SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno Regional de Cajamarca
Dirección Regional de Salud Cajamarca
Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud
ÁREA VIDA SANA
Obsta. Eberlin Seir Guevara Bazán
Celular 942101234
Email: eberse13@yahoo.es
PROGRAMAARTICULADO
NUTRICIONAL
PRODUCTO 3033251: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL
CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA
ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES (3033251)
Se refiere a aquellas familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes, quienes han
recibido sesiones demostrativas, consejería a través de visita domiciliaria y sesiones de grupos
de apoyo, y los actores sociales han recibido capacitaciones en prácticas saludables para el
cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor
de 36 meses.
CAPACITACIÓN A ACTORES
SOCIALES QUE PROMUEVEN EL
CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA Y LA
ADECUADA ALIMENTACIÓN Y
PROTECCIÓN DEL MENOR DE 36
MESES. (5005982)
FAMILIAS CON NIÑOS/AS
MENORES DE 36 MESES
DESARROLLAN PRACTICAS
SALUDABLES (5000014)
FAMILIAS CON NIÑOS/AS MENORES DE 36 MESES DESARROLLAN
PRACTICAS SALUDABLES (5000014)
Familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes, han recibido sesiones demostrativas,
consejería a través de visita domiciliaria y sesiones de grupos de apoyo que permitan la adopción
de prácticas saludables para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada
alimentación y protección del menor de 36 meses.
Subproducto 1: Familias
con niños (as) menores
de 36 meses y gestantes
reciben sesiones
demostrativas en
preparación de alimentos
(3325104).
Subproducto 2: Familias
con niños (as) menores de
24 meses reciben
consejería a través de
visita domiciliaria.
(3325107) .
Subproducto 3: Familias
con niños (as) menores de
36 meses y gestantes que
participan en grupos de
apoyo comunal para
promover el cuidado
infantil, lactancia materna
exclusiva y la adecuada
alimentación y protección
del menor de 36 meses.
(3325109).
SUBPRODUCTO 1: FAMILIAS CON NIÑOS (AS) MENORES DE 36 MESES Y
GESTANTES RECIBEN SESIONES DEMOSTRATIVAS EN PREPARACIÓN DE
ALIMENTOS (3325104).
Familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes reciben sesiones demostrativas para la
adopción de prácticas saludables para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la
adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses, con énfasis en las familias con niños
(as) de 6 a 11 meses de edad (deben participar en al menos 01 sesión demostrativa y se realizan
de manera grupal con la participación de un mínimo de 06 y un máximo de quince 15
participantes); a realizarse en los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal, otros espacios
comunitarios, ambientes del establecimiento de salud o espacios municipales, según corresponda.
Actividad educativa que hace uso de la metodología denominada “aprender haciendo”, dirigida
prioritariamente a madres, padres o personas responsables del cuidado de la niña o niño menor de
tres años y gestantes.
Para el desarrollo de las sesiones demostrativas, el personal de salud requiere de un kit (menaje,
utensilios de cocina, de aseo y otros), alimentos y material educativo impreso; los mismos que
deben ser provistos por el establecimiento de salud y excepcionalmente por el municipio.
 En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña
 En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:
 En el 1º casillero Sesión demostrativa
 En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque SIEMPRE “D”
 En el ítem Lab se registrará:
 En el 1º casillero tema de la sesión demostrativa, según corresponda.
• LME: Lactancia Materna Exclusiva o Prolongada
• ALI: Preparación de alimentos
En familias con niñas y niños menores de 36 meses con prioridad en
niñ@s de 6 a 11 meses
Temas a enfatizar, según grupo de edad:
 Sesiones demostrativas de preparación de alimentos, incluye lavado de manos: ALI (Familias con niños (as) entre los 6 y 11 meses).
 Sesiones demostrativas en técnicas de amamantamiento (extracción y conservación de la leche materna): LME (Familias con recién
nacidos y niñ@s menores de 6 meses).
 En el ítem: DNI/HC registre el DNI de la gestante para efectos de identificar a la familia.
 En el ítem: Gestante / Puérpera registre Gestante, además registrar fecha de ultima regla.
 En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Sesión demostrativa.
 En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque SIEMPRE “D”
 En el ítem Lab se registrará el tema de la sesión demostrativa, según corresponda:
• LME: Lactancia Materna Exclusiva
• ALI: Preparación de alimentos
En gestantes:
Temas a enfatizar, según trimestre de gestación:
 Sesiones demostrativas de preparación de alimentos, incluye lavado de manos: ALI Gestantes (I, II o III trimestre)
 Sesiones demostrativas en técnicas de amamantamiento (extracción y conservación de la leche materna): LME
Gestantes (III trimestre).
Cuando la Sesión Demostrativa se realice en Centros de Promoción y Vigilancia Comunal:
 En el ítem Lab se registrará:
 En el casillero Lab 1: tema de la sesión demostrativa, según corresponda.
 En el casillero Lab 2: Registrar “AE” (Actividad en Centros de Promoción y Vigilancia Comunal)
Cuando la sesión demostrativa sea promovida por el Gobierno Local
 En el ítem Lab se registrará:
 En el casillero Lab 1: registrar el tema de la sesión demostrativa, según corresponda.
 En el casillero Lab 2: registrar la sigla “GL”
1. Generalmente las sesiones demostrativas son actividades extramurales, donde es difícil
tener disponible el número de Historia Clínica, por lo tanto es suficiente registrar el
número de DNI en la Hoja HIS y el digitador podrá ingresarlo con su N° de Historia
clínica autoguardado en el sistema o duplicar el N° de DNI del niño (a) o gestante.
2. Según la metodología establecida para cada actividad, solo se podrá registrar un
máximo de hasta 2 sesiones por niño (a) o gestante al día.
1. Para aquellas sesiones demostrativas en niños, niñas y gestantes que NO cuenten DNI:
Escribir “S/D”, para especificar que no tiene Documento de Identidad.
Algunas precisiones:
SUBPRODUCTO 2: FAMILIAS CON NIÑOS (AS) MENORES DE 24 MESES RECIBEN
CONSEJERÍA A TRAVÉS DE VISITA DOMICILIARIA. (3325107)
Actividad que se realiza en los hogares, dirigida a madres, padres o cuidadores, que tengan niños
y/o niñas menores de 12 meses con la finalidad de brindar consejería integral para promover la
adopción de prácticas saludables en el cuidado infantil, fortalecer la adherencia a la
suplementación o al tratamiento con hierro (Jarabe o gotas de hierro). Complementa y refuerza las
consejerías brindadas en el servicio de salud y durante las sesiones demostrativas.
Entre los 4 y 5 meses:
Lactancia materna
exclusiva, suplementación
con hierro, lavado de
manos y reforzando
aquellas prácticas
saludables según necesidad
del niño (a) y su familia.
Recién nacido (Dentro de
los 7 días): Lactancia
materna exclusiva,
cuidados del recién
nacido, lavado de manos,
cuidado del cordón
umbilical y reforzando
aquellas prácticas
saludables según
necesidad del niño (a) y
su familia.
Entre los 6 a 11 meses:
Alimentación complementaria
con énfasis en el consumo de
alimentos de origen animal
ricos en hierro,
suplementación con hierro,
lavado de manos, continuidad
de la lactancia materna y
reforzando aquellas prácticas
saludables según necesidad
del niño (a) y su familia.
VISITA DOMICILIARIA AL RECIÉN NACIDO (DENTRO DE LOS PRIMEROS 7 DÍAS)
En el ítem: DNI/HC registre el DNI del recién nacido.
En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º y 2° casillero Consejería en...., según corresponda.
 Consejería en Lactancia Materna Exclusiva (99401.03).
 Consejería en Corte y cuidado del cordón umbilical (99401.04).
 Consejería en Higiene del recién nacido y cuidado en el hogar (99401.10).
 Consejería en Identificación de signos de alarma (99401.08).
 En la 3° Fila: Visita familiar integral: C0011.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
Nota: Según la metodología establecida de la Consejería integral, solo se podrá registrar un máximo de
hasta 2 consejerías por recién nacido al día.
Teleorientación al Recién Nacido (dentro de los 7 días de nacido)
En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña.
En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º y 2°casillero Consejería en..., según corresponda.
 Consejería en Lactancia Materna Exclusiva
 Consejería en Corte y cuidado del cordón umbilical
 Consejería en Higiene del recién nacido y cuidado en el hogar
 Consejería en Identificación de signos de alarma.
 En la 3° Fila: Teleorientación Síncrona (99499.08)
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
VISITA DOMICILIARIA A NIÑAS (OS) DE 4 Y 5 MESES DE EDAD:
En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña.
En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º casillero Consejería Integral - 99401
 En el 2º casillero Visita familiar integral - C0011
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
5
Teleorientación a Niñas (os) de 4 y 5 meses de edad
En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña.
En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º casillero Consejería Integral- 99401
 En el 2º casillero Teleorientación Síncrona - 99499.08
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
2. Teleorientación
Síncrona
5
Prácticas saludables a reforzar durante los 6 a 11 meses de edad (3 consejerías): Consumo del suplemento de hierro,
alimentación complementaria con énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, lavado de
manos, continuidad de la lactancia materna y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su
familia.
VISITA DOMICILIARIA A NIÑAS (OS) DE 6 A 11 MESES DE EDAD SIN Dx. de ANEMIA
En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña.
En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º casillero Consejería Integral (99401)
 En el 2º casillero Visita familiar integral (C0011)
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”.
9
11
Prácticas saludables a reforzar durante los 6 a 11 meses de edad (3 consejerías): Consumo del suplemento de hierro,
alimentación complementaria con énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, lavado de
manos, continuidad de la lactancia materna y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su
familia.
Teleorientación a Niñas (os) de 6 a 11 meses de edad sin Dx. Anemia
En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña.
En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º casillero Consejería Integral (99401)
 En el 2º casillero Teleorientación Síncrona (99499.08)
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”.
1. Consejería
integral
99401
2.Teleorientación
Síncrona
9
11
R
En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º casillero, se registrará de acuerdo al diagnóstico (CIE-10):
• D50.0: Anemia por deficiencia de hierro secundaria a pérdida de sangre (crónica)
• D50.8: Otras anemias por deficiencia de hierro.
• D50.9: Anemia por deficiencia de hierro sin otras especificaciones.
• D64.9: Anemia de tipo no especificado
En el ítem: Tipo de Diagnóstico:
 Para Diagnóstico de Anemia marque “R”
 Para las demás actividades marque siempre “D”
En el ítem LAB se registrará:
 En el 1º casillero Tipo de Anemia
• LEV: Anemia Leve 10.0 - 10.9 (Hb: g/dL)
• MOD: Anemia Moderada 7.0 - 9.9 (Hb: g/dL)
• SEV: Anemia Severa menor a 7 (Hb: g/dL)
 En el 2º casillero Consejería Integral (99401)
 En el 3º casillero Visita Familiar Integral (C0011)
VISITA DOMICILIARIA A NIÑAS (OS) DE 6 A 11 MESES DE EDAD CON DX. ANEMIA
3 consejerías en prácticas saludables a reforzar durante
los 6 a 11 meses de edad con Dx. Anemia: Consumo del
tratamiento de hierro, Alimentación complementaria con
énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos
en hierro, lavado de manos, continuidad de la lactancia
materna y reforzando aquellas prácticas saludables según
necesidad del niño (a) y su familia.
MOD
SEV
7
8 2. Consejería
integral
1. Anemia por
deficiencia de
hierro
3. Visita Familiar
Integral
99401
C0011
3.Teleorientación
Síncrona
Teleorientación Síncrona (99499.08)
SUBPRODUCTO 3: FAMILIAS CON NIÑOS (AS) MENORES DE 36 MESES Y GESTANTES QUE
PARTICIPAN EN GRUPOS DE APOYO COMUNAL PARA PROMOVER EL CUIDADO INFANTIL,
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN DEL
MENOR DE 36 MESES. (3325109)
Esta actividad está dirigida a familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes. Consiste en el desarrollo de
sesiones de grupos de apoyo para promover prácticas de lactancia materna, alimentación, nutrición y cuidado
infantil según su necesidad; con énfasis en las familias con niños (as) menores de 12 meses de edad; las cuales son
conducidas por madres guías en el local comunal u otro que considere pertinente. El grupo de apoyo es una
estrategia de educación de pares en espacios comunales, en el que las madres desarrollan sus capacidades para
compartir con otras madres sus dificultades, así como sus vivencias exitosas durante la lactancia materna,
alimentación, nutrición y cuidado infantil .
TALLERES DE
CAPACITACIÓN:
Capacitaciones a
las “madres guías”
en prácticas
saludables de
lactancia materna,
alimentación y
nutrición infantil.
REUNIÓN:
Coordinación entre
el personal de salud
encargado de
promover la
implementación de
los grupos de apoyo
comunal y los
actores sociales
claves de la
comunidad.
ASISTENCIA TÉCNICA
(acompañamiento y
asesoría) a las
“madres guías” de
los grupos de apoyo
