SlideShare una empresa de Scribd logo
VIDRIERAS MADRILEÑAS DE LOS
SIGLOS XIX Y XX (2ª PARTE)
LA VIDRIERA MAUMEJEAN. INSPIRACIÓN Y TÉCNICAS
La producción de Mauméjean, fue ingente, trabajaron en Francia, Gran
Bretaña, Italia, Grecia, Noruega, también recibieron encargos de América del
Sur, especialmente de Colombia y Cuba, y América del Norte, sobre todo
Estados Unidos y México, parece ser que incluso sus obras llegaron a Asia y a
África. En cuanto a España, el propio taller publicó una relación de sus
mejores obras en un catálogo de 1920 donde aparecían, doscientos cinco
proyectos destacados en España, solo los considerados excepcionales
(podríamos recorrer la geografía española desde Santurce pasando por
Almansa y terminando en Arucas, Gran Canaria, visitando las obras de la casa
Mauméjean).
El volumen de trabajo de este taller y las distintas filiales en Francia y
España ponen de manifiesto una buena estrategia en la fabricación y
comercialización del producto. El taller se encontraba muy jerarquizado y
estructurado, lo que aún tiene una cierta reminiscencia gremial, sin embargo,
la especialización de las diversas labores era tal, que se implementaba la
rapidez en cada proceso técnico de creación.
Foto: El taller de San Sebastián.
El taller se inspiraba en diversas fuentes. El proceso creativo general se
daba en la primera fase de elaboración de la vidriera, es decir, en el boceto. El
cliente, una vez se ponía en contacto con la empresa, trasmitía las necesidades
concretas e incluía un presupuesto orientativo. A este respecto el taller podía
diseñar diversas soluciones.
Se conserva el fondo Mauméjean, uno de los más ricos
dentro de las Artes Decorativas del Estado Español,
fue comprado en 1993 a la Sociedad Mauméjean
Hermanos de Vidriería Artística, que aún existe y
tiene su fábrica en Alcalá de Henares aunque ya no
queda ningún miembro de la familia en ella.
Foto: Boceto para vidriera: Claraboya rectangular con bordura de
formas geométricas. Motivo central: paisaje con arquitectura clásica y
árbol central que ocupa gran parte de la escena. Archivo Mauméjean
Museo Nacional de Artes Decorativas
Los fondos se reparten entre el Museo Nacional de Artes Decorativas y el
Centro Nacional del Vidrio de la Granja de San Ildefonso, el fondo cuenta con
bocetos a escala, más de nueve mil placas fotográficas, cartones y veintiocho
vidrieras. En los bocetos albergados en la Real Fábrica de Vidrio de la Granja
hay algunos ejemplos de claraboyas con varios diseños para el mismo espacio
o dos posibles diseños con el mismo precio. También podían darse
modificaciones posteriores a un diseño elaborado, como ocurre con algunos
modelos a modo de “recortables” para los diseños.
Para sus creaciones figurativas, el taller hacía uso de dos fuentes
fundamentales: la pintura y la fotografía, en el caso de la pintura sabemos que
para la vidriera del Oratorio de Caballero de Gracia usaron como inspiración
un cuadro de Zacarías González Velázquez, perteneciente a la misma
institución y que hoy se halla desgraciadamente desaparecido.
Otra fuente para la creación de vidrieras era la
fotografía, el taller de Castellana contaba con un
laboratorio fotográfico, y prueba es de ello, la gran
cantidad de placas que nos han llegado. Pues bien,
el taller utilizaba la fotografía con una doble
intención, de un lado inmortalizar sus mejores
trabajos, también con un carácter de
almacenamiento y consulta, y por otro lado, como
soporte directo para la elaboración de dibujos. En el
fondo fotográfico se han localizado representaciones
de pintura, escultura e ilustración. Además de
diversos modelos al natural para conformar una
escena concreta
Foto: Placa fotográfica de vidrio realizada por el Taller Maumejéan donde se aprecia una modelo en
actitud orante (Archivo Mauméjean, Museo Nacional de Artes decorativas)
El dibujo gozaba de especial importancia en el taller, puesto que hay que
tener en cuenta que la mayoría de los trabajadores y dibujantes tenían una
sólida formación en las academias artísticas y no se consideraban así mismo
como meros vidrieros, denominación más asociada a los oficios artesanales,
sino que se llamaban pintores sobre vidrio que hace ilusión directa al arte de la
pintura.
Un diseño comenzaba con un boceto, se realizaba en
un papel de un cierto espesor, tipo cartulina, ya que
podía absorber las diversas tintas que se empleaban
para su elaboración. Eran bocetos de gran calidad y
detalle. El color era un elemento fundamental
puesto que determinaba la paleta cromática en los
vidrios una vez aprobado el proyecto. Los bocetos
del taller presentaban gran variedad en cuanto a
forma y tipos, en ellos solía aparecer la escala y el
número de inventario que utilizaba el taller para identificar la pieza. Estos
bocetos eran cotejados por los clientes que tomaban la decisión final. Después
el boceto volvía al taller y era utilizado como modelo exacto para la pieza.
Poco se sabe de los pintores que realizaban estos
diseños puesto que la inmensa mayoría no se
encuentran firmados.
Una vez se tenía perfectamente elaborado el
boceto y con el visto bueno del cliente se
comenzaba el proceso más técnico. Era en este
momento cuando se elaboraba el cartón, que era
un igual al boceto pero a escala 1:1. Dadas las
dimensiones de estos dibujos, era habitual que el
taller los realizara en papeles baratos de baja
calidad y fácil manejo (ver foto). Siempre estaban
elaborados con carboncillo a modo de grisalla y en algunas ocasiones se
realizaban por tramos, es decir, la vidriera podía dividirse en varias partes
para hacer el cartón algo más manejable. El taller contaba con dibujantes
especializados para cada parte (se han encontrado muy pocos cartones
firmados, parece que los mismos artistas que hacían el boceto, pudieron
trabajar también en algún cartón).
Una vez terminado este proceso se colocaba un vidrio plano transparente
sobre el cartón y se procedía a cortar las distintas losetas con un corta-vidrios.
Después se aplicaba la grisalla correspondiente en cada loseta, es decir, se
pintaba. Hay que tener en cuenta que la grisalla es una tinta neutra que una
vez aplicada requiere de una mano especialista para “sacar” los puntos
luminosos del dibujo, operación que puede conocerse como “enlevé o trait”. La
grisalla o color de mufla debe aplicarse en la cara anversa de la vidriera puesto
que es el elemento más frágil y menos resistente a las inclemencias del tiempo.
Esta grisalla debe fijarse mediante una cocción. En este taller se emplea sobre
todo la pintura sobre vidrio y es relativamente raro encontrar losetas
coloreadas con color en masa y no esmaltadas.
Finalmente el esmalte se colocará en la cara
reversa de la vidriera, al ser más resistente. La
paleta cromática del taller era enorme, siendo
fundamental el uso del amarillo de plata y del
rojo. Tanto el azul como el verde serán tonos que
se utilizarán con normalidad en vestimentas y
elementos ornamentales decorativos.
Las vidrieras se emplomarán empleando para ellos
perfiles que pueden oscilar entre los 0,5 cm de
espesor hasta 1,5 cm dependiendo del estilo formal
de la vidriera.
Foto: Vidriera con Santa Inés de la casa Mauméjean conservada en el
Centro Nacional del Vidrio de la Granja de San Ildefonso (Segovia)
En esta página se muestra una
fotografía de otra vidriera de la Casa
Mauméjean (conservada en el Centro
Nacional del Vidrio de La Granja de
san Ildefonso), impresiona la calidad de
la obras y el detalle logrado, tanto en el
sombreado del rostro, el volumen de las
figuras, los plegados así como el
naturalismo conseguido en las manos y
el rostro.
Otra técnica empleada por el taller era la conocida como “cloisonné”, nombre
prestado de la orfebrería medieval, donde se
practicaban unas oquedades en el metal o se
introducían barreras metálicas para favorecer el
posterior esmaltado sectorizado. El cloisonné vítreo se
desarrolló por una empresa inglesa de finales del siglo
XIX, conocida como The Cloisonne Glass Company.
El invento llegaría a España gracias al artista
modernista Frederic Vidal i Javelí en 1899 tras una
