiendo y las organizaciones teatro y disciplina al sumarse a la homogeneidad buscan su camino propio. Por otra parte, los artis- del conjunto. En cuanto al teatro chileno, creo que tas uruguayos con los que tuve contacto, revelan hasta ahora hemos sido excesivamente miedosos. que en su patria están decididos a luchar j u n t o s . Es hora de que nuestro teatro encarne escénica- mente la violencia de la lucha de clases en Chile. Ellos manifestaron su anhelo de intercambio y ha- Ojalá se escribiera una buena obra sobre la ma- blaron de las experiencias de los artistas chilenos sacre de Puerto Montt. Debemos encarar la lucha con muchas alabanzas y muy objetivamente. Tam- de clases en forma definitiva, f i r m e y audaz. No bién están convencidos de que la cultura es arma quiero montar un espectáculo burgués para pseu- muy poderosa de lucha y toma de conciencia que dointelectuales. El teatro en Chile debe tomar par- se debe poner en manos del pueblo. Las organi- tido claramente; no podemos seguir al margen de zaciones del Encuentro Nacional de los Argenti- la política. Fui invitado al Primer Encuentro nos, que va a tener su segunda asamblea a nivel de Teatro Latinoamericano efectuado en Buenos nacional, solicitaron concretamente la participa- Aires [ 1 9 7 0 ] , que fue realmente positivo para ción de una muestra artística chilena muy amplia todo el continente. Como resultado esperamos que incluye al ballet popular, al t e a t r o , los artis- realizar una unión y contactos permanentes para tas plásticos, la canción, etcétera. lograr un teatro verdaderamente nacional y latino- americano. Nos sirvió para darnos cuenta cabal Los uruguayos nos hicieron una petición motiva- que el proceso revolucionario está en marcha en da por algo muy apremiante que requiere solida- todos los países hermanos, que es un fenómeno ridad: el teatro El Galpón pasa por un período irreversible. Y no sólo entre la gente de teatro, crítico. Necesita recaudar fondos para sostener sino en todos los niveles culturales y sociales del la sala que posee. Hay poderosas fuerzas intere- pueblo. sadas en que El Galpón la pierda. Este es uno de los grupos teatrales más interesantes de América Me asombró mi visita a Buenos Aires como si Latina por su larga t r a y e c t o r i a , en cuyo quehacer
  • 15. artístico se ven reflejadas las ideas progresistas y las concepciones teatrales renovadoras. A este teatro pertenece Atahualpa del Cioppo, quien re- cibió del Encuentro Teatral una medalla por reco- nocimiento latinoamericano a su labor. Es un hom- bre que nos pertenece a todos. Un gran maestro integro, con ímpetu de trabajo y claridad asombrosa. Tiene edad, pero es muy joven. El Encuentro de Teatro fijó como sede San- tiago para su nueva reunión, en junio de este año [1970], con motivo de los treinta años del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile. El teatro chileno no debe abandonar, sino ahondar en la idiosincracia chilena, justamente en el senti- do de la palabra folclor, que significa saber del pueblo. En otras palabras, a través del folclor el teatro puede tocar hondo en el alma del pueblo.
  • 16. La dramaturgia chilena no ha pescado la esencia triunfo del Gobierno Popular, y creo que la labor de la dramaturgia europea. Resulta artificial y su- política y artística tiene una repercusión mucho perficial tomar la forma y adaptarla a la realidad más directa con la guitarra y la canción. Esto sin chilena. Nuestra realidad tiene su esencia, su quitar valor al teatro como arte de masas, sino contenido y su forma. Aquí hay problemas esen- por las posibilidades de desplazamiento y agilidad ciales, como los de la juventud que debe incor- de acción que permite este otro campo. porarse a las luchas del pueblo. A las luchas de las mayorías, en el sentido de ver objetivamente las causas por las cuales nuestro subdesarrollo ha creado raíces tan hondas. Ahora estoy trabajando con la creación de Los siete estados, junto al com- positor Celso Garrido-Lecca y el coreógrafo Patri- cio Bunster. Está basado en la leyenda clásica del jovencito que tiene que pasar siete pruebas para casarse con la hija menor del rey. Acá las siete pruebas son siete momentos del acontecer latino- americano actual. La hija del rey es una cautiva, símbolo de la libertad que está cautiva para mu- chos hombres latinoamericanos. Ha sido una expe- riencia muy interesante. Quiero hacer una obra de real alcance popular. Tenemos que crear las obras que necesitamos concordes con nuestra realidad, crear nuestro pro- pio método de actuación e interpretación teatral. Entre las piezas que me gustaría llevar a la escena están las de Shakespeare, Brecht y Chejov. No sé si soy un buen director de teatro. Para serlo se necesitan mucha experiencia y una gran madurez como ser humano. En el teatro siento una realización colectiva, porque el teatro es un arte colectivo. Soy más bien melancólico. Dicen que temperamental, porque de repente cambio de humor. Trabajar en teatro pone tenso, hay que ser psicólogo, papá y mamá de unas veinte per- sonas. Nunca he pensado abandonar el teatro. La cuestión es de tiempo, y del tiempo que me conceda la oportunidad de elegir. Todavía puedo continuar ha- ciendo las dos cosas y todas aquellas que involu- cran el perfeccionamiento de ambas... Solicité per- miso en el Departamento de Teatro por algún tiem- po. Lo necesito para dedicarme más intensamen- te a la campaña y también a la labor musical. En este período lo fundamental es trabajar por el
  • 17. ción para saber entregarle lo que le pertenece. Esta afirmación, para muchos, puede resultar po- lémica; para otros aclaratoria. Pero la verdad es que yo comprobé lo que significa mostrarle al pue- blo su verdadera raíz cultural. Para el intérprete esto no puede ser producto de la espontaneidad o buena intención de los artistas. Por el contra- rio, debe ser todo un plan organizado y subven- Al pueblo hay que ascender cionado por el Estado, por eso sostengo que sólo mediante el socialismo eso se puede lograr. y no descender No hacemos negocio con la canción revoluciona- ria, porque si lo hiciéramos tendríamos auto últi- No creo que el ser cantor revolucionario signifi- mo modelo, casa con piscina y llegaríamos a can- que sólo cantar canciones políticas. Profunda- tar en el festival de San Remo. Pero no somos- mente revolucionario es salvar los valores de ídolos. Nuestra actitud es totalmente opuesta. nuestros pueblos de la penetración imperialista. Ser revolucionario de la canción no significa an- El canto quechua, el canto mapuche, el canto ai- dar harapiento, ser muy flaco y vivir en un cam- mará, tienen tareas que cumplir en las transfor- pamento. El compromiso es cuestión de princi- maciones de nuestro continente. pios, y uno no tiene compromiso si no adopta una posición ideológica en la vida. La responsabilidad de ser un intérprete del hom- bre, de su vida, me hace pensar en lo insondable Trato de ser consecuente con lo que digo. Pro- que es el tema humano, que uno como creador fundizar ideológicamente, estando siempre en 17 debe abordar para llegar a lo más puro, a lo más contacto con trabajadores y tratando de pulir, cada transparente, que un hombre de nuestro campo o vez más, mi material de expresión. Y mi canto " un trabajador de la ciudad merece. Se juega mu- es una forma de comunicarme con el pueblo. De cho con la palabra artista. Se la ha comerciali- buscar una integración. De proyectar la necesidad zado. Para mí, artista es el auténtico creador y por de ser