SlideShare una empresa de Scribd logo
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

VOCABULARIO GEOGRAFÍA BÁSICO

A. GEOGRAFÍA FÍSICA

1. Altitud : Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia
que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En
los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio
del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3’40950 m.
2. Amplitud térmica : Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y
el mes más fría.
3. Anticiclón : Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor
delcentro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano
yfrío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas
presiones.
4. Archipiélago : Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que
sehallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.
5. Aridez : insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce
cuandola precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la
relaciónexistente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su
mayorparte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el
volumende precipitación y cuánto más alta es la temperatura.
6. Bahía : Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo
másgrandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede
servirde abrigo para la navegación.
7. Barlovento : Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente
delviento. A1 elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que
contieney produce precipitaciones.
8. Borrasca : Término equivalente a q depresión o baja presión atmosférica.
Tambiénse denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las
ondulacionesdel frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda
atrapadaentre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente calido y el
bordeposterior, el frío.
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 1
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

9. Cordillera : Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la
eraterciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el
maren los rebordes de los zócalos (cordillera intermedia) o en fosas marinas
(cordilleraalpina).Serie de montañas enlazadas entre sí. Con características
bastante similares yde considerable longitud. De forma alargada pertenecen a
la misma unidadorogénica.
10. Cuenca hidrográfica: espacio geográfico o área en la que las aguas de la
escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca del Guadalquivir, cuenca del Guadiana,…
11. Delta fluvial : Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos.
Seproduce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados
enel río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide
sutraslado hasta lugares alejados de la costa.
12. Cuenca sedimentaria o depresión : Terreno situado a nivel inferior al de la
superficiemarina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la
EraTerciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia
delas presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son
relieveshorizontales o suavemente inclinados. Duero, Tajo y Guadiana.
13. Equinoccio : Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de
traslaciónen el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita
yempieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de
marzocomienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al
contrario enel hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de noche.
14. Escala de un mapa : Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la
correspondienteen la realidad.
15. Estiaje de un río: nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o
ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se
corresponde con los meses de verano (estío).
16. Estuario : Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura
queresulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos
comoemplazamientos portuarios.

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 2
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

17. Falla geológica : Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de
losbloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre
unroquedo rígido.
18. Frente polar : Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares,
queentran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta
ondulacionesque dan lugar a las borrascas de dos frentes, calido y frío, separados
porun sector calido.
19. Humedad atmosférica : Cantidad de vapor de agua que presenta la
atmósferaprocedente de la evaporación en un lugar e instante determinados.
Puede ser absoluta(masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o
relativa (tanto porciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al
total que podríahaber a la misma temperatura.
20. Isobaras : Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que
unenpuntos de igual presión atmosférica.
21. Isotermas : Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura.
22. Isoyetas : Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas
precipitaciones.
23. Latitud geográfica : Distancia angular existente entre un punto cualquiera de
lasuperficie terrestre y el ecuador.
24. Longitud geográfica : Distancia angular expresada en grados, minutos y
segundosentre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o
deGreenwich.
25. Mapa topográfico : Representación precisa de la localización, forma, clase y
dimensionesde los accidentes de la superficie terrestre, así como de los
objetosque se sitúan deforma permanente sobre ella. Sólo se considera
auténticos mapastopográficos los que tienen una escala comprendida entre
1/10000 y 1/1000000.
26. Marisma : Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.
27. Meridiano : Cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de
latierra y que unen los polos. Sirven de referencia para determinar la longitud
decualquier punto de la superficie terrestre tomando como referencia el
meridiano0, también llamado de Greenwich.
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 3
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