comunal, durante o
después de las
sesiones de grupos
de apoyo.
MONITOREO:
Reuniones de
monitoreo a las
“madres guías” de
los grupos de apoyo
comunal realizadas
por el personal de
salud encargado de
promover la
implementación de
grupos de apoyo
comunal.
FUNCIONAMIENTO
DE LOS GRUPOS DE
APOYO: Sesiones de
grupos de apoyo o
funcionamiento de
grupos de apoyo en
lactancia materna,
alimentación,
nutrición y cuidado
infantil dirigido a las
familias con niños (as)
menores de 36 meses
y gestantes.
REUNIÓN: 01 reunión de coordinación entre el personal de salud encargado y actores claves de la
comunidad para promover la implementación de los grupos de apoyo.
En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP 108 Actividades con la Comunidad
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:
 En el 1º casillero Reunión de Coordinación Comunal
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos
En el ítem LAB se registrará:
 En el casillero Lab 1: registrar el número de participantes
 En el casillero Lab 2: registrar el número según corresponda
• 1: Implementación de grupos de apoyo
• 2: Reactivación o continuidad de grupos de apoyo
 En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional.
Algunas precisiones:
 Implementación: Se considera implementación cuando es la primera vez que se conforman estos grupos de apoyo en la comunidad.
 Reactivación o continuidad: Se considera reactivación cuando se da continuidad con los grupos de apoyo; es decir, cuando años
anteriores ya se ha implementado los grupos de apoyo en la comunidad y durante un nuevo año se renuevan los compromisos de
continuar con las acciones que se realizan dentro de los grupos de apoyo.
TALLERES DE CAPACITACIÓN: 01 Taller de capacitación en prácticas saludables para el cuidado infantil con énfasis en
lactancia materna, alimentación y nutrición infantil.
En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP 151 de Actividad con Mujeres (Madres Guías de Grupos de Apoyo).
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Sesiones Educativas
En el ítem: Lab, anote:
 En el 1º casillero anote el número de madres guías participantes de la sesión
 En el 2º casillero el número de sesión según corresponda
• Lactancia materna:
o Sesión 1: Habilidades comunicacionales y conducción de grupos de apoyo
o Sesión 2: Lactancia materna y embarazo
o Sesión 3: Lactancia materna y el niño o niña menor de seis meses
o Sesión 4: Lactancia materna y el niño o niña de seis (6) a veinticuatro (24) meses.
• Alimentación, nutrición y cuidado infantil:
o Sesión 5: Alimentación complementaria
o Sesión 6: Anemia y suplementación con hierro
o Sesión 7: Desnutrición crónica, cuidado infantil, entre otros temas de prioridad.
 En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional.
 En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”
2
3
4
5
6
7
ASISTENCIA TÉCNICA: Consiste en el acompañamiento del personal de salud, encargado de la
implementación de los grupos de apoyo, a las “Madres Guías”, durante o después de las sesiones de
grupos de apoyo.
En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP151 de Actividad con Mujeres (Madres de Grupos de Apoyo)
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Asistencia Técnica.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D“
En el ítem: Lab anote:
 En el casillero Lab 1: registrar el número de “Madres Guía” en la asistencia técnica
 En el casillero Lab 2: registre “LME” o “ALI”, según corresponda
 En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional.
Se considerará 2 asistencias técnicas para cada uno de los grupos de apoyo conformados
FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE APOYO:
En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP151 de Actividad con Mujeres (Madres de Grupos de Apoyo)
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Sesión de grupo de ayuda mutua
En el ítem: Lab anote:
 En el casillero Lab 1: registrar el número de familias integrantes de los grupos de apoyo.
 En el casillero Lab 2: registre la temática de la sesión de grupo de apoyo, según corresponda.
• LME: Lactancia Materna Exclusiva ó prolongada
• ALI: Alimentación, nutrición y cuidado infantil
 En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
Se considera producto entregado cuando se cumple con la Sesión 4 (Para el caso de grupo de apoyo comunal
para promover y proteger la Lactancia Materna) y Sesión 3 (Para el caso de los grupos de apoyo a madres de
niños menores de 36 meses en alimentación, nutrición y cuidado infantil)
MONITOREO: 02 Reuniones anuales de monitoreo a las madres organizadas en grupos de
apoyo.
En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP151 de Actividad con Mujeres (Madres de Grupos
de Apoyo)
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Sesión de Grupo de Ayuda Mutua.
En el ítem: Lab anote:
 En el casillero Lab 1: registrar el número madres integrantes de los grupos de apoyo
 En el casillero Lab 2: registrar el número de visita de monitoreo 1 ó 2 según corresponda.
 En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
PROGRAMA MATERNO
NEONATAL
PRODUCTO: FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA (3033412)
Conjunto de actividades dirigidas a familias con gestantes, puérperas y adolescentes del ámbito
de jurisdicción de un establecimiento de salud, quienes reciben educación para la salud a fin de
promover prácticas saludables en salud sexual y reproductiva, a través de consejerías, sesiones
educativas y orientación. Estas acciones son realizadas por el personal de salud capacitado y
participa el agente comunitario de salud capacitado, las autoridades municipales y los docentes de
instituciones educativas quienes propician espacios y actividades educativas en salud sexual y
reproductiva. Se realizará en la vivienda de las familias, local comunal u otro que la considere
necesario.
CAPACITACIÓN ACTORES SOCIALES
QUE PROMUEVEN LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
(5005985)
PROMOCIÓN DE PRACTICAS
SALUDABLES PARA EL
CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA EN FAMILIAS
(5005984).
PROMOCIÓN DE PRACTICAS SALUDABLES PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN FAMILIAS (5005984).
Subproducto 1: Familias
de la gestante y puérpera
que reciben consejería
en el hogar a través de la
visita domiciliaria para
promover prácticas
saludables en salud
sexual y reproductiva
durante la visita
domiciliar (3341201).
Subproducto 2: Agentes
comunitarios de salud
capacitados realizan
orientación a familias de
gestantes y puérperas en
prácticas saludables en
salud sexual y
reproductiva (3341202).
Subproducto 3: Familias de
adolescentes que reciben
sesiones educativas y
demostrativa para
promover prácticas
saludables en salud sexual
integral (3341203).
SUBPRODUCTO: FAMILIAS DE LA GESTANTE Y PUÉRPERA QUE RECIBEN CONSEJERÍA EN EL
HOGAR A TRAVÉS DE LA VISITA DOMICILIARIA PARA PROMOVER PRÁCTICAS SALUDABLES
EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DURANTE LA VISITA DOMICILIAR
Actividad dirigida a familias con gestantes y puérperas del ámbito de jurisdicción de un
establecimiento de salud, que consiste en brindar educación para la salud a través de consejería
en prácticas saludables en salud sexual y reproductiva, desarrolladas en la vivienda de la familia,
durante la visita domiciliaria, así como, a través de la teleorientación/Telecapacitación.
CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO DE
PUERPERIO
CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO
GESTACIONAL
1° consejería: entre la 14 y 27
semanas (2° trimestre) de gestación,
en:
Cuidados del embarazo:
alimentación saludable,
suplementación, actividad física,
vacunas, higiene, consecuencias de
ingesta de productos nocivos:
tabaco, drogas y alcohol.
Signos de alarma del embarazo.
Importancia del parto institucional,
casa materna, plan de parto.
Fortalecer los pensamientos
positivos respecto al embarazo y el
rol de padres.
2° consejería: entre la 28 y 40 semanas (3°
trimestre) de gestación, en:
Reforzar cuidados del embarazo.
Reforzar signos de alarma del embarazo.
Incidir en la Importancia del parto
institucional, casa materna, plan de parto.
Planificación familiar.
Cuidados del RN: pinzamiento tardío del
cordón umbilical, contacto precoz piel a
piel, inicio de la lactancia materna en la
primera hora de vida del recién nacido,
importancia del calostro, alojamiento
conjunto, vínculo afectivo (apego seguro
de madre e hijo).
CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO
GESTACIONAL
En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la gestante.
En el ítem: Gestante / Puérpera registre Gestante seguido de la fecha de la última regla.
En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:
 En el 1º casillero Consejería/ orientación en salud sexual y reproductiva (99402.03).
 En el 2º casillero Visita familiar integral (C0011).
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
En el ítem: Lab anote:
 En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1° o 2° (en el caso la consejería se haya
realizado en el 1er trimestre de la gestación se dejará en blanco).
En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la gestante.
En el ítem: Gestante / Puérpera registre Gestante seguido de la fecha de la última regla.
En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:
 En el 1º casillero Consejería/ orientación en salud sexual y reproductiva (99402.03).
 En el 2º casillero En el 2º casillero Teleorientación Síncrona (99499.08).
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
En el ítem: Lab anote:
 En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1° o 2° (en el caso la consejería se haya
realizado en el 1er trimestre de la gestación se dejará en blanco).
1° consejería: en los primeros 7 días de
producido el parto, se realizará en los
siguientes temas:
Cuidados del puerperio: higiene, alimentación
saludable, suplementación, actividad física,
consecuencias de ingesta de productos
nocivos: tabaco, drogas y alcohol.
Signos de alarma del puerperio.
Signos de alarma en el RN.
Cuidados del RN: lactancia materna exclusiva,
técnicas de amamantamiento, técnicas de
extracción, conservación y almacenamiento y
consumo de leche materna; higiene (lavado
de manos y cuidado e higiene bucal, higiene
del recién nacido).
Planificación familiar.
Esta visita domiciliaria se podrá realizar en
conjunto con el agente comunitario.
2° consejería: entre los 28 y 42 días de
producido el parto, se realizará en los
siguientes temas:
 Reforzar cuidados del puerperio.
 Reforzar signos de alarma del
puerperio.
 Reforzar signos de alarma del RN.
 Reforzar cuidados del RN.
 Incidir en planificación familiar.
Esta visita domiciliaria se podrá realizar en
conjunto con el agente comunitario.
CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO
DE PUERPERIO
En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la puérpera.
En el ítem: Gestante / Puérpera registre Puérpera.
En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:
 En el 1º casillero Consejería de identificación de signos de alarma (99401.08)
 En el casillero Lab 1: registrar según corresponda.
• “1” si la consejería se realiza en los primeros 7 días de producido el parto.
• “2” si la consejería se realiza entre los 28 y 42 días de producido el parto.
• “3” Si la consejería se realiza en otro momento diferente.
 En el 2º casillero Visita familiar integral (C0011)
 En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1 ó 2 (en el caso la consejería se haya realizado
en otro momento diferente a lo precitado se dejará en blanco).
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la puérpera.
En el ítem: Gestante / Puérpera registre Puérpera.
En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:
 En el 1º casillero Consejería de identificación de signos de alarma (99401.08)
 En el casillero Lab 1: registrar según corresponda.
• “1” si la consejería se realiza en los primeros 7 días de producido el parto.
• “2” si la consejería se realiza entre los 28 y 42 días de producido el parto.
• “3” Si la consejería se realiza en otro momento diferente.
 En el 2º casillero Visita Teleorientación Síncrona (99499.08)
 En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1 ó 2 (en el caso la consejería se haya realizado
en otro momento diferente a lo precitado se dejará en blanco).
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
SUBPRODUCTO: FAMILIA DE ADOLESCENTES QUE RECIBEN SESIONES EDUCATIVAS Y
DEMOSTRATIVA PARA PROMOVER PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL INTEGRAL
(3341203)
Actividad dirigida a familias con adolescentes del ámbito de jurisdicción de un
establecimiento de salud, que consiste en brindar educación para la salud a través de
sesiones educativas para promover la salud sexual integral.
se debe brindar mínimo 4 sesiones educativas repartidas en 6 horas de duración, una de
ellas siempre será la 7ma. Los ejes temáticos a desarrollar en las sesiones educativas son
los siguientes:
 1° eje temático: Sexualidad.
 2° eje temático: Identidad.
 3° eje temático: Cambios en la Pubertad y Adolescencia.
 4° eje temático: Igualdad de género.
 5° eje temático: Relaciones afectivas y libres de violencia.
 6° eje temático: Previniendo el abuso sexual y maltrato.
 7° eje temático: Planificando el futuro.
En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote APP146 Actividades con Padres.
En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:
 En el 1º casillero Sesión Educativa
En el ítem: Lab anote:
 En el casillero Lab 1: registrar el número de participantes (N° Familias de adolescentes).
 En el casillero Lab 2: registrar el número del eje temático al que corresponde la sesión
educativa: 1, 2, 3, 4, 5, 6 o 7 según corresponda (cada número de eje temático
corresponde a un tema definido según lo citado en la definición operacional).
 En el casillero Lab 3: registrar el número 002 de Programa de Materno Neonatal.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
PROGRAMA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS
PRODUCTO: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
PREVENCION DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS (3043952)
Se refiere a aquellas familias de sectores priorizados de los distritos con población en riesgo de
transmisión de VIH/SIDA y tuberculosis que reciben educación en el cuidado de la salud con la
finalidad de mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de VIH/SIDA y
tuberculosis promovida por el personal de salud en articulación con diversos actores sociales
presentes en el territorio.
Dicha actividad se desarrolla en la vivienda de la familia, local comunal, local municipal, institución
educativa o a través de Teleorientación síncrona
CAPACITACION A
ACTORES SOCIALES
QUE PROMUEVEN
PRACTICAS
SALUDABLES PARA
PREVENCION DE
TUBERCULOSIS,
VIH/SIDA (5005987)
PROMOVER EN LAS
FAMILIAS PRÁCTICAS
SALUDABLES PARA LA
PREVENCIÓN DEL
VIH/SIDA Y
TUBERCULOSIS
(5000062)
ACCIONES DE LOS
MUNICIPIOS PARA LA
PREVENCION DE
TUBERCULOSIS Y
VIH/SIDA
PRODUCTO: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
PREVENCION DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS (3043952)
Se refiere a aquellas familias de sectores priorizados de los distritos con población en riesgo de
transmisión de VIH/SIDA y tuberculosis que reciben educación en el cuidado de la salud con la finalidad
de mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de VIH/SIDA y tuberculosis
promovida por el personal de salud en articulación con diversos actores sociales presentes en el
territorio.
Dicha actividad se desarrolla en la vivienda de la familia, local comunal, local municipal, institución
educativa o a través de Teleorientación síncrona
Para el desarrollo de estas actividades, el personal de salud, deberá:
 Identificar y diagnosticar familias priorizadas según ficha familiar.
 Realizar el mapeo de los actores sociales involucrados con acciones de prevención y control del VIH/SIDA y
tuberculosis, entre ellos: gobierno local, líderes comunales, instituciones educativas, programas sociales y
actores de la sociedad civil; entre otros.
 Realizar acciones de incidencia y abogacía a nivel multisectorial e intergubernamental para la generación de
entornos saludables.
 Socializar con los actores sociales, el análisis de las necesidades educativas de las familias priorizadas en
población en riesgo de transmisión de VIH/SIDA y tuberculosis, y/o con algún miembro del hogar con factor
de riesgo.
 Consensuar y unificar contenidos educativos con los actores locales que facilitarán la educación familiar y
comunitaria.
 Realizar seguimiento y evaluación de las actividades educativas para la mejora de las prácticas y del entorno
familiar.
PROMOVER EN LAS FAMILIAS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS (5000062)
Subproducto 1: Familias que
reciben consejería a través de la
visita domiciliaria para promover
prácticas y entornos saludables
para contribuir a la disminución
de la tuberculosis, VIH/SIDA
(4395201)
Subproducto 2: Familias que
reciben sesión educativa y
demostrativa para promover
prácticas y generar entornos
saludables para contribuir a la
disminución de la tuberculosis,
VIH/SIDA (4395202).
100% de familias con casos de VIH/SIDA.
Programan EESS del 1° nivel de atención y del 2° nivel con población asignada de acuerdo al siguiente detalle:
a) IPRESS de Riesgo alto y Muy Alto Riesgo: 30% de familias que viven en la jurisdicción de los EESS clasificados como
alto y muy alto riesgo para TB.
b) IPRESS mediano riesgo: 20% de familias que viven en la jurisdicción de los EESS clasificados como mediano riesgo
para TB.
c) Escenario de Bajo Riesgo e IPRESS que NO reportan casos: 10% de familias que viven en la jurisdicción de los EESS
clasificados como bajo riesgo para TB.
 1° visita = Se desarrollara la 1° consejería integral en prácticas saludables: alimentación
saludable, higiene de la vivienda (limpieza y desinfección), ventilación e iluminación natural de
la vivienda, lavado de manos, higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o
un pañuelo desechable al toser y/o estornudar, eliminación adecuada de papel desechable y
lavado de manos), distribución de los ambientes de la vivienda.
 2° visita = se desarrollara la 2° consejería integral: Medidas Preventivas, además de hacer
seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos durante la primera visita
Visita Domiciliaria para registro de Tuberculosis
Esta actividad se realizará por medio de (02) dos visitas domiciliarias/Teleorientación
Síncrona al año, y será de la siguiente manera
RECUERDE:
 La 2° visita domiciliaria se realiza al mes siguiente de la 1° visita domiciliaria.
 Es importante que en la 1° visita en la que se brinda la consejería en prácticas saludables, la
familia asuma compromisos, de esta forma se podrá hacer seguimiento del cumplimiento de
este compromiso en la 2°visita.
FAMILIAS QUE RECIBEN CONSEJERÍA A TRAVÉS DE LA VISITA DOMICILIARIA PARA
PROMOVER PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA CONTRIBUIR A LA
DISMINUCIÓN DE LA TUBERCULOSIS, VIH/SIDA
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:
 En el 1º casillero registrar:
 Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y entorno) (99404.01)
• En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1)
 Consejería integral en prácticas saludables para la salud respiratoria (99401.36)
• En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (2)
 En el 2° casillero registrar Visita familiar integral
• En el casillero Lab 1: registrar el número 161 de Actividad de TBC
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:
 En el 1º casillero registrar:
 Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y entorno) (99404.01)
• En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1)
 Consejería integral en prácticas saludables para la salud respiratoria (99401.36)
• En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (2)
 En el 2° casillero registrar Teleorientación Síncrona (99499.08)
• En el casillero Lab 1: registrar el número 161 de Actividad de TBC
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
Se desarrollara las visitas en número de dos por año:
 Primera visita domiciliaria: Se desarrolla Consejería Integral en Habilidades
Sociales, que involucra tocar los siguientes temas: comunicación asertiva,
presión de grupo, toma de decisiones y proyecto de vida.
 Segunda visita domiciliaria: Se desarrolla Consejería Integral para el ejercicio
de una sexualidad saludable y segura, el autocuidado del cuerpo y medidas
preventivas. Involucra tocar los siguientes temas: Retraso en el inicio de las
relaciones sexuales, fidelidad mutua, uso del preservativo e identificación de
situaciones de riesgo
Visita Domiciliaria para el registro de VIH-SIDA:
RECUERDE: La 2° visita domiciliaria se realiza como mínimo al mes siguiente de
la 1° visita domiciliaria.
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:
 En el 1º casillero registrar Consejería en habilidades sociales
 En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1, 2) según corresponda
• 1 Consejería en habilidades sociales (99401.15)
• 2 Consejería para el autocuidado (99401.19)
 En el 2° casillero registrar Visita familiar integral
 En el casillero Lab 1: registrar el número 162 de Actividad de VIH/SIDA
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:
 En el 1º casillero registrar Consejería en habilidades sociales
 En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1, 2) según corresponda
• 1 Consejería en habilidades sociales (99401.15)
• 2 Consejería para el autocuidado (99401.19)
 En el 2° casillero registrar Teleoritación Síncrona
 En el casillero Lab 1: registrar el número 162 de Actividad de VIH/SIDA
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
Primera sesión educativa y demostrativa: Se abordarán temas referentes a la Alimentación
saludable, higiene de la vivienda (limpieza y desinfección), ventilación e iluminación natural de
la vivienda, lavado de manos, higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo
o un pañuelo desechable al toser y/o estornudar, eliminación adecuada de papel desechable y
lavado de manos), distribución de los ambientes de la vivienda.
Segunda sesión educativa y demostrativa: Se tendrá en cuenta los temas referentes al uso
de mascarilla cuando hay un afectado con enfermedad respiratoria (tuberculosis, Covid 19,
influenza, entre otros), evitar escupir al suelo, usar y eliminar papeles desechables a un tacho
con tapa, distanciamiento físico, vacunación (BCG, neumococo, influenza, DPT, otros),
reconocimiento del sintomático respiratorio, importancia del diagnóstico precoz y adherencia al
tratamiento.
FAMILIAS QUE RECIBEN SESIÓN EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA PARA PROMOVER
PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE LA
TUBERCULOSIS Y VIH/SIDA
Sesiones Educativas y Demostrativas para el registro de Tuberculosis
RECUERDE: La 2° sesión educativa y demostrativa se realizan como mínimo al mes siguiente
de la 1° sesión educativa y demostrativa.
En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP136 Familia y vivienda.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:
 En el 1º casillero registrar Sesión educativa
 En el casillero Lab 1: registrar el número de familias participantes
 En el casillero Lab 2: registrar el número de sesión educativa (1, 2) según corresponda
 En el 2° casillero registrar Sesión demostrativa
 En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa (1, 2) según
corresponda
 En el casillero Lab 2: registrar el número 161 de Actividad de TBC
 En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
1
2
Primera sesión educativa y demostrativa: De acuerdo a las necesidades
identificadas en la comunidad se establecerá el tema abordar durante la sesión
educativa y demostrativa, pudiendo ser uno o más temas, según criterio del personal de
salud y necesidad de los participantes (familias).
 TEMAS: habilidades sociales, comunicación asertiva, presión de grupo, toma de
decisiones y proyecto de vida, en orientación para el ejercicio de una sexualidad
saludable y segura, el auto cuidado del cuerpo y medidas preventivas como: retraso
en el inicio de las relaciones sexuales, fidelidad mutua, uso del preservativo e
identificación de situaciones de riesgo.
Segunda sesión educativa y demostrativa: Se considera los mismos criterios de
aplicabilidad que en el caso anterior (según criterio y necesidad de los participantes)
 TEMAS: Identificación de situaciones de riesgo, y refuerzo de la primera sesión.
Sesiones Educativas y Demostrativas para el registro de VIH - SIDA
En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP136 Familia y vivienda
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:
 En el 1º casillero registrar Sesión educativa.
 En el casillero Lab 1: registrar el número de familias participantes.
 En el casillero Lab 2: registrar el número de sesión educativa (1, 2) según corresponda.
 En el 2° casillero registrar Sesión demostrativa
 En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa (1, 2) según
corresponda.
 En el casillero Lab 2: registrar el número 162 de Actividad de VIH/SIDA.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
2
PROGRAMA METAXENICAS
Y ZOONOTICAS
PRODUCTO: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE
ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS (3043977)
Familias que viven en distritos con elevado riesgo de enfermar o morir por alguna enfermedad
metaxénicas y zoonóticas, que son priorizadas para acciones de prevención y control, a través de:
Actividades educativas, Vigilancia comunitaria y Acciones de mejora o mitigación de las condiciones
del entorno comunitario que entregadas simultáneamente, disminuyen el riesgo de estos daños.
FAMILIAS QUE
DESARROLLAN PRÁCTICAS
SALUDABLES PARA LA
PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
METAXÉNICAS. (4397701)
FAMILIAS QUE
DESARROLLAN PRÁCTICAS
SALUDABLES PARA LA
PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
ZOONOTICAS. (4397702)
10% de familias que viven en la jurisdicción de las IPRESS ubicadas de los distritos en riesgo de
enfermedades metaxénicas y zoonóticas.
FAMILIAS QUE DESARROLLAN PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS. (4397701)
Consejería en Domicilio:
Para identificar al grupo familiar, definir necesidades, riesgos familiares; se da
la consejería acerca de la higiene y ordenamiento de la vivienda y acerca de la
importancia de abrir las puertas a las intervenciones al personal de salud.
Sesiones Educativas y Sesiones Demostrativas:
Los contenidos desarrollados en las sesiones están orientados a mejorar las
condiciones de la vivienda, la importancia de apertura de sus casas al
personal de salud para realizar las acciones de control vectorial, identificar y
eliminar los criaderos de zancudos de su vivienda, higiene y mantenimiento
saludable de sus viviendas, entre otras prácticas saludables.
Consejería
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y entorno)
 En el casillero Lab 1: registrar las siglas según corresponda:
• VR= Cuando la consejería se centra en sensibilizar a la familia sobre la importancia de la apertura
de sus casas para intervenciones sanitaria.
• HA= Cuando la consejería se centra en la higiene y ordenamiento de la vivienda para eliminación
de criaderos.
 En el 2° casillero Visita familiar integral.
 En el casillero Lab 1: registrar SIEMPRE el número 05 de Actividad de Dengue
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
Sesiones Educativas y Demostrativas:
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero: Sesión Educativa.
 En el 2º casillero: Sesión Demostrativa.
 En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa 1 o 2 según corresponda
 En el casillero Lab 2: registrar el número según tipo de enfermedad metaxénica:
01=Actividad de Malaria 02=Actividad de Chikungunya 03=Actividad de Zika
05=Actividades de Dengue 06=Actividades de Bartonelosis 07=Actividad de fiebre Amarilla
08=Actividades de Chagas 09=Actividades de Leishmaniasis
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
FAMILIAS QUE DESARROLLAN PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS. (4397702)
Consejería en Domicilio:
Actividad desarrollada por el personal de salud, realizado en el domicilio de la
familia, con el propósito de brindar una consejería sobre el conjunto de medidas
preventivas o profilácticas frente a una exposición potencial al virus rábico,
incorporando conocimientos sobre RABIA y su prevención ante un accidente de
mordedura: INCORPORACION DE TRIADA PREVENTIVA DE LA RABIA: 1.-
lava la herida con agua y Jabón, 2.- Ubica al animal agresor y 3.- Acude de
inmediato a tu centro de salud más cercano.
Sesiones Educativas y Demostrativas:
La actividad se ejecuta en el local comunal o la que haga sus veces, haciendo
uso del material educativo comunicacional de prácticas saludables para la
prevención de las enfermedades zoonóticas.
Consejería
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y
entorno)
 En el 2° casillero Visita familiar integral
 En el casillero Lab 1: registrar SIEMPRE el número 04 de Actividad de Rabia.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
Sesiones Educativas y Demostrativas:
En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero: Sesión Educativa.
 En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa 1 o 2 según corresponda
 En el 2º casillero: Sesión Demostrativa.
 En el casillero Lab 1: registrar el número según tipo de enfermedad zoonóticas:
04=Actividad Rabia 010=Actividad de Peste 011=Actividad de Leptospirosis
012=Actividades de Tifus 013=Actividades de Equinococosis
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
PROGRAMA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
PRODUCTO: FAMILIA EN ZONAS DE RIESGO INFORMADA QUE REALIZAN PRACTICAS HIGIENICAS
SANITARIAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (3043988)
50 % de familias de los sectores priorizados (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo por
enfermedades no trasmisibles.
Familias que reciben sesiones educativas y demostrativas en prácticas
saludables frente a las enfermedades no trasmisibles (4398801)
Sesión educativa y demostrativa en Alimentación Saludable (ALI): Se desarrollarán contenidos relacionados a prácticas
saludables en alimentación y nutrición enfatizando en el consumo de frutas, verduras, granos integrales y semillas;
reducir el consumo de productos refinados (sal, azúcar, otros) y evitar productos procesados (con octógonos).
Sesión educativa y demostrativa en actividad física (AFI): Se desarrollarán contenidos sobre la importancia de la vida
activa en los siguientes dominios: doméstico o familiar, laboral, educativo, recreativo y transporte; así como evitar las
actividades sedentarias
Sesión educativa y demostrativa en salud bucal (SBU): Correcto cepillado dental y uso del hilo dental; insumos para el
cepillado dental; momentos del cepillado dental; medidas preventivas en salud bucal y evitar alimentos no cariogénicos.
Sesión educativa y demostrativa en Salud Ocular (SO): Postura e iluminación en la visión; Distancia de exposición a
medios visuales y audiovisuales; ejercicios visuales; higiene; protección ocular; alimentación. Así cómo la adherencia a
lentes correctores.
Sesión educativa y demostrativa en Sueño Adecuado (1): Cantidad y calidad del sueño nocturno; rituales previos al
sueño; alimentación; mantenimiento los ritmos circadianos.
Sesión educativa y demostrativa en Gestión del Estrés (2): Identificación de las situaciones estresantes y las emociones
que generan; elementos distractores; reinterpretación de la realidad; ubicación en el presente y organización a corto
plazo.
Sesión educativa y demostrativa en Metales Pesados: Identificación de los Metales Pesados; evitar la exposición o sobre
exposición; desintoxicación del cuerpo; higiene de los alimentos y cuidado del agua.
En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el número de DNI del representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Sesión educativa
 En el casillero Lab 1: registrar la sigla o número según corresponda de acuerdo a las temáticas
que se estén desarrollando.
• ALI= Alimentación Saludable.
• AFI= Actividad Física.
• SBU= Salud Bucal
• SO= Salud Ocular.
• 1= Sueño Adecuado.
• 2= Gestión del Estrés
 En el 2 casillero Sesión demostrativa
 En el casillero Lab 1: registrar el número 018 de Actividad de daños no trasmisibles
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
Sesiones Educativas y Demostrativas
En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el número de DNI del representante de familia.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
 En el 1º casillero Sesión educativa
 En el 2 casillero Sesión demostrativa
 En el casillero Lab 1: registrar el número 181 de Actividad de Metales Pesados
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
Sesiones Educativas y Demostrativas en Metales Pesados
PROGRAMA DE CONTROL Y
PREVENCIÓN DEL CÁNCER
FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS DE LA PREVENCIÓNDEL CÁNCER DE
CUELLO UTERINO, MAMA, ESTÓMAGO, PRÓSTATA, PULMON, COLON, RECTO,
HIGADO, LEUCEMIA, LINFOMA, PIEL Y TROS
Familias que reciben sesiones educativas en prácticas y entornos saludables que contribuyan al
bienestar de sus miembros y a la prevención de cáncer; motivo por el cual el personal de salud realiza
acciones de incidencia y asistencia técnica a actores sociales, funcionarios municipales, directivos y
docentes de instituciones educativas; con quienes establecen acuerdos para implementar diversas
acciones, entre ellas que los actores sociales convoquen a las familias que recibirán las sesiones
educativas desarrolladas por el personal de salud.
Acciones de promoción de prácticas y entornos saludables para la prevención y control del cáncer,
dirigidas a las familias priorizadas.
Se desarrollan sesiones educativas utilizando metodología de educación para adultos, los contenidos
están orientados a promover prácticas y entornos saludables relacionados a: evitar el consumo del
tabaco y la exposición al humo de tabaco, la reducción de consumo de alcohol, la promoción de la
higiene y cuidado del ambiente, y la salud sexual y reproductiva (protección contra VPH, mamas y
próstata) .
Se considera familia capacitada cuando esta haya recibido 3 sesiones educativas durante el año en
curso.
FAMILIAS SENSIBILIZADAS PARA LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS
SALUDABLES
Sesiones Educativas
En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el número de DNI del representante de familia
En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:
 En el 1º casillero Sesión Educativa
 En el casillero Lab 1: registrar las siglas del tema a trabajar:
• TA = evitar consumo y exposición al humo de tabaco.
• AD = reducción del consumo de alcohol.
• HA = promoción de la higiene y cuidado del ambiente.
• SSI = salud sexual y reproductiva.
 En el 2º Orientación familiar.
 En el casillero Lab 1: registrar el número 024 de Actividad de prevención de cáncer.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
PROGRAMA CONTROL Y
PREVENCION EN SALUD
MENTAL
PRODUCTO: FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS SALUDABLES PARA
PREVENIR LOS TRANSTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES (3000706)
CAPACITACIÓN A ACTORES
SOCIALES PARA LA
PROMOCIÓN DE
CONVIVENCIA SALUDABLE
(5006071)
PROMOCIÓN DE
CONVIVENCIA SALUDABLE
EN FAMILIAS CON
GESTANTES O CON
MENORES DE 5 AÑOS
(5006070)
 Programan EESS del 1° nivel
(categorías I-2, I-3 y I-4)
 Programar 20 % de niños y
niñas menores de 05 años
Madres, padres y
cuidadores/as con apoyo en
estrategias de crianza y
conocimientos sobre el
desarrollo infantil.
(0070601)
Parejas con consejería en la
promoción de una convivencia
saludable.
(0070602)
 Programan EESS del 1° nivel
(categorías I-3 y I-4) y Centros de
salud mental comunitaria
 Se programará el 5% de familias
(parejas)
PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA SALUDABLE EN FAMILIAS CON
GESTANTES O CON MENORES DE 5 AÑOS (5006070)
MADRES, PADRES Y CUIDADORES/AS CON APOYO EN ESTRATEGIAS DE CRIANZA
Y CONOCIMIENTOS SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL
Se refiere a la intervención de consejería integral a través de las visitas domiciliarias a las familias
con niños menores de cinco años. Es desarrollada por establecimientos de salud del I-2 al I-4
Consejería a familias con menores de cinco años:
1° visita se realiza a partir de los 48 meses hasta los 59 meses de orientación en prácticas para la
Convivencia Saludable con énfasis en habilidades de afrontamiento-resolución de conflictos.
1° visita dentro de los 7 días después del parto, con el propósito de fortalecer el cuidado
psicoafectivo y prevenir la depresión post parto.
2° visita se realiza a partir de 2 meses hasta los 6 meses, con el propósito de compartir
orientación en buenas prácticas de crianza
3° visita se realiza a partir de los 7 meses hasta los 11 meses, con el propósito de compartir
orientación en establecimientos de límites.
1° visita se realiza a partir de los 12 meses hasta los 24 meses, con el propósito de compartir
orientaciones en gestión de las emociones y orientaciones en construcción de la identidad
1° visita se realiza a partir de los 24 meses hasta los 35 meses, con el propósito de compartir
orientaciones en construcción de la autonomía y el autocuidado
1° visita se realiza a partir de los 36 meses hasta los 47 meses, de orientación en prácticas para la
Convivencia Saludable con énfasis en comunicación asertiva y derecho al juego
En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote DNI e historia clínica del niño (a).
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote a claramente:
 En el 1º casillero Consejería en pautas de crianza y buen trato
 En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería según corresponda
 En el 2 casillero Visita familiar integral
 En el casillero Lab 1: registrar el número de visita familiar según corresponda.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos
1
1
2
3
5 M 2
9 3
3
3
D
1 M
1
1
2
3
4
Teleorientación Síncrona
2.Teleorientación
Síncrona
PAREJAS CON CONSEJERÍA EN LA PROMOCIÓN DE
UNA CONVIVENCIA SALUDABLE
Mediante sesiones de consejería para adquirir habilidades que
permitan comprender y resolver los conflictos y tensiones que
favorezcan la promoción de una convivencia saludable.
Las consejerías se desarrolla con un máximo de 15 parejas, una
vez al año, los contenidos desarrollados están relacionados a:
autoestima, manejo de emociones, comunicación asertiva,
empatía y la resolución de conflictos, prevención de la violencia
de género y toma de decisiones que conduzcan a una
convivencia saludable.
Coordinación con organizaciones de la comunidad
En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote APP 108 Actividad en comunidad.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote a claramente:
 En el 1º casillero Reunión en comunidad.
 En el casillero Lab 1: registrar el número de participantes.
 En el 2 casillero Promoción del buen trato y salud mental
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos
Consejería en convivencia saludable en pareja
En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote DNI del representante de pareja.
En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote a claramente:
 En el 1 casillero Consejería en convivencia saludable en pareja.
 En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión de consejería según corresponda:
1, 2, 3 ó 4.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos
2
3
4
ACTIVIDADES DE
PROMOCIÓN DE LA
SALUD QUE NO ESTAN
EN PROGRAMAS
PRESUPUESTALES
Intervenciones en establecimientos de salud relacionados a
seguridad vial y cultura de tránsito
Intervención que se realiza en las familias que visitan IPRESS ubicadas en las zonas de riesgos de lesiones
ocasionadas por accidentes de tránsito. La consejería está basada en las prácticas saludables que debe
adoptar las familias para reducir posibilidad de lesiones por accidentes de tránsito: uso de implementos de
seguridad (sistema de retención infantil “SRI”, cinturones de seguridad y casco) y conocimiento y respeto de
señales de tránsito.
En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el DNI del representante de familia
En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:
 En el 1º casillero Consejería para la prevención de accidentes.
En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
Vida Sana(1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Vida Sana(1).pptx

PROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptx
PROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptxPROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptx
PROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptxEdithHuamanialfaro
 
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdfClaudiaGarca539883
 
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptxDÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptxJOSEISAIASGONZALEZRU
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIACarla Paulina
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazoelfilebo
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosaItzelMorales85
 
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptxPPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptxDianaRodriguez190696
 
Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano ElizabethMCst
 
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptxLLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptxCORPOMEDICSANMARTIN
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Jazmin Salgado
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfSheylaNicole2
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimentalYESIBETH
 
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.doc
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.doc(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.doc
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludLevi Isaac Ramirez.
 
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sanoTatiana Lrp
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOLMila Prds
 

Similar a Vida Sana(1).pptx (20)

PROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptx
PROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptxPROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptx
PROMSA FAMILIA CAPACITACION 2021.pptx
 
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
 
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptxDÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
 
Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
 
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptxPPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
 
10 CLASE 10 HCP.pdf
10 CLASE 10 HCP.pdf10 CLASE 10 HCP.pdf
10 CLASE 10 HCP.pdf
 
Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano
 
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptxLLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
 
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.doc
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.doc(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.doc
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatenciónprimaria.doc
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
 
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sano
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
 
RN
RNRN
RN
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Vida Sana(1).pptx

