SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción - Elementos técnicos
Historia del Arte 2º Bach.
Profesora Rocío González
EL LENGUAJE PLÁSTICO
El lenguaje plástico está sustentado en un conjunto de elementos materiales
cuyos significados mínimos es necesario tener presente.
En el arte el conjunto de elementos, procedimientos y técnicas es enorme y
por eso nos referiremos aquí a los medios de expresión más notables. Tales
son: Arquitectura, Escultura y Pintura.
Arquitectura
Es importante considerar el hecho arquitectónico como la creación de espacios
interiores que resulten confortables y adecuados al uso al que se destinan. La
elaboración de estos espacios sólo presenta una verdadera dificultad técnica: la
cobertura superior. EI elemento sostenido no sólo presenta las mayores
dificultades constructivas sino que depende de él toda la estructura
arquitectónica y llega a condicionar todo el estilo. En definitiva, toda la historia
técnica de la Arquitectura es la historia de los sistemas de cubrimiento, es decir,
de los elementos sostenidos. Los elementos sustentantes, en general, serán
una consecuencia estricta de los elementos sostenidos.
Elementos sustentantes - Muros
Muros
Tipos de aparejo
Elementos constructivos regulares
SILLAR - Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que
forma parte de un muro de sillería.
ADOBE - El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro
(arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de paralelepípedo y secada al
sol.
LADRILLO - Masa de arcilla, en forma de paralelepípedo rectangular, que, después
de cocida, sirve para construir muros, solar habitaciones, etc.
Elementos sustentantes - Puertas y ventanas
El elemento diferencial lo constituye la parte baja, que en las puertas se denomina
umbral, y en las ventanas alféizar.
Elementos a destacar: jambas y alfiz.
JAMBA - Cada una de las dos piezas de un vano que dispuestas verticalmente, a ambos
lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o las arquivoltas situadas sobre ellas.
Habitualmente, se denomina jambas a los paramentos laterales internos de los vanos de
puertas y ventanas.
ALFIZ - Ornamento arquitectónico consistente en una moldura, generalmente rectangular,
que enmarca un arco o el vano de una puerta o ventana.
JAMBAS
Puerta
abocinada
ALFIZ
Elementos sustentantes - Pilares
Son elementos sustentantes verticales de sección poligonal, siendo el cuadrado su
sección básica.
El pilar se complica notablemente a medida que avanza la Edad Media, como
consecuencia de la complicación de las cubiertas.
Si el pilar es adosado se denomina pilastra, y si tiene forma de tronco de pirámide
invertida es la estípite, común en el barroco.
En todos los casos es muy frecuente que el pilar tenga en sus extremos los mismos
elementos que la columna, es decir, basa y capitel.
Elementos
sustentantes -
Pilares
Elementos sustentantes - Columnas
Son elementos sustentantes verticales de sección curva,
generalmente circular.
ELEMENTOS SOSTENIDOS - Dintel
DINTEL - Es todo elemento sostenido de carácter horizontal y construido de una sola
pieza. Esto quiere decir que la flexión debe ser mínima y que los empujes que haga
sobre los elementos sustentantes deben registrarse según vectores verticales. La
característica principal de la arquitectura que utiliza esta solución es la de resultar
eminentemente estática. Así ocurre en Egipto, en Grecia y en ciertas obras romanas.
ELEMENTOS SOSTENIDOS -
Entablamento
ENTABLAMENTO - En la arquitectura clásica se denomina entablamento a todo lo
que se encuentra sobre las columnas. Sus partes características, dintel, friso, cornisa y
frontón, se mantienen en todos los estilos, pero de uno a otro hay grandes variaciones
en los componentes del friso.
ELEMENTOS SOSTENIDOS - Arquitectura
adintelada
Cerchas
y frontón
La arquitectura adintelada suele ir
rematada en tejados a dos o más
vertientes.
El elemento fundamental de esas
cubiertas son las cerchas o
cuchillos, armadura triangular que,
reiterada cada cierto espacio, cubre
todo el techo. En el Mediterráneo la
cercha origina el frontón.
ELEMENTOS SOSTENIDOS - Arcos
ELEMENTOS SOSTENIDOS
- Bóvedas
ELEMENTOS SOSTENIDOS - Cúpulas
ELEMENTOS SOSTENIDOS - Cúpulas
ESCULTURA
Se llama escultura (del latín sculptura) al arte de modelar el barro, tallar en piedra,
madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por