mejores. Quien quiera interpretar real- lo tanto es, en su esencia, un revolucionario. Debe mente el alma del pueblo debe recorrer muchos mostrar al mundo, la naturaleza, el hombre, en su caminos. Y estos caminos no deben ser la bús- fase más digna. No sujeto a regímenes que lo queda de soluciones conflictivas personales, sino oprimen, no sujeto a la miseria, a la guerra. la búsqueda y el hallazgo de sentirse un ser hu- mano útil para los demás. Sentirse compañero A veces quisiera ser diez personas para hacer de la mujer que lava, de los hombres que hacen diez cosas que el pueblo necesita. Pero hay que lazos, del que abre surcos, el que baja a la mina, atenerse a los hechos y hacer lo que es posible. el que tiende redes en el mar, con su propia com- El arte no es patrimonio de los comprometidos, pañera, con sus hijos y compañeros de trabajo. pero el compromiso te hace ver mucho más hondo Sentir que así como nos une la canción, también cuáles son las raíces de nuestro mal, te impulsa nos une el anhelo de construir una vida mejor, a estudiar y analizar las cosas, para darle mayor más justa, más humana. autenticidad y proyección a nuestro lenguaje. Al pueblo hay que ascender y no descender. Digo Yo canto a los que no pueden ir a la universidad^ esto porque muy a menudo los intelectuales y los a los que viven penosa y duramente de su traba- artistas caemos en actitudes paternalistas o me- jo, a los que son engañados por los demás. Todos siánicas frente al pueblo, lo que constituye un pro- esos que se llaman pueblo, con toda la magnifi- fundo error ideológico, además de una desorienta- cencia que encierra esa palabra.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Entre los platos prefiero el curanto hecho en la tierra, y entre los licores, pues... la mistela y la chicha de manzana. Me gusta la ropa más cómoda y duradera. La moda, sí, me gusta la moda- Es la parte frivola de mi personalidad. Me gusta la mo- da alegre y de inspiración latinoamericana. A mi señora le sugiero ideas en colores y textu- ras. Colores primitivos y puros. A veces resul- tan unas cosas muy densas... En familia Pienso que la mujer no es una esclava, es igual al hombre y tiene los mismos derechos. Pedirle a la mujer pureza y dedicación al hogar, y al hom- Creo que tengo un compromiso con todo lo que bre no, es ser esclavista. El hombre no es nada hago. No sólo en el campo artístico, sino tam- sin la mujer. bién en el plano familiar, en la vida cotidiana. De otra forma mi posición sería muy dudosa. Ella se llama Joan Turner, es inglesa... es lo me- jor que me ha ocurrido en la vida: rubia, alta, delgada, ojos azules; es preciosa, yo la encuen- tro preciosa. Llegó a Chile contratada por el on Ballet Nacional y se nos enredaron las vigas. Es bailarina, profesora de ballet y coreógrafa. El matrimonio es la cosa más maravillosa del mundo... Cuando dos seres humanos se aceptan La canción: un arma de lucha como son y se integran totalmente. Pero es di- fícil, sí, es difícil. La canción nace junto al hombre y su necesidad Estamos tan llenos de temores y de angustias. de expresar una interioridad subjetiva y hacerla Nos han hecho así, listos para defendernos y para universal, mediante un acto de comunicación y creer que siempre tenemos la razón.»»-.A pesar de participación. Es por eso que la canción no hace todo, Joan y yo somos muy felices. Es mi primero sino mostrar aquello que el hombre es, y desde y último matrimonio. sus orígenes tiene una estrecha relación con la Tenemos dos hijas, Manuela y Amanda, por las problemática del existir y el medio ambiente en el que confieso total y absoluta debilidad. que se desarrolla esa existencia. Así, por ejem- plo, las manifestaciones musicales del hombre pri- Amanda es más parecida a mi mujer. Afortuna- mitivo están ligadas a lo mágico-religioso, a lo damente, porque a mí me gusta más ella. Salió mítico, demostrando que la canción nace como rica, rica. una necesidad y no como un mero entretenimien- En mi día ideal estaría todo el día en la casa, to, sino que por el contrario, lleva consigo ya en no habría fuerza que me hiciera salir. Me dedica- sus orígenes una finalidad que sirve a la aclara- ría a trabajar en el jardín, a hacer aseo, a contem- ción de su conflicto de hombre vivo y libre sobre plar muchas cosas que por falta de tiempo no la tierra. El hombre cantó, y hasta hoy este canto puedo contemplar ahora... A jugar con mis hijas. persiste en la tradición folclórica de los pueblos,
  • 21.
  • 22. para fortalecerlo frente al mal y las fuerzas con- amor como único refugio del hombre. trarias que oprimen su vida. Cantó para f r u c t i f i - La canción protesta es un hecho, una realidad y car la cosecha, para estimular sus energías en el una necesidad del hombre de nuestros días. Per- trabajo, para beneficiar sus frutos en la caza, para seguida y censurada, vuela más allá de las barre- llamar a la lluvia y espantar las tormentas. ras y se transforma en lenguaje común de la j u - ventud del mundo. Los incas usaban el sonido de sus quenas para apaciguar y reunir su rebaño en las soledades Frente a la canción protesta, se alza la sociedad andinas. En el llano venezolano los indígenas burguesa, con sus medios de información corro- cantaban en la cosecha del maíz, cantos alusivos sivos y alienantes para el espíritu del pueblo. Dia- a su trabajo, y con la música llevaban el ritmo rios, revistas, radios y canales de t e l e v i s i ó n , diri- del cuerpo y de las manos mientras molían la gidos por un m i s m o amo, diariamente envenenan mazorca. En Chile, los araucanos reunían al pue- la conciencia de las masas, con sus falsos valores blo en el «guillatún», donde todos cantaban por y sus ídolos falsos, para encauzar por esas equi- la fertilidad de la tierra. vocadas vías cualquier inquietud de libertad o expresión, inherente al hombre. La publicidad, la En la actualidad la canción protesta surge con propaganda y los cantantes «populares», por otra ímpetu poderoso, vitalizando los valores esencia- parte, son jugosos incentivos que empujan al hom- les del canto. Los pueblos oprimidos por países bre a su evasión, actuando como drogas adorme- extranjeros, con su canto, se rebelan, combaten cedoras de la lógica rebeldía frente a la miseria. y denuncian a los culpables de su opresión. La canción efectúa una verdadera acción de limpieza Por sus medios de información, la burguesía le del cáncer que han inoculado al pueblo los inva- dicta a la masa falsos patrones de vida e ideales 2 2 sores. Les habla de su tierra y la necesidad de deformados, que se basan en el ideal de vida nor- recuperar todo aquello que les ha sido robado. teamericana, en el c o n f o r m i s m o , el anticomunis- Les habla de la libertad y de aquellos que luchan mo y en la mediocridad. De tal modo se pretende en todo el mundo por alcanzarla. Junto a la labor crear un hombre tipo, que responda como un robot combativa de los más lúcidos, que guían & los a las exigencias de la máquina dictatorial que lo pueblos a su liberación, la canción protesta co- gobierna, anulando toda individualidad e iniciativa munica masivamente esta labor liberadora. Por creadora. En esa situación el hombre queda aisla- eso en su temática aparece el pueblo cubano, do y sin poder comunicarse con los demás. La estrella guía de la revolución que vive actualmen- canción protesta destruye estos mitos y esta ac- te Latinoamérica; el hombre que en la montaña ha ción enajenante del capitalismo y es por eso que empuñado el fusil para luchar por la dignidad del juega un papel importantísimo en la reivindicación hombre. Millones de voces se han alzado en todo del hombre. el mundo para cantar la vida y la muerte del comandante Ernesto Che Guevara, asesinado por La música nuestra, llamada Nueva Canción, surgió el imperialismo yanqui en la selva boliviana. Se como una necesidad de todos los campesinos, la canta al campesino cuya sangre y lágrimas riegan clase obrera y el estudiantado. los campos que no le pertenecen, perteneciéndo- les solamente a ellos. Canta al obrero de la fá- No nació como una cosa de intelectuales, ni tam- brica, que en la ciudad muere cada día un poco, poco de una discusión de artistas. Surgió porque aplastado por el capitalismo. La canción protesta, tenía que surgir, porque el pueblo la necesitaba. en todo el mundo, canta al heroico pueblo vietna- Surgió y estalló porque también de atrás venían mita y a la victoria que ya se acerca necesaria- cosas; porque ya a comienzos del s i g l o , cuando mente. En una sociedad deshumanizada, canta al Luís Emilio Recabarren entendió el problema de la lucha contra el imperialismo a través de la cul-
