SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
MIXOMATOSIS EN CONEJOS 
VIVIANA PAOLA OSPINO MORON COD: 710261 
JOSE JULIAN SANCHEZ AREVALO COD: 710153 
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ZOOTECNIA 
OCAÑA 
2014
MIXOMATOSIS EN CONEJOS 
JOSE JULIAN SANCHEZ AREVALO COD: 710153 
VIVIANA PAOLA OSPINO MORON COD: 710261 
ASIGNATURA BIOSEGURIDAD ANIMAL 
Miryam Meza Quintero 
DOCENTE 
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ZOOTECNIA 
OCAÑA 
2014
INTRODUCCION 
La mixomatosis (mixoma, tumor de los tejidos conjuntivos) llamada vulgarmente 
tomatosis, es una enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta a los 
conejos. El agente causal es un Leporipoxvirus de la familia Poxviridae. Se 
caracteriza por tumefacciones en la piel y en las membranas mucosas, 
particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivi tis 
aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde el apetito y 
desarrolla fiebre. En los casos típicos en que el animal no posee resistencia, la 
muerte acontece de media en 13 días. La forma de transmisión es la pulga y 
otros artrópodos chupadores de sangre en Europa, aunque por ejemplo en 
Australia se transmite a través de los mosquitos.
OBJETIVO GENERAL 
 Conocer la importancia de la enfermedad en el organismo de los conejos y 
los riesgos que tiene el ser humano para adquirirla 
 Distinguir la manera adecuada de tratar a un conejo infectado
DEFINICION 
Enfermedad infecciosa, causada por un virus, que padecen los conejos y que se 
caracteriza por la aparición de tumefacciones en las mucosas y en la piel.
SINONIMO 
 Tomatosis
RESEÑA HISTORICA 
Se descubrió en Uruguay a fines del siglo XIX, en conejos importados del género 
Sylvilagus. Posteriormente se extendió por las poblaciones suramericanas de 
conejos silvestres. Sin embargo era ésta una cepa menos virulenta que la que 
se introdujo en Australia en 1950 y que redujo la población drásticamente (de 
600 millones a 100 millones en dos años
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION 
la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos 
(verano y otoño, sujeta a variaciones regionales), cuando se produce mayor 
aparición de mosquitos. Se han citado como trasmisores varias especies de 
mosquitos: Culex (C. Annulirostris; C. Fatigans), Aedes y Anopheles. 
En lugares donde no hay mosquitos se atribuye la trasmisión de la enfermedad 
a las picaduras de pulgas del conejo, (en EEUU a: Cediopsylla simplex y 
Odontopsyllus multispinosus; y en Europa a: Spilopsyllus cuniculi). Según 
investigadores (Jacocot y Vallée) los conejos mixomatosos son capaces de 
infectar a los mosquitos por espacio de una semana, y que éstos quedan en 
condiciones de trasmitir la enfermedad a otros conejos, durante dos semanas. 
Otros insectos como pulgas, piojos y otros simúlidos, parece que sólo pueden 
trasmitir la enfermedad en forma ocasional.
ETIOLOGIA 
La Mixomatosis es una enfermedad vírica, altamente contagiosa; causada por 
un virus originario del continente americano, distribuida por todo el mundo; que 
afecta de forma leve al género Sylvilagus; en el que están incluidos los conejos 
salvajes americanos y las liebres, los cuales salvo raras excepciones son 
portadores sanos; pero que origina una enfermedad grave en los conejos del 
género Oryctolagus cuniculus; al que pertenecen las numerosas razas de 
conejos europeos tanto domésticos como silvestres (incluidas las explotaciones 
comerciales existentes). 
El agente causal de la mixomatosis es un virus DNA de la familia Poxviridae, 
género Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruela y relacionado 
antigénicamente con el virus del fibroma de Shope. La mixomatosis del conejo 
es la enfermedad epidémica más importante del conejo, almenos de las 
enfermedades que afectan la producción cunícola en nuestro país, y a nivel 
mundial solo se compara con la Enfermedad Hemorrágica Vírica del Conejo. El 
agente causal es sensible al formol al 1% (el cual se recomienda para desinfectar 
el material) y a una temperatura entre los 50 y 60° C.
PERIODO DE INCUBACION 
Los adultos que enferman por lo general presentan un 95% o más de mortandad. 
No existe tratamiento alguno para esta enfermedad. El período de incubación 
promedio es de 3 a 6 días (oscilando entre dos a quince días.)Desde que 
comienzan los síntomas hasta que sobreviene la muerte, el animal representa 
una fuente de contagio para todo el criadero.
TRASMISION 
El conejo puede contraer la mixomatosis a través de dos vías de contagio: 
Indirecta: La enfermedad se trasmite principalmente a través de artrópodos 
hematófagos (mosquitos, tábanos, pulgas, piojos y otros) que actúan como 
vectores trasmitiendo el virus desde un conejo enfermo a uno sano; también a 
través de agujas; instrumental utilizado en la inseminación artificial y otros 
fómites (contacto con material infectado como jaulas, comederos y alimentos 
contaminados por las secreciones y exudados oculares y nasales de conejos 
enfermos.). Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de 