un escultor.
Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y
conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel,
junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes
combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que
comprende procesos como el constructivismo y el assemblage.
ESCULTURA
PINTURA
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados
con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean
técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y
el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie
determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento
de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas,
colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos
principios estéticos.
Fresco
Acuarela
La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua.
También es el nombre de la técnica empleada en este tipo de pintura, y de los colores
con los que se realiza.
Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a
veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro tono. Se compone de
pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la
pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillo y soltura en la composición.
El primer uso conocido de la acuarela en Europa es por el pintor renacentista italiano
Raffaello Santi, quien pintaba en grandes cartulinas como bocetos de tapices.
Témpera
La témpera utiliza el agua como ayuda para extender el color, pero a diferencia
de la acuarela (con quien tiene puntos en común) utiliza el pigmento blanco. Los
colores son opacos y algo apagados, pero un color claro puede aplicarse sobre
uno oscuro, lo que no es posible en acuarela.
Pintura al temple
La pintura al temple es una técnica de pintura en
la que el disolvente del pigmento es el agua y el
aglutinante algún tipo de grasa animal, glicerina,
huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma.
Históricamente, la pintura al temple es
característica de la Edad Media europea. Puede
considerarse característico de los estilos románico
y gótico en el occidente europeo, y de los iconos
bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.
Pintura al óleo
El óleo, palabra proveniente del latín oleum
(aceite), es una técnica pictórica consistente en
mezclar los pigmentos con un aglutinante a base
de aceites, normalmente de origen vegetal. Por
extensión, se denominan óleos a las pinturas
ejecutadas mediante esta técnica, que admite
soportes de muy variada naturaleza: metal,
madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es
que sea aplicado sobre lienzo o tabla. El óleo
permanece húmedo mucho tiempo, lo que favorece
la mezcla de colores.
Encáustica
La encáustica, que deriva del griego enkaustikos
('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se
caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de
los pigmentos, la mezcla tiene efectos muy cubrientes y
es densa y cremosa, la pintura se aplica con un pincel o
con una espátula caliente. El acabado es un pulido que
se hace con trapos de lino sobre una capa de cera
caliente previamente extendida (que en este caso ya no
actúa como aglutinante sino como protección).
Acrílico
La pintura acrílica es una clase de pintura que
contiene un material plastificado, pintura de
secado rápido, en la que los pigmentos están
contenidos en una emulsión de un polímero
acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez
secas son resistentes a la misma. Destaca
especialmente por la rapidez del secado.
Asimismo, al secar se modifica ligeramente el
tono, más que en el óleo. La pintura acrílica
data de la primera mitad del siglo XX.
Técnica del mosaico
Un mosaico es una obra pictórica
elaborada con pequeñas piezas
de piedra, cerámica, vidrio u
otros materiales similares de
diversas formas y colores,
llamadas teselas, unidas
mediante yeso u otro
aglomerante para formar
composiciones decorativas
geométricas o figurativas.
Técnica de vidriera
Un vitral o vidriera policromada es una
composición elaborada con vidrios de
colores, pintados o recubiertos con
esmaltes, que se ensamblan
mediante varillas de plomo.
Los vitrales ya eran usados en los
templos de la época románica pero
llegan a su apogeo en la arquitectura
gótica y van generalizándose desde el
siglo XIII.
ELEMENTOS DE LA OBRA PICTÓRICA
Dibujo
Color
Luz
Profundidad
Composición
Concepción del tema

