SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO AGOTURISTICO
   SENA- SAN GIL
FASE VEGETATIVA DEL CAFETO
MORFOLOGIA DEL SISTEMA RADICAL DE UNA
          PLANTA DE CAFÉ.

                    La formación de un buen sistema
                    radical debe iniciarse desde el
                    germinador, se continúa en el almácigo
                    y termina cuando se hace una siembra
                    adecuada en un suelo que le
                    proporcione buenas condiciones físicas
                    y químicas para su desarrollo.
                    Cuando el desarrollo de la raíz no es
                    adecuado, la planta presenta problemas
                    de anclaje o volcamiento, no crece bien
                    y presenta señales de debilitamiento
                    como amarillamiento de las hojas,
                    síntomas de deficiencias nutricionales,
                    alta incidencia de mancha de hierro en
                    hojas y frutos, defoliación, secamiento
                    de ramas y frutos, cosechas de mala
                    calidad y finalmente muerte de la
                    planta
YEMAS DE LAS PLANTAS
YEMAS FLORALES


      Cuando las yemas se ubican en la
       axilas foliares de las ramas, su
       destino principal será formar flores.
      Sobre cada yema se forman de 4 a 6
       flores y el conjunto se conoce como
       inflorescencia o glomérulo. Aquellas
       pocas yemas que no se alcanzan a
       diferenciar en flores, forman ramas
       secundarias o terciarias, cuando se
       dan condiciones ambientales poco
       favorables para la floración.
      La formación de ramas secundarias y
       terciarias se da principalmente en
       unos pocos nudos en la zona de las
       ramas que ya produjeron y después
       de los 15 meses de edad de la
       planta. Por estas razones se
       considera que la formación de ramas
       secundarias es también un fenómeno
       normal, dentro de unas condiciones
       normales de desarrollo de la planta
       de café.
ORGANIZACIÓN DE LAS YEMAS A PARTIR DE LAS
CUALES SE ORIGINA LA ESTRUCTURA VEGETATIVA Y
REPRODUCTIVA    DE   LA  PLANTA   DE   CAFÉ
FORMACIÓN DE ÓRGANOS A PARTIR DE LAS YEMAS
APICALES Y LATERALES PRESENTES EN EL TALLO Y RAMAS
                   DEL CAFETO
CRECIMIENTO DE TALLO, RAMAS Y HOJAS



Nudos = Hojas, yemas florales y
ramas.
Primer par de hojas = 2 meses
6 – 8 pares = Almacigo
Primer par de ramas o cruz = 7 – 8
meses
Nudo = Cada 15 – 20 días
Año = 12 – 14 cruces
Sol = Plantas bajas, productivas.
Sombra = plantas altas y menos
productivas.
Duración hojas = 300 días
Crecimiento y llenado de frutos:
Dos meses después de floración
hasta un mes antes de maduración.
FASE REPRODUCTIVA


 Comienza con la aparición de las primeras flores, continúa
  luego con el desarrollo del fruto y culmina con la
  maduración y cosecha
 Se considera como primera floración el momento en que
  por lo menos el 50% de las plantas de café hayan
  florecido, lo cual ocurre en nuestras condiciones
  aproximadamente a los 330 días después de la siembra
  definitiva en el campo.
 La floración del cafeto es asociado estrechamente a las
  condiciones climáticas de cada región y se considera como
  el momento en que se abren las flores, pero debe tenerse
  en cuenta que este es un proceso de desarrollo que se
  inicia 4-5 meses antes de la apertura floral.
FLORACION
CUATRO FASES:
 Una primera fase de iniciación y diferenciación
  floral que dura 30 días aproximadamente.
 Una segunda fase de crecimiento de las yemas
  hasta que los botones florales alcanzan el
  tamaño de un "comino", con una duración
  promedio de 45 días.
 Sigue una fase de reposo que dura alrededor de
  30 días
 Y finalmente se presenta la antesis o floración
  propiamente dicha, proceso que dura 10 días.
 Una flor abierta dura 3 días en promedio. En la
  figura, se presentan los estados de desarrollo de
  la flor.
FLORACION