la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos (verano y otoño, 
sujeta a variaciones regionales), cuando se produce mayor aparición de 
mosquitos. 
Se han citado como trasmisores varias especies de mosquitos: Culex (C. 
Annulirostris; C. Fatigans), Aedes y Anopheles. En lugares donde no hay 
mosquitos se atribuye la trasmisión de la enfermedad a las picaduras de pulgas 
del conejo, (en EEUU a: Cediopsylla simplex y Odontopsyllus multispinosus; y 
en Europa a: Spilopsyllus cuniculi). Según investigadores (Jacocot y Vallée) los 
conejos mixomatosos son capaces de infectar a los mosquitos por espacio de 
una semana, y que éstos quedan en condiciones de trasmitir la enfermedad a 
otros conejos, durante dos semanas. Otros insectos como pulgas, piojos y otros 
simúlidos, parece que sólo pueden trasmitir la enfermedad en forma ocasional. 
Directa: A través del contacto entre conejos enfermos y susceptibles. El virus 
puede penetrar a través de la piel y, sobre todo, de las mucosas externas, en 
especial de la conjuntiva palpebral. Existe la posibilidad de transmisión por vía 
aerógena en criaderos con poca ventilación en combinación con otras 
enfermedades, como por ejemplo la Pasteurellosis. El virus puede trasmitirse 
también a través del coito, a expensas del virus existente en la región ano-genital 
de la pareja infectada también es posible adjudicar la aparición de un brote o 
foco a la presencia de conejos silvestres portadores, ya que las dos especies, 
Orictolagus y Sylvilagus, se encuentran en la naturaleza y bien pueden ser 
quienes mantienen la enfermedad el resto del año.
SINTOMAS 
La aparición de los síntomas tiene generalmente la siguiente secuencia: 
1) Decaimiento 
2) Anorexia 
3) Secreción nasal serosa. 
4) Intensa blefaroconjuntivitis con congestión, edema y exudación. 
5) Edema / inflamación de párpados. El globo ocular y la comisura palpebral 
permanecen cerradas. 
6) Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secreción 
serosa y /o mucopurulenta.). El edema e inflamación se extiende finalmente a la 
totalidad de la cabeza. Especialmente se tumefactan los labios, el hocico y la 
base de las orejas, las cuales se caen por el peso del edema, por lo que la cara 
toma un aspecto macizo y deforme (“cabeza de león”.). Aparte de los párpados, 
labios y hocico el edema se desarrolla en zonas de transición entre la piel y las 
mucosas como la zona ano-genital (vulva, prepucio, escroto y zona perianal 
aparecen , también puede haber orquitis. Entre los 5 a 6 días posteriores de 
detectarse los primeros síntomas, aparecen indiferentes partes del cuerpo, pero 
esencialmente en cabeza, orejas, hocico, mentón, párpados, espalda y en menor 
medida en las extremidades, neoformaciones o misotas – nódulos de 
consistencia primero dura y luego blanda – gelatinosa, desde el tamaño de un 
grano de trigo al de una nuez, que crecen notablemente en el interior del 
subcutáneo (son en realidad las zonas donde se replica el virus y suelen coincidir 
con el lugar donde el artrópodo picó al conejo y le inoculó el virus).Tres o cuatro 
días antes de la muerte la delgadez es extrema. Puede haber hipertermia. La 
morbilidad y mortalidad es alta. ? Forma atípica o respiratoria: en estos casos se 
presenta la enfermedad con síntomas respiratorios y oculares, sin la presencia 
de los típicos mixomas, en cuyo caso el diagnóstico clínico es muy difícil.
DIAGNOSTICO 
Se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación en 
animal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y por 
microscopia electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la 
histopatología
PREVENCION 
El procedimiento más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la 
vacunación sistemática de todos los reproductores y reposición a los 45 días de 
vida, en septiembre octubre y una segunda dosis en febrero a los mismos 
animales pero sobre todo a los nuevos (reposición de verano).Desinsectar el 
criadero periódicamente, especialmente en primavera, verano y principios de 
otoño. No ingresar animales de otro criadero sin respetar las normas estrictas de 
cuarentena, lo que implica un período de observación no menor de 30 días 
durante el cual si apareciese algún o algunos de los síntomas descriptos con 
anterioridad, es razón suficiente para la eliminación y el no ingreso de esos 
animales al plantel. Como cronograma de vacunación se recomienda la 
aplicación de una dosis en los meses de septiembre-octubre y otra en febrero-marzo. 
La vacunación se realiza sobre los animales de reposición y los 
reproductores.
TRATAMIENTO 
No existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis. Los conejos afectados 
deben recibir un tratamiento sintomático, a base de fluidoterapia, 
antiinflamatorios y antibióticos de cobertura para evitar infecciones secundarias.
BIBLIOGRAFIA 
http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/conejos/mixomatosis.htm 
http://www.ecured.cu/index.php/Mixomatosis 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mixomatosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
 