visita a Londres para aprender nuevos lenguajes
formales en la vidriería.
Foto: Vidriera de La Luz de Bertiz (Casa-palacio en Navarra con
colección de vidrieras espectaculares. No os perdáis este enlace:
http://vidrieras.parquenaturaldebertiz.es/)
La técnica cloisonné sería utilizada en el taller Mauméjean en varias
ocasiones, si bien de manera muy limitada.
La técnica en concreto, se caracteriza por las siguientes particularidades:
el vidrio plano no se fragmenta sino que la plancha íntegra se utilizaba como
soporte para la decoración. El cartón se colocaba bajo la plancha y el dibujo se
formaba empleando varillas muy finas (de en torno a 1 milímetro de espesor),
realizadas con cobre u otra aleación del cobre, como el latón. Estos dibujos
que van surgiendo separarían las diversas zonas para la introducción del
esmalte. De forma tradicional las varillas se fijaban al soporte vítreo mediante
la adición de goma arábiga. Este esmalte se compondrá básicamente de óxidos
metálicos (que determinan el cromatismo), vidrio pulverizado, agua y cola de
pescado caliente. Una vez pintadas las diversas zonas, se llevará al horno, para
estabilizar y dar solidez a la película esmaltada. Esta técnica fue la segunda en
volumen empleada por el taller.
Plano del taller Mauméjean ubicado en el
Paseo de la Castellana
Factura por un trabajo de la casa Mauméjean de 1940
SELECCIÓN DE PIEZAS DE LA CASA MAUMÉJEAN:
CÚPULA DE VIDRIERAS EL
INSTITUTO CERVANTES DE
MADRID 1918
Creada para el Banco del Río de la
Plata, actual sede del Instituto
Cervantes, edificio situado en la
C/Alcalá esquina con la C/ Barquillo
construido por Antonio Palacios y
Joaquín Otamendi, el famoso edificio
de las cariátides. Actualmente no se
puede observar desde el patio de operaciones pues unas obras realizadas en los
años 80 cubrieron dicho patio. Las vidrieras se encuentran firmadas por el
taller Mauméjean, y aunque se desconoce la fecha exacta de su proyección se
consideran de principios de la década de 1910, el edificio no se terminó hasta
1918.
En la foto observamos lavista
de la cúpula por el exterior,
decorada con elementos
vegetales y heráldica, escudos de
Madrid y de algunos de los
antiguos reinos españoles y las
diferentes provincias de
Argentina, además de motivos
ornamentales de naturaleza
vegetal. Como complemento a la
gran cúpula, se proyectaron
otros 20 vanos en el alzado del
edificio, que hoy se encuentran tapiados, se ven, pero no reciben luz natural,
en ellos se desarrolla la figura de Mercurio y el trabajo agrícola
TEATRO REINA VICTORIA
El Teatro Reina Victoria, situado en
la Carrera de San Jerónimo nº 24, es
obra del arquitecto José Espelius
Anduaga. Inaugurado en 1916 con la
asistencia de la reina Victoria
Eugenia. Este edificio acogió
zarzuela en primera instancia para
después especializarse en alta
comedia. El periódico ABC, que dio
noticia de su inauguración en 1916,
hace mención de una gran claraboya sobre el patio de butacas que se abría
durante los intermedios: “la grata sorpresa que disfrutó el público al ver durante
el primer entreacto que como una media naranja se abría la claraboya, y el aire
fresco de la noche renovaba en un instante la temperatura”. Desconocemos si en
su momento esta claraboya móvil pudo albergar vidrieras lo cual podría ser
posible si tenemos en cuenta la existencia de otros ejemplos en Madrid como la
claraboya del Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados.
La fachada está decorada con azulejos de
Talavera, obra de Juan Ruiz de Luna y
Francisco Arroyo y una gran vidriera de la casa
Mauméjean. Esta se encuentra en el hall del
teatro y presenta una composición floral en la
que destacan dos escudos. El escudo inferior,
rodeado por una guirnalda o corona vegetal,
presenta el número 1916 en su interior, fecha de
la inauguración del teatro, y se apoya sobre un
altar o pedestal de mármol junto a trompetas
florales de color dorado.
En la parte superior aparece un segundo escudo
con una lira en su interior rodeada por una
corona de laurel y culminada con una estrella, dos elementos (la lira y la
corona de laurel) procedentes del mundo clásico y vinculados a la Poesía y a
la música y al Teatro. De este escudo superior
cuelgan coronas de flores, lazos y guirnaldas
que hacen del conjunto una vidriera muy rica
cuyos elementos ornamentales de carácter
barroco han sido modernizados.
(El teatro perteneció al polifacético
presentador Carlos Sobera que lo vendió al
dueño de Pescaderías Coruñesas, cuidadito
con este señor, que está comprando, “más que
Amancio Ortega”)
TEATRO INFANTA ISABEL
Nacido como
cinematógrafo. Situado
en el número 24 de la
calle Barquillo, fue
proyectado en 1906 por el
arquitecto Eladio Laredo
Carranza. Es en 1913
cuando se convierte en el
Teatro Infanta Isabel,
espacio que acogerá tanto
proyecciones de cine
como espectáculos de
variedades. Entre 1912 y 1917 sufrió diversas reformas a manos de Luciano
Delage Villegas y José Espelius Anduaga quienes dotaron al edificio de más
Amplitud, introdujeron más palcos para aumentar la capacidad de
espectadores y transformaron la fachada hasta adquirir el aspecto que
presenta en la actualidad.
El conjunto de vidrieras (doce en total) se encuentra en la taquilla y en el
portal de acceso al teatro. En su parte inferior aparece la firma “Maumejean
Hnos. S.A. Madrid”. Sus vidrios de colores intensos, estan pintados con
grisalla con una decoración de tipo vegetal junto a algunos motivos
ornamentales de corte neobarroco.
TEATRO CALDERÓN
Los cines y los teatros en el Madrid de
principios del siglo XX van a albergar
importantes conjuntos de vidrieras.
En estos espacios se empleó un
lenguaje que ensalzaba el lujo y la
elegancia, cometido en el que las
vidrieras desempeñaron un papel
fundamental. El Teatro Calderón,
situado junto a la Plaza de Jacinto
Benavente, nació en 1917 como
Teatro Odeón, obra del arquitecto
Eduardo Sánchez Eznarriaga. Por
aquel entonces fue considerado uno de
los edificios más elegantes y soberbios de Madrid con vidrieras “de exquisito
gusto” de Mauméjean. El conjunto se
encuentra en el vestíbulo que presenta forma
de herradura y que está rematado en su parte
superior por un torreón. Se trata de un
conjunto compuesto por tres grandes vidrieras
acopladas a la rejería exterior (cada uno de los
ventanales presenta al exterior una lira de
hierro, símbolo asociado a la Música y a la
Poesía como podéis ver en la foto). Cada
vidriera se compone de ocho paneles que
presentan ornamentación floral en la parte
central y dos cabezas humanas en la parte
superior enmarcadas por guirnaldas florales,
medallones, cuerdas, borlas y piedras
preciosas. Las seis cabezas, todas ellas diferentes, hacen referencia de una u
otra manera al Arte del Teatro:
los rostros, con las cuencas de los ojos vacías a modo de máscaras, sonríen y
lloran, dos expresiones empleadas tradicionalmente como alegorías de los dos
grandes géneros teatrales, la Comedia y la Tragedia. Entre estos rostros
identificamos a un mimo con cuello de lechuguilla. Muy interesante resulta el
grupo de la puerta lateral izquierda compuesto por una máscara de teatro
clásico y una cabeza de una mujer joven con una máscara negra, dos imágenes
que establecen entre sí una dialéctica entre el teatro clásico y el nuevo teatro,
el propio nombre con el que el teatro fue bautizado fue el de “Odeón”, que
alude a los teatros que en la Grecia antigua eran destinados a la música.
VIDRIERA DEL REAL ORATORIO DE CABALLERO DE GRACIA
El oratorio del Caballero de Gracia, es una de las
principales obras religiosas del siglo XVIII
conservadas en Madrid, realizada por el
Arquitecto Juan de Villanueva. La obra
sustituye a otra anterior del siglo XVII
A principios del siglo XX y a consecuencia de la
apertura de la Gran Vía, la iglesia se verá
afectada y se le creará una nueva fachada hacia
esta nueva calle, el arquitecto será Carlos Luque
(en la foto en blanco y negro, se ve la obra de
Luque) y las obras se llevarán a cabo entre 1912
y 1917 y que conllevaran la destrucción de la
sacristía del oratorio y de la casa de los
capellanes, pero por suerte se salvará la cabecera
