SlideShare una empresa de Scribd logo
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 1
¿Cómo están todos hoy? ¿Preparados para nuestra
última visita?
En la visita anterior vimos que, gracias a las buenas
condiciones en cada una de las etapas del beneficio,
conservamos la calidad de nuestro café y así garantizamos que el
excelente proceso que hemos tenido desde la germinación se mantenga,
para quenuestro café tenga reconocimiento en la Cooperativa a la hora de
la comercialización.
Siendo hoy nuestra última visita, vamos a sacarle todo el jugo que sea
necesario. Vamos a preparar el viaje.
Sandra: Hoy visitaremos la finca
Maringa, que se encuentra en el
Municipio El Dorado y está ubicada a
una altitud de 1350 msnm y tiene una
temperatura promedio de 19.5°C. Allí
entenderemos por qué es importante
renovar nuestros cafetales para
mantener una buena producción.
Pero antes de irnos a la finca, me
gustaría que se respondiera la
siguiente pregunta:
¿Usted sabe por qué se recomienda renovar sus cafetales?
Ahora si, sin más preámbulos, vamos a la finca Maringa.
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20072
Sandra: Hemos llegado a la finca Maringa, propiedad de Don Oscar
Llano. Este caficultor hace mucho tiempo, sembró en la misma época,
café variedad Colombia en toda la finca y durante varios años fue muy
productiva. Sin embargo, la producción fue disminuyendo a pesar de
realizar todas las prácticas de manejo del cultivo de manera oportuna y
adecuada, y fue por eso que Don Oscar consultó a su extensionista, quien
le recomendó realizar un plan de renovación de sus cafetales.
Rubén: Y es por eso que visitamos esta finca, para ver cómo le fue a Don
Oscar con la recomendación de su extensionista.
Antonio: Bueno, pero por favor aclárenme primero ¿Por qué le
recomendaron renovar?, ¿Acaso los cafetales no duran toda la vida?
Rubén: No Antonio, recuerde que las plantas de café también envejecen
y disminuyen su capacidad productiva, por eso, la recomendación es
renovar, pues gracias a esta práctica se estimula la formación de nuevas
ramas y nudos, para tener buenas flores y frutos.
Antonio: Entonces, ¿Cómo se puede renovar un cafetal?
Sandra: La renovación se puede realizar por nuevas siembras de café tal
como lo hemos visto en visitas anteriores, por zocas o podas.
Nancy: ¿Pero cómo sabe uno cuándo zoquear?.
Sandra: Es que, si bien, la planta de café puede vivir muchos años,
alcanza sus máximos niveles de crecimiento y productividad entre los 6 y
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 3
8 años de edad, y después de este tiempo, se deteriora poco a poco y su
productividad disminuye a niveles de poca rentabilidad.
Libardo: Si!! Y además los cafetales se cierran, lo que genera
competencia por espacio, luz, agua, nutrientes y se dificulta el manejo
del cultivo.
Rubén: ¡Muy bien Don Libardo! Es por todo eso que se recomienda la
zoca y el momento de hacerlo se debe definir con base en las condiciones
ambientales, la edad del cultivo, la variedad, si se está sembrado al sol o
bajo sombra, la densidad de siembra, o el número de plantas o tallos que
tiene por hectárea, entre otras.
Antonio: ¿Por qué las condiciones ambientales influyen en la edad en
que se debe zoquear el cafetal?
Rubén: Porque en las zonas de menor
temperatura la duración del cultivo es
más larga, retardando así el momento
para la renovación; Pero, en las zonas
de mayor temperatura y buena
disponibilidad de agua, tanto el
desarrollo como el deterioro del cultivo
es más rápido, por lo que se puede
necesitar una renovación del cafetal
más temprana.
Sandra: Entonces, en nuestro país,
dependiendo de la región en la que nos
encontremos, la zoca se hace entre la
cuarta y la sexta cosecha principal; y en
donde el sistema de producción es bajo
sombra regulada y con menos de 5.000
plantas por hectárea, como en el caso
de esta finca, la zoca se realiza
después de la sexta cosecha, que es cuando el cultivo tiene cerca de 7
años de edad.
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20074
Libardo: En mi finca, allá en Chinchiná, hago la zoca después de la
cuarta cosecha principal, es decir, cuando el cultivo tiene cerca de 5
años.
Sandra: La finca de Don Libardo es un claro ejemplo de la influencia que
tienen las condiciones de la zona y el sistema de manejo del cafetal
sobre la época de zoqueo, porque además de las temperaturas que
caracterizan la región, allá tiene café a libre exposición, con densidades
de siembra entre 7.500 y 10.000 plantas por hectárea. Osea que Don
Libardo zoquea o realiza la renovación en el tiempo justo.
Rubén: Ahora miremos cómo fue que Don Oscar y sus trabajadores,
hicieron la zoca en esta finca.
Lo primero fue señalar los surcos que iban a dejar como árboles trampa
para el control de la broca, también retiraron todos los frutos de las