Enfermedades Newcastle
Enfermedades NewcastleEnfermedades Newcastle
Enfermedades Newcastle
 
La gripe aviar del 2012
La gripe aviar del 2012La gripe aviar del 2012
La gripe aviar del 2012
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
 
Enfermedades del gato, segunda parte
Enfermedades del gato, segunda parteEnfermedades del gato, segunda parte
Enfermedades del gato, segunda parte
 
PARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIELPARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIEL
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
La malaria O paludismo
La malaria O paludismoLa malaria O paludismo
La malaria O paludismo
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
 
Gatos y perros
Gatos y perrosGatos y perros
Gatos y perros
 
El paludismo o la malaria
El paludismo o la malariaEl paludismo o la malaria
El paludismo o la malaria
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
 
Zoonosis (2)
Zoonosis (2)Zoonosis (2)
Zoonosis (2)
 
Historia de la malaria
Historia de la malariaHistoria de la malaria
Historia de la malaria
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Produccion avicola - viruela aviar
Produccion avicola - viruela aviarProduccion avicola - viruela aviar
Produccion avicola - viruela aviar
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 

Similar a Mixomatosis en conejos (20)

Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicolaPrincipales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
hongos
hongoshongos
hongos
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaExpo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
 
Influenza aviar ghf2
Influenza aviar ghf2Influenza aviar ghf2
Influenza aviar ghf2
 
Coccidia
CoccidiaCoccidia
Coccidia
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptxToxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
 
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIASMANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Último

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 

Último (20)