y el crucero, que en los primeros
planos de la Gran Vía debían ser
demolidos. Esta nueva fachada,
coincidente con Gran Vía será a su
vez remodelada entre 1989 y 1993
por Javier Feduchi (en la foto, tal y
como se encuentra actualmente tras
los añadidos de Feduchi)
Cuando en 1782 Juan de Villanueva
recibió el encargo del Oratorio, se
tuvo muy en cuenta que la
decoración del templo destacara en
motivos eucarísticos, puesto que la
fundación del Caballero de Gracia
llevaba por nombre: “Congregación
de Indignos Esclavos del Santísimo
Sacramento” y su razón de ser, el culto a
la Eucaristía. Para el ábside se encargó
un cuadro a Zacarías Gonzalez
Velazquez con el tema de la Última Cena
(actualmente se desconoce su paradero).
Este cuadro, con motivo de las obras de
la Gran Vía se retiró a la sacristía. Con el
nuevo diseño de Carlos Luque, se
permitía la entrada de luz natural por lo
que se recurrió a la Casa Maumejean
para realizar un gran vitral con el tema
de la Ultima Cena, basado en el cuadro
de González Velázquez. La casa
Maumejean puso gran empeño
en esta obra e incluso llegó a usar esta imagen como
publicidad de la compañía. La vidriera estuvo
colocada en el altar mayor entre 1916/17 y 1977, año
en que fue remodelado el ábside y se colocó en lugar
de la vidriera la escultura del Cristo de la Agonía,
obra del siglo XVII, atribuida a Sánchez Barba. Los
nueve rectángulos que componen la vidriera fueron
apilados en un lugar que hizo muy difícil su
localización: el estrecho espacio intermedio entre el
muro de cerramiento de la iglesia y el muro exterior
de la calle, incluso fueron extraídos dos fragmentos
de cabezas de apóstoles. La Vidriera fue restaurada y colocada en de nuevo en
el presbiterio en el año 2003 (la casa Mauméjean trabajó en muchos espacios
religiosos de Madrid, incluida la cripta de la Almudena, por motivos de
espacio, es imposible incluir todos los trabajos de la casa en estos resúmenes).
CASINO MILITAR
Tras el éxito conseguido por el Casino de Madrid
como centro social de la alta burguesía, la Gran
Vía, desde el inicio de su trazado, se convirtió en el
mejor lugar para construir estos nuevos centros
sociales. El Casino Militar, que antes tenía su sede
en la Plaza de Santa Ana, fue uno de ellos.
Mención honorífica del Ayuntamiento en 1918 se
construyó un año antes según proyecto de
Eduardo Sánchez Eznarriaga (1916), ocupando un
solar trapezoidal entre el primer tramo de la Gran
Vía y las calles Clavel y Caballero de Gracia. De la
fachada del edificio destaca su entrada en chaflán
con balconadas convexas y un torreón de remate.
Todas las
dependencias se
articulan en torno
a un patio central
cubierto, hoy es el
salón cafetería, la
vidriera es un
plafón abovedado
que descansa sobre
un espacio
rectangular. Un
gran motivo
heraldico en el
centro preside la
construcción y en torno a él, elementos arquitectónicos, vegetales, motivos
militares, medallones y drapeados.
Firmada por la casa Maumejean, realizada en los años 20.
BANCO DE BILBAO
En la calle Alcalá 16,
construido para el Banco
de Bilbao que convocó en
1918 un concurso para la
realización de su sede en
Madrid en los terrenos
comprendidos entre la
calle de Alcalá con vuelta
a la calle de Sevilla, la
zona preferida por las
entidades bancarias
madrileñas. El proyecto
ganador fue el de Ricardo Bastida que propuso una tipología claramente
bancaria en torno a un patio de operaciones circular adaptando la fachada a
un terreno en esquina y ofreciendo una suave curvatura, con columnas de
orden gigantes de clara influencia del Banco del
Río de la Plata de Antonio Palacios. Las obras se
finalizaron en 1923. Actualmente es la sede de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio de la Comunidad de Madrid
Una espectacular vidriera circular a modo de
cúpula se instaló en la rotonda que da paso al
patio de operaciones, condecoraciones de jarrones,
roleos, rocallas y flores. Es una gran vidriera
neobarroca, no se conserva firma pero se ha
atribuido tradicionalmente a la casa Mauméjean.
CÍRCULO DE LA UNIÓN MERCANTIL E INDUSTRIAL.
En 1918 los arquitectos y hermanos Joaquín y
Luis Sainz de los Terreros ganaron el concurso
público que había convocado la Unión Mercantil
Industrial para la construcción de su nueva sede
social en la Gran Vía. Su proyecto consistía en
un edificio multifuncional, en línea con el tipo de
composiciones arquitectónicas de la época,
donde pudieran desarrollarse espaciosamente y
con comodidad las actividades del círculo, al
mismo tiempo que se disponían algunas áreas del
inmueble para viviendas de alquiler y para
locales comerciales.
Las dependencias del Círculo
se distribuyeron entre el
sótano (sala de esgrima y
gimnasio), la planta de
entresuelo (salas de tertulia,
lectura y comedor), la planta
principal (gran salón,
despachos y oficinas) y la
terraza (comedores y
merenderos estivales). Los
locales comerciales y las
tiendas se dispusieron en la
parte exterior del entresuelo y la planta baja, mientras que las viviendas de
alquiler se situaron a partir de la segunda planta. Los inquilinos de estas
viviendas contaban con una entrada exclusiva por la calle de Hortaleza, muy
diferente a la entrada monumental que se había proyectado para el acceso al
Círculo por la avenida de la Gran Vía, compuesta por un arco de medio punto
de notables dimensiones y un gran hall en forma de patio columnado, de
forma similar a las entradas que solían tener algunos palacios del siglo XVIII.
Este gran patio se cubre con un impresionante
plafón abovedado, atribuido a la Casa Mauméjean
decorada con motivos clasicistas.
Este edificio de lujo de 8 plantas, construido entre
1919 y 1924, está organizado en torno a un patio
central cuadrangular y los elementos decorativos
de la fachada se inspiran en elementos artísticos
del renacimiento y del plateresco español. De
hecho, la crestería del piso superior, compuesta por
una sucesión de arcos de medio punto, recuerda al palacio de Monterrey de
Salamanca. Actualmente está ocupado por el Casino Gran Vía.
CUARTEL GENERAL DE LA ARMADA
Monumental proyecto del arquitecto José Espeliús
Andoaga levantado entre 1918 y 1925. De planta
trapezoidal, destaca su estructura a partir de dos patios
gemelos y la fastuosa escalera imperial.
Vidrieras realizadas dentro del estilo Art Decó, dotadas de
un desbordante color, especial atención requiere su cenefa
perimetral, cuajada de motivos simbólicos asociados al
mundo marino y combinados con diversos blasones.
Por su parte, las dos claraboyas que
cubren sendos patios son gemelas y
aunque más esquemáticas, continúan con
el modelo principal ya resuelto en la
escalera: la cenefa abigarrada con
motivos marineros y con la inclusión, esta
vez, de un amplio despliegue de heráldica
dedicada a los más ilustres marinos
españoles. Pardo de Figueroa, Pinzón,
Veraguas, Churruca, Mazarredo, entre
otros muchos. Estas vidrieras se
encuentran firmadas por el taller
Mauméjean y además nos queda el
testimonio de un apunte del boceto
original con anotaciones de la época en la
Real Fábrica del Vidrio de La granja de San Ildefonso (Segovia), fechado en
torno a la década de 1920.
BIBLIOGRAFÍA:
Nieto Yusta, Olivia (Coordinadora): Luz y color en la arquitectura madrileña: Vidrieras de los siglos XIX y
XX. 2019, Editorial Universitaria Ramón Areces
WEBGRAFÍA:
Noticia en prensa de la inauguración del Banco de Bilbao
https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19230120-6.html
Sobre el museo La Luz de Bertiz
http://vidrieras.parquenaturaldebertiz.es/planta-primera/
Pequeño video con restauración de vidriera Mauméjean en el Museo del Vidrio de Málaga
https://www.youtube.com/watch?v=txIkqW_AxxU
Página del Museo del Vidrio de Málaga
https://www.museovidrioycristalmalaga.com/
Acceso al Archivo Maumejean (introducir Archivo Maumejean en Búsqueda General)
http://ceres.mcu.es/pages/Main
TRABAJO REALIZADO PARA
ESTUDIO DE LAS ARTES
www.estudiodelasartes.com
info@estudiodelasartes.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mobiliario modernista
Mobiliario modernistaMobiliario modernista
Mobiliario modernista
papefons Fons
 