  • 23. tura, creó conjuntos teatrales, conjuntos corales desde las bases, desde ese lenguaje, desde esa en las masas de los trabajadores, formados por tradición cultural, de esa identidad que se llama los propios trabajadores. folclor y es el lenguaje más puro de cada pueblo, es desde ahí donde debe iniciarse nuestra lucha. Lo entendió así después Violeta Parra, que vivió Así lo entendimos, así lo estamos haciendo. Fui- los mejores años de su vida junto a los pescado- mos abriendo brecha contra viento y marea. Me- res, junto a los mineros, junto a los campesinos, diante el contacto directo y vivo con las masas junto a los artesanos, junto a los indígenas de la denunciamos la penetración cultural del imperia- precordillera nortina, j u n t o al c h i l o t e en el más lismo, que en los países subdesarrollados conti- extremo sur. Vivió con ellos, se hizo piel de núa su labor de colonización cultural. ellos, se hizo sangre de ellos. Así solamente pudo Violeta crear canciones como «Qué dirá el No es una casualidad que los textos de nuestras Santo Padre», «Al centro de la injusticia», o can- composiciones sean hoy más comprometidos que ciones que quedarán en la historia de nuestro país antes. El pueblo necesita que el artista le presen- con el surgimiento de una canción nueva, musical te el espejo de la vida tal cual es. La Nueva y poéticamente valiosa, auténticamente popular. Canción Chilena es la nueva vida que el hombre Ninquno de nosotros podía decir, cuando vivía, que chileno y latinoamericano anhela. Siendo un canto Violeta era una artista del pueblo, nadie, ninguno comprometido con el pueblo, es algo más que la de nosotros. Hasta cuestionábamos a Violeta Pa- simple recreación de un estado de ánimo; consti- rra. Porque, quien va a ser artista del pueblo el tuye un arma esencial de aporte, en su medida, al t i e m p o lo dirá, y el pueblo; porque él es, en cambio revolucionario de que tanto hablamos. En definitiva, quien va a hacer a revolución de la mi país, como cantante, soy conocido gracias a la cultura. clase obrera y al estudiantado; se me ha criticado mucho ser un cantante político; para la reacción Con el ejemplo de Violeta, varios compositores es fácil poner un rótulo. Yo canto mis propias jóvenes e intérpretes adoptamos ese lenguaje, composiciones, también la canción autóctona, y porque lo impulsa el pueblo m i s m o , la lucha del estoy muy interesado en los compositores latino- pueblo chileno. Y pintores, bailarines, hacen lo americanos, los cuales siento que están en la mis- m i s m o : salen a las calles y empiezan a luchar ma lucha; así canto también canciones de otros por obtener un triunfo popular. Violeta mostró compositores latinoamericanos. el camino y su canción fue definitiva para los jóvenes. Durante la campaña de la Unidad Popu- Llego al pueblo cantando en sindicatos, en fiestas lar, en 1970, esta canción se manifestó en plena campesinas, en grupos de mineros. Aunque sean madurez. Su bandera era la que defendía el pue- analfabetos, entienden sin analizar y se emocionan blo: antimperialista, antioligárquica, contra la in- a favor o en contra. Se abren frente a mí, me justicia y la explotación. cuentan sus problemas, su dolor. Confieso que me halagan la vanidad con su f e , pero también me A r t i s t a s de la música culta se acercaron a los impulsan hacia adelante. músicos populares y entendieron perfectamente, humildemente, que el sonido de una quena puede Fundamentalmente la canción protesta no es un ser tan universal como una sinfonía o un cuarteto hecho comercial, sino una especie de revelación de cuerdas. Y han entendido, tal vez, que el sonido artística que debe tocar el pueblo y quedarse en de una quena, o el sonido de un charango o una él, pero creo que no puede limitarse sólo a la pro- guitarra, es mucho más útil para nuestro proceso testa. La canción nace de un hecho que hay que revolucionario y quizás para el proceso revolucio- analizarlo y sacar una conclusión de é l , dándolo nario de todo el continente. Porque nosotros en- a conocer con una enseñanza de tal modo que sir- tendimos desde un principio que es desde ahí, va de guía. Protestar por protestar a través de
  • 24. una canción sin señalar caminos, es como un ata- gico de participación. Y nuestra juventud necesita que de histeria que nunca va a formar conciencia. participar, quiere participar. La música, nuestro folclor, nuestras canciones, son elementos inte- El pueblo, cuando lucha y avanza, avanza también gradores, efectivos y reales. con su cultura. La canción, como parte de esta fuerza, ha conquistado un sitio y desde allí conti- Algunas de nuestras canciones pueden ser cali- núa desarrollándose. Anteriormente hemos dicho ficadas de panfletos, pero también creo que es que la canción popular ahora pertenece a todos. cuestión de no tenerle miedo al término panfleto. Cuando afirmamos esto, nos referimos a lo que Puede ser un panfleto de contenido. ¿Cuántos pan- está sucediendo en el seno de los trabajadores y fletos sobre el amor escuchamos a diario? Lo in- estudiantes. teresante es que el panfleto despierte interés, que no sea trivial. Quien se asusta por esto, puede Vivimos un proceso musical muy rico. En mis úl- ser por inseguridad de lo que hace. timos recitales, en sindicatos, escuelas o univer- sidades, ofrezco la guitarra al público para que La canción sigue siendo un arma de lucha. La can- también diga y exprese lo que siente. La respues- ción auténtica, la revolucionaria, tiene que cam- ta es formidable. La música tiene un hálito má- biar al hombre para que éste cambie el sistema.