  • 1. Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Salud Cajamarca Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud ÁREA VIDA SANA Obsta. Eberlin Seir Guevara Bazán Celular 942101234 Email: eberse13@yahoo.es
  • 3. PRODUCTO 3033251: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES (3033251) Se refiere a aquellas familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes, quienes han recibido sesiones demostrativas, consejería a través de visita domiciliaria y sesiones de grupos de apoyo, y los actores sociales han recibido capacitaciones en prácticas saludables para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses. CAPACITACIÓN A ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MENOR DE 36 MESES. (5005982) FAMILIAS CON NIÑOS/AS MENORES DE 36 MESES DESARROLLAN PRACTICAS SALUDABLES (5000014)
  • 4. FAMILIAS CON NIÑOS/AS MENORES DE 36 MESES DESARROLLAN PRACTICAS SALUDABLES (5000014) Familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes, han recibido sesiones demostrativas, consejería a través de visita domiciliaria y sesiones de grupos de apoyo que permitan la adopción de prácticas saludables para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses. Subproducto 1: Familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes reciben sesiones demostrativas en preparación de alimentos (3325104). Subproducto 2: Familias con niños (as) menores de 24 meses reciben consejería a través de visita domiciliaria. (3325107) . Subproducto 3: Familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes que participan en grupos de apoyo comunal para promover el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses. (3325109).
  • 5. SUBPRODUCTO 1: FAMILIAS CON NIÑOS (AS) MENORES DE 36 MESES Y GESTANTES RECIBEN SESIONES DEMOSTRATIVAS EN PREPARACIÓN DE ALIMENTOS (3325104). Familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes reciben sesiones demostrativas para la adopción de prácticas saludables para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses, con énfasis en las familias con niños (as) de 6 a 11 meses de edad (deben participar en al menos 01 sesión demostrativa y se realizan de manera grupal con la participación de un mínimo de 06 y un máximo de quince 15 participantes); a realizarse en los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal, otros espacios comunitarios, ambientes del establecimiento de salud o espacios municipales, según corresponda. Actividad educativa que hace uso de la metodología denominada “aprender haciendo”, dirigida prioritariamente a madres, padres o personas responsables del cuidado de la niña o niño menor de tres años y gestantes. Para el desarrollo de las sesiones demostrativas, el personal de salud requiere de un kit (menaje, utensilios de cocina, de aseo y otros), alimentos y material educativo impreso; los mismos que deben ser provistos por el establecimiento de salud y excepcionalmente por el municipio.
  • 6.  En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña  En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:  En el 1º casillero Sesión demostrativa  En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque SIEMPRE “D”  En el ítem Lab se registrará:  En el 1º casillero tema de la sesión demostrativa, según corresponda. • LME: Lactancia Materna Exclusiva o Prolongada • ALI: Preparación de alimentos En familias con niñas y niños menores de 36 meses con prioridad en niñ@s de 6 a 11 meses Temas a enfatizar, según grupo de edad:  Sesiones demostrativas de preparación de alimentos, incluye lavado de manos: ALI (Familias con niños (as) entre los 6 y 11 meses).  Sesiones demostrativas en técnicas de amamantamiento (extracción y conservación de la leche materna): LME (Familias con recién nacidos y niñ@s menores de 6 meses).
  • 7.  En el ítem: DNI/HC registre el DNI de la gestante para efectos de identificar a la familia.  En el ítem: Gestante / Puérpera registre Gestante, además registrar fecha de ultima regla.  En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Sesión demostrativa.  En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque SIEMPRE “D”  En el ítem Lab se registrará el tema de la sesión demostrativa, según corresponda: • LME: Lactancia Materna Exclusiva • ALI: Preparación de alimentos En gestantes: Temas a enfatizar, según trimestre de gestación:  Sesiones demostrativas de preparación de alimentos, incluye lavado de manos: ALI Gestantes (I, II o III trimestre)  Sesiones demostrativas en técnicas de amamantamiento (extracción y conservación de la leche materna): LME Gestantes (III trimestre).
  • 8. Cuando la Sesión Demostrativa se realice en Centros de Promoción y Vigilancia Comunal:  En el ítem Lab se registrará:  En el casillero Lab 1: tema de la sesión demostrativa, según corresponda.  En el casillero Lab 2: Registrar “AE” (Actividad en Centros de Promoción y Vigilancia Comunal)
  • 9. Cuando la sesión demostrativa sea promovida por el Gobierno Local  En el ítem Lab se registrará:  En el casillero Lab 1: registrar el tema de la sesión demostrativa, según corresponda.  En el casillero Lab 2: registrar la sigla “GL”
  • 10. 1. Generalmente las sesiones demostrativas son actividades extramurales, donde es difícil tener disponible el número de Historia Clínica, por lo tanto es suficiente registrar el número de DNI en la Hoja HIS y el digitador podrá ingresarlo con su N° de Historia clínica autoguardado en el sistema o duplicar el N° de DNI del niño (a) o gestante. 2. Según la metodología establecida para cada actividad, solo se podrá registrar un máximo de hasta 2 sesiones por niño (a) o gestante al día. 1. Para aquellas sesiones demostrativas en niños, niñas y gestantes que NO cuenten DNI: Escribir “S/D”, para especificar que no tiene Documento de Identidad. Algunas precisiones:
  • 11. SUBPRODUCTO 2: FAMILIAS CON NIÑOS (AS) MENORES DE 24 MESES RECIBEN CONSEJERÍA A TRAVÉS DE VISITA DOMICILIARIA. (3325107) Actividad que se realiza en los hogares, dirigida a madres, padres o cuidadores, que tengan niños y/o niñas menores de 12 meses con la finalidad de brindar consejería integral para promover la adopción de prácticas saludables en el cuidado infantil, fortalecer la adherencia a la suplementación o al tratamiento con hierro (Jarabe o gotas de hierro). Complementa y refuerza las consejerías brindadas en el servicio de salud y durante las sesiones demostrativas. Entre los 4 y 5 meses: Lactancia materna exclusiva, suplementación con hierro, lavado de manos y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su familia. Recién nacido (Dentro de los 7 días): Lactancia materna exclusiva, cuidados del recién nacido, lavado de manos, cuidado del cordón umbilical y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su familia. Entre los 6 a 11 meses: Alimentación complementaria con énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, suplementación con hierro, lavado de manos, continuidad de la lactancia materna y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su familia.
  • 12. VISITA DOMICILIARIA AL RECIÉN NACIDO (DENTRO DE LOS PRIMEROS 7 DÍAS) En el ítem: DNI/HC registre el DNI del recién nacido. En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º y 2° casillero Consejería en...., según corresponda.  Consejería en Lactancia Materna Exclusiva (99401.03).  Consejería en Corte y cuidado del cordón umbilical (99401.04).  Consejería en Higiene del recién nacido y cuidado en el hogar (99401.10).  Consejería en Identificación de signos de alarma (99401.08).  En la 3° Fila: Visita familiar integral: C0011. En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D” Nota: Según la metodología establecida de la Consejería integral, solo se podrá registrar un máximo de hasta 2 consejerías por recién nacido al día.
  • 13. Teleorientación al Recién Nacido (dentro de los 7 días de nacido) En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña. En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º y 2°casillero Consejería en..., según corresponda.  Consejería en Lactancia Materna Exclusiva  Consejería en Corte y cuidado del cordón umbilical  Consejería en Higiene del recién nacido y cuidado en el hogar  Consejería en Identificación de signos de alarma.  En la 3° Fila: Teleorientación Síncrona (99499.08) En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
  • 14. VISITA DOMICILIARIA A NIÑAS (OS) DE 4 Y 5 MESES DE EDAD: En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña. En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º casillero Consejería Integral - 99401  En el 2º casillero Visita familiar integral - C0011 En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D” 5
  • 15. Teleorientación a Niñas (os) de 4 y 5 meses de edad En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña. En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º casillero Consejería Integral- 99401  En el 2º casillero Teleorientación Síncrona - 99499.08 En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D” 2. Teleorientación Síncrona 5
  • 16. Prácticas saludables a reforzar durante los 6 a 11 meses de edad (3 consejerías): Consumo del suplemento de hierro, alimentación complementaria con énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, lavado de manos, continuidad de la lactancia materna y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su familia. VISITA DOMICILIARIA A NIÑAS (OS) DE 6 A 11 MESES DE EDAD SIN Dx. de ANEMIA En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña. En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º casillero Consejería Integral (99401)  En el 2º casillero Visita familiar integral (C0011) En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”. 9 11
  • 17. Prácticas saludables a reforzar durante los 6 a 11 meses de edad (3 consejerías): Consumo del suplemento de hierro, alimentación complementaria con énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, lavado de manos, continuidad de la lactancia materna y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su familia. Teleorientación a Niñas (os) de 6 a 11 meses de edad sin Dx. Anemia En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña. En el ítem: Tipo de diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º casillero Consejería Integral (99401)  En el 2º casillero Teleorientación Síncrona (99499.08) En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”. 1. Consejería integral 99401 2.Teleorientación Síncrona 9 11 R
  • 18. En el ítem: DNI/HC registre el DNI del niño o niña En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º casillero, se registrará de acuerdo al diagnóstico (CIE-10): • D50.0: Anemia por deficiencia de hierro secundaria a pérdida de sangre (crónica) • D50.8: Otras anemias por deficiencia de hierro. • D50.9: Anemia por deficiencia de hierro sin otras especificaciones. • D64.9: Anemia de tipo no especificado En el ítem: Tipo de Diagnóstico:  Para Diagnóstico de Anemia marque “R”  Para las demás actividades marque siempre “D” En el ítem LAB se registrará:  En el 1º casillero Tipo de Anemia • LEV: Anemia Leve 10.0 - 10.9 (Hb: g/dL) • MOD: Anemia Moderada 7.0 - 9.9 (Hb: g/dL) • SEV: Anemia Severa menor a 7 (Hb: g/dL)  En el 2º casillero Consejería Integral (99401)  En el 3º casillero Visita Familiar Integral (C0011) VISITA DOMICILIARIA A NIÑAS (OS) DE 6 A 11 MESES DE EDAD CON DX. ANEMIA 3 consejerías en prácticas saludables a reforzar durante los 6 a 11 meses de edad con Dx. Anemia: Consumo del tratamiento de hierro, Alimentación complementaria con énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, lavado de manos, continuidad de la lactancia materna y reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su familia. MOD SEV 7 8 2. Consejería integral 1. Anemia por deficiencia de hierro 3. Visita Familiar Integral 99401 C0011 3.Teleorientación Síncrona Teleorientación Síncrona (99499.08)
  • 19. SUBPRODUCTO 3: FAMILIAS CON NIÑOS (AS) MENORES DE 36 MESES Y GESTANTES QUE PARTICIPAN EN GRUPOS DE APOYO COMUNAL PARA PROMOVER EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MENOR DE 36 MESES. (3325109) Esta actividad está dirigida a familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes. Consiste en el desarrollo de sesiones de grupos de apoyo para promover prácticas de lactancia materna, alimentación, nutrición y cuidado infantil según su necesidad; con énfasis en las familias con niños (as) menores de 12 meses de edad; las cuales son conducidas por madres guías en el local comunal u otro que considere pertinente. El grupo de apoyo es una estrategia de educación de pares en espacios comunales, en el que las madres desarrollan sus capacidades para compartir con otras madres sus dificultades, así como sus vivencias exitosas durante la lactancia materna, alimentación, nutrición y cuidado infantil . TALLERES DE CAPACITACIÓN: Capacitaciones a las “madres guías” en prácticas saludables de lactancia materna, alimentación y nutrición infantil. REUNIÓN: Coordinación entre el personal de salud encargado de promover la implementación de los grupos de apoyo comunal y los actores sociales claves de la comunidad. ASISTENCIA TÉCNICA (acompañamiento y asesoría) a las “madres guías” de los grupos de apoyo comunal, durante o después de las sesiones de grupos de apoyo. MONITOREO: Reuniones de monitoreo a las “madres guías” de los grupos de apoyo comunal realizadas por el personal de salud encargado de promover la implementación de grupos de apoyo comunal. FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE APOYO: Sesiones de grupos de apoyo o funcionamiento de grupos de apoyo en lactancia materna, alimentación, nutrición y cuidado infantil dirigido a las familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes.
  • 20. REUNIÓN: 01 reunión de coordinación entre el personal de salud encargado y actores claves de la comunidad para promover la implementación de los grupos de apoyo. En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP 108 Actividades con la Comunidad En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud anote:  En el 1º casillero Reunión de Coordinación Comunal En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos En el ítem LAB se registrará:  En el casillero Lab 1: registrar el número de participantes  En el casillero Lab 2: registrar el número según corresponda • 1: Implementación de grupos de apoyo • 2: Reactivación o continuidad de grupos de apoyo  En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional. Algunas precisiones:  Implementación: Se considera implementación cuando es la primera vez que se conforman estos grupos de apoyo en la comunidad.  Reactivación o continuidad: Se considera reactivación cuando se da continuidad con los grupos de apoyo; es decir, cuando años anteriores ya se ha implementado los grupos de apoyo en la comunidad y durante un nuevo año se renuevan los compromisos de continuar con las acciones que se realizan dentro de los grupos de apoyo.
  • 21. TALLERES DE CAPACITACIÓN: 01 Taller de capacitación en prácticas saludables para el cuidado infantil con énfasis en lactancia materna, alimentación y nutrición infantil. En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP 151 de Actividad con Mujeres (Madres Guías de Grupos de Apoyo). En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Sesiones Educativas En el ítem: Lab, anote:  En el 1º casillero anote el número de madres guías participantes de la sesión  En el 2º casillero el número de sesión según corresponda • Lactancia materna: o Sesión 1: Habilidades comunicacionales y conducción de grupos de apoyo o Sesión 2: Lactancia materna y embarazo o Sesión 3: Lactancia materna y el niño o niña menor de seis meses o Sesión 4: Lactancia materna y el niño o niña de seis (6) a veinticuatro (24) meses. • Alimentación, nutrición y cuidado infantil: o Sesión 5: Alimentación complementaria o Sesión 6: Anemia y suplementación con hierro o Sesión 7: Desnutrición crónica, cuidado infantil, entre otros temas de prioridad.  En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional.  En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” 2 3 4 5 6 7
  • 22. ASISTENCIA TÉCNICA: Consiste en el acompañamiento del personal de salud, encargado de la implementación de los grupos de apoyo, a las “Madres Guías”, durante o después de las sesiones de grupos de apoyo. En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP151 de Actividad con Mujeres (Madres de Grupos de Apoyo) En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Asistencia Técnica. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D“ En el ítem: Lab anote:  En el casillero Lab 1: registrar el número de “Madres Guía” en la asistencia técnica  En el casillero Lab 2: registre “LME” o “ALI”, según corresponda  En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional. Se considerará 2 asistencias técnicas para cada uno de los grupos de apoyo conformados
  • 23. FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE APOYO: En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP151 de Actividad con Mujeres (Madres de Grupos de Apoyo) En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Sesión de grupo de ayuda mutua En el ítem: Lab anote:  En el casillero Lab 1: registrar el número de familias integrantes de los grupos de apoyo.  En el casillero Lab 2: registre la temática de la sesión de grupo de apoyo, según corresponda. • LME: Lactancia Materna Exclusiva ó prolongada • ALI: Alimentación, nutrición y cuidado infantil  En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D” Se considera producto entregado cuando se cumple con la Sesión 4 (Para el caso de grupo de apoyo comunal para promover y proteger la Lactancia Materna) y Sesión 3 (Para el caso de los grupos de apoyo a madres de niños menores de 36 meses en alimentación, nutrición y cuidado infantil)
  • 24. MONITOREO: 02 Reuniones anuales de monitoreo a las madres organizadas en grupos de apoyo. En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP151 de Actividad con Mujeres (Madres de Grupos de Apoyo) En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Sesión de Grupo de Ayuda Mutua. En el ítem: Lab anote:  En el casillero Lab 1: registrar el número madres integrantes de los grupos de apoyo  En el casillero Lab 2: registrar el número de visita de monitoreo 1 ó 2 según corresponda.  En el casillero Lab 3: registrar el número 001 de Programa de Articulado Nutricional En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
