SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO AGROTURISTICO
    SENA- SAN GIL
 Las primeras introducciones de café a América
  fueron hechas de esta variedad, proveniente del
  Yemen, vía Ámsterdam, y de allí a Surinam o a las
                      Antillas.

 Es una variedad de entrenudos largo que le dan un
  porte alto, el ángulo de las ramas es abierto (670), los
  frutos pueden rojos o amarillos y el brote bronce, es
  susceptible a la roya

 Su grano es de los de mayor tamaño dentro de las
  variedades cultivadas (72 a 63 % de café supremo), y
  la calidad en taza es excelente.

 Es la variedad más difundida en el mundo. En el país
  hay sembradas 260000 has. (30% del área cafetera
  nacional), predominando en los departamentos de
  Magdalena, Cesar, La Guajira, Norte de Santander y
  Boyacá, en sistemas de caficultura tradicional.
•   Mutante de la Variedad Típica,1870, municipio
    de Maragogipe, estado de Bahía, Brasil
•   De entrenudos más largos que los Típica, lo
    que la hace de mayor altura, y por el gran
    tamaño de sus órganos: hojas, flores, frutos y
    semillas. De poca ramificación secundaria y
    producción.
•   Grano más grande que el de Típica, que hace
    que sea de interés para mercados especiales.
•   Las hojas son pendientes y las láminas
    onduladas, el ángulo de la rama es abierto, y el
    fruto es alargado, grande rojo o amarillo, y de
    disco prominente
•   El carácter Maragogipe se debe a un gen
    dominante (Mg _) que afecta todos los órganos
    de la planta (plagiotropa).El mutante Pretoria,
    es del mismo origen y similar a Maragogipe. En
    Colombia se cultiva en menor escala en el
    departamento de Antioquia. También en otros
    países ha tenido alguna difusión.
•   ORIGEN: Cruce Hibrido de Timor (resistente a
    la roya y resistente a la enfermedad de las
    cerezas) y Caturra (porte bajo y buena
    producción).

    CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS:
   Diversidad genética que se traduce en resistencia
    durable a la roya del cafeto.
   Alta productividad.
   Proporción de grano vano y caracol similar o
    inferior a otras variedades como las C. arábica.
   Tamaño de grano superior a las demás
    variedades comerciales, que brinda ventajas en
    la compra por factor de rendimiento, y para los
    llamados cafés especiales.
   Calidad de la bebida similar a los estándares de
    aceptación de las variedades Típica, Caturra y
    Borbón.
   Producción amigable con el medio ambiente al
    no requerir de fungicidas contra la roya del
    cafeto.
   OTRAS: Porte bajo y conformación de las
    plantas, adaptabilidad a las condiciones de la
    zona cafetera, uniformidad fenotípica razonable,
    distribución de la producción durante el
    transcurso del año, resistencia           a otras
    enfermedades diferentes de la roya.
 Es originario del Brasil, (1949) del Estado de
  Minas Gerais, a partir de mutaciones de la
  Variedad Borbón. Procedente de ese país, fue
  introducida a Colombia en 1952, y se difundió
  a partir de 1960.
 Muy similar a la Borbón pero de entrenudos
  cortos, lo que le da un porte bajo, y de
  crecimiento compacto, de alta productividad,
  las hojas son verde intenso, el brote es verde,
  el fruto puede ser rojo o amarillo, el grano es
  medio (60 % de café supremo), Tiene buena
  calidad en taza. Es susceptible a la roya
  (Hemileia vastatrix).
 Con ella se inició el cultivo intensivo en
  Colombia: libre exposición, altas densidades y
  uso de fertilizantes. Es un mutante de mucha
  importancia económica por su alta producción
  por unidad de área.
 Por sus excelentes características, ha sido el
  progenitor en diferentes cruzamientos para el
  desarrollo de variedades, especialmente con el
  híbrido de Timor, para obtener materiales
  mejorados con resistencia a la roya, como la
  Variedad Colombia, y algunos componentes de
  la Variedad Tabí.
 Es originaria de las Islas Reunión
  (antes Borbón), de unas pocas
  semillas provenientes del Yemen.
  Introducida a América Latina por los
  franceses, en Colombia en 1928, se
  cultivaba en algunas fincas.
 Es originaria de las Islas Reunión
  (antes Borbón), de unas pocas
  semillas provenientes del Yemen.
  Introducida a América Latina por los
  franceses, en Colombia en 1928, se
  cultivaba en algunas fincas.
 Una planta de esta variedad
  encontrada      en     la    Colección
  Colombiana de Café, resultó resistente
  a la Llaga macana (Ceratocystis
  fimbriata Ell. Halst Hunt), dando
  origen a las selecciones de borbón
  resistentes a macana, que han sido
  usadas en cruzamientos.
 El fenotipo de las progenies híbridas
  que conforman la variedad Tabí es
  bastante similar al observado en
  plantas de las variedades Típica y
  Borbón. Son de porte alto, con
  excelente vigor vegetativo. Con relación
  a Típica, en altura y ancho de las
  plantas las progenies la superan en 7 y
  8% respectivamente. En los lugares
  adecuados para su cultivo, actualmente
  caracterizados por siembras poco
  tecnificadas, es muy probable que
  aparezcan razas de roya compatibles
  con los componentes de la variedad,
  pero la resistencia incompleta que
  poseen y que proviene del Híbrido de
  Timor, les brindará la protección
  necesaria para atenuar el efecto de la
  enfermedad, sin requerir de aplicación
  de          productos          químicos.