Más contenido relacionado

Destacado

Tipos de arte
Tipos de arteTipos de arte
Tipos de arte
Alex Rodriguez
 
Prehistoria ale
Prehistoria alePrehistoria ale
Prehistoria ale
Patricia Coedo Lodeiro
 
Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...
Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...
Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...
Javier Eskubi Ugarte
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Dresman
 
El arte
El arteEl arte
ARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN
ARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓNARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN
ARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN
JUAN DIEGO
 
Conceptualización arte
Conceptualización arteConceptualización arte
Conceptualización arte
diplomado innovatic
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
jmartinezveron
 
EL arte
EL arteEL arte
EL arte
Duwany Garza
 
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.
paulinopalma
 
Artes visutales
Artes visutalesArtes visutales
Artes visutales
Wilson Roa
 
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.
paulinopalma
 
Que Es El Arte
Que Es El ArteQue Es El Arte
Artes aoctavo
Artes aoctavoArtes aoctavo
Artes aoctavo
Dennise Acevedo
 
Dibujo
DibujoDibujo
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
DavidProfeSoc
 
Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes
Luis Peraza MD
 
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
DavidProfeSoc
 
Tema 3 el agua
Tema 3 el aguaTema 3 el agua
Tema 3 el agua
Kata Nuñez
 
Imágenes a comentar tema 6 - arte gótico
Imágenes a comentar tema 6 - arte góticoImágenes a comentar tema 6 - arte gótico
Imágenes a comentar tema 6 - arte gótico
Rocío G.
 

Destacado (20)

Tipos de arte
Tipos de arteTipos de arte
Tipos de arte
 
Prehistoria ale
Prehistoria alePrehistoria ale
Prehistoria ale
 
Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...
Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...
Masonry structures analysis.Analisis de estructura de fabrica. Nuestra señora...
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
ARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN
ARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓNARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN
ARTE DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN
 
Conceptualización arte
Conceptualización arteConceptualización arte
Conceptualización arte
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
EL arte
EL arteEL arte
EL arte
 
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºC, 1ºD y 1ºE.
 
Artes visutales
Artes visutalesArtes visutales
Artes visutales
 
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.
1º EPVA. Lista de materiales para 1ºA y 1ºB bilingüe francés.
 
Que Es El Arte
Que Es El ArteQue Es El Arte
Que Es El Arte
 
Artes aoctavo
Artes aoctavoArtes aoctavo
Artes aoctavo
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
 
Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes
 
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
 
Tema 3 el agua
Tema 3 el aguaTema 3 el agua
Tema 3 el agua
 
Imágenes a comentar tema 6 - arte gótico
Imágenes a comentar tema 6 - arte góticoImágenes a comentar tema 6 - arte gótico
Imágenes a comentar tema 6 - arte gótico
 

Similar a Intro elems técnicos

Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
Rosa Fernández
 
Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
Rosa Fernández
 
Los lenguajes artisticos
Los lenguajes artisticos Los lenguajes artisticos
Los lenguajes artisticos
Mónica Salandrú
 
Conceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaConceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pintura
Belén de Lara
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
ZayraSainzBravo
 
Introduccion al arte
Introduccion al arteIntroduccion al arte
Introduccion al arte
inmacj8
 
Lenguaje para las artes pláticas 2016
Lenguaje para las artes pláticas 2016Lenguaje para las artes pláticas 2016
Lenguaje para las artes pláticas 2016
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Materiales de escultura modulo 3(2)
Materiales de escultura modulo 3(2)Materiales de escultura modulo 3(2)
Materiales de escultura modulo 3(2)
982545
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arte
Johan L
 
Análisis e interpretación de la obra de arte
Análisis e interpretación de la obra de arteAnálisis e interpretación de la obra de arte
Análisis e interpretación de la obra de arte
alsirat
 
Laboratorio de investigación pictórica i 2da
Laboratorio de investigación pictórica i 2daLaboratorio de investigación pictórica i 2da
Laboratorio de investigación pictórica i 2da
Daniel Salviati
 
Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2
GABRIEL COCA
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
mjrielo
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo
Ginio
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema15temples 111226044421-phpapp02
Tema15temples 111226044421-phpapp02Tema15temples 111226044421-phpapp02
Tema15temples 111226044421-phpapp02
mariajoescobedo
 
Artes decorativas
Artes decorativasArtes decorativas
Artes decorativas
Stephany Rodríguez
 
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
La Escultura una técnica de artes visuales.pptxLa Escultura una técnica de artes visuales.pptx
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
alejandrogelistal
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensional
Inés Martos
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
Negocio Propio
 

Similar a Intro elems técnicos (20)

Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
 
Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
 
Los lenguajes artisticos
Los lenguajes artisticos Los lenguajes artisticos
Los lenguajes artisticos
 
Conceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaConceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pintura
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
 
Introduccion al arte
Introduccion al arteIntroduccion al arte
Introduccion al arte
 