Informacion básica merlin arte cerámico
Informacion básica merlin arte cerámicoInformacion básica merlin arte cerámico
Informacion básica merlin arte cerámico
Laura Garavito Vega
 
40 Principales Rodin
40 Principales Rodin40 Principales Rodin
40 Principales Rodin
Jairo González Cárdenas
 
Arquitectura xix
Arquitectura xixArquitectura xix
Arquitectura xix
germantres
 
Godofredo Ortega Muñoz. pintor
Godofredo Ortega Muñoz. pintorGodofredo Ortega Muñoz. pintor
Godofredo Ortega Muñoz. pintor
Emilio Fernández
 
Al Marge. espai d'art. Ginestar. Obra reciente
Al Marge. espai d'art. Ginestar. Obra recienteAl Marge. espai d'art. Ginestar. Obra reciente
Al Marge. espai d'art. Ginestar. Obra reciente
Al Marge. espai d'art
 
Eduardo Chillida
Eduardo ChillidaEduardo Chillida
Eduardo Chillida
Jaciara Souza
 
Pierre-Auguste Renoir
Pierre-Auguste RenoirPierre-Auguste Renoir
Presentacion trabajos de clase definitivo
Presentacion trabajos de clase definitivoPresentacion trabajos de clase definitivo
Presentacion trabajos de clase definitivo
Irenuela88
 
Isidro ferrer presentación
Isidro ferrer   presentaciónIsidro ferrer   presentación
Isidro ferrer presentación
hasdicho
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
Majo Cabrera
 
11°2
11°211°2
11°2
opangulo95
 
Pintura y sus distintas técnicas
Pintura y sus distintas técnicasPintura y sus distintas técnicas
Pintura y sus distintas técnicas
Azul Benítez
 
Paul Cézanne
Paul CézannePaul Cézanne
Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013
Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013
Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013
mercadillo
 
Édouard Manet
Édouard ManetÉdouard Manet
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y DetonaciónDescubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Fundación Banco Santander
 
Ojos 2008
Ojos  2008Ojos  2008
Ojos 2008
Ejco
 
Graffiti Profesional
Graffiti Profesional
Graffiti Profesional
Graffiti Profesional
widetorpor256
 
Art Nouveau Francia Ecole Nancy
Art Nouveau Francia Ecole NancyArt Nouveau Francia Ecole Nancy
Art Nouveau Francia Ecole Nancy
CC
 

La actualidad más candente (20)

Mobiliario modernista
Mobiliario modernistaMobiliario modernista
Mobiliario modernista
 
Informacion básica merlin arte cerámico
Informacion básica merlin arte cerámicoInformacion básica merlin arte cerámico
Informacion básica merlin arte cerámico
 
40 Principales Rodin
40 Principales Rodin40 Principales Rodin
40 Principales Rodin
 
Arquitectura xix
Arquitectura xixArquitectura xix
Arquitectura xix
 
Godofredo Ortega Muñoz. pintor
Godofredo Ortega Muñoz. pintorGodofredo Ortega Muñoz. pintor
Godofredo Ortega Muñoz. pintor
 
Al Marge. espai d'art. Ginestar. Obra reciente
Al Marge. espai d'art. Ginestar. Obra recienteAl Marge. espai d'art. Ginestar. Obra reciente
Al Marge. espai d'art. Ginestar. Obra reciente
 