ramas del resto del lote para evitar la reproducción y dispersión de este
insecto. Después se cortaron las ramas y se esparcieron sobre el suelo.
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 5
Nancy: Como hemos visto, con esta práctica se controla el crecimiento
de las arvenses, se protege el suelo y se ayuda a conservar su
humedad.
Rubén: ¡Muy bien Nancy! después de esto, lo que hicieron fue cortar los
tallos a 30 centímetros del suelo, para que la planta de café, como
sucede con otros vegetales, genere nuevos tallos o chupones y es con
este corte que estimula ese proceso.
Sandra: Recuerden que en ese momento se debe aplicar un fungicida al
corte, para proteger el tallo y cerrar la puerta de entrada a enfermedades
como la llaga macana. Además, una de las prácticas de manejo cultural
de esta enfermedad es realizar la zoca en época seca.
Libardo: Y ¿Cuántos chupones se deben
dejar?
Rubén: Depende de la distancia de siembra
y el número de nuevos tallos productivos
que queramos dejar en nuestro cultivo, por
ejemplo: cuando se tiene un cafetal con una
baja población, es posible aprovechar el
zoqueo para dejar dos o máximo tres
chupones y establecer entonces una nueva
densidad de tallos no mayor a 10.000 por
hectárea, esto según las condiciones de la
finca y el sistema de producción que se
tenga.
Libardo: Entonces, como en esta finca el
sistema de producción es bajo sombra y
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20076
tienen la población adecuada, se dejó definitivamente un solo tallo.
Nancy: ¿Cuándo es el momento de hacer la selección de chupones?
Rubén: A los tres meses de realizar el zoqueo se debe comenzar la
selección de los chupones , hasta que se obtengan los que se van a
dejar definitivamente.
Nancy: Don Rubén, hay una cosa que a mi siempre me ha inquietado. Al
realizar el zoqueo, la planta queda sin hojas y como éstas son la fábrica
de alimento de la planta, entonces ¿de dónde saca la comida para que
los nuevos chupones crezcan?
Rubén: ¡Muy buena pregunta! Es que la planta tiene algunas reservas de
nutrientes que permiten que una parte de sus raíces sobrevivan y se
recuperen mientras se forman las hojas en los nuevos chupones y
puedan producir alimento, para que así, la planta pueda continuar con su
desarrollo, tanto de la parte aérea como la parte subterránea.
Libardo: Otra cosa que se nos recomienda en el zoqueo es que éste
debe planificarse dividiendo la finca en lotes, pero no tengo muy claro
por qué.
Sandra: Es que es necesario mantener, en la misma proporción, plantas
en todas las edades posibles dentro del sistema de manejo que se está
empleando. Es decir, que para manejar la finca, hay que dividir el
número total de plantas en lotes de igual tamaño y cada año debe
renovarse uno de ellos.
Rubén: Por ejemplo, acá se dividió la finca en 7 lotes; durante los
primeros 4 años se renovaron dos lotes por año, uno por zoca y otro por
poda calavera y del quinto año en adelante se logró estabilizar la
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 7
producción zoqueando un lote por año.
Recordemos que hace unos años todas las plantas de esta finca tenían
la misma edad y don Oscar, con la ayuda de su extensionista
implementó un plan de renovación de la siguiente manera:
Antonio: ¿Y qué es eso de la poda calavera?
Rubén: Consiste en quitar las ramas del tallo principal. Luego éste emite
chupones en donde se acumulará una gran cantidad de producción, pero
después de dos cosechas es necesario hacer la zoca.
Antonio: Hemos cerrado con broche de oro nuestras visitas, porque
ahora ya tengo claro que mi cafetal también tiene ciclos de producción y
debo renovar las plantas, pero siempre, teniendo en cuenta las
condiciones necesarias para este proceso.
Muchas gracias. Me voy a empacar la maleta.
© Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20078
Antonio: Hoy aprendimos la importancia de renovar los cafetales y su
efecto en la estabilización de la producción de café.
1. Con el tiempo los cafetales disminuyen su
producción, por eso es necesario renovar
mediante poda, zoca o siembra para
recuperar la capacidad productiva de las
plantas.
2. Recordemos consultar con nuestro
extensionista para determinar cuál es el
mejor plan de renovación para la finca.
3. Cuando se hace una práctica de renovación
es importante esparcir las ramas para
proteger el suelo, lo que trae beneficios
ambientales y económicos.
4. La zoca se debe realizar en épocas secas y
debe aplicarse un fungicida al corte para
cerrar la puerta de entrada a enfermedades
como la llaga macana.
Muchas gracias por acompañarme en esta última visita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
RUTAslideshare
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafefurioso
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
Gissela Moncayo
 
