SlideShare una empresa de Scribd logo
Vino Argentino
  “Bebida Nacional"

          El Vino Argentino
    es nuestra "Bebida Nacional"
Vino Argentino
  “Bebida Nacional"
   La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto al Ministerio de
   Agricultura, Ganadería y Pesca, firmó el decreto que declara al vino como la
   "bebida nacional" de la Argentina. El hecho representa un gran logro para la
   vitivinicultura argentina y suma valor a una cadena productiva arraigada en varias
   provincias del Oeste y con gran peso en la marca país. "El vino argentino es parte
   de la identidad y cultura de la nación", aseguró la presidenta.


   El reconocimiento del vino como bebida representativa de la Argentina es el
   resultado de muchas gestiones del Fondo Vitivinícola Mendoza y de la
   Corporación Vitivinícola Argentina, realizadas en el ámbito del Ministerio de
   Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y su Instituto Nacional de
   Vitivinicultura.                                                                        En la ocasión, el Gobierno Nacional distinguió al Ingeniero Agrónomo Alberto
                                                                                           Alcalde, porque gracias a su labor en las viñas argentinas, hoy la viticultura tiene
                                                                                           una identificación varietal precisa. Desde su trabajo en el INTA, Alcalde realizó un
   Tal afirmación se concretó en el Decreto Nº 1800 que la Presidenta de la Nación         pormenorizado estudio del viñedo y cada variedad cultivada y así se logró
   firmó el 24 de noviembre de 2010 en un acto en el que, junto a varios ministros         identificar y diferenciar los cepajes arraigados en nuestra geografía.
   del gabinete nacional y los Gobernadores de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan,
   Mendoza, Neuquén y Río Negro, ex gobernadores, la actividad vitivinícola estuvo
   representada en su totalidad por productores vitivinícolas que llegaron desde La        "Estamos muy contentos de haber logrado articular lo público con lo privado en
   Rioja, San Juan, Mendoza y Río Negro; bodegueros de todas las regiones                  políticas activas, en este sector que se expande a toda la Argentina. Al principio
   vitivinícolas, empresarios, personalidades de la cultura, el deporte, el arte y el      fueron solo Mendoza y San Juan, pero hoy también están Salta con su exquisito
   mundo del vino en general.                                                              torrontés, la Patagonia también con sus vinos. El consumo interno es muy
                                                                                           importante y demuestra que los argentinos sí tomamos vino. A nivel mundial
                                                                                           somos el 5° país productor y 9° en exportación, por eso es necesario seguir
   En el acto de firma del Decreto que declara al vino argentino como la "bebida           produciendo y que los argentinos tomemos más vino, para tener un mayor saldo
   nacional", el entonces presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, Ing.        exportable", sostuvo la presidenta de la Nación. "Nos comprometemos a seguir
   José Molina, hizo referencia a la importancia del vino en la conformación de la         apoyando la promoción de las exportaciones de vino y su valor agregado.
   identidad argentina, también resaltó la gran diversidad en la vitivinicultura           Consideramos que la decisión que hemos tomado de nombrar al vino como
   argentina ya que nuestro país se destaca por su amplia propuesta en términos            bebida nacional es sumamente relevante para la promoción de una actividad que
   de cepajes, estilos de vinos y una geografía vitivinícola que se extiende desde         ha adquirido un volumen y un crecimiento importantísimo. Y agradezco a todos
   Salta hasta la Patagonia, con casi 230.000 hectáreas cultivadas.                        los productores que siguen apostando a la producción en este año del
                                                                                           Bicentenario".

   Que el vino sea a partir de ahora la bebida nacional argentina es el resultado de
   una gran trabajo en conjunto. Es fruto de la alianza entre el sector público -el        Los referentes de la vitivinicultura que se dieron cita en el acto afirmaron la
   Estado, las universidades, las instituciones de ciencia y técnica- y las empresas e     importancia de este reconocimiento para el vino y toda la vitivinicultura argentina,
   instituciones del sector privado que vienen apostando al crecimiento de esta            "que tiene más de cinco siglos de historia, integrando la tradición de los
   actividad a partir de los postulados establecidos en el Plan Estratégico Vitivinícola   inmigrantes europeos y los saberes de los pueblos originarios", unión que dio
   2020.                                                                                   origen a la vitivinicultura más importante de América del Sur.
Vino Argentino
  “Bebida Nacional"

   Decreto Nacional

   Entre los puntos más importantes, el Decreto Nacional Nº 1800 subraya que "el
   vino es un elemento básico de la identidad argentina y un producto alimenticio
   de consumo masivo que, por sus cualidades nutricionales comprobadas,
   integra la canasta básica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y
   económicos del país".