Eduardo Chillida
Eduardo ChillidaEduardo Chillida
Eduardo Chillida
 
Pierre-Auguste Renoir
Pierre-Auguste RenoirPierre-Auguste Renoir
Pierre-Auguste Renoir
 
Presentacion trabajos de clase definitivo
Presentacion trabajos de clase definitivoPresentacion trabajos de clase definitivo
Presentacion trabajos de clase definitivo
 
Isidro ferrer presentación
Isidro ferrer   presentaciónIsidro ferrer   presentación
Isidro ferrer presentación
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
11°2
11°211°2
11°2
 
Pintura y sus distintas técnicas
Pintura y sus distintas técnicasPintura y sus distintas técnicas
Pintura y sus distintas técnicas
 
Paul Cézanne
Paul CézannePaul Cézanne
Paul Cézanne
 
Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013
Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013
Careaga 3 d printing una nueva forma de crear volumen abril 2013
 
Édouard Manet
Édouard ManetÉdouard Manet
Édouard Manet
 
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y DetonaciónDescubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
 
Ojos 2008
Ojos  2008Ojos  2008
Ojos 2008
 
Graffiti Profesional
Graffiti Profesional
Graffiti Profesional
Graffiti Profesional
 
Art Nouveau Francia Ecole Nancy
Art Nouveau Francia Ecole NancyArt Nouveau Francia Ecole Nancy
Art Nouveau Francia Ecole Nancy
 

Similar a Vidrieras Madrileñas - siglos XIX y XX-Segunda Parte

Vitrales
VitralesVitrales
Vitrales
Maria Eva
 
Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08
Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08
Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08
Viviana Deckx
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
Carmen Mv
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
juliymanu
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Arte en vitral
Arte en vitralArte en vitral
Arte en vitral
soylatalnaluu
 
Intro elems técnicos
Intro   elems técnicosIntro   elems técnicos
Intro elems técnicos
Rocío G.
 
La Acuarela
La AcuarelaLa Acuarela
La Acuarela
Televisión
 
Temple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoTemple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevo
Mike Coral
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
ceramicanegra
 
Acrilico
AcrilicoAcrilico
ediciones_interventores
ediciones_interventoresediciones_interventores
ediciones_interventores
Javier Hirschfeld
 
Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2
GABRIEL COCA
 
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestrerevista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
Alberto Martin Rodriguez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
OmarMoreno11
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
OmarMoreno11
 
Procedimientos pictóricos 3
Procedimientos pictóricos   3 Procedimientos pictóricos   3
Procedimientos pictóricos 3
Oscar Leonardo Infante Barrera
 
primitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.pptprimitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.ppt
VictorOrtegaSalom
 
28.12.07. La Boral Objetosdeautor
28.12.07. La Boral Objetosdeautor28.12.07. La Boral Objetosdeautor
28.12.07. La Boral Objetosdeautor
alf rev
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Carlos
 

Similar a Vidrieras Madrileñas - siglos XIX y XX-Segunda Parte (20)

Vitrales
VitralesVitrales
Vitrales
 
Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08
Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08
Galeria Artistasartesanos.SeñAletica08
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Tema 13 óleo
 
Arte en vitral
Arte en vitralArte en vitral
Arte en vitral
 
Intro elems técnicos
Intro   elems técnicosIntro   elems técnicos
Intro elems técnicos
 
La Acuarela
La AcuarelaLa Acuarela
La Acuarela
 
Temple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoTemple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevo
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Acrilico
AcrilicoAcrilico
Acrilico
 
ediciones_interventores
ediciones_interventoresediciones_interventores
ediciones_interventores
 
Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2
 
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestrerevista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Procedimientos pictóricos 3
Procedimientos pictóricos   3 Procedimientos pictóricos   3
Procedimientos pictóricos 3
 
primitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.pptprimitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.ppt
 
28.12.07. La Boral Objetosdeautor
28.12.07. La Boral Objetosdeautor28.12.07. La Boral Objetosdeautor
28.12.07. La Boral Objetosdeautor
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 

Último

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 

Último (20)