 Puede ser sembrada a las densidades
  de las variedades de porte alto sin
  exceder las 3000 plantas/Hectárea. Su
  uso se recomienda primordialmente
  para zonas de cultivo poco tecnificadas.
• La distribución de la lluvia a través del año determina en gran
  medida el ciclo vegetativo y reproductivo del cafeto, además
  condiciona la secuencia de las labores agrícolas en los cultivos, entre
  ellas, las épocas de siembra, la frecuencia del riego, la protección
  del suelo contra la erosión hídrica, el momento más adecuado para
  la fertilización, entre otras.

• Primer semestre del año: Cesar, Magdalena, Guajira, Santander del
  Sur, Boyacá, Antioquia, Norte de Cundinamarca, cordillera oriental
  del Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Tolima y zona
  Norte del Valle del Cauca,

• Segundo semestre: Cauca, Nariño, centro y Sur de Cundinamarca,
  Santander del Norte, cordillera central del Huila, zona sur del
  Tolima y la zona sur del Valle del Cauca
SIEMBRA




 Hoyos: 30 cm. de ancho x 30 cm. de largo, y 30
  cm. de profundidad
 Cal o fuentes de Mg: 100 grs. de cal dolomítica.
 Colino muy enterrado: anillamiento y muerte de
  los colinos por pudrición.
 Colino alto, por fuera: Embalconamiento.
 Un buen colino, impide volcamiento.
DENSIDADES DE SIEMBRA

   Se han investigado formas de obtener las densidades de siembra óptimas, con una
    reducción significativa en los costos de instalación. Un ejemplo es la siembra de dos
    planticas por bolsa para instalar en el campo dos plantas de café por sitio o hacer una
    eliminación temprana de la yema terminal de las plantas en el almácigo para estimular
    la formación de brotes múltiples. Como los costos de instalación dependen en gran
    parte del número de sitios por hectárea, se consigue su reducción si el número de
    plantas por sitio se establece desde el almácigo.
   El sistema de sembrar una planta por bolsa en el almácigo y luego inducirla, mediante
    la poda de la yema terminal, a que forme dos tallos, se considera que es más
    ventajoso que sembrar una sola o dos plantas. De esta manera, se requieren menos
    labores de almácigo, menos sitios de siembra y menos actividades al sembrar. Con el
    sistema de dos brotes por planta y por bolsa, los costos de instalación de una
    plantación pueden reducirse hasta en un 46%. En cafetales establecidos, se puede
    aprovechar el momento de la renovación para aumentar la densidad de siembra
    dejando desarrollar uno, dos o tres tallos por sitio.
   Con relación al arreglo espacial, las investigaciones han demostrado que la
    rectangularidad de la siembra no tiene efecto sobre la producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

origin of sorghum
origin of sorghumorigin of sorghum
origin of sorghum
Nugurusaichandan
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
Malezas en cultivos de extensivos
Malezas en cultivos de extensivosMalezas en cultivos de extensivos
Malezas en cultivos de extensivos
luiz24
 
Sandia
SandiaSandia
SPICE CROPS: Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...
SPICE CROPS:   Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...SPICE CROPS:   Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...
SPICE CROPS: Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...
Majid Rashid
 
Plagas en palma africana
Plagas en palma africanaPlagas en palma africana
Plagas en palma africanaXdavo1
 
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en EcuadorManejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Fernando Basantes
 
Generalidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptxGeneralidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptx
JosAndrs67
 
Dofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuyaDofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuyaedgarospina2009
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
Fundación Plagbol
 