Cultivos Industriales
Cultivos IndustrialesCultivos Industriales
Cultivos Industriales
Carlos Freddy Encinas Mosquera
 
Cafe colombiano2
Cafe colombiano2Cafe colombiano2
Cafe colombiano2natalia
 
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivadosCartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Lina López
 
Origen de las variedades.
Origen de las variedades.Origen de las variedades.
Origen de las variedades.chalddar
 
Cartilla 11 mejore su cafetal tradicional
Cartilla 11   mejore su cafetal tradicionalCartilla 11   mejore su cafetal tradicional
Cartilla 11 mejore su cafetal tradicional
Cristyan José Correa
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
manu perez
 
slideshare presentacion del cafe
slideshare presentacion del cafeslideshare presentacion del cafe
slideshare presentacion del cafe
oscarmejia1234
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cristyan José Correa
 
Cartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedadesCartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedades
Luis Damian Rivera Medina
 
Cafe
CafeCafe
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestarInforme de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
laura guaman
 
Cultivo de cafe
Cultivo de cafeCultivo de cafe
Cultivo de cafe
armijoscor
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Caféguest1daec6
 
Variedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombiaVariedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombia
José Luis Ladino Galeano
 
Metodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafeMetodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafeLAVMEZ
 

La actualidad más candente (20)

F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafe
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
 
Cultivos Industriales
Cultivos IndustrialesCultivos Industriales
Cultivos Industriales
 
Cafe colombiano2
Cafe colombiano2Cafe colombiano2
Cafe colombiano2
 
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivadosCartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
 
Origen de las variedades.
Origen de las variedades.Origen de las variedades.
Origen de las variedades.
 
Cartilla 11 mejore su cafetal tradicional
Cartilla 11   mejore su cafetal tradicionalCartilla 11   mejore su cafetal tradicional
Cartilla 11 mejore su cafetal tradicional
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
 
slideshare presentacion del cafe
slideshare presentacion del cafeslideshare presentacion del cafe
slideshare presentacion del cafe
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
 
Cartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedadesCartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedades
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestarInforme de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
 
Cultivo de cafe
Cultivo de cafeCultivo de cafe
Cultivo de cafe
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Variedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombiaVariedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombia
 
Metodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafeMetodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafe
 

Similar a Visita9v1

Encuentrov1
Encuentrov1Encuentrov1
Encuentrov1chalddar
 
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
INPRHU SOMOTO
 
linea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docxlinea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docx
doradubon
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafegluna62
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
gluna62
 