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Este intento de búsqueda de los compositores si- gue estando comprometido con la realidad. Hay que seguir profundizando. Cuando vamos a ser escuchados debemos elaborar nuestra categoría por medio de estímulos y elevar el nivel de los pueblos. Nuestra canción es comprometida en cuanto la obra y la acción del creador se identifican con los sentimientos populares. Es revolucionaria porque lucha contra la penetración cultural impe- rialista y busca rescatar y revitalizar los valores culturales que nos son propios y nos dan una iden- tidad como país. Y es nueva, porque, sumergida en el ámbito de estos valores, también está des- tinada a crear una nueva sociedad, donde la mú- sica deje de ser comercio y realce, en forma y contenido, las modificaciones más nobles de la familia humana. Se da el caso de que con el éxito que se puede obtener con este tipo de canto es muy fácil que el imperialismo empiece a coquetearlo. Lo compra hasta que termina siendo instrumento de la indus- 27 tria del disco. Eso ha pasado con cantantes la- tinoamericanos que han surgido del pueblo y de pronto ya son «ídolos» que no van a su fuente de origen. Nosotros, yo personalmente, no soy de esos cantantes de protesta, porque el término protesta es ambiguo, está industrializado, mane- jado por el imperialismo... Nosotros cuestionamos toda la terminología crea- da por la burguesía: música culta, música popu- lar, música folclórica. Para nuestra canción ya te- nían un término: «música política», pero peyorati- vamente para que no estuviera en el plano artís- tico creativo, porque para la burguesía jamás arte y política han sido sinónimos de cultura. La penetración cultural, de la cual una de sus ma- nifestaciones es la canción, constituye un árbol frondoso que nos oculta el que podamos ver nues- tro propio sol, cielo y estrellas.Por lo tanto, nues- tra lucha para ver el cielo que nos cobija es por cortar este árbol de raíz. El imperialismo nortea- mericano entiende la magia de la comunicabilidad
  • 28. en la música, e insiste en penetrar en nuestra los artistas de una misma tendencia se unieron. juventud con tipos de música como la hindú, o la En este sentido los comités de Unidad Popular guajira de Santana o los sirolillos populares que cumplieron un papel primordial. Este contacto, crea para sus intereses. Como hábil profesional, este conocimiento personal, esto de saberse ami- ha tomado sus determinaciones: primero, la indus- go en la lucha, lo logró el pintor abstracto, el trialización de la canción protesta y su comercia- bailarín de la danza moderna, el investigador del lización; segundo, ha levantado ídolos del canto folclor puro, tanto como el intérprete de la can- protesta, que le sirven a sus intereses para ador- ción revolucionaria. mecer la rebeldía innata de la juventud. Son ído- los que sufren las mismas alternativas de los Sentimos que éramos seres humanos y que jun- otros ídolos de la canción consumo: subsisten un tos podíamos trabajar mucho por lo que antes era instante para después desaparecer. Por eso so- sólo un pensamiento, un deseo, y que se convirtió mos más bien cantantes revolucionarios que de en una fuerza de acción. protesta, porque ese término ya nos parece am- biguo y porque ya está utilizado por el imperia- A mi juicio nuestra actividad después del triunfo lismo. de Allende se va desarrollando positivamente, por- que el triunfo y esta conjunción de ¡deas comu- Con respecto a Latinoamérica, hay que luchar por nes despertó en muchos artistas la inquietante tener una verdadera relación con quienes están pregunta de «qué es lo que hay que hacer ahora». utilizando la guitarra como un arma. Los nombres Al analizar las experiencias anteriores se vio el de Silvio Rodríguez en Cuba, Daniel Viglietti en el panorama presente y comenzó la necesidad de de- Uruguay, Mercedes Sosa en Argentina, son nom- finirlo en forma coherente y ponerse en marcha. bres muy importantes en la confraternidad del Lo que antes fue impulso espontáneo, hoy tiene 28 canto americano. que convertirse en acción organizada y planificada. Está de más decir qué anhela el pueblo en lo que A diferencia de nosotros, los cazadores de dine- a cultura se refiere. ro —autores de boleros o baladas, autores 'del rock and roll, protestadores a yeyé— nunca com- Hay que entregarle al pueblo las armas para que prenderán que el canto es como el agua que pu- se convierta en creador. rifica la piedra, el viento que purifica el fuego que Eso se consigue con planes bien definidos. Hay se apaga y permanece aquí en el fondo de no- que dejar instalado en cada lugar donde se actúa sotros, para mejorar. Para ellos cuenta sólo el un centro de creación, un taller. Los artistas te- aroma fugaz de los aplausos, el fulgor de los nemos una gran responsabilidad en nuestro pro- flashes, la publicidad que anuncia el «descubri- pio país, porque, junto al pueblo, tenemos que miento». construir una nueva patria. La mejor respuesta del canto es el canto como La proyección de los artistas más allá de nues- respuesta. tras fronteras, es muy importante, pues habla bien A los artistas populares chilenos lo más importan- del país en sí. Sin cortar el cordón umbilical con te que nos sucedió fue trabajar y unir esfuerzos su tierra, el artista puede proyectar su labor en por conquistar un gobierno popular. Este afán co- otros países dejando estímulo y experiencia, sin mún nos permitió el conocimiento físico entre los ir a buscar gloria y fama. Nuestros artistas com- artistas de diferentes áreas. Casi siempre el ai- prometidos tienen una responsabilidad colectiva tista ha sido un ser cuyas búsquedas y hallazgos en el extranjero. No los miran como a individuos, son individuales, cuyos problemas, a lo más se sino como a Chile. Esto nos compromete más conversan en el taller. Pero, como nunca, en 1970 para conocer la realidad y la participación en ella.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Así dejamos de pertenecer a un limbo, a las cua- de. Significa que el público está preparado para tro paredes del taller o el teatro, y nos integra- éstas canciones. Aunque no tiene el nombre, mos al pueblo que está alcanzando una nueva me- nuestra canción es folclórica, si por folclor se ta. Además, en estos momentos cantarles a los entiende el lenguaje popular, el canto del pueblo. pueblos latinoamericanos es como cantarle al res- Es comprometida porque está junto a la lucha de to de Chile. No interesa que a Víctor Jara lo la clase trabajadora y de la juventud obrero-cam- llenen de aplausos, sino interesa que conozcan a pesina, y es de protesta porque conlleva la de- su pueblo y cantando pueda ayudar a que sepan nuncia y la crítica. quiénes somos y el porqué estamos llevando ade- lante este proceso. En este camino y con esta luz, un grupo de jóve- nes decidimos tomar la canción popular como ban- Siempre mis temas fueron censurados por los dera y ya nuestro país conoce nuestro trabajo. montadiscos. Fui un cantante marginado de la Ahora el canto pertenece a todos. radio. Más de alguno dijo que no había público para mis canciones, que no estaban preparados. Algún día habrá que cambiar la guitarra por el Consideraban que mi producción no era comercial. fusil: Como si la belleza también pudiera ser comercial. mí verso al valiente agrada, Esto es algo completamente falso; cada vez que mi verso, breve y sincero doy un recital a obreros o estudiantes universi- es del vigor del acero tarios se me escucha con atención. Se me aplau- con que se funde la espada. José Martí 31
  • 32. El canto como respuesta
  • 33. Los que comercian con el espíritu; los que claudican segundo a segundo con su canto; los tra- gamonedas, sean boleristas o baladistas, rockanrroleros o comprometidos, de protestas y yeyé, no comprenderán nunca que el canto es como el agua que limpia las piedras, el viento que nos lim- pia, el fuego que nos une, y que queda ahí, en el fondo de nosotros para mejorarnos. Para ellos sólo ha de quedar el aroma fugaz de los aplausos, los chispazos de los flasches o los recortes pu- blicitarios de sus «acontecimientos». La mejor respuesta del canto es el canto como respuesta. Violeta dijo: «El canto de ustedes que es mi propio canto...» y sus palabras son eternas como las cumbres, como las piedras de Machu Picchu.