 Las flores en estado de “comino”, entran en un período de reposo que puede
  durar varias semanas. Para salir de este período de reposo e iniciar la
  floración, además de la madurez apropiada de los “cominos”, se requiere de un
  estrés proporcionado por períodos de días continuos secos de mediana a larga
  duración y que además este período seco sea interrumpido por una lluvia o
  cambios bruscos de temperatura. Mientras más fuerte y prolongado sea el
  estrés, la respuesta en floración será mayor y más concentrada.
 Si lo anterior, las floraciones son dispersas, muy poco concentradas o se
  presenten anormalidades en como las "flores estrellas" o el secamiento de los
  "cominos".
 La flor estrella se caracteriza porque la flor abre prematuramente y todas sus
  partes se ven diminutas, de color blanquecino, dando una apariencia estrellada.
 La presencia de esta anormalidad , se puede interpretar como el resultado de
  condiciones ambientales desfavorables durante las etapas tempranas de la
  floración. La presencia de yemas con insuficiente desarrollo o en épocas por
  fuera del período normal de floración y el acondicionamiento inadecuado por
  falta de períodos secos definidos, favorecen el fenómeno de flor estrella. La
  ocurrencia de temperaturas altas, por ejemplo por encima de 28°C, durante los
  estados tempranos del desarrollo de la flor también pueden causar esta
  anormalidad.
 Cosecha: Cuando los frutos llegan a la madurez
 Arábiga = 6 a 8 meses d.d.f.
 Robusta : de 9 a 11 meses d.d.f.
 General: 28semanas d.d.f. (regiones
 altas, temperaturas bajas, 15 días más; zonas bajas 15
 días menos)
 Se emplean dos métodos: la recolección (varios
 pases) o el despalillado
Grado de Madurez: Inicialmente el grano de café
tiene un color verde intenso que durante el
desarrollo del fruto va cambiando a verde claro.
Luego se torna amarillo y finalmente rojo. En
algunas variedades los frutos maduran de color
amarillo solamente. Si los granos se dejan en el
arbusto se tornan morados y luego de un color
oscuro.
Existen varios grados de madurez en que puede
cosecharse el café. Éste debe recolectarse cuando
tiene el color amarillo o rojo. Esto es una señal de
que el grano está “hecho” y que ya se ha formado el
mucílago o “baba” lo que hace más fácil su
recolección. La “baba” aparece al final del
desarrollo del fruto y le añade alrededor de un 18%
de peso a éste.
RECOLECCION

 Solo recoja frutos maduros (pases), dejando los pedúnculos o pezones
  en las ramas.
 Reduzca a un mínimo el tumbar las hojas o romper o causar heridas a
  las ramas y los tallos del arbusto de café.
 Use canastas y empaques bien ventilados, livianos, en buen
  estado, firmemente ajustados al recolector.

                              RECUERDA
   El peso y el volumen del café maduro es mayor que el del verde o
    sobremaduro. Tienes que recolectar menor cantidad de frutos y ganas
    más.
   Cuando se busca calidad en la bebida de café es necesario cosechar y
    procesar el grano completamente maduro.
   El café verde pesa menos que el maduro y luego de procesado no
    tiene buen sabor ni aroma. Su sabor es astringente y el aroma es
    pobre.
   Los frutos sobremaduros (pasados de maduro) le imparten un sabor
    amargo y avinagrado a la bebida.
BENEFICIO DEL CAFE


 VÍA HÚMEDA              VIA SECA
 Recolección
                        Recolección
 Flotación
 Despulpado            Secado
 Fermentación          Ensacado
 Desmucilaginado       Almacenamiento
 Lavado
 Secado
 Ensacado
 Almacenamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
cjancko
 
Manual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HAB
Manual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HABManual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HAB
Manual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HAB
Terravocado
 
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene morenoUniversidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Genetic diversity of breadfruit
Genetic diversity of breadfruitGenetic diversity of breadfruit
Genetic diversity of breadfruit
VarunVarna
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
Lili Garcia
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
luiz24
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
Denis Martinez De La Cruz
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Raul Castañeda
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandia
HortiGea
 
Colza
ColzaColza
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
Daniel Carrasco
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
dani QM
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
Carlos Rovello
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
Gustavo Argote Deheza
 
Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
postcosecha
 

La actualidad más candente (20)

Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Manual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HAB
Manual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HABManual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HAB
Manual de calidad de aguacate hass - Avocado Quality Manual - HAB
 
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene morenoUniversidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene moreno
 
Genetic diversity of breadfruit
Genetic diversity of breadfruitGenetic diversity of breadfruit
Genetic diversity of breadfruit
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandia
 
Colza
ColzaColza
Colza
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
 
Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
 

Destacado

Cafe
CafeCafe
Cafe
yduqueg
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
Gissela Moncayo
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
Control biologico ok
Control biologico   okControl biologico   ok
Control biologico ok
SWAM16
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
U.D.C.A.
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Biblioteca EEA
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
fertilizacion de cafetales sn analisis de suelos
fertilizacion de cafetales sn analisis de suelosfertilizacion de cafetales sn analisis de suelos
fertilizacion de cafetales sn analisis de suelos
Royer Larico Cruz
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
Cesar Gaviria
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (14)

Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Control biologico ok
Control biologico   okControl biologico   ok
Control biologico ok
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
fertilizacion de cafetales sn analisis de suelos
fertilizacion de cafetales sn analisis de suelosfertilizacion de cafetales sn analisis de suelos
fertilizacion de cafetales sn analisis de suelos
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Botanica.

El cultivo del papayo
El cultivo del papayoEl cultivo del papayo
El cultivo del papayo
Luis Maldonado
 
Sistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platanoSistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platano
Ximenita Martinez Mateus
 
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
guadalupe jungo
 
Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
lunamil
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
mejorando el campo
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
mejorando el campo
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
guest6638988
 
L A M A R A C U Y A
L A  M A R A C U Y AL A  M A R A C U Y A
L A M A R A C U Y A
mejorando el campo
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
guest6638988
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosecha
ESPOL
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
FranklinFernandez17
 
Parte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivos
Parte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivosParte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivos
Parte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivos
Freddy Chavez
 
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
SebastianConde7
 
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Druida Oscuro
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
Alexander Santos
 
proceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptxproceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptx
catianalopez1
 
Saber De Vinos Viticultura
Saber De Vinos  ViticulturaSaber De Vinos  Viticultura
Saber De Vinos Viticultura
PMC Vitivinicola - ARDP O'Higgins
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
karen1109
 

Similar a Botanica. (20)

El cultivo del papayo
El cultivo del papayoEl cultivo del papayo
El cultivo del papayo
 
Sistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platanoSistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platano
 
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
 
Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
L A M A R A C U Y A
L A  M A R A C U Y AL A  M A R A C U Y A
L A M A R A C U Y A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosecha
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
 
Parte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivos
Parte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivosParte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivos
Parte2 manual tecnicas_bonsai_neocultivos
 
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
 
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
 
proceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptxproceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptx
 
Saber De Vinos Viticultura
Saber De Vinos  ViticulturaSaber De Vinos  Viticultura
Saber De Vinos Viticultura
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
 

Más de chalddar

Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.chalddar
 
Visita9v1
Visita9v1Visita9v1
Visita9v1
chalddar
 
Visita8v1
Visita8v1Visita8v1
Visita8v1
chalddar
 
Visita7v1
Visita7v1Visita7v1
Visita7v1
chalddar
 
Visita6 1
Visita6 1Visita6 1
Visita6 1
chalddar
 
Visita5v1
Visita5v1Visita5v1
Visita5v1
chalddar
 
Visita4v1
Visita4v1Visita4v1
Visita4v1
chalddar
 
Visita3v1
Visita3v1Visita3v1
Visita3v1
chalddar
 
Visita2v1
Visita2v1Visita2v1
Visita2v1
chalddar
 
Visita1v1
Visita1v1Visita1v1
Visita1v1
chalddar
 
Encuentrov1
Encuentrov1Encuentrov1
Encuentrov1
chalddar
 
Proyecto café éxito en onsamo
Proyecto café éxito  en onsamoProyecto café éxito  en onsamo
Proyecto café éxito en onsamo
chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
chalddar
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
chalddar
 
Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.
chalddar
 
Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.
chalddar
 

Más de chalddar (20)

Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.Construcción de germinadores.
Construcción de germinadores.
 