Breeding of papaya
Breeding of papayaBreeding of papaya
Breeding of papaya
DavinderHanda
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012
yinath
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
Presentation on Brinjal Breeding
Presentation on Brinjal BreedingPresentation on Brinjal Breeding
Presentation on Brinjal Breeding
DATTATRAYA PADALKAR
 
Breeding of wheat
Breeding of wheatBreeding of wheat
Breeding of wheat
Mamata Khandappagol
 

La actualidad más candente (20)

origin of sorghum
origin of sorghumorigin of sorghum
origin of sorghum
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
Malezas en cultivos de extensivos
Malezas en cultivos de extensivosMalezas en cultivos de extensivos
Malezas en cultivos de extensivos
 
Leguminossas
LeguminossasLeguminossas
Leguminossas
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
SPICE CROPS: Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...
SPICE CROPS:   Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...SPICE CROPS:   Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...
SPICE CROPS: Production, Breeding & Biotechnological Techniques for growth ...
 
03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii
 
Plagas en palma africana
Plagas en palma africanaPlagas en palma africana
Plagas en palma africana
 
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en EcuadorManejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
 
Generalidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptxGeneralidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptx
 
Dofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuyaDofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuya
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
Breeding of papaya
Breeding of papayaBreeding of papaya
Breeding of papaya
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
 
Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
Presentation on Brinjal Breeding
Presentation on Brinjal BreedingPresentation on Brinjal Breeding
Presentation on Brinjal Breeding
 
Breeding of wheat
Breeding of wheatBreeding of wheat
Breeding of wheat
 

Destacado

Varcafé2013
Varcafé2013Varcafé2013
Varcafé2013
Union majomut
 
Variedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombiaVariedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombia
José Luis Ladino Galeano
 
Cartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedadesCartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedades
Luis Damian Rivera Medina
 
Calidad en tasa de la variedad catimor.
Calidad  en  tasa  de la  variedad  catimor.Calidad  en  tasa  de la  variedad  catimor.
Calidad en tasa de la variedad catimor.
Lenin Nuñez Rojas
 
Cafe colombiano2
Cafe colombiano2Cafe colombiano2
Cafe colombiano2natalia
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
jhonnwisthon2014
 
Propiedades y beneficios del cacao para la salud
Propiedades y beneficios del cacao para la saludPropiedades y beneficios del cacao para la salud
Propiedades y beneficios del cacao para la salud
Daniel Vilca Quispe
 
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundoCultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
zombierosales
 
Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacaoEnfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
Julio Cesar Liriano Marte
 
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...Marco Gaiani
 
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Oscar Cabezas
 
Guia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotoresGuia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotores
Cesar Rubio
 
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasProspeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
Oscar Cabezas
 
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del CacaoChocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
leoaltieri
 
CONTROL DE CARMENTA
CONTROL DE CARMENTACONTROL DE CARMENTA
CONTROL DE CARMENTA
shamikito moron rojas
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
tukxiches
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
U.D.C.A.
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOFundación Col
 

Destacado (20)

Varcafé2013
Varcafé2013Varcafé2013
Varcafé2013
 
Variedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombiaVariedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombia
 
Cartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedadesCartilla cafetera 1 variedades
Cartilla cafetera 1 variedades
 
Calidad en tasa de la variedad catimor.
Calidad  en  tasa  de la  variedad  catimor.Calidad  en  tasa  de la  variedad  catimor.
Calidad en tasa de la variedad catimor.
 
Cafe colombiano2
Cafe colombiano2Cafe colombiano2
Cafe colombiano2
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Propiedades y beneficios del cacao para la salud
Propiedades y beneficios del cacao para la saludPropiedades y beneficios del cacao para la salud
Propiedades y beneficios del cacao para la salud
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundoCultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
 
Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacaoEnfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
 
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
 
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
 
Guia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotoresGuia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotores
 
Fermentador
FermentadorFermentador
Fermentador
 
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasProspeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
 
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del CacaoChocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
 
CONTROL DE CARMENTA
CONTROL DE CARMENTACONTROL DE CARMENTA
CONTROL DE CARMENTA
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
 

Similar a Origen de las variedades.