  • 34. había intención alguna de ofender. Bueno, en las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, vienen muchos versos por el estilo y na- die ha dicho que tan distinguido escritor esté ofendiendo a la Iglesia. Estamos en campaña para remecer a la opinión pública, para que se tome conciencia más amplia de lo que es la canción que nosotros hacemos, la que está prejuiciada, porque no tiene una verda- De la guitarra al disco dera difusión, y si escasamente se la difunde, se la hace negativamente. Cuando hago un disco, no lo puedo escuchar. Me • Te recuerdo. Amanda» es una canción que com- da vergüenza. Es un defecto que tengo que supe- puse en Londres. Ya tenía algo en mi cabeza. rar. Debo ser analítico. Pido muchas opiniones Es la historia de una pareja joven de obreros que a gente que sé que me lo dice con honestidad. A conocí. Me hice amigo de ellos, supe de sus veces me dicen cosas bastantes crueles. Es la problemas y sentí cuando se separaron. En el única forma de mejorar. Lucho contra la vanidad hotel donde vivía en la capital inglesa, acom- personal y la egolatría, estos son los peores ene- pañado de mi guitarra, di forma a la canción. migos del mejoramiento humano. Cuando me es- cucho en la radio me pongo muy nervioso. Se me • A Cochabamba me voy» es una canción guerri- corta el hilo de lo que estoy haciendo y se me llera. Está inspirada en una carta que leí que turba la mente. enviaba Inti Peredo al general Barrientos. En la «Plegaria a un labrador», ubico el rezo con La idea de hacer el disco Canto por travesura me la llamada a luchar; conozco la mística de mi la sugirió un amigo, que me dijo: «Oye, ¿y cuándo pueblo y sé que gran parte de él es demasiado vas a grabar esas canciones alegres y divertidas, apegado a creencias religiosas, es por eso que que te he escuchado por ahí?» Pensé que tenía hago esta combinación que es una bella forma de razón, que los chilenos somos alegres, dicharache- darse a entender por estos compañeros. ros, con mucho sentido del humor. Después de la última gira por algunos países de Me pareció conveniente hacer un disco con este América, me pasaban por la cabeza miles de ideas material tan chileno, tan nuestro. Además, creo musicales y literarias. Había visto tanto, oído y necesario recordar que no todo lo chileno es que- vivido tantas emociones imborrables de solidari- na, charango y bombo. Creo que hay mucho del dad con el pueblo chileno. Bueno, siempre he Centro y del Sur que no puede ser olvidado. querido hacer tantas cosas, pero tengo que hacer, «La beata» la incluí en este LP porque creo que sencillamente, lo que puedo hacer. representa un auténtico sabor popular, una ma- En esta tormenta de imágenes me encontraba nera de sentir y de decir auténticamente campe- cuando el Choño Sanhueza me dijo: «¿Por qué no sina. No creo que ofenda a nadie porque hemos escribís algo sobre nosotros los pobladores?» Fue madurado en el conocimiento de nuestra propia li- el empujón que necesitaba, y comencé a trabajar teratura, de nuestra música, de nuestro folclor. para el disco La población. La primera vez. en 1956. el disco fue prohibido porque hubo protestas de algunos medios cató- Yo trabajo con grabadora en mano. Para este dis- licos que, entonces, no comprendieron que no co así llegué a Herminda de la Victoria, a la Vio-
  • 35. leta Parra, a la Luis Emilio Recabarren, a Lo Her- Este disco me deja como experiencia que la me- mida, a Los Nogales (la población de mi adoles- jor escuela para el cantor es la vida; pero la vida cencia), a La Victoria, al C o r t i j o , etcétera. de los demás, vivida junto a ellos, y no la vida de los demás vista desde un «taller de creación». Tuve que conversar con mucha gente. El Choño, por ejemplo, me contó la historia de la Agüita de Obras sobre los pobladores pueden ir saliendo la Perdiz, en Concepción. La compañera María y muchas. Pero todas nos exigen mayor rigurosidad también la compañera Amelia, y Norma, me habla- artística y sobre todo, despojarse de los atavíos ron emocionadas de la toma de Herminda, mien- intelectuales que de pronto nos ciegan, no deján- tras nos servíamos un bilz, sonaba la radio y afuera donos ver el árbol en medio del bosque. chillaban alegres los chiquillos. Me describieron con todo detalle los momentos de angustia que Todavía no estoy del todo contento con mi trabajo, vivieron. La señora A m e l i a , cuando me relató la pero creo que Pongo en tus manos abiertas es lo muerte de la guagüita de Herminda, en cuyo re- mejor que he hecho en materia musical grabada. cuerdo lleva el nombre esa población, fue tan Este disco significa para mí una satisfacción muy emocionante que a los dos se nos cayeron las grande, porque sale en un momento muy s i g n i f i - lágrimas. cativo para la juventud, cual es este VI Congreso de los jóvenes comunistas. Yo diría que la mayoría de los pobladores cuentan sus experiencias con facilidad, pero otros no. En En diciembre estoy invitado por la Confederación la población Los Nogales, por ejemplo, hasta tuve Campesina Ranquil para visitar Lonquimay, Chil- que jugar un partido de fútbol para que con la paco y toda la zona donde ocurrieron los sucesos amistad la historia fuese más espontánea y en que han quedado en la historia del movimiento confianza. campesino de nuestro país. Espero que en mi gui- 3 5 tarra pueda estar este «toquío». La experiencia Me tuve que documentar bastante sobre la lucha de La población pienso seguirla, aplicada a otros de los pobladores. campos. Creo, como ya dije, que hay enormes po- sibilidades para los creadores, para los músicos; En esto me ayudó muchísimo la compañera Ana. todo depende de nuestra sensibilidad y nuestra Ella me relató varios temas. capacidad de trabajo. Recuerdo en estos momen- tos las palabras de una mujer que combatió en la Resulta admirable comprobar el nivel de respon- Sierra Maestra y hoy es directora de la Casa de sabilidad y organización que había allí y el enor- las A m é r i c a s , Haydée Santamaría: «Hay músicos me papel que desempeñó el Partido Comunista. que sólo aman su música y músicos que aman al Cada toma era una creación de estrategia e ima- Pueblo.» ginación. Además, el papel que las mujeres han jugado en todo esto es maravilloso. Aunque los maridos las fueran a sacar a patadas, ellas no se movían con sus hijos del lugar que se había to- mado. Así resistían cuando querían ser desplaza- das por la fuerza pública. Tales son el poder y la desesperación por tener un pedacito de terreno donde construir el hogar. Lo único que anhelo es haber sido en mis compo- siciones tan sincero como todos esos pobladores que abrieron su alma para entregármela.
  • 36.
  • 37. americanos estamos alienados, porque estamos colonizados intelectualmente desde hace muchos años. Por eso debemos unirnos, para cambiar y formar un continente diferente. Cada país va a adoptar su propio camino. Pero tiene que ser pron- to; están las cartas sobre la mesa. Algunos ele- girán la guerrilla; otros la vía democrática. Segu- ramente costará muchas vidas. Los matices que se adopten para transformar las estructuras en nuestro continente, no son sino La patria grande: América Latina muestras claras de la continua y siempre nueva creatividad que tiene el hombre para liberarse del imperialismo norteamericano. Y el artista, Creo que lo que tengo que hacer, lo debo hacer siendo un trabajador más, deberá poner el arma aquí, en mi país, donde hay mucho que hacer. de su talento al servicio del proceso revolucio- Mucho que construir. Mucho que luchar aún. Toda nario. Fidel dice que a veces «una canción vale la maldad sembrada en años anteriores debe ser más que diez discursos». desterrada para siempre, los semidioses del di- nero han corrompido mi tierra a punto de tener Yo anhelo la formación del hombre nuevo, para uno de ios porcentajes más altos de mortalidad que en un sistema diferente, ias cosas se digan, infantil. Espero tener vida para celebrar la gran no tengamos miedo a la verdad y la digamos para victoria que nuestro país y todo el continente cele- mejorar nuestro hacer y el de los demás. Quiero bre, al derrotar el analfabetismo, lograr abolir cantar con las manos estrechadas por todos noso- 37 la esclavitud y la explotación, y derrotar por fin tros y contra aquellos que aún insisten en seguir al imperialismo norteamericano y toda la maffia apartados. Lo entregado por Violeta Parra y lo que lo susfenta bajo la máscara de la «democra- que nosotros estamos haciendo tiene validez con- cia» y la «libertad». tinental y a la vez seguidores. La canción revo- lucionaria es un arma revolucionaria, y esto rige Pero en Latinoamérica quieren saber de Chile, en- para todos los países del tercer mundo... tonces mi responsabilidad como artista y ciuda- dano es dar a conocer todo lo que aquí sucede. Espero cumplirlo. Pero no quiero que se conten- ten con el artista solamente. Quiero que conoz- can al chileno, al hombre, a mi pueblo. Por eso. si mi labor en Chile me lo permite, viajaré. No voy a lucirme. Voy como un reflejo de la realidad de mi país. Porque me invitan por eso y no a con- quistar al mundo. Latinoamérica nos necesita. Tenemos los mismos objetivos. América Latina debe ser una gran casa, aunque hay piezas se- lladas por los fascistas, debemos penetrar en ellas, abrirlas. La unión debe ser fuerte. Integrar- nos para discutir, para ver qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer. Toda nuestra conciencia debe estar puesta en este cometido. Los latino-
  • 38.