   El documento también resalta que "el auge de la vitivinicultura en Argentina es
   un factor determinante en el desarrollo de las provincias productoras de vino",
   generando otras actividades que inciden en las economías regionales "como el
   turismo, la gastronomía, la hotelería, la metalmecánica, la generación de otras
   industrias y actividades de servicios, dando lugar a un cluster competitivo y
   dinámico".


   En todos los eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carácter
   oficial o que se encuentren previstos en las agendas oficiales nacionales o
   internacionales, deberá preverse la presencia de la expresión, imagen, e
   isologo del Vino Argentino Bebida Nacional y la promoción de dicha bebida y
   sus tradiciones. Al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se le
   encomienda el diseño de la imagen e isologo del Vino Argentino Bebida
   Nacional como así también la elaboración y coordinación del plan de acción
   para su utilización.


   Se instruye además al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
   Internacional y Culto, al Ministerio de Turismo y al Instituto Nacional de
   Vitivinicultura para que, en su ámbito y bajo la coordinación del Ministerio de
   Agricultura, Ganadería y Pesca, desarrollen las acciones que permitan
   garantizar la logística necesaria para la entrega del Vino Argentino Bebida
   Nacional en oportunidad de la realización de aniversarios patrios o en
   actividades oficiales del cuerpo consular.
Vino Argentino
  “Bebida Nacional"

   Datos relevantes de la Vitivinicultura Argentina

        Argentina ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de consumo de
   vino con unos 30 litros anuales por persona.


         Nuestro país se ubica en el 5º lugar del ranking mundial de elaboración
   de vinos con 12.135 millones de hectolitros anuales.


        Las ventas totales de vino argentino alcanzaron en el año 2009 los 10.500
   millones de pesos. El 77% de esta facturación ($ 8.000 millones) corresponde
   a ventas en el mercado doméstico y el restante 23% a ventas en mercados                    El sector vitivinícola representa un 1,37 por ciento del (PIB) nacional, y
   externos ($ 2.500 millones).                                                         crea unos 400.000 empleos directos e indirectos en todo el país.

        El volumen total vendido en 2009 fue de 1.310 millones de litros. El 79%               La provincia de Mendoza le aporta al producto bruto interno (PBI) nacio-
   (1.020 millones de litros) se vende en el mercado interno y el 21% (290              nal en materia vitivinícola el 66%; San Juan el 28%; mientras que el resto de
   millones de litros) en el mercado externo.                                           las provincias vitivinícola argentinas suman 6% de aporte al PBI. (Fuente:
                                                                                        Datos de 2007, estudio "Efecto socio-económicos de la vitivinicultura".
                                                                                        Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo, encargado
        El cepaje tinto Malbec es el más cultivado y el más característico del país.    por el Fondo Vitivínicola Mendoza).
   Entre las uvas blancas, el Torrontés es la cepa que distingue a la Argentina en
   el mundo. Por las características de clima, suelo y labores culturales de cultivo,
   Argentina es uno de los países con el parque varietal vitivinícola más amplio y           Casi 230.000 hectáreas son destinadas a la producción de uvas en la
   entre los tipos de uvas que se destacan están Bonarda, Cabernet Sauvignon,           Argentina, en la franja oeste del país que abarca las provincias de Salta,
   Syrah, Merlot, Tempranillo (entre las tintas) y Chardonnay, Chenin Blanc y           Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro.
   Sauvignon Blanc, entre los cepajes blancos.
Vino Argentino
  “Bebida Nacional"

   Otras bebidas que son banderas
   La tradición, la identidad, el color propio de cada país crea símbolos que distinguen a diferentes bebidas y las convierten en sinónimos de su nación. Un repaso por
   otras bebidas que, como el vino, construyen identidad nacional.