Café
CaféCafé
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafegluna62
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
gluna62
 
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdfGuía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
Eddy Siritit
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
Mejoramiento genetico en el café
Mejoramiento genetico en el caféMejoramiento genetico en el café
Mejoramiento genetico en el café
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SilviaCuelloArcia
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
Agro Colombiano
 
La palta
La paltaLa palta
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafechalddar
 
Papa
PapaPapa
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucarSantys Jiménez
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Alduvar Castaño Ordoñez
 

Similar a Origen de las variedades. (20)

Café
CaféCafé
Café
 
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
Mayo 2013
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdfGuía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Mejoramiento genetico en el café
Mejoramiento genetico en el caféMejoramiento genetico en el café
Mejoramiento genetico en el café
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
 
La palta
La paltaLa palta
La palta
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafe
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucar
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 

Más de chalddar

Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.chalddar
 
Encuentrov1
Encuentrov1Encuentrov1
Encuentrov1chalddar
 
Proyecto café éxito en onsamo
Proyecto café éxito  en onsamoProyecto café éxito  en onsamo
Proyecto café éxito en onsamochalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.chalddar
 
Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.chalddar
 
Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.chalddar
 

Más de chalddar (20)

Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.
 
Visita9v1
Visita9v1Visita9v1
Visita9v1
 
Visita8v1
Visita8v1Visita8v1
Visita8v1
 
Visita7v1
Visita7v1Visita7v1
Visita7v1
 
Visita6 1
Visita6 1Visita6 1
Visita6 1
 
Visita5v1
Visita5v1Visita5v1
Visita5v1
 
Visita4v1
Visita4v1Visita4v1
Visita4v1
 
Visita3v1
Visita3v1Visita3v1
Visita3v1
 
Visita2v1
Visita2v1Visita2v1
Visita2v1
 
Visita1v1
Visita1v1Visita1v1
Visita1v1
 
Encuentrov1
Encuentrov1Encuentrov1
Encuentrov1
 
Proyecto café éxito en onsamo
Proyecto café éxito  en onsamoProyecto café éxito  en onsamo
Proyecto café éxito en onsamo
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.
 
Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.
 

Origen de las variedades.