  • 39. Mientras los niños jugaban y me mostraban sus tareas, conversamos de todo: casas, hijos, Perú, Chile, revolución, cambios, etcétera. Luego me mostraron la casa. Se notaba el cariño y el esfuerzo de un hombre y una mujer en cada centímetro de cemento, en cada tabla y clavo de este hogar, humilde tal vez. pero con un calor humano que las grandes mansiones envidiarían. Las raíces del canto Salazar me confesó que él siempre pensó que yo iría a su casa. Que no había tenido vergüenza Salazar, un obrero limeño, me vio cantar. Distinto al invitarme: «Porque yo cantaba para ellos y él a otras gentes que se acercan para pedir autó- sintió que yo era para ellos...» Les contaré que grafos, a mirarlo a uno de cerca para ver si es no es la primera vez que me ocurre. Esto me real, dijo: «Me gustaría que usted conociera don- estimula muy profundamente. A veces uno cree de vivo, mi casa, mi mujer, mis hijos, en fin. la haber desviado el camino, que otro tipo de inte- gente que vive con nosotros...» reses van minando la conciencia y separándolo a uno de lo cotidiano, de lo sencillo... y esto me Su invitación fue tan directa y sincera, que fortalece. Me hace sentir que es válido lo que acepté. hago y cómo lo hago. Fuimos en una micro hacia las afueras de Lima. La micro llena. Un día gris (igualito que el vals). En el Cuzco, en una Liga Campesina, canté para Llegamos a Coimas, un pueblo joven, como quien un grupo de campesinos. Algunos de ellos con dice aquí, la población José María Caro. Muchos sus ponchos, chullos, ojotas. Me miraban como niños jugando a la pelota. Eran las 16 horas. Co- sorprendidos. Yo también estaba sorprendido. menzamos a caminar y me fue explicando lo de Tantos años de historia se me venían encima al los trabajos comunitarios (trabajos voluntarios), el estar junto a ellos. Las canciones comenzaron a agua potable, el alumbrado, lugares para que jue- brotar una tras otra. ,Les hablé de Chile, del Sur guen los niños, y subíamos calles estrechas. De araucano, de Angelita Huenumán. de nuestros pronto me volví y a la distancia se divisaban los campos, de la Reforma Agraria. Les conté adivi- edificios del centro de la ciudad y a mi alrededor nanzas. Algunos de ellos sonreían tímidamente. los cerros cubiertos de casitas que forman una El sol era diáfano y cerca se oía el rumor del comunidad de pueblos jóvenes en ese sector. Apurímac. Había contención. Como esas lágrimas Pasamos a un almacén y Salazar compró pan y que se quieren escapar y no las dejamos fluir. huevos. Yo compré chocolate para sus hijos. Con- Cuando terminé de cantar, se acercó uno de ellos, tinuamos subiendo. No paraba de contarme cosas. me habló en quechua y cantó: Parece que siempre nos hubiéramos conocido. Al llegar a su casa, me presentó a su mujer, morena, simpática, se puso muy nerviosa. Daba la coin- Has munayman cidencia que recién me estaba escuchando en la Sirwana radio y le parecía demasiado sorpresivo que este Chequíwanay quita chileno apareciera en su casa. Nos entendimos Sirwana rápidamente y tomamos once con huevos fritos. Chequiytatuquspa
  • 40. Yo s.entí que nos habíamos dado un apretón de manos. Con este estado de exaltación y nostalgia, de amargura y júbilo, escuché el canto quechua. Can- to con sentido antiguo de cumbres y lírico como los ríos. El canto es una soga que puede unir los senti- mientos o los puede ahorcar. No hay otra alternativa.
  • 41. encuentro con Pablo Milanés. Es algo que pro- duce una inmensa felicidad el conocer y descu- brir a las personas en todo su aspecto humano y artístico. Es cosa que se puede detectar con ma- yor claridad cuando uno es visita y tiene oportu- nidad de ser atendido por los dueños de casa. Era la primera vez que iba a la isla y el primer hecho que pude apreciar fue ese tenaz afán del pueblo cubano por construir su propia dignidad. Allí las cosas saltan a la vista como hechos tan- En tierras de solidaridad gibles, reales, indiscutibles. La juventud estudia y trabaja con optimismo. Pude verlo cuando can- té para la brigada juvenil «Tania la Guerrillera», Llegué a Cuba invitado por la Unión de Jóvenes en la cual militaban muchachas de 16 y 17 años Comunistas y por el Consejo Nacional de Cul- que trabajaban en la zafra. tura [1972], lo que me permitió tener un verda- dero contacto con el pueblo cubano. En esta pri- En Cuba han surgido excelentes cantantes y au- mera visita a la isla participé en las labores mis- tores populares. Pablo Milanés, Silvio Rodríguez mas de producción. Actué para los trabajadores y Noel Nicola, entre otros. Cantan al amor, al de una cooperativa de pesca, de una maestranza combate, a la lucha diaria. ferroviaria y también para los trabajadores del campo y del ministerio de las Fuerzas Armadas Traje sus canciones, que voy a difundir y a grabar Revolucionarias. en Chile. Es probable que pronto estén entre nosotros, en una gira que ya se estudia. Además, En general, en todas las actuaciones fui tratado los artistas, incluso escritores y pintores, traba- muy bien por el público, pero hay algunas que re- jan diariamente en la zafra, formando la brigada cuerdo con especial cariño, ya que tienen un ca- «Sierra Maestra». rácter especial para mí. En Santiago de Cuba, por ejemplo, hice una presentación en un sindicato Algo interesante que vi en Cuba y que debería de pescadores que se convirtió en una verdadera practicarse en Chile es la superación del centra- relación de amistad con los oyentes. Es emocio- lismo: hay que llevar el arte en todas sus formas nante poder palpar el grado de solidaridad que a los lugares más apartados del país. existe con Chile, no sólo a nivel de relaciones po- No tuve la oportunidad de ver a Fidel, pero sí a líticas, sino a nivel poblacional. Comencé cantan- Nicolás Guillen. Es como conocer a una gloria de do mi repertorio y terminé escuchando y apren- la Revolución cubana. Es tan grande y sencillo al diendo interpretaciones de ellos dedicadas a mismo tiempo... nuestro proceso. Hay una verdadera identificación del pueblo cubano con lo nuestro. Otra de las ac- Después de casi un mes en Cuba partí con mi tuaciones que recuerdo con especial afecto fue el familia a la Unión Soviética. Debía cumplir un recital que di en la Casa de las Américas, donde intenso programa. Desgraciadamente no se pudo tomé contacto con Santiago Álvarez, un gran ci- cumplir más que en parte a causa de mi operación neasta. de la garganta, en la cual me mejoraron hasta la voz. Pero aunque parezca extraño, los nueve días Una de mis experiencias, digna de destacarse, fue que permanecí en el hospital resultaron una expe- el haber actuado para la Columna Juvenil del Cen- riencia importantísima para mí. Estuve en una tenario, grupo de jóvenes cortadores de caña, y el sala común donde mi cama se transformó en el
  • 42. centro de reunión de todos los enfermos. El idio- ma no significó ningún obstáculo y en la sala se formaban tales achoclonamientos que médicos y enfermeras llegaban de inmediato a ver qué pasa- ba. Yo no tenía muchos familiares que me visi- taran, pero recibía constantemente regalos anó- nimos, como manzanas, galletas o libros, que encontraba misteriosamente en mi cama.
  • 43.
  • 44. El odio quedó atrás no vuelvas nunca, mira hacia el mar tu canto es río sol y viento pájaro que anuncia la paz amigo, tu hijo va hermano, tu madre va van por el ancho camino galopando por el trigo van. El canto libre de Victor Jara Ven conmigo, ven ven conmigo, ven Le agradezco la presencia de ustedes y la opor- llegó la hora del viento tunidad que la Casa de las Américas me brinda reventando los silencios, ven... para decirles, compañeros, hermanos de la tierra maravillosa de Cuba, algo de nuestras canciones, Los trabajadores más sufridos de mi país, junto de nuestra música, algo de mi pueblo, de ese con los mineros de la pampa salitrera, son los pueblo que hace que nosotros cantemos, de ese caras negras, como se les dice, los compañeros que nos da la vida, que nos nutre con su sabidu- mineros del carbón. En Chile, ya se nacionalizaron ría, que nos da todos los temas, toda la poesía, las minas de carbón. En Lota, donde están la ma- para que cantemos en cualquier otro lugar, para yoría de ellas, la parte más verde y hermosa le 44 cualquier hombre. Porque el pueblo chileno en pertenecía a los técnicos extranjeros, y la parte este momento está tratando de hacer algo que us- más baja y sórdida a los trabajadores. Las minas tedes ya han logrado en gran parte. de carbón en Chile son muy profundas, subterrá- neas, y van por debajo del mar, y aiií un turno que Y vayan todas estas canciones como saludo, como está al final de una veta tiene que caminar unos cariño, de ese cariño incontenible que se volcó a treinta kilómetros por bajo el mar, allí estuvo las calles, cuando recibimos la visita tan impor- Fidel también con su casco, y su traje especial tante para nosotros, como fue la visita del com- y lo hicieron llegar hasta una veta... «Canción del pañero Fidel. minero». Esta canción se titula «Vamos por ancho camino». Voy, vengo, subo, bajo Ven conmigo ven, todo para qué Ven, conmigo ven, nada para mí vamos por ancho camino minero soy nacerá un nuevo destino a la mina voy ven. a la muerte voy minero soy. Ven conmigo, ven Abro, saco, sudo, sangro ven conmigo, ven todo pa' el patrón al corazón de la tierra nada pa' el dolor germinaremos con ella minero soy ven. a la mina voy
  • 45. a la muerte voy minero soy. Mira, oye, piensa, grita nada es lo peor todo es lo mejor minero soy a la mina voy a la muerte voy minero soy.
