SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA
La violencia se define como un acto
intencional, dirigido a dominar, controlar,
agredir o lastimar a alguien más.
La violencia es un acto que, ya sea que se
dé una sola vez o se repita, puede
ocasionar daños irreversibles. Implica un
abuso del poder mediante el empleo de la
fuerza, ya sea física, psicológica,
económica o política (Saucedo, 1995).
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA

 a) La violencia no es natural
   La violencia se pretende justificar como
 algo natural diciendo que los seres
 humanos        somos       violentos    por
 naturaleza, que siempre han existido las
 guerras, y las peleas por lo que resulta
 necesario distinguir la agresividad, que
 sucede de manera natural, por nuestra
 herencia genética, de la violencia, que es
 provocada socialmente por las relaciones de
 dominación y subordinación entre los seres
 humanos.
b) La violencia es dirigida e intencional
  La violencia es intencional porque un
insulto, un golpe, una mirada o una
palabra, para que sean considerados como
actos violentos deben tener la intención
consciente o inconsciente de dañar.
   Además, es dirigida porque no se
violenta indiscriminadamente, ni de la
misma manera en todos los casos.
c) La violencia se basa en un abuso del
 poder
La principal característica de la violencia
 es el abuso del poder, mediante el
 empleo de la fuerza o superioridad de
 unos con el objetivo de someter a otros,
 particularmente contra individuos o
 grupos que tienen menos poder por
 ejemplo los niños, los jóvenes, las
 mujeres, las personas adultas mayores.
TIPOS DE VIOLENCIA
  La violencia se ejerce de diferentes
maneras, desde una ofensa verbal hasta
el homicidio. Existen cinco tipos de
violencia: verbal, emocional, económica,
física y sexual. Es importante aclarar que
estas diferentes manifestaciones de la
violencia se pueden ejercer al mismo
tiempo en los diferentes ámbitos de la
vida cotidiana.
Violencia verbal
 Incluye los insultos, los gritos, las
 palabras hirientes u ofensivas, las
 descalificaciones, las humillaciones
 , las amenazas, los piropos que
 causen molestia, etc.
Violencia emocional
Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy
 alta, es la más difícil de identificar porque, a
 diferencia de la violencia física, no deja huellas
 en el cuerpo sino en el ser interno de la
 persona. La violencia emocional se ejerce a
 través de palabras, gritos, gestos agresivos,
 malos tratos, falta de atención, silencio y
 chantajes, que buscan denigrar, intimidar,
 amenazar o manipular a la persona violentada,
 y aunque aparentemente no dañan, lo hacen
 profundamente, destrozando la autoestima y la
 estabilidad emocional.
Violencia económica
  Es una de las prácticas más sutiles
 de la violencia, que consiste en el
 control o restricción del dinero o de
 los bienes materiales como forma
 de dominación o castigo.
Violencia física
 Son aquellos actos que dañan el
 cuerpo y la salud física: los
 empujones, bofetadas, puñetazos, punt
 apiés y los golpes con objetos. Este
 tipo de violencia muchas veces deja
 cicatrices, enfermedades que duran
 toda la vida, y lesiones leves o
 severas, que incluso pueden causar la
 muerte.
Violencia sexual
  Es todo acto verbal o físico con connotaciones
 sexuales que se realiza contra cualquier
 persona sin su consentimiento, que vulnera su
 libertad y daña su autoestima y desarrollo
 psicosexual, y que le genera inseguridad,
 sometimiento y frustración. Sus formas son el
 hostigamiento, el acoso, el tráfico y la
 explotación sexual, el incesto, el estupro y por
 supuesto la violación.
CAUSAS
 La Comisión Nacional de Derechos Humanos (2011)
  explica que la violencia en muchos casos tiene su origen
  en los primeros años de vida de las personas, debido en
  parte al maltrato que sufren de niños y que posteriormente
  reproducen. Así mismo, señala que es necesario evitar el
  maltrato y abuso en contra de los niños y jóvenes, ya que
  la violencia escolar es un comportamiento reprochable y
  que de ninguna manera debería ser aceptado.
 Franzoi (2007) menciona que es más probable que las
  causas de la violencia sean los factores sociales y
  culturales. Pero eso no significa que los factores evolutivos
  no influyan en la agresión y la violencia humana, sino más
  bien, que las fuerzas evolutivas por si solas no pueden dar
  una explicación completa y adecuada a la agresión
  humana.
Referencias:

 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (18 de Septiembre de 2011).
  Trabajo conjunto contra Bullying. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de
  http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2011/C
  OM_2011_232.pdf

 Franzoi, S. L. (2007). Psicología Social. México: McGraw-Hill.

 Manrique, Rafael (1994). La psicoterapia como conversación crítica, Madrid:
  Libertarias Prodhufi.