   Nuestro mate                                                   Pisco en Perú                                                  La alegría brasilera de la cachaça
   El Senado argentino aprobó el                                  Esta bebida alcohólica denominada                              Es la bebida más popular en Brasil y
   proyecto que procura declarar al mate                          Pisco, es una variedad de aguardiente                          se obtiene por la destilación de la
   como infusión nacional. Se enmarca                             de uvas (brandy) que se produce en                             caña de azúcar. En ese país se
   también en los eventos por la                                  el Perúdesde finales del siglo XVI. En                         consumen alrededor de 30 litros por
   conmemoración del Bicentenario de la                           1991, por decreto, se reconoce oficial-                        persona anualmente, ya sea como
   República Argentina. El mate es una                            mente al Pisco con denominación de                             aperitivo o bajativo, pura, o en el
   infusión que no sólo se consume en                             origen peruana, para los productos                             famoso y típico cóctel "caipirinha",
   Argentina; con sus variantes también                           obtenidos por la destila-ción de vinos                         con limón y azúcar.
   se prepara en Uruguay y en Brasil, en                          derivados de la fermentación de uvas
   el sur brasilero se lo llama "cimarrão"                        frescas, en la costa de los
   y generalmente se bebe amargo. En                              departamentos de Lima, Ica,                                    Tequila mexicano
   Paraguay, se llama "tereré" y es una                           Arequipa, Moquegua y los valles de                             El alcohólico tequila tiene denomi-
   mezcla de agua fría con yerba mate,                            Locumba, Sama y Caplina en el                                  nación de origen en cinco estados de
   otras hierbas y cítricos.                                      departamento de Tacna. Cualquier                               la república mexicana: Guanajuato,
                                                                  aguardiente de uva preparada fuera                             Michoacán,Tamaulipas, Nayarit y
                                                                  de los linderos establecidos no puede                          Jalisco. Es seguramente la bebida
   Café de Colombia                                               ser considerado pisco del Perú.                                más conocida y representativa de
   El café colombiano es una Indicación                           ElInstituto Nacional de Cultura del                            México en el mundo. Se elabora a
   Geográfica Protegida, reconocida                               Perú, por Resolución Jefatural,                                partir de la destilación de la planta
   oficialmente por la Unión Europea en                           declaró el término "Pisco" como                                Agave Tequilana. La savia natural del
   2007.[ Dicha denominación se le                                patrimonio cultural de la nación.                              agave, cuando se extrae, es de sabor
   otorga al café 100% arábigo                                                                                                   dulce y se llama aguamiel, a éste
   producido en las regiones cafeteras                                                                                           mismo, después de fermentado se le
   de Colombia, delimitadas entre la                                                                                             llama pulque. Para llamarse tequila,
   latitud Norte 1° a 11°15, longitud                                                                                            la bebida debe estar elaborada en
   Oeste 72° a 78° y rangos específicos                                                                                          México y contener al menos un 51%
   de altitud que pueden superar los                                                                                             de azúcares provenientes del agave,
   2.000 metros sobre el nivel del mar.                                                                                          aunque los tequilas más puros
   Esto le ha permitido a Colombia que                                                                                           contienen 100% agave.
   su café sea reconocido Marca de
   Certificación en diversos países.
   Colombia es el primer productor de
   café y el mayor productor de café
   suave en el mundo.
Vino Argentino
  “Bebida Nacional"

   Otras bebidas que son banderas
   La tradición, la identidad, el color propio de cada país crea símbolos que distinguen a diferentes bebidas y las convierten en sinónimos de su nación. Un repaso por
   otras bebidas que, como el vino, construyen identidad nacional.


   Champagne y coñac franceses                                    Rakia o rakija en Los Balcane                                  El imperio chino del té
   El famosísimo champagne francés es                             En esta región de Europa del Este, el                          China se ha convertido en sinónimo
   un tipo de vino espumoso elaborado                             Rakia es considerado una bebida                                mundial de producción del diversas
   conforme al singular método                                    nacional. Se trata de un licor muy                             variedades de té y de todo su ritual, al
   champenoise en la región de                                    tradicional similar al brandy,                                 punto que esta infusión es conside-
   Champaña, Francia y por tener                                  obtenido por destilación de frutas                             rada bebida nacional. Por la cantidad
   Denominación de Origen Controlada                              fermentadas que se ha popularizado                             de habitantes, especialmente en
   sólo puede ser llamado champagne el                            también en Italia, Francia y Alemania.                         países densamente poblados, el té es
   que es elaborado allí. Lo mismo                                El contenido en alcohol depende del                            la bebida, después del agua, más
   ocurre con el coñac, proveniente de la                         tipo de destilación, pero general-                             consumida en el mundo. En Inglate-
   ciudad francesa de Cognac. Se trata                            mente va de 40% a 60%. Existe un                               rra, el té reemplazó a la cerveza como
   de un tipo de brandyque se elabora a                           tipo especial de Rakia elaborado                               bebida típica de este país. Sigue en
   partir del vino blanco de las cepas en                         mediante doble destilación conocido                            vigencia "la hora del té", todo un
   la localidad francesa de Charente.                             como Prepecenica, que suele tener                              ritual, quizás menos místico que el
                                                                  más de 60º de alcohol. Sólo para                               que se celebra en Japón pero no por
                                                                  valientes.                                                     ello menos relevante. Se lo conoce
   Italia, su grappa                                                                                                             como el "Té de las 5". La tradición fue
   La grappa es típicamente italiana y se                                                                                        incorporada de las colonias inglesas
                                                                  Té Roibos (té rojo sudafricano)                                en la India, especialmente el "English
   comenzó a producir para evitar los
   desperdicios de la uva ya que se                               Es poco conocido el desarrollo de este                         Breakfast" y el famoso "Earl Grey".
   obtiene del destilado del orujo (la                            cultivo, lo cierto es que la región
   piel) de la uva. Hoy es uno de los                             destinada a la producción de este tipo
   licores preferidos por millones de                             de té en Sudáfrica ha generado un
   personas en todo el mundo. La                                  interés creciente en las últimas
   grappa Italiana es una de las bebidas                          décadas. El té Roibos es una hierba
   más tradicionales del norte de Italia y                        medicinal que prioritariamente se
   se considera el destilado más antiguo                          exporta y sirve como motor econó-
   de todos los conocidos.                                        mico de numerosas comunidades de
                                                                  Sudáfrica. Es la bebida nacional de
                                                                  este país.
Vino Argentino
  “Bebida Nacional"