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 

Vidrieras Madrileñas - siglos XIX y XX-Segunda Parte

  • 1. VIDRIERAS MADRILEÑAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX (2ª PARTE)
  • 2. LA VIDRIERA MAUMEJEAN. INSPIRACIÓN Y TÉCNICAS La producción de Mauméjean, fue ingente, trabajaron en Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Noruega, también recibieron encargos de América del Sur, especialmente de Colombia y Cuba, y América del Norte, sobre todo Estados Unidos y México, parece ser que incluso sus obras llegaron a Asia y a África. En cuanto a España, el propio taller publicó una relación de sus mejores obras en un catálogo de 1920 donde aparecían, doscientos cinco proyectos destacados en España, solo los considerados excepcionales (podríamos recorrer la geografía española desde Santurce pasando por Almansa y terminando en Arucas, Gran Canaria, visitando las obras de la casa Mauméjean). El volumen de trabajo de este taller y las distintas filiales en Francia y España ponen de manifiesto una buena estrategia en la fabricación y comercialización del producto. El taller se encontraba muy jerarquizado y
  • 3. estructurado, lo que aún tiene una cierta reminiscencia gremial, sin embargo, la especialización de las diversas labores era tal, que se implementaba la rapidez en cada proceso técnico de creación. Foto: El taller de San Sebastián.
  • 4. El taller se inspiraba en diversas fuentes. El proceso creativo general se daba en la primera fase de elaboración de la vidriera, es decir, en el boceto. El cliente, una vez se ponía en contacto con la empresa, trasmitía las necesidades concretas e incluía un presupuesto orientativo. A este respecto el taller podía diseñar diversas soluciones. Se conserva el fondo Mauméjean, uno de los más ricos dentro de las Artes Decorativas del Estado Español, fue comprado en 1993 a la Sociedad Mauméjean Hermanos de Vidriería Artística, que aún existe y tiene su fábrica en Alcalá de Henares aunque ya no queda ningún miembro de la familia en ella. Foto: Boceto para vidriera: Claraboya rectangular con bordura de formas geométricas. Motivo central: paisaje con arquitectura clásica y árbol central que ocupa gran parte de la escena. Archivo Mauméjean Museo Nacional de Artes Decorativas
  • 5. Los fondos se reparten entre el Museo Nacional de Artes Decorativas y el Centro Nacional del Vidrio de la Granja de San Ildefonso, el fondo cuenta con bocetos a escala, más de nueve mil placas fotográficas, cartones y veintiocho vidrieras. En los bocetos albergados en la Real Fábrica de Vidrio de la Granja hay algunos ejemplos de claraboyas con varios diseños para el mismo espacio o dos posibles diseños con el mismo precio. También podían darse modificaciones posteriores a un diseño elaborado, como ocurre con algunos modelos a modo de “recortables” para los diseños. Para sus creaciones figurativas, el taller hacía uso de dos fuentes fundamentales: la pintura y la fotografía, en el caso de la pintura sabemos que para la vidriera del Oratorio de Caballero de Gracia usaron como inspiración un cuadro de Zacarías González Velázquez, perteneciente a la misma institución y que hoy se halla desgraciadamente desaparecido.
  • 6. Otra fuente para la creación de vidrieras era la fotografía, el taller de Castellana contaba con un laboratorio fotográfico, y prueba es de ello, la gran cantidad de placas que nos han llegado. Pues bien, el taller utilizaba la fotografía con una doble intención, de un lado inmortalizar sus mejores trabajos, también con un carácter de almacenamiento y consulta, y por otro lado, como soporte directo para la elaboración de dibujos. En el fondo fotográfico se han localizado representaciones de pintura, escultura e ilustración. Además de diversos modelos al natural para conformar una escena concreta Foto: Placa fotográfica de vidrio realizada por el Taller Maumejéan donde se aprecia una modelo en actitud orante (Archivo Mauméjean, Museo Nacional de Artes decorativas)
  • 7. El dibujo gozaba de especial importancia en el taller, puesto que hay que tener en cuenta que la mayoría de los trabajadores y dibujantes tenían una sólida formación en las academias artísticas y no se consideraban así mismo como meros vidrieros, denominación más asociada a los oficios artesanales, sino que se llamaban pintores sobre vidrio que hace ilusión directa al arte de la pintura. Un diseño comenzaba con un boceto, se realizaba en un papel de un cierto espesor, tipo cartulina, ya que podía absorber las diversas tintas que se empleaban para su elaboración. Eran bocetos de gran calidad y detalle. El color era un elemento fundamental puesto que determinaba la paleta cromática en los vidrios una vez aprobado el proyecto. Los bocetos del taller presentaban gran variedad en cuanto a forma y tipos, en ellos solía aparecer la escala y el
  • 8. número de inventario que utilizaba el taller para identificar la pieza. Estos bocetos eran cotejados por los clientes que tomaban la decisión final. Después el boceto volvía al taller y era utilizado como modelo exacto para la pieza. Poco se sabe de los pintores que realizaban estos diseños puesto que la inmensa mayoría no se encuentran firmados. Una vez se tenía perfectamente elaborado el boceto y con el visto bueno del cliente se comenzaba el proceso más técnico. Era en este momento cuando se elaboraba el cartón, que era un igual al boceto pero a escala 1:1. Dadas las dimensiones de estos dibujos, era habitual que el taller los realizara en papeles baratos de baja calidad y fácil manejo (ver foto). Siempre estaban
  • 9. elaborados con carboncillo a modo de grisalla y en algunas ocasiones se realizaban por tramos, es decir, la vidriera podía dividirse en varias partes para hacer el cartón algo más manejable. El taller contaba con dibujantes especializados para cada parte (se han encontrado muy pocos cartones firmados, parece que los mismos artistas que hacían el boceto, pudieron trabajar también en algún cartón). Una vez terminado este proceso se colocaba un vidrio plano transparente sobre el cartón y se procedía a cortar las distintas losetas con un corta-vidrios. Después se aplicaba la grisalla correspondiente en cada loseta, es decir, se pintaba. Hay que tener en cuenta que la grisalla es una tinta neutra que una vez aplicada requiere de una mano especialista para “sacar” los puntos luminosos del dibujo, operación que puede conocerse como “enlevé o trait”. La grisalla o color de mufla debe aplicarse en la cara anversa de la vidriera puesto que es el elemento más frágil y menos resistente a las inclemencias del tiempo. Esta grisalla debe fijarse mediante una cocción. En este taller se emplea sobre
  • 10. todo la pintura sobre vidrio y es relativamente raro encontrar losetas coloreadas con color en masa y no esmaltadas. Finalmente el esmalte se colocará en la cara reversa de la vidriera, al ser más resistente. La paleta cromática del taller era enorme, siendo fundamental el uso del amarillo de plata y del rojo. Tanto el azul como el verde serán tonos que se utilizarán con normalidad en vestimentas y elementos ornamentales decorativos. Las vidrieras se emplomarán empleando para ellos perfiles que pueden oscilar entre los 0,5 cm de espesor hasta 1,5 cm dependiendo del estilo formal de la vidriera. Foto: Vidriera con Santa Inés de la casa Mauméjean conservada en el Centro Nacional del Vidrio de la Granja de San Ildefonso (Segovia)
  • 11. En esta página se muestra una fotografía de otra vidriera de la Casa Mauméjean (conservada en el Centro Nacional del Vidrio de La Granja de san Ildefonso), impresiona la calidad de la obras y el detalle logrado, tanto en el sombreado del rostro, el volumen de las figuras, los plegados así como el naturalismo conseguido en las manos y el rostro.
  • 12. Otra técnica empleada por el taller era la conocida como “cloisonné”, nombre prestado de la orfebrería medieval, donde se practicaban unas oquedades en el metal o se introducían barreras metálicas para favorecer el posterior esmaltado sectorizado. El cloisonné vítreo se desarrolló por una empresa inglesa de finales del siglo XIX, conocida como The Cloisonne Glass Company. El invento llegaría a España gracias al artista modernista Frederic Vidal i Javelí en 1899 tras una visita a Londres para aprender nuevos lenguajes formales en la vidriería. Foto: Vidriera de La Luz de Bertiz (Casa-palacio en Navarra con colección de vidrieras espectaculares. No os perdáis este enlace: http://vidrieras.parquenaturaldebertiz.es/)