  • 26. PRODUCTO: FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (3033412) Conjunto de actividades dirigidas a familias con gestantes, puérperas y adolescentes del ámbito de jurisdicción de un establecimiento de salud, quienes reciben educación para la salud a fin de promover prácticas saludables en salud sexual y reproductiva, a través de consejerías, sesiones educativas y orientación. Estas acciones son realizadas por el personal de salud capacitado y participa el agente comunitario de salud capacitado, las autoridades municipales y los docentes de instituciones educativas quienes propician espacios y actividades educativas en salud sexual y reproductiva. Se realizará en la vivienda de las familias, local comunal u otro que la considere necesario. CAPACITACIÓN ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (5005985) PROMOCIÓN DE PRACTICAS SALUDABLES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN FAMILIAS (5005984).
  • 27. PROMOCIÓN DE PRACTICAS SALUDABLES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN FAMILIAS (5005984). Subproducto 1: Familias de la gestante y puérpera que reciben consejería en el hogar a través de la visita domiciliaria para promover prácticas saludables en salud sexual y reproductiva durante la visita domiciliar (3341201). Subproducto 2: Agentes comunitarios de salud capacitados realizan orientación a familias de gestantes y puérperas en prácticas saludables en salud sexual y reproductiva (3341202). Subproducto 3: Familias de adolescentes que reciben sesiones educativas y demostrativa para promover prácticas saludables en salud sexual integral (3341203).
  • 28. SUBPRODUCTO: FAMILIAS DE LA GESTANTE Y PUÉRPERA QUE RECIBEN CONSEJERÍA EN EL HOGAR A TRAVÉS DE LA VISITA DOMICILIARIA PARA PROMOVER PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DURANTE LA VISITA DOMICILIAR Actividad dirigida a familias con gestantes y puérperas del ámbito de jurisdicción de un establecimiento de salud, que consiste en brindar educación para la salud a través de consejería en prácticas saludables en salud sexual y reproductiva, desarrolladas en la vivienda de la familia, durante la visita domiciliaria, así como, a través de la teleorientación/Telecapacitación. CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO DE PUERPERIO CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO GESTACIONAL
  • 29. 1° consejería: entre la 14 y 27 semanas (2° trimestre) de gestación, en: Cuidados del embarazo: alimentación saludable, suplementación, actividad física, vacunas, higiene, consecuencias de ingesta de productos nocivos: tabaco, drogas y alcohol. Signos de alarma del embarazo. Importancia del parto institucional, casa materna, plan de parto. Fortalecer los pensamientos positivos respecto al embarazo y el rol de padres. 2° consejería: entre la 28 y 40 semanas (3° trimestre) de gestación, en: Reforzar cuidados del embarazo. Reforzar signos de alarma del embarazo. Incidir en la Importancia del parto institucional, casa materna, plan de parto. Planificación familiar. Cuidados del RN: pinzamiento tardío del cordón umbilical, contacto precoz piel a piel, inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida del recién nacido, importancia del calostro, alojamiento conjunto, vínculo afectivo (apego seguro de madre e hijo). CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO GESTACIONAL
  • 30. En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la gestante. En el ítem: Gestante / Puérpera registre Gestante seguido de la fecha de la última regla. En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:  En el 1º casillero Consejería/ orientación en salud sexual y reproductiva (99402.03).  En el 2º casillero Visita familiar integral (C0011). En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote:  En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1° o 2° (en el caso la consejería se haya realizado en el 1er trimestre de la gestación se dejará en blanco).
  • 31. En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la gestante. En el ítem: Gestante / Puérpera registre Gestante seguido de la fecha de la última regla. En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:  En el 1º casillero Consejería/ orientación en salud sexual y reproductiva (99402.03).  En el 2º casillero En el 2º casillero Teleorientación Síncrona (99499.08). En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote:  En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1° o 2° (en el caso la consejería se haya realizado en el 1er trimestre de la gestación se dejará en blanco).
  • 32. 1° consejería: en los primeros 7 días de producido el parto, se realizará en los siguientes temas: Cuidados del puerperio: higiene, alimentación saludable, suplementación, actividad física, consecuencias de ingesta de productos nocivos: tabaco, drogas y alcohol. Signos de alarma del puerperio. Signos de alarma en el RN. Cuidados del RN: lactancia materna exclusiva, técnicas de amamantamiento, técnicas de extracción, conservación y almacenamiento y consumo de leche materna; higiene (lavado de manos y cuidado e higiene bucal, higiene del recién nacido). Planificación familiar. Esta visita domiciliaria se podrá realizar en conjunto con el agente comunitario. 2° consejería: entre los 28 y 42 días de producido el parto, se realizará en los siguientes temas:  Reforzar cuidados del puerperio.  Reforzar signos de alarma del puerperio.  Reforzar signos de alarma del RN.  Reforzar cuidados del RN.  Incidir en planificación familiar. Esta visita domiciliaria se podrá realizar en conjunto con el agente comunitario. CONSEJERÍA DURANTE EL PERIODO DE PUERPERIO
  • 33. En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la puérpera. En el ítem: Gestante / Puérpera registre Puérpera. En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:  En el 1º casillero Consejería de identificación de signos de alarma (99401.08)  En el casillero Lab 1: registrar según corresponda. • “1” si la consejería se realiza en los primeros 7 días de producido el parto. • “2” si la consejería se realiza entre los 28 y 42 días de producido el parto. • “3” Si la consejería se realiza en otro momento diferente.  En el 2º casillero Visita familiar integral (C0011)  En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1 ó 2 (en el caso la consejería se haya realizado en otro momento diferente a lo precitado se dejará en blanco). En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
  • 34. En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote la información de la puérpera. En el ítem: Gestante / Puérpera registre Puérpera. En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:  En el 1º casillero Consejería de identificación de signos de alarma (99401.08)  En el casillero Lab 1: registrar según corresponda. • “1” si la consejería se realiza en los primeros 7 días de producido el parto. • “2” si la consejería se realiza entre los 28 y 42 días de producido el parto. • “3” Si la consejería se realiza en otro momento diferente.  En el 2º casillero Visita Teleorientación Síncrona (99499.08)  En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería: 1 ó 2 (en el caso la consejería se haya realizado en otro momento diferente a lo precitado se dejará en blanco). En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”.
  • 35. SUBPRODUCTO: FAMILIA DE ADOLESCENTES QUE RECIBEN SESIONES EDUCATIVAS Y DEMOSTRATIVA PARA PROMOVER PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL INTEGRAL (3341203) Actividad dirigida a familias con adolescentes del ámbito de jurisdicción de un establecimiento de salud, que consiste en brindar educación para la salud a través de sesiones educativas para promover la salud sexual integral. se debe brindar mínimo 4 sesiones educativas repartidas en 6 horas de duración, una de ellas siempre será la 7ma. Los ejes temáticos a desarrollar en las sesiones educativas son los siguientes:  1° eje temático: Sexualidad.  2° eje temático: Identidad.  3° eje temático: Cambios en la Pubertad y Adolescencia.  4° eje temático: Igualdad de género.  5° eje temático: Relaciones afectivas y libres de violencia.  6° eje temático: Previniendo el abuso sexual y maltrato.  7° eje temático: Planificando el futuro.
  • 36. En el ítem: Historia Clínica/Documento de identidad, anote APP146 Actividades con Padres. En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:  En el 1º casillero Sesión Educativa En el ítem: Lab anote:  En el casillero Lab 1: registrar el número de participantes (N° Familias de adolescentes).  En el casillero Lab 2: registrar el número del eje temático al que corresponde la sesión educativa: 1, 2, 3, 4, 5, 6 o 7 según corresponda (cada número de eje temático corresponde a un tema definido según lo citado en la definición operacional).  En el casillero Lab 3: registrar el número 002 de Programa de Materno Neonatal. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
  • 37. PROGRAMA PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS
  • 38. PRODUCTO: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS (3043952) Se refiere a aquellas familias de sectores priorizados de los distritos con población en riesgo de transmisión de VIH/SIDA y tuberculosis que reciben educación en el cuidado de la salud con la finalidad de mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de VIH/SIDA y tuberculosis promovida por el personal de salud en articulación con diversos actores sociales presentes en el territorio. Dicha actividad se desarrolla en la vivienda de la familia, local comunal, local municipal, institución educativa o a través de Teleorientación síncrona CAPACITACION A ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA PREVENCION DE TUBERCULOSIS, VIH/SIDA (5005987) PROMOVER EN LAS FAMILIAS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS (5000062) ACCIONES DE LOS MUNICIPIOS PARA LA PREVENCION DE TUBERCULOSIS Y VIH/SIDA
  • 39. PRODUCTO: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS (3043952) Se refiere a aquellas familias de sectores priorizados de los distritos con población en riesgo de transmisión de VIH/SIDA y tuberculosis que reciben educación en el cuidado de la salud con la finalidad de mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de VIH/SIDA y tuberculosis promovida por el personal de salud en articulación con diversos actores sociales presentes en el territorio. Dicha actividad se desarrolla en la vivienda de la familia, local comunal, local municipal, institución educativa o a través de Teleorientación síncrona Para el desarrollo de estas actividades, el personal de salud, deberá:  Identificar y diagnosticar familias priorizadas según ficha familiar.  Realizar el mapeo de los actores sociales involucrados con acciones de prevención y control del VIH/SIDA y tuberculosis, entre ellos: gobierno local, líderes comunales, instituciones educativas, programas sociales y actores de la sociedad civil; entre otros.  Realizar acciones de incidencia y abogacía a nivel multisectorial e intergubernamental para la generación de entornos saludables.  Socializar con los actores sociales, el análisis de las necesidades educativas de las familias priorizadas en población en riesgo de transmisión de VIH/SIDA y tuberculosis, y/o con algún miembro del hogar con factor de riesgo.  Consensuar y unificar contenidos educativos con los actores locales que facilitarán la educación familiar y comunitaria.  Realizar seguimiento y evaluación de las actividades educativas para la mejora de las prácticas y del entorno familiar.
  • 40. PROMOVER EN LAS FAMILIAS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS (5000062) Subproducto 1: Familias que reciben consejería a través de la visita domiciliaria para promover prácticas y entornos saludables para contribuir a la disminución de la tuberculosis, VIH/SIDA (4395201) Subproducto 2: Familias que reciben sesión educativa y demostrativa para promover prácticas y generar entornos saludables para contribuir a la disminución de la tuberculosis, VIH/SIDA (4395202). 100% de familias con casos de VIH/SIDA. Programan EESS del 1° nivel de atención y del 2° nivel con población asignada de acuerdo al siguiente detalle: a) IPRESS de Riesgo alto y Muy Alto Riesgo: 30% de familias que viven en la jurisdicción de los EESS clasificados como alto y muy alto riesgo para TB. b) IPRESS mediano riesgo: 20% de familias que viven en la jurisdicción de los EESS clasificados como mediano riesgo para TB. c) Escenario de Bajo Riesgo e IPRESS que NO reportan casos: 10% de familias que viven en la jurisdicción de los EESS clasificados como bajo riesgo para TB.
  • 41.  1° visita = Se desarrollara la 1° consejería integral en prácticas saludables: alimentación saludable, higiene de la vivienda (limpieza y desinfección), ventilación e iluminación natural de la vivienda, lavado de manos, higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o un pañuelo desechable al toser y/o estornudar, eliminación adecuada de papel desechable y lavado de manos), distribución de los ambientes de la vivienda.  2° visita = se desarrollara la 2° consejería integral: Medidas Preventivas, además de hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos durante la primera visita Visita Domiciliaria para registro de Tuberculosis Esta actividad se realizará por medio de (02) dos visitas domiciliarias/Teleorientación Síncrona al año, y será de la siguiente manera RECUERDE:  La 2° visita domiciliaria se realiza al mes siguiente de la 1° visita domiciliaria.  Es importante que en la 1° visita en la que se brinda la consejería en prácticas saludables, la familia asuma compromisos, de esta forma se podrá hacer seguimiento del cumplimiento de este compromiso en la 2°visita. FAMILIAS QUE RECIBEN CONSEJERÍA A TRAVÉS DE LA VISITA DOMICILIARIA PARA PROMOVER PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE LA TUBERCULOSIS, VIH/SIDA
  • 42. En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:  En el 1º casillero registrar:  Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y entorno) (99404.01) • En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1)  Consejería integral en prácticas saludables para la salud respiratoria (99401.36) • En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (2)  En el 2° casillero registrar Visita familiar integral • En el casillero Lab 1: registrar el número 161 de Actividad de TBC En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
  • 43. En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:  En el 1º casillero registrar:  Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y entorno) (99404.01) • En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1)  Consejería integral en prácticas saludables para la salud respiratoria (99401.36) • En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (2)  En el 2° casillero registrar Teleorientación Síncrona (99499.08) • En el casillero Lab 1: registrar el número 161 de Actividad de TBC En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
  • 44. Se desarrollara las visitas en número de dos por año:  Primera visita domiciliaria: Se desarrolla Consejería Integral en Habilidades Sociales, que involucra tocar los siguientes temas: comunicación asertiva, presión de grupo, toma de decisiones y proyecto de vida.  Segunda visita domiciliaria: Se desarrolla Consejería Integral para el ejercicio de una sexualidad saludable y segura, el autocuidado del cuerpo y medidas preventivas. Involucra tocar los siguientes temas: Retraso en el inicio de las relaciones sexuales, fidelidad mutua, uso del preservativo e identificación de situaciones de riesgo Visita Domiciliaria para el registro de VIH-SIDA: RECUERDE: La 2° visita domiciliaria se realiza como mínimo al mes siguiente de la 1° visita domiciliaria.
  • 45. En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:  En el 1º casillero registrar Consejería en habilidades sociales  En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1, 2) según corresponda • 1 Consejería en habilidades sociales (99401.15) • 2 Consejería para el autocuidado (99401.19)  En el 2° casillero registrar Visita familiar integral  En el casillero Lab 1: registrar el número 162 de Actividad de VIH/SIDA En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
  • 46. En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:  En el 1º casillero registrar Consejería en habilidades sociales  En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería (1, 2) según corresponda • 1 Consejería en habilidades sociales (99401.15) • 2 Consejería para el autocuidado (99401.19)  En el 2° casillero registrar Teleoritación Síncrona  En el casillero Lab 1: registrar el número 162 de Actividad de VIH/SIDA En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D”
  • 47. Primera sesión educativa y demostrativa: Se abordarán temas referentes a la Alimentación saludable, higiene de la vivienda (limpieza y desinfección), ventilación e iluminación natural de la vivienda, lavado de manos, higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o un pañuelo desechable al toser y/o estornudar, eliminación adecuada de papel desechable y lavado de manos), distribución de los ambientes de la vivienda. Segunda sesión educativa y demostrativa: Se tendrá en cuenta los temas referentes al uso de mascarilla cuando hay un afectado con enfermedad respiratoria (tuberculosis, Covid 19, influenza, entre otros), evitar escupir al suelo, usar y eliminar papeles desechables a un tacho con tapa, distanciamiento físico, vacunación (BCG, neumococo, influenza, DPT, otros), reconocimiento del sintomático respiratorio, importancia del diagnóstico precoz y adherencia al tratamiento. FAMILIAS QUE RECIBEN SESIÓN EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA PARA PROMOVER PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE LA TUBERCULOSIS Y VIH/SIDA Sesiones Educativas y Demostrativas para el registro de Tuberculosis RECUERDE: La 2° sesión educativa y demostrativa se realizan como mínimo al mes siguiente de la 1° sesión educativa y demostrativa.