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 

Mixomatosis en conejos

  • 1. MIXOMATOSIS EN CONEJOS VIVIANA PAOLA OSPINO MORON COD: 710261 JOSE JULIAN SANCHEZ AREVALO COD: 710153 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ZOOTECNIA OCAÑA 2014
  • 2. MIXOMATOSIS EN CONEJOS JOSE JULIAN SANCHEZ AREVALO COD: 710153 VIVIANA PAOLA OSPINO MORON COD: 710261 ASIGNATURA BIOSEGURIDAD ANIMAL Miryam Meza Quintero DOCENTE UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ZOOTECNIA OCAÑA 2014
  • 3. INTRODUCCION La mixomatosis (mixoma, tumor de los tejidos conjuntivos) llamada vulgarmente tomatosis, es una enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta a los conejos. El agente causal es un Leporipoxvirus de la familia Poxviridae. Se caracteriza por tumefacciones en la piel y en las membranas mucosas, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivi tis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde el apetito y desarrolla fiebre. En los casos típicos en que el animal no posee resistencia, la muerte acontece de media en 13 días. La forma de transmisión es la pulga y otros artrópodos chupadores de sangre en Europa, aunque por ejemplo en Australia se transmite a través de los mosquitos.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Conocer la importancia de la enfermedad en el organismo de los conejos y los riesgos que tiene el ser humano para adquirirla  Distinguir la manera adecuada de tratar a un conejo infectado
  • 5. DEFINICION Enfermedad infecciosa, causada por un virus, que padecen los conejos y que se caracteriza por la aparición de tumefacciones en las mucosas y en la piel.
  • 7. RESEÑA HISTORICA Se descubrió en Uruguay a fines del siglo XIX, en conejos importados del género Sylvilagus. Posteriormente se extendió por las poblaciones suramericanas de conejos silvestres. Sin embargo era ésta una cepa menos virulenta que la que se introdujo en Australia en 1950 y que redujo la población drásticamente (de 600 millones a 100 millones en dos años
  • 8. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos (verano y otoño, sujeta a variaciones regionales), cuando se produce mayor aparición de mosquitos. Se han citado como trasmisores varias especies de mosquitos: Culex (C. Annulirostris; C. Fatigans), Aedes y Anopheles. En lugares donde no hay mosquitos se atribuye la trasmisión de la enfermedad a las picaduras de pulgas del conejo, (en EEUU a: Cediopsylla simplex y Odontopsyllus multispinosus; y en Europa a: Spilopsyllus cuniculi). Según investigadores (Jacocot y Vallée) los conejos mixomatosos son capaces de infectar a los mosquitos por espacio de una semana, y que éstos quedan en condiciones de trasmitir la enfermedad a otros conejos, durante dos semanas. Otros insectos como pulgas, piojos y otros simúlidos, parece que sólo pueden trasmitir la enfermedad en forma ocasional.
  • 9. ETIOLOGIA La Mixomatosis es una enfermedad vírica, altamente contagiosa; causada por un virus originario del continente americano, distribuida por todo el mundo; que afecta de forma leve al género Sylvilagus; en el que están incluidos los conejos salvajes americanos y las liebres, los cuales salvo raras excepciones son portadores sanos; pero que origina una enfermedad grave en los conejos del género Oryctolagus cuniculus; al que pertenecen las numerosas razas de conejos europeos tanto domésticos como silvestres (incluidas las explotaciones comerciales existentes). El agente causal de la mixomatosis es un virus DNA de la familia Poxviridae, género Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruela y relacionado antigénicamente con el virus del fibroma de Shope. La mixomatosis del conejo es la enfermedad epidémica más importante del conejo, almenos de las enfermedades que afectan la producción cunícola en nuestro país, y a nivel mundial solo se compara con la Enfermedad Hemorrágica Vírica del Conejo. El agente causal es sensible al formol al 1% (el cual se recomienda para desinfectar el material) y a una temperatura entre los 50 y 60° C.
  • 10. PERIODO DE INCUBACION Los adultos que enferman por lo general presentan un 95% o más de mortandad. No existe tratamiento alguno para esta enfermedad. El período de incubación promedio es de 3 a 6 días (oscilando entre dos a quince días.)Desde que comienzan los síntomas hasta que sobreviene la muerte, el animal representa una fuente de contagio para todo el criadero.