Visita9v1
Visita9v1Visita9v1
Visita9v1
 
Visita8v1
Visita8v1Visita8v1
Visita8v1
 
Visita7v1
Visita7v1Visita7v1
Visita7v1
 
Visita6 1
Visita6 1Visita6 1
Visita6 1
 
Visita5v1
Visita5v1Visita5v1
Visita5v1
 
Visita4v1
Visita4v1Visita4v1
Visita4v1
 
Visita3v1
Visita3v1Visita3v1
Visita3v1
 
Visita2v1
Visita2v1Visita2v1
Visita2v1
 
Visita1v1
Visita1v1Visita1v1
Visita1v1
 
Encuentrov1
Encuentrov1Encuentrov1
Encuentrov1
 
Proyecto café éxito en onsamo
Proyecto café éxito  en onsamoProyecto café éxito  en onsamo
Proyecto café éxito en onsamo
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.Evidencia blogs abril.
Evidencia blogs abril.
 
Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.Evidencia blog marzo.
Evidencia blog marzo.
 
Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.Evidencia blog febrero.
Evidencia blog febrero.
 

Botanica.

  • 1. CENTRO AGOTURISTICO SENA- SAN GIL
  • 3. MORFOLOGIA DEL SISTEMA RADICAL DE UNA PLANTA DE CAFÉ. La formación de un buen sistema radical debe iniciarse desde el germinador, se continúa en el almácigo y termina cuando se hace una siembra adecuada en un suelo que le proporcione buenas condiciones físicas y químicas para su desarrollo. Cuando el desarrollo de la raíz no es adecuado, la planta presenta problemas de anclaje o volcamiento, no crece bien y presenta señales de debilitamiento como amarillamiento de las hojas, síntomas de deficiencias nutricionales, alta incidencia de mancha de hierro en hojas y frutos, defoliación, secamiento de ramas y frutos, cosechas de mala calidad y finalmente muerte de la planta
  • 4. YEMAS DE LAS PLANTAS
  • 5. YEMAS FLORALES  Cuando las yemas se ubican en la axilas foliares de las ramas, su destino principal será formar flores.  Sobre cada yema se forman de 4 a 6 flores y el conjunto se conoce como inflorescencia o glomérulo. Aquellas pocas yemas que no se alcanzan a diferenciar en flores, forman ramas secundarias o terciarias, cuando se dan condiciones ambientales poco favorables para la floración.  La formación de ramas secundarias y terciarias se da principalmente en unos pocos nudos en la zona de las ramas que ya produjeron y después de los 15 meses de edad de la planta. Por estas razones se considera que la formación de ramas secundarias es también un fenómeno normal, dentro de unas condiciones normales de desarrollo de la planta de café.
  • 6. ORGANIZACIÓN DE LAS YEMAS A PARTIR DE LAS CUALES SE ORIGINA LA ESTRUCTURA VEGETATIVA Y REPRODUCTIVA DE LA PLANTA DE CAFÉ
  • 7. FORMACIÓN DE ÓRGANOS A PARTIR DE LAS YEMAS APICALES Y LATERALES PRESENTES EN EL TALLO Y RAMAS DEL CAFETO
  • 8. CRECIMIENTO DE TALLO, RAMAS Y HOJAS Nudos = Hojas, yemas florales y ramas. Primer par de hojas = 2 meses 6 – 8 pares = Almacigo Primer par de ramas o cruz = 7 – 8 meses Nudo = Cada 15 – 20 días Año = 12 – 14 cruces Sol = Plantas bajas, productivas. Sombra = plantas altas y menos productivas. Duración hojas = 300 días Crecimiento y llenado de frutos: Dos meses después de floración hasta un mes antes de maduración.
  • 9. FASE REPRODUCTIVA  Comienza con la aparición de las primeras flores, continúa luego con el desarrollo del fruto y culmina con la maduración y cosecha  Se considera como primera floración el momento en que por lo menos el 50% de las plantas de café hayan florecido, lo cual ocurre en nuestras condiciones aproximadamente a los 330 días después de la siembra definitiva en el campo.  La floración del cafeto es asociado estrechamente a las condiciones climáticas de cada región y se considera como el momento en que se abren las flores, pero debe tenerse en cuenta que este es un proceso de desarrollo que se inicia 4-5 meses antes de la apertura floral.