                      Sarmiento 165. Bolsa de Comercio. 4ºpiso. Of 444/449 Mza
                            Tel: 54 261 4204314 / Fax: 54 261 4204227
                                comunicacion@fondovitivinicola.com.ar
                                    www.fondovitivinicola.com.ar
                                      www.unbuenvino.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008
Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008
Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008
yekito1974
 
VINOS GRAJALES
VINOS GRAJALESVINOS GRAJALES
VINOS GRAJALES
Yalen17
 
Clase - Estados Unidos - Introduccion
Clase - Estados Unidos - IntroduccionClase - Estados Unidos - Introduccion
Clase - Estados Unidos - Introduccion
Miguel A. Sainz Gongora
 
Vitivinicultura en Argentina
Vitivinicultura en ArgentinaVitivinicultura en Argentina
Vitivinicultura en Argentina
Mario Guillermo Simonovich
 
Mistura2014
Mistura2014Mistura2014
Mistura2014
Benedicta Rivera
 
Turismo: Pisco Week LATAM llega a su fin
Turismo: Pisco Week LATAM llega a su finTurismo: Pisco Week LATAM llega a su fin
Turismo: Pisco Week LATAM llega a su fin
Pablo Carrillo
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
Angelo Toledo Molina
 
Mistura
MisturaMistura
Mistura
cahv1706
 
Expo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoExpo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes Definitivo
Pedro Barrios
 
Introduccion al Vino Italiano 2018
Introduccion al Vino Italiano 2018Introduccion al Vino Italiano 2018
Introduccion al Vino Italiano 2018
Miguel A. Sainz Gongora
 
Estudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, Argentina
Estudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, ArgentinaEstudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, Argentina
Estudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, Argentina
ConectaDEL
 
Entrega Seminario
Entrega SeminarioEntrega Seminario
Entrega Seminario
Álvaro Felipe Espejo León
 
El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticulturaEl Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
oso_viejo
 
Notitermales no 19
Notitermales no 19Notitermales no 19
Notitermales no 19
Termales
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Notitermales no 31
Notitermales no 31Notitermales no 31
Notitermales no 31
Termales
 
Mistura el-oficial-1
Mistura el-oficial-1Mistura el-oficial-1
Mistura el-oficial-1
LucianaCarrasco4
 
Cifras provisorias INV - 2014
Cifras provisorias INV - 2014Cifras provisorias INV - 2014
Cifras provisorias INV - 2014
Mendoza Post
 
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
HughesWrenn3
 

La actualidad más candente (20)

Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008
Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008
Clipping De Prensa Hoteles y Cubiertos 2008
 
VINOS GRAJALES
VINOS GRAJALESVINOS GRAJALES
VINOS GRAJALES
 
Clase - Estados Unidos - Introduccion
Clase - Estados Unidos - IntroduccionClase - Estados Unidos - Introduccion
Clase - Estados Unidos - Introduccion
 
Vitivinicultura en Argentina
Vitivinicultura en ArgentinaVitivinicultura en Argentina
Vitivinicultura en Argentina
 
Mistura2014
Mistura2014Mistura2014
Mistura2014
 
Turismo: Pisco Week LATAM llega a su fin
Turismo: Pisco Week LATAM llega a su finTurismo: Pisco Week LATAM llega a su fin
Turismo: Pisco Week LATAM llega a su fin
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
 
Mistura
MisturaMistura
Mistura
 
Expo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoExpo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes Definitivo
 
Introduccion al Vino Italiano 2018
Introduccion al Vino Italiano 2018Introduccion al Vino Italiano 2018
Introduccion al Vino Italiano 2018
 
Estudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, Argentina
Estudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, ArgentinaEstudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, Argentina
Estudio de caso: Área Vitivinicola Norte de Mendoza, Argentina
 
Entrega Seminario
Entrega SeminarioEntrega Seminario
Entrega Seminario
 
El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticulturaEl Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
 
Notitermales no 19
Notitermales no 19Notitermales no 19
Notitermales no 19
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
 
Notitermales no 31
Notitermales no 31Notitermales no 31
Notitermales no 31
 
Mistura el-oficial-1
Mistura el-oficial-1Mistura el-oficial-1
Mistura el-oficial-1
 
Cifras provisorias INV - 2014
Cifras provisorias INV - 2014Cifras provisorias INV - 2014
Cifras provisorias INV - 2014
 
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
 

Destacado

El vino en Argentina
El vino en ArgentinaEl vino en Argentina
El vino en Argentina
Maria Alejandra Latorre
 
Vid en argentina.
Vid en argentina.Vid en argentina.
Vid en argentina.
Monica Daniele
 
Circuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
Circuito pproductivo de la vid - Colegio NorbridgeCircuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
Circuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
santiagotaboada7
 
Proceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoProceso productivo del vino
Proceso productivo del vino
Dary Zuarez
 
ElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De VinosElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De Vinos
sergio
 
Circuitos productivos
Circuitos productivosCircuitos productivos
Circuitos productivos
Silvina
 
Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vino
jrfgonzalez
 

Destacado (7)

El vino en Argentina
El vino en ArgentinaEl vino en Argentina
El vino en Argentina
 
Vid en argentina.
Vid en argentina.Vid en argentina.
Vid en argentina.
 
Circuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
Circuito pproductivo de la vid - Colegio NorbridgeCircuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
Circuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
 
Proceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoProceso productivo del vino
Proceso productivo del vino
 
ElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De VinosElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De Vinos
 
Circuitos productivos
Circuitos productivosCircuitos productivos
Circuitos productivos
 
Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vino
 

Similar a Vino Bebida Nacional

2019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 20192019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
Manchuela Wine
 
Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...
Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...
Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...
LagaresCoop
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
HerskindCurrin68
 
Elpisqueron122mayo 161103170358
Elpisqueron122mayo 161103170358Elpisqueron122mayo 161103170358
Elpisqueron122mayo 161103170358
Oscar Gerardo Godoy Castillo
 
El Pisquero N° 122 Mayo
El Pisquero N° 122 Mayo El Pisquero N° 122 Mayo
El Pisquero N° 122 Mayo
erumsfeld
 
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Kreática Consultora
 
Viñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de Vinos
Viñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de VinosViñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de Vinos
Viñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de Vinos
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Bodegas De Mendoza
Bodegas De MendozaBodegas De Mendoza
Bodegas De Mendoza
SONIA MONSUR
 
Vino
VinoVino
SEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOSEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULO
guest7d9c2b
 
El vino argentino
El vino argentinoEl vino argentino
El vino argentino
sbostolaza
 
Tendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismo
Tendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismoTendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismo
Tendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismo
Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio
 
Su lae primavera 2017 web
Su lae primavera 2017 webSu lae primavera 2017 web
Su lae primavera 2017 web
Margarita Lozano
 
Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5
Noticias de Exportar
 
Los vinos de Portugal
Los vinos de PortugalLos vinos de Portugal
Los vinos de Portugal
viajesyvinos
 
Los Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en DivinidadesLos Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en Divinidades
viajesyvinos
 
El vino1
El vino1El vino1
El vino1
candelaro
 
Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...
Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...
Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...
Pablo Carrillo
 
Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1
Skullyclot
 
vino
 vino  vino

Similar a Vino Bebida Nacional (20)

2019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 20192019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_04_ALIMENTOS DE CLM_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
 
Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...
Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...
Determinar el estado del Arte del cultivo de vides en Pica, su historia, desa...
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
 
Elpisqueron122mayo 161103170358
Elpisqueron122mayo 161103170358Elpisqueron122mayo 161103170358
Elpisqueron122mayo 161103170358
 
El Pisquero N° 122 Mayo
El Pisquero N° 122 Mayo El Pisquero N° 122 Mayo
El Pisquero N° 122 Mayo
 
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
 
Viñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de Vinos
Viñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de VinosViñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de Vinos
Viñas y Bodegas de Guanajuato, Tierra de Vinos
 
Bodegas De Mendoza
Bodegas De MendozaBodegas De Mendoza
Bodegas De Mendoza
 
Vino
VinoVino
Vino
 
SEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOSEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULO
 
El vino argentino
El vino argentinoEl vino argentino
El vino argentino
 
Tendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismo
Tendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismoTendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismo
Tendències Enotur 5 - boletín monográfico de enoturismo
 
Su lae primavera 2017 web
Su lae primavera 2017 webSu lae primavera 2017 web
Su lae primavera 2017 web
 
Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5
 
Los vinos de Portugal
Los vinos de PortugalLos vinos de Portugal
Los vinos de Portugal
 
Los Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en DivinidadesLos Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en Divinidades
 
El vino1
El vino1El vino1
El vino1
 
Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...
Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...
Fiestas de la Vendimia en Ensenada: El Enoturismo en el Valle de Guadalupe es...
 
Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1
 
vino
 vino  vino
vino
 

Vino Bebida Nacional

  • 1. Vino Argentino “Bebida Nacional" El Vino Argentino es nuestra "Bebida Nacional"
  • 2. Vino Argentino “Bebida Nacional" La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, firmó el decreto que declara al vino como la "bebida nacional" de la Argentina. El hecho representa un gran logro para la vitivinicultura argentina y suma valor a una cadena productiva arraigada en varias provincias del Oeste y con gran peso en la marca país. "El vino argentino es parte de la identidad y cultura de la nación", aseguró la presidenta. El reconocimiento del vino como bebida representativa de la Argentina es el resultado de muchas gestiones del Fondo Vitivinícola Mendoza y de la Corporación Vitivinícola Argentina, realizadas en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y su Instituto Nacional de Vitivinicultura. En la ocasión, el Gobierno Nacional distinguió al Ingeniero Agrónomo Alberto Alcalde, porque gracias a su labor en las viñas argentinas, hoy la viticultura tiene una identificación varietal precisa. Desde su trabajo en el INTA, Alcalde realizó un Tal afirmación se concretó en el Decreto Nº 1800 que la Presidenta de la Nación pormenorizado estudio del viñedo y cada variedad cultivada y así se logró firmó el 24 de noviembre de 2010 en un acto en el que, junto a varios ministros identificar y diferenciar los cepajes arraigados en nuestra geografía. del gabinete nacional y los Gobernadores de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro, ex gobernadores, la actividad vitivinícola estuvo representada en su totalidad por productores vitivinícolas que llegaron desde La "Estamos muy contentos de haber logrado articular lo público con lo privado en Rioja, San Juan, Mendoza y Río Negro; bodegueros de todas las regiones políticas activas, en este sector que se expande a toda la Argentina. Al principio vitivinícolas, empresarios, personalidades de la cultura, el deporte, el arte y el fueron solo Mendoza y San Juan, pero hoy también están Salta con su exquisito mundo del vino en general. torrontés, la Patagonia también con sus vinos. El consumo interno es muy importante y demuestra que los argentinos sí tomamos vino. A nivel mundial somos el 5° país productor y 9° en exportación, por eso es necesario seguir En el acto de firma del Decreto que declara al vino argentino como la "bebida produciendo y que los argentinos tomemos más vino, para tener un mayor saldo nacional", el entonces presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, Ing. exportable", sostuvo la presidenta de la Nación. "Nos comprometemos a seguir José Molina, hizo referencia a la importancia del vino en la conformación de la apoyando la promoción de las exportaciones de vino y su valor agregado. identidad argentina, también resaltó la gran diversidad en la vitivinicultura Consideramos que la decisión que hemos tomado de nombrar al vino como argentina ya que nuestro país se destaca por su amplia propuesta en términos bebida nacional es sumamente relevante para la promoción de una actividad que de cepajes, estilos de vinos y una geografía vitivinícola que se extiende desde ha adquirido un volumen y un crecimiento importantísimo. Y agradezco a todos Salta hasta la Patagonia, con casi 230.000 hectáreas cultivadas. los productores que siguen apostando a la producción en este año del Bicentenario". Que el vino sea a partir de ahora la bebida nacional argentina es el resultado de una gran trabajo en conjunto. Es fruto de la alianza entre el sector público -el Los referentes de la vitivinicultura que se dieron cita en el acto afirmaron la Estado, las universidades, las instituciones de ciencia y técnica- y las empresas e importancia de este reconocimiento para el vino y toda la vitivinicultura argentina, instituciones del sector privado que vienen apostando al crecimiento de esta "que tiene más de cinco siglos de historia, integrando la tradición de los actividad a partir de los postulados establecidos en el Plan Estratégico Vitivinícola inmigrantes europeos y los saberes de los pueblos originarios", unión que dio 2020. origen a la vitivinicultura más importante de América del Sur.