  • 11. TRASMISION El conejo puede contraer la mixomatosis a través de dos vías de contagio: Indirecta: La enfermedad se trasmite principalmente a través de artrópodos hematófagos (mosquitos, tábanos, pulgas, piojos y otros) que actúan como vectores trasmitiendo el virus desde un conejo enfermo a uno sano; también a través de agujas; instrumental utilizado en la inseminación artificial y otros fómites (contacto con material infectado como jaulas, comederos y alimentos contaminados por las secreciones y exudados oculares y nasales de conejos enfermos.). Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos (verano y otoño, sujeta a variaciones regionales), cuando se produce mayor aparición de mosquitos. Se han citado como trasmisores varias especies de mosquitos: Culex (C. Annulirostris; C. Fatigans), Aedes y Anopheles. En lugares donde no hay mosquitos se atribuye la trasmisión de la enfermedad a las picaduras de pulgas del conejo, (en EEUU a: Cediopsylla simplex y Odontopsyllus multispinosus; y en Europa a: Spilopsyllus cuniculi). Según investigadores (Jacocot y Vallée) los conejos mixomatosos son capaces de infectar a los mosquitos por espacio de una semana, y que éstos quedan en condiciones de trasmitir la enfermedad a otros conejos, durante dos semanas. Otros insectos como pulgas, piojos y otros simúlidos, parece que sólo pueden trasmitir la enfermedad en forma ocasional. Directa: A través del contacto entre conejos enfermos y susceptibles. El virus puede penetrar a través de la piel y, sobre todo, de las mucosas externas, en especial de la conjuntiva palpebral. Existe la posibilidad de transmisión por vía aerógena en criaderos con poca ventilación en combinación con otras enfermedades, como por ejemplo la Pasteurellosis. El virus puede trasmitirse también a través del coito, a expensas del virus existente en la región ano-genital de la pareja infectada también es posible adjudicar la aparición de un brote o foco a la presencia de conejos silvestres portadores, ya que las dos especies, Orictolagus y Sylvilagus, se encuentran en la naturaleza y bien pueden ser quienes mantienen la enfermedad el resto del año.
  • 12. SINTOMAS La aparición de los síntomas tiene generalmente la siguiente secuencia: 1) Decaimiento 2) Anorexia 3) Secreción nasal serosa. 4) Intensa blefaroconjuntivitis con congestión, edema y exudación. 5) Edema / inflamación de párpados. El globo ocular y la comisura palpebral permanecen cerradas. 6) Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secreción serosa y /o mucopurulenta.). El edema e inflamación se extiende finalmente a la totalidad de la cabeza. Especialmente se tumefactan los labios, el hocico y la base de las orejas, las cuales se caen por el peso del edema, por lo que la cara toma un aspecto macizo y deforme (“cabeza de león”.). Aparte de los párpados, labios y hocico el edema se desarrolla en zonas de transición entre la piel y las mucosas como la zona ano-genital (vulva, prepucio, escroto y zona perianal aparecen , también puede haber orquitis. Entre los 5 a 6 días posteriores de detectarse los primeros síntomas, aparecen indiferentes partes del cuerpo, pero esencialmente en cabeza, orejas, hocico, mentón, párpados, espalda y en menor medida en las extremidades, neoformaciones o misotas – nódulos de consistencia primero dura y luego blanda – gelatinosa, desde el tamaño de un grano de trigo al de una nuez, que crecen notablemente en el interior del subcutáneo (son en realidad las zonas donde se replica el virus y suelen coincidir con el lugar donde el artrópodo picó al conejo y le inoculó el virus).Tres o cuatro días antes de la muerte la delgadez es extrema. Puede haber hipertermia. La morbilidad y mortalidad es alta. ? Forma atípica o respiratoria: en estos casos se presenta la enfermedad con síntomas respiratorios y oculares, sin la presencia de los típicos mixomas, en cuyo caso el diagnóstico clínico es muy difícil.
  • 13. DIAGNOSTICO Se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación en animal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y por microscopia electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatología
  • 14. PREVENCION El procedimiento más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la vacunación sistemática de todos los reproductores y reposición a los 45 días de vida, en septiembre octubre y una segunda dosis en febrero a los mismos animales pero sobre todo a los nuevos (reposición de verano).Desinsectar el criadero periódicamente, especialmente en primavera, verano y principios de otoño. No ingresar animales de otro criadero sin respetar las normas estrictas de cuarentena, lo que implica un período de observación no menor de 30 días durante el cual si apareciese algún o algunos de los síntomas descriptos con anterioridad, es razón suficiente para la eliminación y el no ingreso de esos animales al plantel. Como cronograma de vacunación se recomienda la aplicación de una dosis en los meses de septiembre-octubre y otra en febrero-marzo. La vacunación se realiza sobre los animales de reposición y los reproductores.
  • 15. TRATAMIENTO No existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis. Los conejos afectados deben recibir un tratamiento sintomático, a base de fluidoterapia, antiinflamatorios y antibióticos de cobertura para evitar infecciones secundarias.