  • 46.
  • 47. Bueno, nosotros seguimos cantando, inventando latifundistas y traficantes canciones, creando canciones como ésta que voy abogados y rentistas a cantarles ahora, que trata de un lugar que hay y todos visten polycron en Santiago. Recorriendo Latinoamérica me di juegan bridge, toman Martini-dry cuenta que ese lugar se repite en otras ciudades, y los niños son rubiecitos lugares que generalmente están puestos en co- y con otros rubiecitos linas muy suaves donde el aire es más limpio, van juntitos ai colegio high. donde no hay contaminación atmosférica, donde las áreas verdes son más hermosas. Entonces Y el hijito de su papi claro, para estar de acuerdo con el lugar, las ca- luego va a la Universidad sas que se construyen son más lindas, más comenzando su problemática espaciosas, con ventanales maravillosos, desde y la intríngulis social. donde se domina la ciudad, y a veces más allá Fuma pítidos en Austin mini de la ciudad. En la canción se dice una palabra: juega con bombas y con política «resipol», que en Chile es un líquido que pega asesina a generales cualquier cosa, hasta las ¡deas las pega, y hay una y es un ganster de la sedición. tela que se llama «prolem», y según la televisión: Y las gentes de las casitas «Prolem» viste para triunfar, jAh!, es decir, uno se sonríen y se visitan viste con un traje «prolem» y triunfa en la vida, van juntitos al supermarket y si tiene un auto marca Peugeot, que es una mar- y todos tienen un televisor. ca francesa, con un modelo lindísimo, ¡ah!. y un Hay rosadas, verdecitas terno de este «prolem», bueno solucionó el pro- blanquitas y celestitas blema de su vida y logró los objetivos fundamen- las casitas del Barrio Alto tales. Así como estos señores dicen que hay que todas hechas con resipol. vestir con «prolem» y tener un Peugeot, bueno así también manejan las universidades como lu- No soy ese tipo de compositor que va a los fes- gares, para (os más privilegiados, o para sus hijos. tivales. No me gusta, pero cuando io del Festi- Esta canción se llama «Las casitas del Barrio val de la Nueva Canción era una cita muy parti- Alto», y está inspirada en la canción «Littie Bo- cular. La Universidad Católica llamó a doce com- xes», de Pete Seeger. positores. Doce compositores de diversos géne- ros, de diversas formas de pensar y de componer, Las casitas del Barrio Alto de ambas cosas. Bueno, nos dispusimos y fuimos con rejas y antejardín a hacer un festival, y empezamos a discutir y una preciosa entrada de autos llegamos por fin al nombre de Nueva Canción. esperando un Peugeot Tuvimos que presentar una composición inédita, y hay rosadas, ver decitas yo presenté «Plegaria a un labrador». Resultó que blanquitas y celestitas se llevó el primer premio. Pero eso fue lo de las casitas deJ Barrio Alto menos. Lo importante fue que el Primer Festival todas hechas con resipol. de la Nueva Canción Chilena fue un impacto den- tro de nuestra lucha contra la música comercial Y las gentes de las casitas y el siiencio. E festival tuvo un gran éxito y a se sonríen y se visitan los señores de la prensa, de la radio y de la TV van juntitos al supermarket no les quedó otro remedio que hablar de él. Ade- y todos tienen un televisor más era noticia, porque estábamos dentro de la hay dentistas, comerciantes Universidad Católica. A veces, por mostrar su
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. máscara de libertad y democracia, a la reacción le sale el tiro por la culata... «Plegaria a un la- brador». Levántate y mira la montaña de donde viene el viento, el sol y el agua. Tú que manejas el curso de los ríos tú que sembraste el vuelo de tu alma, levántate y mírate las manos, para crecer estréchalas a tu hermano, juntos iremos unidos en la sangre, hoy es el tiempo que puede ser mañana. Líbranos de aquel que nos domina en la miseria, tráenos tu reino de justicia e igualdad, sopla como el viento la flor de la quebrada limpia con el fuego el cañón de mi fusil. Hágase por fin tu voluntad 51 aquí en la tierra, danos tu fuerza y tu valor al combatir, sopla como el viento la flor de la quebrada, limpia como el fuego el cañón de mi fusil. Levántate y mírate las manos, para crecer estréchalas a tu hermano, juntos iremos unidos en la sangre, ahora y en la hora de nuestra muerte amén.
  • 52.
  • 53. 53
  • 54.
  • 55. 55
  • 56.
  • 57.
  • 58. Bueno, hemos cantado algunas canciones, para los la cosa ya ha comenzado gue vienen de abajo, y acabo de cantar una can- y no piensa recular. ción de esos gue siempre vienen de arriba, pero gue de repente se dan un buen costalazo abajo Usted no es ná también.Vamos a cantar una gue en Chile (atene- ni chicha ni limoná mos gue cantar bien a menudo, de pronto, espe- se lo pasa manoseando ramos que ya dejemos de cantarla, es para las caramba y samba personas gue no están ni aguí ni allá, nosotros su dignidad. le decimos «ni chicha ni limoná», ustedes conocen ese término, aguí se dice también. Bueno, enton- Va déjese de patillas ces «Ni chicha ni limoná». venga a remediar su mal si aquí debajito del poncho no tengo ningún puñal y si sigue hociconeando Arrímese usted p'acá le vamos a expropiar aquí donde el sol calienta las pistolas y la lengua si usted ya está acostumbrado y toíto lo demás. andar dando volteretas y ningún daño le hará Usted no es ná estar donde las papas queman. ni chicha ni limoná se lo pasa manoseando Usted no es ná caramba y samba ni chicha ni limoná su dignidad. se lo pasa manoseando caramba y samba su dignidad. Esta es una canción gue se cantaba por allá, a fines del siglo pasado en Perú, es una canción que La fiesta ya ha comenzado trata de la esclavitud gue sufrían nuestros her- y la cosa está que arde manos allí en Perú, cuando un señor traía desde usted que era el más quedao otro continente a gentes para gue los acompaña- se quiere adueñar del baile ran porgue se sentía solo en las grandes exten- total a los olfatillos siones de terrenos que poseía; y esta canción tie- no hay olor que se les escape. ne un poco gue ver con eso gue dice «a la molina no voy más, porgue echan azote sin cesar». La Usted no es ná molina es el lugar adonde iban los esclavos a de- ni chicha ni limoná jar las cosechas de ese señor, y allá estaba ese se lo pasa manoseando señor esperando con un látigo para gue se apura- caramba y samba ran, y cargaran más sacos, es decir, les sugería su dignidad. gue se apuraran, y cuando no le hacían caso, él les daba con el látigo, bueno, «A la molina no voy Si queremos más fíes toca más». primero hay que trabajar y tendremos pa' toítos Ba, abrigo, pan y amistad. babababababa, Y si usted no está de acuerdo para, patiri ta, es cuestión de usted no más samurengue.