  • 13. La técnica cloisonné sería utilizada en el taller Mauméjean en varias ocasiones, si bien de manera muy limitada. La técnica en concreto, se caracteriza por las siguientes particularidades: el vidrio plano no se fragmenta sino que la plancha íntegra se utilizaba como soporte para la decoración. El cartón se colocaba bajo la plancha y el dibujo se formaba empleando varillas muy finas (de en torno a 1 milímetro de espesor), realizadas con cobre u otra aleación del cobre, como el latón. Estos dibujos que van surgiendo separarían las diversas zonas para la introducción del esmalte. De forma tradicional las varillas se fijaban al soporte vítreo mediante la adición de goma arábiga. Este esmalte se compondrá básicamente de óxidos metálicos (que determinan el cromatismo), vidrio pulverizado, agua y cola de pescado caliente. Una vez pintadas las diversas zonas, se llevará al horno, para estabilizar y dar solidez a la película esmaltada. Esta técnica fue la segunda en volumen empleada por el taller.
  • 14. Plano del taller Mauméjean ubicado en el Paseo de la Castellana
  • 15. Factura por un trabajo de la casa Mauméjean de 1940
  • 16. SELECCIÓN DE PIEZAS DE LA CASA MAUMÉJEAN: CÚPULA DE VIDRIERAS EL INSTITUTO CERVANTES DE MADRID 1918 Creada para el Banco del Río de la Plata, actual sede del Instituto Cervantes, edificio situado en la C/Alcalá esquina con la C/ Barquillo construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, el famoso edificio de las cariátides. Actualmente no se puede observar desde el patio de operaciones pues unas obras realizadas en los años 80 cubrieron dicho patio. Las vidrieras se encuentran firmadas por el taller Mauméjean, y aunque se desconoce la fecha exacta de su proyección se
  • 17. consideran de principios de la década de 1910, el edificio no se terminó hasta 1918. En la foto observamos lavista de la cúpula por el exterior, decorada con elementos vegetales y heráldica, escudos de Madrid y de algunos de los antiguos reinos españoles y las diferentes provincias de Argentina, además de motivos ornamentales de naturaleza vegetal. Como complemento a la gran cúpula, se proyectaron otros 20 vanos en el alzado del
  • 18. edificio, que hoy se encuentran tapiados, se ven, pero no reciben luz natural, en ellos se desarrolla la figura de Mercurio y el trabajo agrícola
  • 19.
  • 20. TEATRO REINA VICTORIA El Teatro Reina Victoria, situado en la Carrera de San Jerónimo nº 24, es obra del arquitecto José Espelius Anduaga. Inaugurado en 1916 con la asistencia de la reina Victoria Eugenia. Este edificio acogió zarzuela en primera instancia para después especializarse en alta comedia. El periódico ABC, que dio noticia de su inauguración en 1916, hace mención de una gran claraboya sobre el patio de butacas que se abría durante los intermedios: “la grata sorpresa que disfrutó el público al ver durante el primer entreacto que como una media naranja se abría la claraboya, y el aire fresco de la noche renovaba en un instante la temperatura”. Desconocemos si en
  • 21. su momento esta claraboya móvil pudo albergar vidrieras lo cual podría ser posible si tenemos en cuenta la existencia de otros ejemplos en Madrid como la claraboya del Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados.
  • 22. La fachada está decorada con azulejos de Talavera, obra de Juan Ruiz de Luna y Francisco Arroyo y una gran vidriera de la casa Mauméjean. Esta se encuentra en el hall del teatro y presenta una composición floral en la que destacan dos escudos. El escudo inferior, rodeado por una guirnalda o corona vegetal, presenta el número 1916 en su interior, fecha de la inauguración del teatro, y se apoya sobre un altar o pedestal de mármol junto a trompetas florales de color dorado. En la parte superior aparece un segundo escudo con una lira en su interior rodeada por una corona de laurel y culminada con una estrella, dos elementos (la lira y la corona de laurel) procedentes del mundo clásico y vinculados a la Poesía y a
  • 23. la música y al Teatro. De este escudo superior cuelgan coronas de flores, lazos y guirnaldas que hacen del conjunto una vidriera muy rica cuyos elementos ornamentales de carácter barroco han sido modernizados. (El teatro perteneció al polifacético presentador Carlos Sobera que lo vendió al dueño de Pescaderías Coruñesas, cuidadito con este señor, que está comprando, “más que Amancio Ortega”)
  • 24. TEATRO INFANTA ISABEL Nacido como cinematógrafo. Situado en el número 24 de la calle Barquillo, fue proyectado en 1906 por el arquitecto Eladio Laredo Carranza. Es en 1913 cuando se convierte en el Teatro Infanta Isabel, espacio que acogerá tanto proyecciones de cine como espectáculos de variedades. Entre 1912 y 1917 sufrió diversas reformas a manos de Luciano Delage Villegas y José Espelius Anduaga quienes dotaron al edificio de más
  • 25. Amplitud, introdujeron más palcos para aumentar la capacidad de espectadores y transformaron la fachada hasta adquirir el aspecto que presenta en la actualidad. El conjunto de vidrieras (doce en total) se encuentra en la taquilla y en el portal de acceso al teatro. En su parte inferior aparece la firma “Maumejean Hnos. S.A. Madrid”. Sus vidrios de colores intensos, estan pintados con grisalla con una decoración de tipo vegetal junto a algunos motivos ornamentales de corte neobarroco.
  • 26.
  • 27. TEATRO CALDERÓN Los cines y los teatros en el Madrid de principios del siglo XX van a albergar importantes conjuntos de vidrieras. En estos espacios se empleó un lenguaje que ensalzaba el lujo y la elegancia, cometido en el que las vidrieras desempeñaron un papel fundamental. El Teatro Calderón, situado junto a la Plaza de Jacinto Benavente, nació en 1917 como Teatro Odeón, obra del arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga. Por aquel entonces fue considerado uno de los edificios más elegantes y soberbios de Madrid con vidrieras “de exquisito
  • 28. gusto” de Mauméjean. El conjunto se encuentra en el vestíbulo que presenta forma de herradura y que está rematado en su parte superior por un torreón. Se trata de un conjunto compuesto por tres grandes vidrieras acopladas a la rejería exterior (cada uno de los ventanales presenta al exterior una lira de hierro, símbolo asociado a la Música y a la Poesía como podéis ver en la foto). Cada vidriera se compone de ocho paneles que presentan ornamentación floral en la parte central y dos cabezas humanas en la parte superior enmarcadas por guirnaldas florales, medallones, cuerdas, borlas y piedras
  • 29. preciosas. Las seis cabezas, todas ellas diferentes, hacen referencia de una u otra manera al Arte del Teatro:
  • 30. los rostros, con las cuencas de los ojos vacías a modo de máscaras, sonríen y lloran, dos expresiones empleadas tradicionalmente como alegorías de los dos grandes géneros teatrales, la Comedia y la Tragedia. Entre estos rostros identificamos a un mimo con cuello de lechuguilla. Muy interesante resulta el grupo de la puerta lateral izquierda compuesto por una máscara de teatro clásico y una cabeza de una mujer joven con una máscara negra, dos imágenes que establecen entre sí una dialéctica entre el teatro clásico y el nuevo teatro, el propio nombre con el que el teatro fue bautizado fue el de “Odeón”, que alude a los teatros que en la Grecia antigua eran destinados a la música.
  • 31. VIDRIERA DEL REAL ORATORIO DE CABALLERO DE GRACIA
  • 32. El oratorio del Caballero de Gracia, es una de las principales obras religiosas del siglo XVIII conservadas en Madrid, realizada por el Arquitecto Juan de Villanueva. La obra sustituye a otra anterior del siglo XVII A principios del siglo XX y a consecuencia de la apertura de la Gran Vía, la iglesia se verá afectada y se le creará una nueva fachada hacia esta nueva calle, el arquitecto será Carlos Luque (en la foto en blanco y negro, se ve la obra de Luque) y las obras se llevarán a cabo entre 1912 y 1917 y que conllevaran la destrucción de la sacristía del oratorio y de la casa de los capellanes, pero por suerte se salvará la cabecera