Lenguaje para las artes pláticas 2016
Lenguaje para las artes pláticas 2016Lenguaje para las artes pláticas 2016
Lenguaje para las artes pláticas 2016
 
Materiales de escultura modulo 3(2)
Materiales de escultura modulo 3(2)Materiales de escultura modulo 3(2)
Materiales de escultura modulo 3(2)
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arte
 
Análisis e interpretación de la obra de arte
Análisis e interpretación de la obra de arteAnálisis e interpretación de la obra de arte
Análisis e interpretación de la obra de arte
 
Laboratorio de investigación pictórica i 2da
Laboratorio de investigación pictórica i 2daLaboratorio de investigación pictórica i 2da
Laboratorio de investigación pictórica i 2da
 
Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
Tema15temples 111226044421-phpapp02
Tema15temples 111226044421-phpapp02Tema15temples 111226044421-phpapp02
Tema15temples 111226044421-phpapp02
 
Artes decorativas
Artes decorativasArtes decorativas
Artes decorativas
 
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
La Escultura una técnica de artes visuales.pptxLa Escultura una técnica de artes visuales.pptx
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensional
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
 

Más de Rocío G.

UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptxUNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
Rocío G.
 
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Rocío G.
 
Tema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griegaTema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griega
Rocío G.
 
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
Rocío G.
 
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTETALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
Rocío G.
 
Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7
Rocío G.
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
Rocío G.
 
2º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 62º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 6
Rocío G.
 
Russian revolution
Russian revolutionRussian revolution
Russian revolution
Rocío G.
 
Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+
Rocío G.
 
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLAResumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Rocío G.
 
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuriesUnit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Rocío G.
 
Tema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajesTema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajes
Rocío G.
 
Como hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrogramaComo hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrograma
Rocío G.
 
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bilUnit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Rocío G.
 
Unit 2 Feudalism
Unit 2 FeudalismUnit 2 Feudalism
Unit 2 Feudalism
Rocío G.
 
Unit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle AgesUnit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle Ages
Rocío G.
 
Tema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizacionesTema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizaciones
Rocío G.
 
Tema 9 - Prehistoria
Tema 9 - PrehistoriaTema 9 - Prehistoria
Tema 9 - Prehistoria
Rocío G.
 
3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma
Rocío G.
 

Más de Rocío G. (20)

UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptxUNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
 
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
 
Tema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griegaTema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griega
 
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
 
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTETALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
 
Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
 
2º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 62º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 6
 
Russian revolution
Russian revolutionRussian revolution
Russian revolution
 
Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+
 
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLAResumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
 
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuriesUnit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
 
Tema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajesTema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajes
 
Como hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrogramaComo hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrograma
 
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bilUnit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
 
Unit 2 Feudalism
Unit 2 FeudalismUnit 2 Feudalism
Unit 2 Feudalism
 
Unit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle AgesUnit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle Ages
 
Tema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizacionesTema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizaciones
 
Tema 9 - Prehistoria
Tema 9 - PrehistoriaTema 9 - Prehistoria
Tema 9 - Prehistoria
 