  • 48. En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP136 Familia y vivienda. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:  En el 1º casillero registrar Sesión educativa  En el casillero Lab 1: registrar el número de familias participantes  En el casillero Lab 2: registrar el número de sesión educativa (1, 2) según corresponda  En el 2° casillero registrar Sesión demostrativa  En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa (1, 2) según corresponda  En el casillero Lab 2: registrar el número 161 de Actividad de TBC  En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D” 1 2
  • 49. Primera sesión educativa y demostrativa: De acuerdo a las necesidades identificadas en la comunidad se establecerá el tema abordar durante la sesión educativa y demostrativa, pudiendo ser uno o más temas, según criterio del personal de salud y necesidad de los participantes (familias).  TEMAS: habilidades sociales, comunicación asertiva, presión de grupo, toma de decisiones y proyecto de vida, en orientación para el ejercicio de una sexualidad saludable y segura, el auto cuidado del cuerpo y medidas preventivas como: retraso en el inicio de las relaciones sexuales, fidelidad mutua, uso del preservativo e identificación de situaciones de riesgo. Segunda sesión educativa y demostrativa: Se considera los mismos criterios de aplicabilidad que en el caso anterior (según criterio y necesidad de los participantes)  TEMAS: Identificación de situaciones de riesgo, y refuerzo de la primera sesión. Sesiones Educativas y Demostrativas para el registro de VIH - SIDA
  • 50. En el ítem: DNI / HC registre: SIEMPRE APP136 Familia y vivienda En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote:  En el 1º casillero registrar Sesión educativa.  En el casillero Lab 1: registrar el número de familias participantes.  En el casillero Lab 2: registrar el número de sesión educativa (1, 2) según corresponda.  En el 2° casillero registrar Sesión demostrativa  En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa (1, 2) según corresponda.  En el casillero Lab 2: registrar el número 162 de Actividad de VIH/SIDA. En el ítem: Tipo de Diagnóstico: Para todas las actividades marque siempre “D” 2
  • 52. PRODUCTO: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS (3043977) Familias que viven en distritos con elevado riesgo de enfermar o morir por alguna enfermedad metaxénicas y zoonóticas, que son priorizadas para acciones de prevención y control, a través de: Actividades educativas, Vigilancia comunitaria y Acciones de mejora o mitigación de las condiciones del entorno comunitario que entregadas simultáneamente, disminuyen el riesgo de estos daños. FAMILIAS QUE DESARROLLAN PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS. (4397701) FAMILIAS QUE DESARROLLAN PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS. (4397702) 10% de familias que viven en la jurisdicción de las IPRESS ubicadas de los distritos en riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonóticas.
  • 53. FAMILIAS QUE DESARROLLAN PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS. (4397701) Consejería en Domicilio: Para identificar al grupo familiar, definir necesidades, riesgos familiares; se da la consejería acerca de la higiene y ordenamiento de la vivienda y acerca de la importancia de abrir las puertas a las intervenciones al personal de salud. Sesiones Educativas y Sesiones Demostrativas: Los contenidos desarrollados en las sesiones están orientados a mejorar las condiciones de la vivienda, la importancia de apertura de sus casas al personal de salud para realizar las acciones de control vectorial, identificar y eliminar los criaderos de zancudos de su vivienda, higiene y mantenimiento saludable de sus viviendas, entre otras prácticas saludables.
  • 54. Consejería En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y entorno)  En el casillero Lab 1: registrar las siglas según corresponda: • VR= Cuando la consejería se centra en sensibilizar a la familia sobre la importancia de la apertura de sus casas para intervenciones sanitaria. • HA= Cuando la consejería se centra en la higiene y ordenamiento de la vivienda para eliminación de criaderos.  En el 2° casillero Visita familiar integral.  En el casillero Lab 1: registrar SIEMPRE el número 05 de Actividad de Dengue En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
  • 55. Sesiones Educativas y Demostrativas: En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero: Sesión Educativa.  En el 2º casillero: Sesión Demostrativa.  En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa 1 o 2 según corresponda  En el casillero Lab 2: registrar el número según tipo de enfermedad metaxénica: 01=Actividad de Malaria 02=Actividad de Chikungunya 03=Actividad de Zika 05=Actividades de Dengue 06=Actividades de Bartonelosis 07=Actividad de fiebre Amarilla 08=Actividades de Chagas 09=Actividades de Leishmaniasis En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
  • 56. FAMILIAS QUE DESARROLLAN PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS. (4397702) Consejería en Domicilio: Actividad desarrollada por el personal de salud, realizado en el domicilio de la familia, con el propósito de brindar una consejería sobre el conjunto de medidas preventivas o profilácticas frente a una exposición potencial al virus rábico, incorporando conocimientos sobre RABIA y su prevención ante un accidente de mordedura: INCORPORACION DE TRIADA PREVENTIVA DE LA RABIA: 1.- lava la herida con agua y Jabón, 2.- Ubica al animal agresor y 3.- Acude de inmediato a tu centro de salud más cercano. Sesiones Educativas y Demostrativas: La actividad se ejecuta en el local comunal o la que haga sus veces, haciendo uso del material educativo comunicacional de prácticas saludables para la prevención de las enfermedades zoonóticas.
  • 57. Consejería En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Consejería en prácticas saludables de higiene y ambiente (vivienda y entorno)  En el 2° casillero Visita familiar integral  En el casillero Lab 1: registrar SIEMPRE el número 04 de Actividad de Rabia. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
  • 58. Sesiones Educativas y Demostrativas: En el ítem HC/ Documentos de identidad ingresar el DNI de representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero: Sesión Educativa.  En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión demostrativa 1 o 2 según corresponda  En el 2º casillero: Sesión Demostrativa.  En el casillero Lab 1: registrar el número según tipo de enfermedad zoonóticas: 04=Actividad Rabia 010=Actividad de Peste 011=Actividad de Leptospirosis 012=Actividades de Tifus 013=Actividades de Equinococosis En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE: “D”
  • 59. PROGRAMA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
  • 60. PRODUCTO: FAMILIA EN ZONAS DE RIESGO INFORMADA QUE REALIZAN PRACTICAS HIGIENICAS SANITARIAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (3043988) 50 % de familias de los sectores priorizados (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo por enfermedades no trasmisibles. Familias que reciben sesiones educativas y demostrativas en prácticas saludables frente a las enfermedades no trasmisibles (4398801) Sesión educativa y demostrativa en Alimentación Saludable (ALI): Se desarrollarán contenidos relacionados a prácticas saludables en alimentación y nutrición enfatizando en el consumo de frutas, verduras, granos integrales y semillas; reducir el consumo de productos refinados (sal, azúcar, otros) y evitar productos procesados (con octógonos). Sesión educativa y demostrativa en actividad física (AFI): Se desarrollarán contenidos sobre la importancia de la vida activa en los siguientes dominios: doméstico o familiar, laboral, educativo, recreativo y transporte; así como evitar las actividades sedentarias Sesión educativa y demostrativa en salud bucal (SBU): Correcto cepillado dental y uso del hilo dental; insumos para el cepillado dental; momentos del cepillado dental; medidas preventivas en salud bucal y evitar alimentos no cariogénicos. Sesión educativa y demostrativa en Salud Ocular (SO): Postura e iluminación en la visión; Distancia de exposición a medios visuales y audiovisuales; ejercicios visuales; higiene; protección ocular; alimentación. Así cómo la adherencia a lentes correctores. Sesión educativa y demostrativa en Sueño Adecuado (1): Cantidad y calidad del sueño nocturno; rituales previos al sueño; alimentación; mantenimiento los ritmos circadianos. Sesión educativa y demostrativa en Gestión del Estrés (2): Identificación de las situaciones estresantes y las emociones que generan; elementos distractores; reinterpretación de la realidad; ubicación en el presente y organización a corto plazo. Sesión educativa y demostrativa en Metales Pesados: Identificación de los Metales Pesados; evitar la exposición o sobre exposición; desintoxicación del cuerpo; higiene de los alimentos y cuidado del agua.
  • 61. En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el número de DNI del representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Sesión educativa  En el casillero Lab 1: registrar la sigla o número según corresponda de acuerdo a las temáticas que se estén desarrollando. • ALI= Alimentación Saludable. • AFI= Actividad Física. • SBU= Salud Bucal • SO= Salud Ocular. • 1= Sueño Adecuado. • 2= Gestión del Estrés  En el 2 casillero Sesión demostrativa  En el casillero Lab 1: registrar el número 018 de Actividad de daños no trasmisibles En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D” Sesiones Educativas y Demostrativas
  • 62. En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el número de DNI del representante de familia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:  En el 1º casillero Sesión educativa  En el 2 casillero Sesión demostrativa  En el casillero Lab 1: registrar el número 181 de Actividad de Metales Pesados En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D” Sesiones Educativas y Demostrativas en Metales Pesados
  • 63. PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER
  • 64. FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS DE LA PREVENCIÓNDEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO, MAMA, ESTÓMAGO, PRÓSTATA, PULMON, COLON, RECTO, HIGADO, LEUCEMIA, LINFOMA, PIEL Y TROS Familias que reciben sesiones educativas en prácticas y entornos saludables que contribuyan al bienestar de sus miembros y a la prevención de cáncer; motivo por el cual el personal de salud realiza acciones de incidencia y asistencia técnica a actores sociales, funcionarios municipales, directivos y docentes de instituciones educativas; con quienes establecen acuerdos para implementar diversas acciones, entre ellas que los actores sociales convoquen a las familias que recibirán las sesiones educativas desarrolladas por el personal de salud. Acciones de promoción de prácticas y entornos saludables para la prevención y control del cáncer, dirigidas a las familias priorizadas. Se desarrollan sesiones educativas utilizando metodología de educación para adultos, los contenidos están orientados a promover prácticas y entornos saludables relacionados a: evitar el consumo del tabaco y la exposición al humo de tabaco, la reducción de consumo de alcohol, la promoción de la higiene y cuidado del ambiente, y la salud sexual y reproductiva (protección contra VPH, mamas y próstata) . Se considera familia capacitada cuando esta haya recibido 3 sesiones educativas durante el año en curso. FAMILIAS SENSIBILIZADAS PARA LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES
  • 65. Sesiones Educativas En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el número de DNI del representante de familia En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:  En el 1º casillero Sesión Educativa  En el casillero Lab 1: registrar las siglas del tema a trabajar: • TA = evitar consumo y exposición al humo de tabaco. • AD = reducción del consumo de alcohol. • HA = promoción de la higiene y cuidado del ambiente. • SSI = salud sexual y reproductiva.  En el 2º Orientación familiar.  En el casillero Lab 1: registrar el número 024 de Actividad de prevención de cáncer. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”
  • 66. PROGRAMA CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL
  • 67. PRODUCTO: FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS SALUDABLES PARA PREVENIR LOS TRANSTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES (3000706) CAPACITACIÓN A ACTORES SOCIALES PARA LA PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA SALUDABLE (5006071) PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA SALUDABLE EN FAMILIAS CON GESTANTES O CON MENORES DE 5 AÑOS (5006070)  Programan EESS del 1° nivel (categorías I-2, I-3 y I-4)  Programar 20 % de niños y niñas menores de 05 años Madres, padres y cuidadores/as con apoyo en estrategias de crianza y conocimientos sobre el desarrollo infantil. (0070601) Parejas con consejería en la promoción de una convivencia saludable. (0070602)  Programan EESS del 1° nivel (categorías I-3 y I-4) y Centros de salud mental comunitaria  Se programará el 5% de familias (parejas)
  • 68. PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA SALUDABLE EN FAMILIAS CON GESTANTES O CON MENORES DE 5 AÑOS (5006070) MADRES, PADRES Y CUIDADORES/AS CON APOYO EN ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y CONOCIMIENTOS SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL Se refiere a la intervención de consejería integral a través de las visitas domiciliarias a las familias con niños menores de cinco años. Es desarrollada por establecimientos de salud del I-2 al I-4 Consejería a familias con menores de cinco años: 1° visita se realiza a partir de los 48 meses hasta los 59 meses de orientación en prácticas para la Convivencia Saludable con énfasis en habilidades de afrontamiento-resolución de conflictos. 1° visita dentro de los 7 días después del parto, con el propósito de fortalecer el cuidado psicoafectivo y prevenir la depresión post parto. 2° visita se realiza a partir de 2 meses hasta los 6 meses, con el propósito de compartir orientación en buenas prácticas de crianza 3° visita se realiza a partir de los 7 meses hasta los 11 meses, con el propósito de compartir orientación en establecimientos de límites. 1° visita se realiza a partir de los 12 meses hasta los 24 meses, con el propósito de compartir orientaciones en gestión de las emociones y orientaciones en construcción de la identidad 1° visita se realiza a partir de los 24 meses hasta los 35 meses, con el propósito de compartir orientaciones en construcción de la autonomía y el autocuidado 1° visita se realiza a partir de los 36 meses hasta los 47 meses, de orientación en prácticas para la Convivencia Saludable con énfasis en comunicación asertiva y derecho al juego
  • 69. En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote DNI e historia clínica del niño (a). En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote a claramente:  En el 1º casillero Consejería en pautas de crianza y buen trato  En el casillero Lab 1: registrar el número de consejería según corresponda  En el 2 casillero Visita familiar integral  En el casillero Lab 1: registrar el número de visita familiar según corresponda. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos 1 1 2 3 5 M 2 9 3 3 3 D 1 M 1 1 2 3 4 Teleorientación Síncrona 2.Teleorientación Síncrona
  • 70. PAREJAS CON CONSEJERÍA EN LA PROMOCIÓN DE UNA CONVIVENCIA SALUDABLE Mediante sesiones de consejería para adquirir habilidades que permitan comprender y resolver los conflictos y tensiones que favorezcan la promoción de una convivencia saludable. Las consejerías se desarrolla con un máximo de 15 parejas, una vez al año, los contenidos desarrollados están relacionados a: autoestima, manejo de emociones, comunicación asertiva, empatía y la resolución de conflictos, prevención de la violencia de género y toma de decisiones que conduzcan a una convivencia saludable.
  • 71. Coordinación con organizaciones de la comunidad En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote APP 108 Actividad en comunidad. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote a claramente:  En el 1º casillero Reunión en comunidad.  En el casillero Lab 1: registrar el número de participantes.  En el 2 casillero Promoción del buen trato y salud mental En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos
  • 72. Consejería en convivencia saludable en pareja En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote DNI del representante de pareja. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote a claramente:  En el 1 casillero Consejería en convivencia saludable en pareja.  En el casillero Lab 1: registrar el número de sesión de consejería según corresponda: 1, 2, 3 ó 4. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre "D" en ambos casos 2 3 4
  • 73. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD QUE NO ESTAN EN PROGRAMAS PRESUPUESTALES
  • 74. Intervenciones en establecimientos de salud relacionados a seguridad vial y cultura de tránsito Intervención que se realiza en las familias que visitan IPRESS ubicadas en las zonas de riesgos de lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito. La consejería está basada en las prácticas saludables que debe adoptar las familias para reducir posibilidad de lesiones por accidentes de tránsito: uso de implementos de seguridad (sistema de retención infantil “SRI”, cinturones de seguridad y casco) y conocimiento y respeto de señales de tránsito. En el Ítem: Ficha Familiar/Historia Clínica, anote el DNI del representante de familia En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud:  En el 1º casillero Consejería para la prevención de accidentes. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque siempre “D”