  • 3. Vino Argentino “Bebida Nacional" Decreto Nacional Entre los puntos más importantes, el Decreto Nacional Nº 1800 subraya que "el vino es un elemento básico de la identidad argentina y un producto alimenticio de consumo masivo que, por sus cualidades nutricionales comprobadas, integra la canasta básica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y económicos del país". El documento también resalta que "el auge de la vitivinicultura en Argentina es un factor determinante en el desarrollo de las provincias productoras de vino", generando otras actividades que inciden en las economías regionales "como el turismo, la gastronomía, la hotelería, la metalmecánica, la generación de otras industrias y actividades de servicios, dando lugar a un cluster competitivo y dinámico". En todos los eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carácter oficial o que se encuentren previstos en las agendas oficiales nacionales o internacionales, deberá preverse la presencia de la expresión, imagen, e isologo del Vino Argentino Bebida Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones. Al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se le encomienda el diseño de la imagen e isologo del Vino Argentino Bebida Nacional como así también la elaboración y coordinación del plan de acción para su utilización. Se instruye además al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, al Ministerio de Turismo y al Instituto Nacional de Vitivinicultura para que, en su ámbito y bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, desarrollen las acciones que permitan garantizar la logística necesaria para la entrega del Vino Argentino Bebida Nacional en oportunidad de la realización de aniversarios patrios o en actividades oficiales del cuerpo consular.
  • 4. Vino Argentino “Bebida Nacional" Datos relevantes de la Vitivinicultura Argentina Argentina ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de consumo de vino con unos 30 litros anuales por persona. Nuestro país se ubica en el 5º lugar del ranking mundial de elaboración de vinos con 12.135 millones de hectolitros anuales. Las ventas totales de vino argentino alcanzaron en el año 2009 los 10.500 millones de pesos. El 77% de esta facturación ($ 8.000 millones) corresponde a ventas en el mercado doméstico y el restante 23% a ventas en mercados El sector vitivinícola representa un 1,37 por ciento del (PIB) nacional, y externos ($ 2.500 millones). crea unos 400.000 empleos directos e indirectos en todo el país. El volumen total vendido en 2009 fue de 1.310 millones de litros. El 79% La provincia de Mendoza le aporta al producto bruto interno (PBI) nacio- (1.020 millones de litros) se vende en el mercado interno y el 21% (290 nal en materia vitivinícola el 66%; San Juan el 28%; mientras que el resto de millones de litros) en el mercado externo. las provincias vitivinícola argentinas suman 6% de aporte al PBI. (Fuente: Datos de 2007, estudio "Efecto socio-económicos de la vitivinicultura". Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo, encargado El cepaje tinto Malbec es el más cultivado y el más característico del país. por el Fondo Vitivínicola Mendoza). Entre las uvas blancas, el Torrontés es la cepa que distingue a la Argentina en el mundo. Por las características de clima, suelo y labores culturales de cultivo, Argentina es uno de los países con el parque varietal vitivinícola más amplio y Casi 230.000 hectáreas son destinadas a la producción de uvas en la entre los tipos de uvas que se destacan están Bonarda, Cabernet Sauvignon, Argentina, en la franja oeste del país que abarca las provincias de Salta, Syrah, Merlot, Tempranillo (entre las tintas) y Chardonnay, Chenin Blanc y Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Sauvignon Blanc, entre los cepajes blancos.
  • 5. Vino Argentino “Bebida Nacional" Otras bebidas que son banderas La tradición, la identidad, el color propio de cada país crea símbolos que distinguen a diferentes bebidas y las convierten en sinónimos de su nación. Un repaso por otras bebidas que, como el vino, construyen identidad nacional. Nuestro mate Pisco en Perú La alegría brasilera de la cachaça El Senado argentino aprobó el Esta bebida alcohólica denominada Es la bebida más popular en Brasil y proyecto que procura declarar al mate Pisco, es una variedad de aguardiente se obtiene por la destilación de la como infusión nacional. Se enmarca de uvas (brandy) que se produce en caña de azúcar. En ese país se también en los eventos por la el Perúdesde finales del siglo XVI. En consumen alrededor de 30 litros por conmemoración del Bicentenario de la 1991, por decreto, se reconoce oficial- persona anualmente, ya sea como República Argentina. El mate es una mente al Pisco con denominación de aperitivo o bajativo, pura, o en el infusión que no sólo se consume en origen peruana, para los productos famoso y típico cóctel "caipirinha", Argentina; con sus variantes también obtenidos por la destila-ción de vinos con limón y azúcar. se prepara en Uruguay y en Brasil, en derivados de la fermentación de uvas el sur brasilero se lo llama "cimarrão" frescas, en la costa de los y generalmente se bebe amargo. En