3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Intro elems técnicos

  • 1. Introducción - Elementos técnicos Historia del Arte 2º Bach. Profesora Rocío González
  • 2. EL LENGUAJE PLÁSTICO El lenguaje plástico está sustentado en un conjunto de elementos materiales cuyos significados mínimos es necesario tener presente. En el arte el conjunto de elementos, procedimientos y técnicas es enorme y por eso nos referiremos aquí a los medios de expresión más notables. Tales son: Arquitectura, Escultura y Pintura.
  • 3. Arquitectura Es importante considerar el hecho arquitectónico como la creación de espacios interiores que resulten confortables y adecuados al uso al que se destinan. La elaboración de estos espacios sólo presenta una verdadera dificultad técnica: la cobertura superior. EI elemento sostenido no sólo presenta las mayores dificultades constructivas sino que depende de él toda la estructura arquitectónica y llega a condicionar todo el estilo. En definitiva, toda la historia técnica de la Arquitectura es la historia de los sistemas de cubrimiento, es decir, de los elementos sostenidos. Los elementos sustentantes, en general, serán una consecuencia estricta de los elementos sostenidos.
  • 6. Elementos constructivos regulares SILLAR - Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería. ADOBE - El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de paralelepípedo y secada al sol. LADRILLO - Masa de arcilla, en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de cocida, sirve para construir muros, solar habitaciones, etc.
  • 7. Elementos sustentantes - Puertas y ventanas El elemento diferencial lo constituye la parte baja, que en las puertas se denomina umbral, y en las ventanas alféizar. Elementos a destacar: jambas y alfiz. JAMBA - Cada una de las dos piezas de un vano que dispuestas verticalmente, a ambos lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o las arquivoltas situadas sobre ellas. Habitualmente, se denomina jambas a los paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. ALFIZ - Ornamento arquitectónico consistente en una moldura, generalmente rectangular, que enmarca un arco o el vano de una puerta o ventana.
  • 8.
  • 11. ALFIZ
  • 12. Elementos sustentantes - Pilares Son elementos sustentantes verticales de sección poligonal, siendo el cuadrado su sección básica. El pilar se complica notablemente a medida que avanza la Edad Media, como consecuencia de la complicación de las cubiertas. Si el pilar es adosado se denomina pilastra, y si tiene forma de tronco de pirámide invertida es la estípite, común en el barroco. En todos los casos es muy frecuente que el pilar tenga en sus extremos los mismos elementos que la columna, es decir, basa y capitel.
  • 14. Elementos sustentantes - Columnas Son elementos sustentantes verticales de sección curva, generalmente circular.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ELEMENTOS SOSTENIDOS - Dintel DINTEL - Es todo elemento sostenido de carácter horizontal y construido de una sola pieza. Esto quiere decir que la flexión debe ser mínima y que los empujes que haga sobre los elementos sustentantes deben registrarse según vectores verticales. La característica principal de la arquitectura que utiliza esta solución es la de resultar eminentemente estática. Así ocurre en Egipto, en Grecia y en ciertas obras romanas.
  • 18. ELEMENTOS SOSTENIDOS - Entablamento ENTABLAMENTO - En la arquitectura clásica se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas. Sus partes características, dintel, friso, cornisa y frontón, se mantienen en todos los estilos, pero de uno a otro hay grandes variaciones en los componentes del friso.
  • 19. ELEMENTOS SOSTENIDOS - Arquitectura adintelada
  • 20. Cerchas y frontón La arquitectura adintelada suele ir rematada en tejados a dos o más vertientes. El elemento fundamental de esas cubiertas son las cerchas o cuchillos, armadura triangular que, reiterada cada cierto espacio, cubre todo el techo. En el Mediterráneo la cercha origina el frontón.
  • 22.
  • 24.
  • 27. ESCULTURA Se llama escultura (del latín sculptura) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por un escultor. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. PINTURA La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
  • 33.
  • 35. Acuarela La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. También es el nombre de la técnica empleada en este tipo de pintura, y de los colores con los que se realiza. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillo y soltura en la composición. El primer uso conocido de la acuarela en Europa es por el pintor renacentista italiano Raffaello Santi, quien pintaba en grandes cartulinas como bocetos de tapices.
  • 36. Témpera La témpera utiliza el agua como ayuda para extender el color, pero a diferencia de la acuarela (con quien tiene puntos en común) utiliza el pigmento blanco. Los colores son opacos y algo apagados, pero un color claro puede aplicarse sobre uno oscuro, lo que no es posible en acuarela.
  • 37. Pintura al temple La pintura al temple es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal, glicerina, huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma. Históricamente, la pintura al temple es característica de la Edad Media europea. Puede considerarse característico de los estilos románico y gótico en el occidente europeo, y de los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.
  • 38. Pintura al óleo El óleo, palabra proveniente del latín oleum (aceite), es una técnica pictórica consistente en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Por extensión, se denominan óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla. El óleo permanece húmedo mucho tiempo, lo que favorece la mezcla de colores.
  • 39. Encáustica La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos, la mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa, la pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección).
  • 40. Acrílico La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX.
  • 41. Técnica del mosaico Un mosaico es una obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales similares de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas mediante yeso u otro aglomerante para formar composiciones decorativas geométricas o figurativas.
  • 42. Técnica de vidriera Un vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo. Los vitrales ya eran usados en los templos de la época románica pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII.
  • 43. ELEMENTOS DE LA OBRA PICTÓRICA Dibujo Color Luz Profundidad Composición Concepción del tema