  • 33. y el crucero, que en los primeros planos de la Gran Vía debían ser demolidos. Esta nueva fachada, coincidente con Gran Vía será a su vez remodelada entre 1989 y 1993 por Javier Feduchi (en la foto, tal y como se encuentra actualmente tras los añadidos de Feduchi) Cuando en 1782 Juan de Villanueva recibió el encargo del Oratorio, se tuvo muy en cuenta que la decoración del templo destacara en motivos eucarísticos, puesto que la fundación del Caballero de Gracia llevaba por nombre: “Congregación
  • 34. de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento” y su razón de ser, el culto a la Eucaristía. Para el ábside se encargó un cuadro a Zacarías Gonzalez Velazquez con el tema de la Última Cena (actualmente se desconoce su paradero). Este cuadro, con motivo de las obras de la Gran Vía se retiró a la sacristía. Con el nuevo diseño de Carlos Luque, se permitía la entrada de luz natural por lo que se recurrió a la Casa Maumejean para realizar un gran vitral con el tema de la Ultima Cena, basado en el cuadro de González Velázquez. La casa Maumejean puso gran empeño
  • 35.
  • 36. en esta obra e incluso llegó a usar esta imagen como publicidad de la compañía. La vidriera estuvo colocada en el altar mayor entre 1916/17 y 1977, año en que fue remodelado el ábside y se colocó en lugar de la vidriera la escultura del Cristo de la Agonía, obra del siglo XVII, atribuida a Sánchez Barba. Los nueve rectángulos que componen la vidriera fueron apilados en un lugar que hizo muy difícil su localización: el estrecho espacio intermedio entre el muro de cerramiento de la iglesia y el muro exterior de la calle, incluso fueron extraídos dos fragmentos de cabezas de apóstoles. La Vidriera fue restaurada y colocada en de nuevo en el presbiterio en el año 2003 (la casa Mauméjean trabajó en muchos espacios religiosos de Madrid, incluida la cripta de la Almudena, por motivos de espacio, es imposible incluir todos los trabajos de la casa en estos resúmenes).
  • 37. CASINO MILITAR Tras el éxito conseguido por el Casino de Madrid como centro social de la alta burguesía, la Gran Vía, desde el inicio de su trazado, se convirtió en el mejor lugar para construir estos nuevos centros sociales. El Casino Militar, que antes tenía su sede en la Plaza de Santa Ana, fue uno de ellos. Mención honorífica del Ayuntamiento en 1918 se construyó un año antes según proyecto de Eduardo Sánchez Eznarriaga (1916), ocupando un solar trapezoidal entre el primer tramo de la Gran Vía y las calles Clavel y Caballero de Gracia. De la fachada del edificio destaca su entrada en chaflán con balconadas convexas y un torreón de remate.
  • 38. Todas las dependencias se articulan en torno a un patio central cubierto, hoy es el salón cafetería, la vidriera es un plafón abovedado que descansa sobre un espacio rectangular. Un gran motivo heraldico en el centro preside la
  • 39. construcción y en torno a él, elementos arquitectónicos, vegetales, motivos militares, medallones y drapeados. Firmada por la casa Maumejean, realizada en los años 20.
  • 40. BANCO DE BILBAO En la calle Alcalá 16, construido para el Banco de Bilbao que convocó en 1918 un concurso para la realización de su sede en Madrid en los terrenos comprendidos entre la calle de Alcalá con vuelta a la calle de Sevilla, la zona preferida por las entidades bancarias madrileñas. El proyecto ganador fue el de Ricardo Bastida que propuso una tipología claramente bancaria en torno a un patio de operaciones circular adaptando la fachada a
  • 41. un terreno en esquina y ofreciendo una suave curvatura, con columnas de orden gigantes de clara influencia del Banco del Río de la Plata de Antonio Palacios. Las obras se finalizaron en 1923. Actualmente es la sede de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid Una espectacular vidriera circular a modo de cúpula se instaló en la rotonda que da paso al patio de operaciones, condecoraciones de jarrones, roleos, rocallas y flores. Es una gran vidriera neobarroca, no se conserva firma pero se ha atribuido tradicionalmente a la casa Mauméjean.
  • 42.
  • 43. CÍRCULO DE LA UNIÓN MERCANTIL E INDUSTRIAL. En 1918 los arquitectos y hermanos Joaquín y Luis Sainz de los Terreros ganaron el concurso público que había convocado la Unión Mercantil Industrial para la construcción de su nueva sede social en la Gran Vía. Su proyecto consistía en un edificio multifuncional, en línea con el tipo de composiciones arquitectónicas de la época, donde pudieran desarrollarse espaciosamente y con comodidad las actividades del círculo, al mismo tiempo que se disponían algunas áreas del inmueble para viviendas de alquiler y para locales comerciales.
  • 44. Las dependencias del Círculo se distribuyeron entre el sótano (sala de esgrima y gimnasio), la planta de entresuelo (salas de tertulia, lectura y comedor), la planta principal (gran salón, despachos y oficinas) y la terraza (comedores y merenderos estivales). Los locales comerciales y las tiendas se dispusieron en la parte exterior del entresuelo y la planta baja, mientras que las viviendas de alquiler se situaron a partir de la segunda planta. Los inquilinos de estas viviendas contaban con una entrada exclusiva por la calle de Hortaleza, muy
  • 45. diferente a la entrada monumental que se había proyectado para el acceso al Círculo por la avenida de la Gran Vía, compuesta por un arco de medio punto de notables dimensiones y un gran hall en forma de patio columnado, de forma similar a las entradas que solían tener algunos palacios del siglo XVIII. Este gran patio se cubre con un impresionante plafón abovedado, atribuido a la Casa Mauméjean decorada con motivos clasicistas. Este edificio de lujo de 8 plantas, construido entre 1919 y 1924, está organizado en torno a un patio central cuadrangular y los elementos decorativos de la fachada se inspiran en elementos artísticos del renacimiento y del plateresco español. De hecho, la crestería del piso superior, compuesta por una sucesión de arcos de medio punto, recuerda al palacio de Monterrey de Salamanca. Actualmente está ocupado por el Casino Gran Vía.
  • 46. CUARTEL GENERAL DE LA ARMADA Monumental proyecto del arquitecto José Espeliús Andoaga levantado entre 1918 y 1925. De planta trapezoidal, destaca su estructura a partir de dos patios gemelos y la fastuosa escalera imperial. Vidrieras realizadas dentro del estilo Art Decó, dotadas de un desbordante color, especial atención requiere su cenefa perimetral, cuajada de motivos simbólicos asociados al mundo marino y combinados con diversos blasones.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Por su parte, las dos claraboyas que cubren sendos patios son gemelas y aunque más esquemáticas, continúan con el modelo principal ya resuelto en la escalera: la cenefa abigarrada con motivos marineros y con la inclusión, esta vez, de un amplio despliegue de heráldica dedicada a los más ilustres marinos españoles. Pardo de Figueroa, Pinzón, Veraguas, Churruca, Mazarredo, entre otros muchos. Estas vidrieras se encuentran firmadas por el taller Mauméjean y además nos queda el testimonio de un apunte del boceto original con anotaciones de la época en la
  • 50. Real Fábrica del Vidrio de La granja de San Ildefonso (Segovia), fechado en torno a la década de 1920.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA: Nieto Yusta, Olivia (Coordinadora): Luz y color en la arquitectura madrileña: Vidrieras de los siglos XIX y XX. 2019, Editorial Universitaria Ramón Areces WEBGRAFÍA: Noticia en prensa de la inauguración del Banco de Bilbao https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19230120-6.html Sobre el museo La Luz de Bertiz http://vidrieras.parquenaturaldebertiz.es/planta-primera/ Pequeño video con restauración de vidriera Mauméjean en el Museo del Vidrio de Málaga https://www.youtube.com/watch?v=txIkqW_AxxU Página del Museo del Vidrio de Málaga https://www.museovidrioycristalmalaga.com/ Acceso al Archivo Maumejean (introducir Archivo Maumejean en Búsqueda General) http://ceres.mcu.es/pages/Main
  • 52. TRABAJO REALIZADO PARA ESTUDIO DE LAS ARTES www.estudiodelasartes.com info@estudiodelasartes.com