 Saucedo, Claudia (1995). Expresiones genéricas de los adolescentes en el
  contexto sociocultural de un CONALEP, tesis de maestría, Ciudad de México:
  Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV.


 http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index.php?option=com_content&v
  iew=article&id=66&Itemid=77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Mary Porras
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
silvia vargas
 
Violencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integradoViolencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integrado
Ricardo Rosas arango
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarr
ketrijes
 

La actualidad más candente (20)

Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolarBullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Relaciones tóxicas
Relaciones tóxicasRelaciones tóxicas
Relaciones tóxicas
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integradoViolencia contra la mujer integrado
Violencia contra la mujer integrado
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
Amor propio
Amor propioAmor propio
Amor propio
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarr
 
Presentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujerPresentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujer
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Presentacion violencia de genero
Presentacion violencia de generoPresentacion violencia de genero
Presentacion violencia de genero
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Violencia psicologica
Violencia psicologicaViolencia psicologica
Violencia psicologica
 
Power point comportamiento agresivo (1)
Power point comportamiento agresivo (1)Power point comportamiento agresivo (1)
Power point comportamiento agresivo (1)
 
Taller de bullying
Taller de bullyingTaller de bullying
Taller de bullying
 
Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
 

Similar a Violencia

VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA DOMÉSTICAVIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
lasahu
 
La violencia sigue imparable en todo el ecuador
La violencia sigue imparable en todo el ecuadorLa violencia sigue imparable en todo el ecuador
La violencia sigue imparable en todo el ecuador
Ingrid Arcos
 
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Vicky Nicholls
 
Presentacion de violenicas 456+ con numerado
Presentacion de violenicas 456+ con numeradoPresentacion de violenicas 456+ con numerado
Presentacion de violenicas 456+ con numerado
hialvarez
 
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
valleber
 

Similar a Violencia (20)

Violencia presentacion
Violencia presentacionViolencia presentacion
Violencia presentacion
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
Violencia hacia mujeres[1]
Violencia hacia mujeres[1]Violencia hacia mujeres[1]
Violencia hacia mujeres[1]
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Universidad panamericana
Universidad panamericanaUniversidad panamericana
Universidad panamericana
 
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA DOMÉSTICAVIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
 
La violencia sigue imparable en todo el ecuador
La violencia sigue imparable en todo el ecuadorLa violencia sigue imparable en todo el ecuador
La violencia sigue imparable en todo el ecuador
 
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
 
Presentacion de violenicas 456+ con numerado
Presentacion de violenicas 456+ con numeradoPresentacion de violenicas 456+ con numerado
Presentacion de violenicas 456+ con numerado
 
La Violencia- MRQ
La Violencia- MRQLa Violencia- MRQ
La Violencia- MRQ
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
(620149967) mrq(1)
(620149967) mrq(1)(620149967) mrq(1)
(620149967) mrq(1)
 
la violencia
la violenciala violencia
la violencia
 
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
 
VIOLENCIA ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLARVIOLENCIA ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLAR
 
Violencia julio cesar
Violencia julio cesarViolencia julio cesar
Violencia julio cesar
 
Violencia #2
Violencia       #2Violencia       #2
Violencia #2
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Violencia

  • 1. VIOLENCIA La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más. La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política (Saucedo, 1995).
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA a) La violencia no es natural La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.
  • 3. b) La violencia es dirigida e intencional La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o inconsciente de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos.
  • 4. c) La violencia se basa en un abuso del poder La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores.
  • 5. TIPOS DE VIOLENCIA La violencia se ejerce de diferentes maneras, desde una ofensa verbal hasta el homicidio. Existen cinco tipos de violencia: verbal, emocional, económica, física y sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones de la violencia se pueden ejercer al mismo tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
  • 6. Violencia verbal  Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones , las amenazas, los piropos que causen molestia, etc.
  • 7. Violencia emocional Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona. La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional.
  • 8. Violencia económica Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.
  • 9. Violencia física Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, punt apiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la muerte.
  • 10. Violencia sexual Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la violación.
  • 11. CAUSAS  La Comisión Nacional de Derechos Humanos (2011) explica que la violencia en muchos casos tiene su origen en los primeros años de vida de las personas, debido en parte al maltrato que sufren de niños y que posteriormente reproducen. Así mismo, señala que es necesario evitar el maltrato y abuso en contra de los niños y jóvenes, ya que la violencia escolar es un comportamiento reprochable y que de ninguna manera debería ser aceptado.  Franzoi (2007) menciona que es más probable que las causas de la violencia sean los factores sociales y culturales. Pero eso no significa que los factores evolutivos no influyan en la agresión y la violencia humana, sino más bien, que las fuerzas evolutivas por si solas no pueden dar una explicación completa y adecuada a la agresión humana.
  • 12. Referencias:  Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (18 de Septiembre de 2011). Trabajo conjunto contra Bullying. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2011/C OM_2011_232.pdf  Franzoi, S. L. (2007). Psicología Social. México: McGraw-Hill.  Manrique, Rafael (1994). La psicoterapia como conversación crítica, Madrid: Libertarias Prodhufi.  Saucedo, Claudia (1995). Expresiones genéricas de los adolescentes en el contexto sociocultural de un CONALEP, tesis de maestría, Ciudad de México: Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV.  http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index.php?option=com_content&v iew=article&id=66&Itemid=77