Cultivos Induatriales
Cultivos InduatrialesCultivos Induatriales
Cultivos Induatriales
Carlos Freddy Encinas Mosquera
 
GUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdfGUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdf
PedroSotoGarca
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las colesFecebook
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
JAVIERLUISLOPEZNIEVE
 
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafeCartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cristyan José Correa
 
Producción técnificada.
Producción técnificada.Producción técnificada.
Producción técnificada.chalddar
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
FranklinFernandez17
 
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxPP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdfkupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
DenisIvanderRodrigue
 

Similar a Visita9v1 (20)

Visita3v1
Visita3v1Visita3v1
Visita3v1
 
Visita8v1
Visita8v1Visita8v1
Visita8v1
 
Visita2v1
Visita2v1Visita2v1
Visita2v1
 
Encuentrov1
Encuentrov1Encuentrov1
Encuentrov1
 
Visita5v1
Visita5v1Visita5v1
Visita5v1
 
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
 
linea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docxlinea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docx
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
Cultivos Induatriales
Cultivos InduatrialesCultivos Induatriales
Cultivos Induatriales
 
GUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdfGUIA-TECNICA cafe.pdf
GUIA-TECNICA cafe.pdf
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las coles
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
 
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafeCartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
 
Producción técnificada.
Producción técnificada.Producción técnificada.
Producción técnificada.
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
 
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxPP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
 
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdfkupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
 

Más de chalddar

Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.chalddar
 
Proyecto café éxito en onsamo
Proyecto café éxito  en onsamoProyecto café éxito  en onsamo
Proyecto café éxito en onsamochalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.chalddar
 
Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.chalddar
 
Proyecto café 2013..
Proyecto café 2013..Proyecto café 2013..
Proyecto café 2013..chalddar
 
Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.chalddar
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.chalddar
 
Nutricion en elcultivo de café
Nutricion en elcultivo de caféNutricion en elcultivo de café
Nutricion en elcultivo de caféchalddar
 
El nitrogeno
El nitrogenoEl nitrogeno
El nitrogenochalddar
 
Nutrición de las plantas
Nutrición de las plantasNutrición de las plantas
Nutrición de las plantaschalddar
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetalchalddar
 

Más de chalddar (20)

Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.
 
Visita6 1
Visita6 1Visita6 1
Visita6 1
 
Proyecto café éxito en onsamo
Proyecto café éxito  en onsamoProyecto café éxito  en onsamo
Proyecto café éxito en onsamo
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.
 
Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.
 
Proyecto café 2013..
Proyecto café 2013..Proyecto café 2013..
Proyecto café 2013..
 
Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.
 
Nutricion en elcultivo de café
Nutricion en elcultivo de caféNutricion en elcultivo de café
Nutricion en elcultivo de café
 
El nitrogeno
El nitrogenoEl nitrogeno
El nitrogeno
 
Nutrición de las plantas
Nutrición de las plantasNutrición de las plantas
Nutrición de las plantas
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Botanica.
Botanica.Botanica.
Botanica.
 