  • 59. Luca de San Borca Te recuerdo, Amanda, samurengue sa la calle mojada para ir a zana corriendo a la fábrica ay, qué rico está, (bis) dcnde trabajaba Manuel. A la molina no voy ma' La sonrisa ancha porque echan azote sin cesa' (bis) la lluvia en el pelo; no importaba nada, La comai Tomasa ibas a encontrarte y el compai Pascual ccn é l , con é l , con é l . tuvieron treinta hijos ¡Jesús! qué barbaridad. Son cinco minutos, Que fueron esclavos la vida es eterna; sin su voluntad en cinco minutos por temor que el amo suena la sirena los fuera a azota. de vuelta al trabajo A la molina no voy m a ' . y t ú caminando porque echan azote sin cesa' (bis) lo iluminas t o d o ; los cinco minutos (Hablando.) te hacen florecer. Anda borriquito anda Te recuerdo, Amanda, qué demonio de borrico que partió a la sierra, que no quiere camina' que nunca hizo daño, por culpa de este borrico que partió a la sierra, el patrón me va a azota'. y en cinco minutos quedó destrozado. Y sufrieron tanto los pobre' negrito' Suena la sirena con el poco come de vuelta al trabajo; y el mucho trabaja'. muchos no volvieron, Hasta que del cielo tampoco Manuel. vino pa' coitos Don Ramón Castilla Te recuerdo, Amanda, santa libertad. la calle mojada corriendo a la fábrica A la molina no voy ma' donde trabajaba Manuel. porque echan azote sin cesa', (bis) Bueno, uno casi de pronto ni sabe por qué sale una canción, ni cómo sale. A veces aparece el rostro de una niña, una calle mojada, un amane- cer, una sirena llamando al trabajo, y de pronto «Te recuerdo, Amanda», se llama esta canción.
  • 60.
  • 61. 61
  • 62.
  • 63. Ahora, una canción, que habla un poco de la con- La usaron para matar tingencia política de nuestro país. En Chile están al campesino, al campesino pasando cosas muy interesantes, compañeros. Esta pero hallaron resistencia es una canción colectiva y habla de la historia de los asesinos, (os asesinos. un pequeño aparatito que puede causar grandes cosas. De un aparatito que se llama «La bala». Y Esto que digo señores dice: no es un ardid, no es un ardid fue lo mismo que ocurrió La bata se dispara allá en Ranquil, allá en Ranquil. ay se dispara, ay se dispara (Estribillo) (Estribillo) Mucho daño le ha hecho al pueblo La bala se dispara la gente rica, la gente rica ay se dispara, ay se dispara usando el confesionario se disparó. de los curitas, de los curitas. Voy a contarles la historia (Estribillo) ay, de la bala, ay de la bala y de lujo de detalles Ahora la cosa ha cambiado voy hacer gala, voy a ser gala sin aforismos, sin aforismos y le darán la razón porque la Iglesia camina ay si usted se empeña, si usted se empeña hacia el socialismo, hacia el socialismo. en comprender la experiencia que ella le enseña, que ella le enseña. (Estribillo) Póngale mucha atención a esta copla, a esta copla La bala nos advirtió no vaya a ser que le toque no es la primera, no es la primera una bala loca, una bala loca. que la vanguardia en la lucha es la clase obrera, la clase obrera. (Estribillo) Y acabando con la bala De las manos del obrero ella no es mala, ella no es mala nació la bala, nació la bala todo depende y de cuando y en las manos de los ricos quien la dispara, quien la dispara. se hizo mala, se hizo mala. (Estribillo) Muchos pobres han caído en la represión, en la represión Bien, voy a cantarle a un hombre que está en el volviendo la bala al nido corazón de toda la juventud del mundo, que ya no de su nación, de su nación. les pertenece del todo a ustedes pues también está muy adentro de todos nosotros. «La zamba (Estribillo) del Che», de Rubén Ortiz.
  • 64. Vengo cantando esta zamba va a ser muy buena. He podido apreciar en Cuba con redoble libertario, el tenaz afán del pueblo por construir su propia mataron al guerrillero, dignidad. Aquí las cosas saltan a la vista como Che Comandante Guevara. hechos tangibles, reales, indiscutibles. La juven- tud estudia y trabaja con optimismo. Estoy muy Selvas, pampas y montañas, contento de estar aquí. Quisiera encontrar pa- Patria o Muerte su destino; labras hermosas, pero es que los sentimientos no selvas, pampas y montañas, encuentran ni siquiera una palabra para decir exac- Patria o muerte su destino. tamente lo que yo siento. Ahora, «Una palabra solamente». Que los derechos humanos los violan en tantas partes, Una palabra solamente, cubano en América Latina, déjame que interrumpa tu trabajo domingo, lunes y martes. yo sé que tu machete está muy alto Nos imponen militares más allá que el futuro de tus manos para sojuzgar los pueblos; más allá que la puerta del destino dictadores, asesinos, más allá que el odio del tirano gorilas y generales. y tan cerca del amor, cubano, tan cerca del amor americano. Explotar al campesino, al minero y al obrero, Así como él vivió, nosotros vivimos ¡cuánto dolor su destino, con la piel cargada de heroísmo hambre, miseria y dolor! de la Sierra, partió Bolívar le dio el camino por sus calles, pasó y Guevara lo siguió: y en cada árbol liberar a nuestro pueblo y en cada cumbre, del dominio explotador. en cada pájaro, vivirá siempre el comandante Guevara. A Cuba le dio la gloria de la nación liberada. Una palabra solamente, cubano Bolívar también le llora déjame que interrumpa tu trabajo su vida sacrificada. yo sé, que tu machete está muy alto San Ernesto de la Higuera más allá que el futuro de tus manos le llaman los campesinos una palabra solamente: ¡selvas, pampas y montañas, hermano. Patria o Muerte su destino! Este Encuentro de Música Latinoamericana que nos reúne en Cuba es muy significativo. Por pri- mera vez en nuestro continente se hace un En- cuentro de esta naturaleza. Porque siempre, claro, ha habido festivales de la canción protesta, fes- tivales de la canción popular —de la populachera, diría yo—, y festivales de música culta. Y ahora, por primera vez nos juntamos todos. Sí, la cosa
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Córrele, córrele, córrela, córrele que te van a matar. Córrele, córrele, córrela, córrele que te van a matar. Córrele, córrele, córrela. Canciones «Preguntas por Puerto Montt» «El aparecido» Muy bien, voy a preguntar por t i , por t i , por aquel, Abre sendas por los cerros, por ti que quedaste solo deja su huella en el viento; y el que murió sin saber. el .águila le da el vuelo y lo cobija el silencio. Muy bien, voy a preguntar por t i . por t i , por aquel, Nunca se quejó del frío, por ti que quedaste solo nunca se quejó del sueño; y el que murió sin saber el pobre siente su paso que murió sin saber. y lo sigue como ciego. Murió sin saber por qué Córrele, córrele, córrela, le acribillaban el pecho por aquí, por allí, por allá. luchando por el derecho Córrele, córrele, córrela, de un suelo para vivir. córrele que te van a matar. Córrele, córrele, córrela, Ay, qué ser más infeliz córrele que te van a matar el que mandó a disparar Córrele, córrele, córrela. sabiendo cómo evitar una matanza tan vil. Su cabeza es rematada Puerto Montt, oh Puerto Montt. por cuervos con garra de oro. ¡Cómo lo ha crucificado Usted debe responder la furia del poderoso! señor Pérez Zujovic, por qué al pueblo indefenso Hijo de la rebeldía contestaron con fusil. lo siguen veinte más veinte; porque regala su vida Señor Pérez, su conciencia ellos le quieren dar muerte. la enterró en un ataúd, y no limpiarán sus manos Córrele, córrele, córrela, toda la lluvia del sur, por aquí, por allí, por allá. toda la lluvia del sur.