departamentos de Lima, Ica, Tequila mexicano Paraguay, se llama "tereré" y es una Arequipa, Moquegua y los valles de El alcohólico tequila tiene denomi- mezcla de agua fría con yerba mate, Locumba, Sama y Caplina en el nación de origen en cinco estados de otras hierbas y cítricos. departamento de Tacna. Cualquier la república mexicana: Guanajuato, aguardiente de uva preparada fuera Michoacán,Tamaulipas, Nayarit y de los linderos establecidos no puede Jalisco. Es seguramente la bebida Café de Colombia ser considerado pisco del Perú. más conocida y representativa de El café colombiano es una Indicación ElInstituto Nacional de Cultura del México en el mundo. Se elabora a Geográfica Protegida, reconocida Perú, por Resolución Jefatural, partir de la destilación de la planta oficialmente por la Unión Europea en declaró el término "Pisco" como Agave Tequilana. La savia natural del 2007.[ Dicha denominación se le patrimonio cultural de la nación. agave, cuando se extrae, es de sabor otorga al café 100% arábigo dulce y se llama aguamiel, a éste producido en las regiones cafeteras mismo, después de fermentado se le de Colombia, delimitadas entre la llama pulque. Para llamarse tequila, latitud Norte 1° a 11°15, longitud la bebida debe estar elaborada en Oeste 72° a 78° y rangos específicos México y contener al menos un 51% de altitud que pueden superar los de azúcares provenientes del agave, 2.000 metros sobre el nivel del mar. aunque los tequilas más puros Esto le ha permitido a Colombia que contienen 100% agave. su café sea reconocido Marca de Certificación en diversos países. Colombia es el primer productor de café y el mayor productor de café suave en el mundo.
  • 6. Vino Argentino “Bebida Nacional" Otras bebidas que son banderas La tradición, la identidad, el color propio de cada país crea símbolos que distinguen a diferentes bebidas y las convierten en sinónimos de su nación. Un repaso por otras bebidas que, como el vino, construyen identidad nacional. Champagne y coñac franceses Rakia o rakija en Los Balcane El imperio chino del té El famosísimo champagne francés es En esta región de Europa del Este, el China se ha convertido en sinónimo un tipo de vino espumoso elaborado Rakia es considerado una bebida mundial de producción del diversas conforme al singular método nacional. Se trata de un licor muy variedades de té y de todo su ritual, al champenoise en la región de tradicional similar al brandy, punto que esta infusión es conside- Champaña, Francia y por tener obtenido por destilación de frutas rada bebida nacional. Por la cantidad Denominación de Origen Controlada fermentadas que se ha popularizado de habitantes, especialmente en sólo puede ser llamado champagne el también en Italia, Francia y Alemania. países densamente poblados, el té es que es elaborado allí. Lo mismo El contenido en alcohol depende del la bebida, después del agua, más ocurre con el coñac, proveniente de la tipo de destilación, pero general- consumida en el mundo. En Inglate- ciudad francesa de Cognac. Se trata mente va de 40% a 60%. Existe un rra, el té reemplazó a la cerveza como de un tipo de brandyque se elabora a tipo especial de Rakia elaborado bebida típica de este país. Sigue en partir del vino blanco de las cepas en mediante doble destilación conocido vigencia "la hora del té", todo un la localidad francesa de Charente. como Prepecenica, que suele tener ritual, quizás menos místico que el más de 60º de alcohol. Sólo para que se celebra en Japón pero no por valientes. ello menos relevante. Se lo conoce Italia, su grappa como el "Té de las 5". La tradición fue La grappa es típicamente italiana y se incorporada de las colonias inglesas Té Roibos (té rojo sudafricano) en la India, especialmente el "English comenzó a producir para evitar los desperdicios de la uva ya que se Es poco conocido el desarrollo de este Breakfast" y el famoso "Earl Grey". obtiene del destilado del orujo (la cultivo, lo cierto es que la región piel) de la uva. Hoy es uno de los destinada a la producción de este tipo licores preferidos por millones de de té en Sudáfrica ha generado un personas en todo el mundo. La interés creciente en las últimas grappa Italiana es una de las bebidas décadas. El té Roibos es una hierba más tradicionales del norte de Italia y medicinal que prioritariamente se se considera el destilado más antiguo exporta y sirve como motor econó- de todos los conocidos. mico de numerosas comunidades de Sudáfrica. Es la bebida nacional de este país.
  • 7. Vino Argentino “Bebida Nacional" Sarmiento 165. Bolsa de Comercio. 4ºpiso. Of 444/449 Mza Tel: 54 261 4204314 / Fax: 54 261 4204227 comunicacion@fondovitivinicola.com.ar www.fondovitivinicola.com.ar www.unbuenvino.com.ar