Visita9v1

  • 1. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 1 ¿Cómo están todos hoy? ¿Preparados para nuestra última visita? En la visita anterior vimos que, gracias a las buenas condiciones en cada una de las etapas del beneficio, conservamos la calidad de nuestro café y así garantizamos que el excelente proceso que hemos tenido desde la germinación se mantenga, para quenuestro café tenga reconocimiento en la Cooperativa a la hora de la comercialización. Siendo hoy nuestra última visita, vamos a sacarle todo el jugo que sea necesario. Vamos a preparar el viaje. Sandra: Hoy visitaremos la finca Maringa, que se encuentra en el Municipio El Dorado y está ubicada a una altitud de 1350 msnm y tiene una temperatura promedio de 19.5°C. Allí entenderemos por qué es importante renovar nuestros cafetales para mantener una buena producción. Pero antes de irnos a la finca, me gustaría que se respondiera la siguiente pregunta: ¿Usted sabe por qué se recomienda renovar sus cafetales? Ahora si, sin más preámbulos, vamos a la finca Maringa.
  • 2. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20072 Sandra: Hemos llegado a la finca Maringa, propiedad de Don Oscar Llano. Este caficultor hace mucho tiempo, sembró en la misma época, café variedad Colombia en toda la finca y durante varios años fue muy productiva. Sin embargo, la producción fue disminuyendo a pesar de realizar todas las prácticas de manejo del cultivo de manera oportuna y adecuada, y fue por eso que Don Oscar consultó a su extensionista, quien le recomendó realizar un plan de renovación de sus cafetales. Rubén: Y es por eso que visitamos esta finca, para ver cómo le fue a Don Oscar con la recomendación de su extensionista. Antonio: Bueno, pero por favor aclárenme primero ¿Por qué le recomendaron renovar?, ¿Acaso los cafetales no duran toda la vida? Rubén: No Antonio, recuerde que las plantas de café también envejecen y disminuyen su capacidad productiva, por eso, la recomendación es renovar, pues gracias a esta práctica se estimula la formación de nuevas ramas y nudos, para tener buenas flores y frutos. Antonio: Entonces, ¿Cómo se puede renovar un cafetal? Sandra: La renovación se puede realizar por nuevas siembras de café tal como lo hemos visto en visitas anteriores, por zocas o podas. Nancy: ¿Pero cómo sabe uno cuándo zoquear?. Sandra: Es que, si bien, la planta de café puede vivir muchos años, alcanza sus máximos niveles de crecimiento y productividad entre los 6 y
  • 3. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 3 8 años de edad, y después de este tiempo, se deteriora poco a poco y su productividad disminuye a niveles de poca rentabilidad. Libardo: Si!! Y además los cafetales se cierran, lo que genera competencia por espacio, luz, agua, nutrientes y se dificulta el manejo del cultivo. Rubén: ¡Muy bien Don Libardo! Es por todo eso que se recomienda la zoca y el momento de hacerlo se debe definir con base en las condiciones ambientales, la edad del cultivo, la variedad, si se está sembrado al sol o bajo sombra, la densidad de siembra, o el número de plantas o tallos que tiene por hectárea, entre otras. Antonio: ¿Por qué las condiciones ambientales influyen en la edad en que se debe zoquear el cafetal? Rubén: Porque en las zonas de menor temperatura la duración del cultivo es más larga, retardando así el momento para la renovación; Pero, en las zonas de mayor temperatura y buena disponibilidad de agua, tanto el desarrollo como el deterioro del cultivo es más rápido, por lo que se puede necesitar una renovación del cafetal más temprana. Sandra: Entonces, en nuestro país, dependiendo de la región en la que nos encontremos, la zoca se hace entre la cuarta y la sexta cosecha principal; y en donde el sistema de producción es bajo sombra regulada y con menos de 5.000 plantas por hectárea, como en el caso de esta finca, la zoca se realiza después de la sexta cosecha, que es cuando el cultivo tiene cerca de 7 años de edad.
  • 4. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20074 Libardo: En mi finca, allá en Chinchiná, hago la zoca después de la cuarta cosecha principal, es decir, cuando el cultivo tiene cerca de 5 años. Sandra: La finca de Don Libardo es un claro ejemplo de la influencia que tienen las condiciones de la zona y el sistema de manejo del cafetal sobre la época de zoqueo, porque además de las temperaturas que caracterizan la región, allá tiene café a libre exposición, con densidades de siembra entre 7.500 y 10.000 plantas por hectárea. Osea que Don Libardo zoquea o realiza la renovación en el tiempo justo. Rubén: Ahora miremos cómo fue que Don Oscar y sus trabajadores, hicieron la zoca en esta finca. Lo primero fue señalar los surcos que iban a dejar como árboles trampa para el control de la broca, también retiraron todos los frutos de las ramas del resto del lote para evitar la reproducción y dispersión de este insecto. Después se cortaron las ramas y se esparcieron sobre el suelo.