  • 10. FLORACION CUATRO FASES:  Una primera fase de iniciación y diferenciación floral que dura 30 días aproximadamente.  Una segunda fase de crecimiento de las yemas hasta que los botones florales alcanzan el tamaño de un "comino", con una duración promedio de 45 días.  Sigue una fase de reposo que dura alrededor de 30 días  Y finalmente se presenta la antesis o floración propiamente dicha, proceso que dura 10 días.  Una flor abierta dura 3 días en promedio. En la figura, se presentan los estados de desarrollo de la flor.
  • 11.
  • 12. FLORACION  Las flores en estado de “comino”, entran en un período de reposo que puede durar varias semanas. Para salir de este período de reposo e iniciar la floración, además de la madurez apropiada de los “cominos”, se requiere de un estrés proporcionado por períodos de días continuos secos de mediana a larga duración y que además este período seco sea interrumpido por una lluvia o cambios bruscos de temperatura. Mientras más fuerte y prolongado sea el estrés, la respuesta en floración será mayor y más concentrada.  Si lo anterior, las floraciones son dispersas, muy poco concentradas o se presenten anormalidades en como las "flores estrellas" o el secamiento de los "cominos".  La flor estrella se caracteriza porque la flor abre prematuramente y todas sus partes se ven diminutas, de color blanquecino, dando una apariencia estrellada.  La presencia de esta anormalidad , se puede interpretar como el resultado de condiciones ambientales desfavorables durante las etapas tempranas de la floración. La presencia de yemas con insuficiente desarrollo o en épocas por fuera del período normal de floración y el acondicionamiento inadecuado por falta de períodos secos definidos, favorecen el fenómeno de flor estrella. La ocurrencia de temperaturas altas, por ejemplo por encima de 28°C, durante los estados tempranos del desarrollo de la flor también pueden causar esta anormalidad.
  • 13.  Cosecha: Cuando los frutos llegan a la madurez  Arábiga = 6 a 8 meses d.d.f.  Robusta : de 9 a 11 meses d.d.f.  General: 28semanas d.d.f. (regiones altas, temperaturas bajas, 15 días más; zonas bajas 15 días menos)  Se emplean dos métodos: la recolección (varios pases) o el despalillado
  • 14. Grado de Madurez: Inicialmente el grano de café tiene un color verde intenso que durante el desarrollo del fruto va cambiando a verde claro. Luego se torna amarillo y finalmente rojo. En algunas variedades los frutos maduran de color amarillo solamente. Si los granos se dejan en el arbusto se tornan morados y luego de un color oscuro. Existen varios grados de madurez en que puede cosecharse el café. Éste debe recolectarse cuando tiene el color amarillo o rojo. Esto es una señal de que el grano está “hecho” y que ya se ha formado el mucílago o “baba” lo que hace más fácil su recolección. La “baba” aparece al final del desarrollo del fruto y le añade alrededor de un 18% de peso a éste.
  • 15. RECOLECCION  Solo recoja frutos maduros (pases), dejando los pedúnculos o pezones en las ramas.  Reduzca a un mínimo el tumbar las hojas o romper o causar heridas a las ramas y los tallos del arbusto de café.  Use canastas y empaques bien ventilados, livianos, en buen estado, firmemente ajustados al recolector. RECUERDA  El peso y el volumen del café maduro es mayor que el del verde o sobremaduro. Tienes que recolectar menor cantidad de frutos y ganas más.  Cuando se busca calidad en la bebida de café es necesario cosechar y procesar el grano completamente maduro.  El café verde pesa menos que el maduro y luego de procesado no tiene buen sabor ni aroma. Su sabor es astringente y el aroma es pobre.  Los frutos sobremaduros (pasados de maduro) le imparten un sabor amargo y avinagrado a la bebida.
  • 16. BENEFICIO DEL CAFE VÍA HÚMEDA VIA SECA  Recolección  Recolección  Flotación  Despulpado  Secado  Fermentación  Ensacado  Desmucilaginado  Almacenamiento  Lavado  Secado  Ensacado  Almacenamiento