  • 1. CENTRO AGROTURISTICO SENA- SAN GIL
  • 2.  Las primeras introducciones de café a América fueron hechas de esta variedad, proveniente del Yemen, vía Ámsterdam, y de allí a Surinam o a las Antillas.  Es una variedad de entrenudos largo que le dan un porte alto, el ángulo de las ramas es abierto (670), los frutos pueden rojos o amarillos y el brote bronce, es susceptible a la roya  Su grano es de los de mayor tamaño dentro de las variedades cultivadas (72 a 63 % de café supremo), y la calidad en taza es excelente.  Es la variedad más difundida en el mundo. En el país hay sembradas 260000 has. (30% del área cafetera nacional), predominando en los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, Norte de Santander y Boyacá, en sistemas de caficultura tradicional.
  • 3. Mutante de la Variedad Típica,1870, municipio de Maragogipe, estado de Bahía, Brasil • De entrenudos más largos que los Típica, lo que la hace de mayor altura, y por el gran tamaño de sus órganos: hojas, flores, frutos y semillas. De poca ramificación secundaria y producción. • Grano más grande que el de Típica, que hace que sea de interés para mercados especiales. • Las hojas son pendientes y las láminas onduladas, el ángulo de la rama es abierto, y el fruto es alargado, grande rojo o amarillo, y de disco prominente • El carácter Maragogipe se debe a un gen dominante (Mg _) que afecta todos los órganos de la planta (plagiotropa).El mutante Pretoria, es del mismo origen y similar a Maragogipe. En Colombia se cultiva en menor escala en el departamento de Antioquia. También en otros países ha tenido alguna difusión.
  • 4. ORIGEN: Cruce Hibrido de Timor (resistente a la roya y resistente a la enfermedad de las cerezas) y Caturra (porte bajo y buena producción). CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS:  Diversidad genética que se traduce en resistencia durable a la roya del cafeto.  Alta productividad.  Proporción de grano vano y caracol similar o inferior a otras variedades como las C. arábica.  Tamaño de grano superior a las demás variedades comerciales, que brinda ventajas en la compra por factor de rendimiento, y para los llamados cafés especiales.  Calidad de la bebida similar a los estándares de aceptación de las variedades Típica, Caturra y Borbón.  Producción amigable con el medio ambiente al no requerir de fungicidas contra la roya del cafeto.  OTRAS: Porte bajo y conformación de las plantas, adaptabilidad a las condiciones de la zona cafetera, uniformidad fenotípica razonable, distribución de la producción durante el transcurso del año, resistencia a otras enfermedades diferentes de la roya.
  • 5.  Es originario del Brasil, (1949) del Estado de Minas Gerais, a partir de mutaciones de la Variedad Borbón. Procedente de ese país, fue introducida a Colombia en 1952, y se difundió a partir de 1960.  Muy similar a la Borbón pero de entrenudos cortos, lo que le da un porte bajo, y de crecimiento compacto, de alta productividad, las hojas son verde intenso, el brote es verde, el fruto puede ser rojo o amarillo, el grano es medio (60 % de café supremo), Tiene buena calidad en taza. Es susceptible a la roya (Hemileia vastatrix).  Con ella se inició el cultivo intensivo en Colombia: libre exposición, altas densidades y uso de fertilizantes. Es un mutante de mucha importancia económica por su alta producción por unidad de área.  Por sus excelentes características, ha sido el progenitor en diferentes cruzamientos para el desarrollo de variedades, especialmente con el híbrido de Timor, para obtener materiales mejorados con resistencia a la roya, como la Variedad Colombia, y algunos componentes de la Variedad Tabí.
  • 6.  Es originaria de las Islas Reunión (antes Borbón), de unas pocas semillas provenientes del Yemen. Introducida a América Latina por los franceses, en Colombia en 1928, se cultivaba en algunas fincas.  Es originaria de las Islas Reunión (antes Borbón), de unas pocas semillas provenientes del Yemen. Introducida a América Latina por los franceses, en Colombia en 1928, se cultivaba en algunas fincas.  Una planta de esta variedad encontrada en la Colección Colombiana de Café, resultó resistente a la Llaga macana (Ceratocystis fimbriata Ell. Halst Hunt), dando origen a las selecciones de borbón resistentes a macana, que han sido usadas en cruzamientos.
  • 7.  El fenotipo de las progenies híbridas que conforman la variedad Tabí es bastante similar al observado en plantas de las variedades Típica y Borbón. Son de porte alto, con excelente vigor vegetativo. Con relación a Típica, en altura y ancho de las plantas las progenies la superan en 7 y 8% respectivamente. En los lugares adecuados para su cultivo, actualmente caracterizados por siembras poco tecnificadas, es muy probable que aparezcan razas de roya compatibles con los componentes de la variedad, pero la resistencia incompleta que poseen y que proviene del Híbrido de Timor, les brindará la protección necesaria para atenuar el efecto de la enfermedad, sin requerir de aplicación de productos químicos.  Puede ser sembrada a las densidades de las variedades de porte alto sin exceder las 3000 plantas/Hectárea. Su uso se recomienda primordialmente para zonas de cultivo poco tecnificadas.
  • 8. • La distribución de la lluvia a través del año determina en gran medida el ciclo vegetativo y reproductivo del cafeto, además condiciona la secuencia de las labores agrícolas en los cultivos, entre ellas, las épocas de siembra, la frecuencia del riego, la protección del suelo contra la erosión hídrica, el momento más adecuado para la fertilización, entre otras. • Primer semestre del año: Cesar, Magdalena, Guajira, Santander del Sur, Boyacá, Antioquia, Norte de Cundinamarca, cordillera oriental del Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Tolima y zona Norte del Valle del Cauca, • Segundo semestre: Cauca, Nariño, centro y Sur de Cundinamarca, Santander del Norte, cordillera central del Huila, zona sur del Tolima y la zona sur del Valle del Cauca
  • 9. SIEMBRA  Hoyos: 30 cm. de ancho x 30 cm. de largo, y 30 cm. de profundidad  Cal o fuentes de Mg: 100 grs. de cal dolomítica.  Colino muy enterrado: anillamiento y muerte de los colinos por pudrición.  Colino alto, por fuera: Embalconamiento.  Un buen colino, impide volcamiento.
  • 10. DENSIDADES DE SIEMBRA  Se han investigado formas de obtener las densidades de siembra óptimas, con una reducción significativa en los costos de instalación. Un ejemplo es la siembra de dos planticas por bolsa para instalar en el campo dos plantas de café por sitio o hacer una eliminación temprana de la yema terminal de las plantas en el almácigo para estimular la formación de brotes múltiples. Como los costos de instalación dependen en gran parte del número de sitios por hectárea, se consigue su reducción si el número de plantas por sitio se establece desde el almácigo.  El sistema de sembrar una planta por bolsa en el almácigo y luego inducirla, mediante la poda de la yema terminal, a que forme dos tallos, se considera que es más ventajoso que sembrar una sola o dos plantas. De esta manera, se requieren menos labores de almácigo, menos sitios de siembra y menos actividades al sembrar. Con el sistema de dos brotes por planta y por bolsa, los costos de instalación de una plantación pueden reducirse hasta en un 46%. En cafetales establecidos, se puede aprovechar el momento de la renovación para aumentar la densidad de siembra dejando desarrollar uno, dos o tres tallos por sitio.  Con relación al arreglo espacial, las investigaciones han demostrado que la rectangularidad de la siembra no tiene efecto sobre la producción.