  • 5. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 5 Nancy: Como hemos visto, con esta práctica se controla el crecimiento de las arvenses, se protege el suelo y se ayuda a conservar su humedad. Rubén: ¡Muy bien Nancy! después de esto, lo que hicieron fue cortar los tallos a 30 centímetros del suelo, para que la planta de café, como sucede con otros vegetales, genere nuevos tallos o chupones y es con este corte que estimula ese proceso. Sandra: Recuerden que en ese momento se debe aplicar un fungicida al corte, para proteger el tallo y cerrar la puerta de entrada a enfermedades como la llaga macana. Además, una de las prácticas de manejo cultural de esta enfermedad es realizar la zoca en época seca. Libardo: Y ¿Cuántos chupones se deben dejar? Rubén: Depende de la distancia de siembra y el número de nuevos tallos productivos que queramos dejar en nuestro cultivo, por ejemplo: cuando se tiene un cafetal con una baja población, es posible aprovechar el zoqueo para dejar dos o máximo tres chupones y establecer entonces una nueva densidad de tallos no mayor a 10.000 por hectárea, esto según las condiciones de la finca y el sistema de producción que se tenga. Libardo: Entonces, como en esta finca el sistema de producción es bajo sombra y
  • 6. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20076 tienen la población adecuada, se dejó definitivamente un solo tallo. Nancy: ¿Cuándo es el momento de hacer la selección de chupones? Rubén: A los tres meses de realizar el zoqueo se debe comenzar la selección de los chupones , hasta que se obtengan los que se van a dejar definitivamente. Nancy: Don Rubén, hay una cosa que a mi siempre me ha inquietado. Al realizar el zoqueo, la planta queda sin hojas y como éstas son la fábrica de alimento de la planta, entonces ¿de dónde saca la comida para que los nuevos chupones crezcan? Rubén: ¡Muy buena pregunta! Es que la planta tiene algunas reservas de nutrientes que permiten que una parte de sus raíces sobrevivan y se recuperen mientras se forman las hojas en los nuevos chupones y puedan producir alimento, para que así, la planta pueda continuar con su desarrollo, tanto de la parte aérea como la parte subterránea. Libardo: Otra cosa que se nos recomienda en el zoqueo es que éste debe planificarse dividiendo la finca en lotes, pero no tengo muy claro por qué. Sandra: Es que es necesario mantener, en la misma proporción, plantas en todas las edades posibles dentro del sistema de manejo que se está empleando. Es decir, que para manejar la finca, hay que dividir el número total de plantas en lotes de igual tamaño y cada año debe renovarse uno de ellos. Rubén: Por ejemplo, acá se dividió la finca en 7 lotes; durante los primeros 4 años se renovaron dos lotes por año, uno por zoca y otro por poda calavera y del quinto año en adelante se logró estabilizar la
  • 7. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2007 7 producción zoqueando un lote por año. Recordemos que hace unos años todas las plantas de esta finca tenían la misma edad y don Oscar, con la ayuda de su extensionista implementó un plan de renovación de la siguiente manera: Antonio: ¿Y qué es eso de la poda calavera? Rubén: Consiste en quitar las ramas del tallo principal. Luego éste emite chupones en donde se acumulará una gran cantidad de producción, pero después de dos cosechas es necesario hacer la zoca. Antonio: Hemos cerrado con broche de oro nuestras visitas, porque ahora ya tengo claro que mi cafetal también tiene ciclos de producción y debo renovar las plantas, pero siempre, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para este proceso. Muchas gracias. Me voy a empacar la maleta.
  • 8. © Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 20078 Antonio: Hoy aprendimos la importancia de renovar los cafetales y su efecto en la estabilización de la producción de café. 1. Con el tiempo los cafetales disminuyen su producción, por eso es necesario renovar mediante poda, zoca o siembra para recuperar la capacidad productiva de las plantas. 2. Recordemos consultar con nuestro extensionista para determinar cuál es el mejor plan de renovación para la finca. 3. Cuando se hace una práctica de renovación es importante esparcir las ramas para proteger el suelo, lo que trae beneficios ambientales y económicos. 4. La zoca se debe realizar en épocas secas y debe aplicarse un fungicida al corte para cerrar la puerta de entrada a enfermedades como la llaga macana. Muchas gracias por acompañarme en esta última visita.