28. Meseta : Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600
y700 metros de altura.
29. Occidental : Todo lo referente al oeste geográfico.
30. Oriental : Todo lo referente al este geográfico.
31. Paralelo geográfico : Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre
yparalelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra.
Todosmiden 360º. El principal paralelo es el Ecuador, siendo también el de
mayortamaño.
32. Penillanura : Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por
elproceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve
preexistentes.
33. Península : Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente
estrecha(Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión
mayor.
34. Plataforma continental : Es la superficie del fondo submarino cercano a
lacosta, comprendido entre el litoral y las profundidades que no son mayores
de200 metros. Se trata del perímetro extendido de los continentes que se
encuentracubierto por mares no demasiado profundos.
35. Precipitaciones : Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre
laTierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve
orocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro.
36. Presión atmosférica : Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide
enmilibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante
isobaraso líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La
presión normales de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal
constituyen anticiclones,y con presión inferior a la normal, borrascas o
depresiones.
37. Régimen pluviométrico : Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones.
38. Régimen térmico : Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un
períodode tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).
39. Red hidrográfica: es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y
estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 4
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

hidrográfica. Distinguimos entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los
drenajes, y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por
las arterias funcionales.
40. Régimen fluvial: es el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del
año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de
los datos de caudal y, sobre todo, a partir del coeficiente (k), que resulta de
relacionar el caudal medio anual o módulo con los caudales medios mensuales.
41. Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado porlas
aguas marinas.
42. Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el
máximoalejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica,
oplano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento
detraslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de
invierno,y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de
lanoche. Se contraponen a los equinocios.
43. Sotavento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respectoal
viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al
descenderel aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones,
salvoen las proximidades de la cumbre. Las regiones situadas al abrigo de
vertientes asotavento del aire presentan clima seco.
44. Torrente: corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes,
caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.
45. Trasvase fluvial: conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma
cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de
agua de regadío, industrial o potable al río receptor.
46. Zócalo: Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base
delrelieve.

B. GEOGRAFÍA HUMANA

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 5
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

1. Censo de población: recuento individualizado de la población de un país en un
momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la
población. En España se realiza cada 10 años.
2. Densidad de población: relación entre el número de personas y el espacio que
ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de
personas por km2 u otra unidad de superficie.
3. Envejecimiento de la población: es el aumento de la proporción de mayores de
65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de viejos con
relación a la población total, (un valor en torno al 15% indica un claro
envejecimiento), o a la relación viejos/población menor de 15 años. Viene dado
por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.
Normalmente está ligado o a procesos migratorios o al desarrollo económico.
4. Éxodo rural: desplazamiento de mano de obra(campesinos, artesanos,
comerciantes) desde losnúcleos rurales a las ciudades, comoconsecuencia de la
crisis del mundo rural y deldesarrollo de la industria en los núcleos urbanos.La
palabra éxodo corresponde al carácter masivo y concentrado en el tiempo de este
desplazamiento de personas.
5. Padrón municipal de habitantes: es unafuente demográfica que recoge los
habitantesy vecinos de derecho de un términomunicipal con expresión de
algunas de suscaracterísticas. Sus datos constituyen pruebaplena de residencia y
recogen aspectosdemográficos, económicos y sociales. Serealiza cada 5 años y
en España, desde 1981,en los años acabados en 1 y en 6.
6. Saldo migratorio: diferencia entre la emigración y la inmigración para un
territorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar indirectamente
obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del
período considerado y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo
habido en ese mismo período.
7. Tasa bruta de mortalidad: total de defuncionesrespecto a todos losefectivos de
población,cualquiera que sea susexo y edad. Se obtienedividiendo el número de
muertes habidas en un año por la población media estimadapara ese mismo año.
El cociente se multiplica por mil.

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 6
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

8. Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos
observados en una población durante un año con la población media estimada
para ese año. El cociente se multiplica por mil. Como población media se suele
tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión.
9. Tasa de f ecundidad: también denominado índice sintético de fecundidad.
Representa el número de hijos que tendría cada mujer si viviera hasta el final de
su periodo de procreación y tuviera hijos en cada edad, de acuerdo con las tasas
prevalecientes de fecundidad específica por edades.
10. Tasa de mortalidad infantil: relación entre el número de fallecidos menores de
un añocon el total de nacimientos quetiene lugar en un año. El cociente se
multiplica por mil.
11. Transición demográfica: paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado
por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento
crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un
lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad
reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado
crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la
natalidad.

C. GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1. Arancel: es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de
importación o exportación
2. Divisa:se refiere a toda la moneda utilizada en una región o país ajeno a su lugar
de origen.
3. Globalización: Proceso de integración creciente a nivel mundial de los
mercados,de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y
también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las ideologías, etc.
4. Población activa: población de 16 años y más que, en un periodo de referencia
dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios
económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 7
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

activa está ocupada por dos categorías: ocupados y parados. Se diferencia, pues,
de la población potencialmente activa, de los 16 a los 65 años.
5. Población inactiva:Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de
edad y no son activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas. Comprende
los siguientes colectivos: los jubilados y pensionistas, los rentistas, los
incapacitados permanentemente para trabajar, los estudiantes y las personas que
realizan labores del hogar (no remuneradas).

SECTOR PRIMARIO

1. Sector Primario: está formado por las actividades económicas relacionadas con
la transformación de los recursos naturales en productos primarios no
elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia
prima en las producciones industriales.Las principales actividades del sector
primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la
acuicultura, la caza y la pesca.
2. Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de
agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de
agricultura

requiere

grandes

inversiones

económicas

y

una

cuidada

infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas,…, que exige, a su
vez, un desarrollo técnico avanzado.
3. Agricultura de secano: el suministro de agua es el que proporcionan las
precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia.
4. Agricultura extensiva: cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con
bajos rendimientos. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja
densidad de población, requiere mucha mano de obra, puesto que no utiliza
prácticamente la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no
requiere mucha inversión, puesto que depende generalmente de la acción del
clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco
elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se
practica también en regiones atrasadas con técnicas agrarias e insuficiencia de
abonado y mecanización.
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 8
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

5. Agricultura intensiva: la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar
la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas
diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha
mano de obra y obtiene amplios rendimientos.
6. Aguas jurisdiccionales: concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982,
por laque se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las
aguas y suexplotación económica pertenecían a él.
7. Aparcería: tipo de régimen de tenencia de la tierra,de explotación indirecta. Es
una sociedad a la que eldueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; losgastos
se satisfacen a medias y los beneficio oproductos de la cosecha se reparten en
laproporción establecida.
8. Barbecho: tierra que se deja en reposo,es decir, sin cultivar, durante un
periodode tiempo variable, a fin de recuperar sufertilidad natural...
9. Caudal de un río: cantidad de agua que transporta un río en un momento y
lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal
absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que
transporta un río, expresada en m³/segundo; mientras que el caudal relativo es
el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de
la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/ km².
10. Dehesa: explotación agraria conaprovechamientos ganaderos (cerdo o
torobravo), agrícolas (también extensiva y conlargos periodos de barbecho) y
forestal(encinar o alcornoque).
11. Explotación: aprovechamiento, desde elpunto de vista económico, de una serie
derecursos, con el fin de obtener un beneficio.Ésta puede ser agrícola, minera,
ganadera,…
12. Ganadería extensiva: tipo de ganadería en laque se utiliza una gran cantidad de
terreno, pocamano de obra y se obtienen pocos rendimientos(la ganadería
ovina).
13. Latifundio: explotación de granextensión. Aunque no existe un acuerdounánime
a la hora de fijar el umbral detamaño, se suelen considerar latifundiosaquellas
explotaciones agrarias quesobrepasan las 250 hectáreas.

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 9
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

14. Materias

primas:

productos

naturalesutilizados

en

los

procesos

de

transformaciónindustrial. Su origen puede ser muy variado:desde las obtenidas
de la explotaciónagraria (como fibras textiles y productosalimenticios), a
minerales.
15. Minifundio: finca rústica de reducida dimensión.En general, según los casos, se
suelen definircomo minifundios las explotaciones agrarias quetienen entre 0 y 5
hectáreas.
16. Monocultivo: El monocultivo se da cuando laexplotación se especializa en un
producto. Espropio de una economía capitalista y moderna,basada en el
comercio y la interdependenciaeconómica
17. PAC: Política Agraria Común. Es la política común más importante y uno de
loselementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La
PACgestiona las subvenciones que sedan a la producción agrícola enla Unión.
18. Parcela de cultivo: división mínima de la superficie agraria. Es unaextensión de
tierra que está bajo una linde.
19. Pesca de altura: aquella que se realiza lejos de la línea de la costa y utilizando
técnicasmodernas de pesca.
20. Pesca de bajura: aquella que realiza cerca de la línea de costa y utilizando
técnicas depesca sencillas.
21. Rotación de cultivos: consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una
misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo
sea complementaria. En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos
tipos de rotación: el bienal, que consiste en laintercalación del barbecho entre
dos años de cosecha; y eltrienal, que consiste en sembrar trigo el primer año,
otro cerealo leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho eltercer
año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantesy de maquinaria ha
supuesto un retroceso en el empleo dedichas técnicas agrícolas.
22. Trashumancia: práctica ganaderaconsistente en el desplazamiento de
lospastores con sus rebaños de una región aotra, en función de las estaciones.
Eldesplazamiento se realizaba a través devías pecuarias establecidas,
llamadascañadas, veredas y cordeles.

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 10
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

23. Bosque caducifolio: está formado porespecies arbóreas de hoja caduca, es
decir,que pierden sus hojas en los meses deotoño de cada año. Encontramos el
bosquecaducifolio en torno a los 40º y los 55º delatitud. Las especies dominantes
son elroble, ya sea en poblaciones puras omixtas, el haya, que exige
mayorhumedad atmosférica y el carpe, que sesitúa en las regiones intermedias,
entre elroble y el haya. Existen otras especiessecundarias de porte arborescente,
comolos fresnos, los tilos, los olmos y los arces.
24. Bosque perennifolio: está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es
decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplo de especies
perennifolias son las encinas, (quercus illex), los alcornoques y los pinos.
25. Cabecera de un río: inicio o nacimiento de un río. Ésta se encuentra en las
zonas de altas montañas o en las zonas medias de las mismas, en las que surgen
también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de
agua, a combatir la sequía de los ríos.

SECTOR SECUNDARIO

1. Sector Secundario:hace referencia al sector encargado del proceso de
transformación de materias primas mediante el desarrollo de actividades
industriales.
2. Polo de desarrollo: también denominadopolo industrial. Foco de desarrollo
industrialcuya implantación constituye una técnica deplanificación regional que
pretendecontrarrestar el crecimiento económicodesigual en el espacio, creando o
impulsandopolos en las zonas menos favorecidas.
3. Reconversión industrial:proceso de reajuste de laestructura industrial de un
paíspara adaptarla a las nuevascondiciones técnicas delmercado. Puede ser
espontáneo uobligado por los poderespúblicos.
4. Fuentes de energía: recursos naturales de los que se obtiene la fuerzamotriz
necesaria para el desarrollo del trabajo industrial.
5. Industria básica: las industrias de base fabricanproductos semielaborados que
luego son utilizados porotras industrias. Entre ellas se encuentra la
siderurgia,que fabrica hierro y acero, o la petroquímica, queproduce cloro, ácido
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 11
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

sulfúrico, etc. Son industriaspesadas, ya que consumen grandes cantidades
dematerias primas, y requieren fuertes inversiones decapital y amplios espacios.
6. Industria de bienes de equipo: industria quegenera bienes que serán utilizados
en otrosprocesos, bien como producto que se ha deelaborar, bien como
maquinaria necesariapara la producción. Las industrias de bienesde equipo se
dividen en dos grandes grupos:las industrias de construcción y lasmetalúrgicas
de transformación.
7. Industria metalúrgica: industria que tiene una grandependencia de las materias
primas; excepto en el caso delaluminio, cuyos procesos de elaboración son
muycomplejos y su valor añadido es alto. Las partes esencialesde esta industria
son: el alto horno y los trenes delaminación. Son industrias que exigen
inversiones muyelevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, esnecesario
preparar lugares de almacenamiento yacondicionar el lugar para el transporte de
los materiales,por ejemplo con cintas transportadoras. La industriametalúrgica
proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchasde acero, hierro, aluminio u otro
metal con vistas autilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las víasdel
ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto
mayor seráel valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas
de rendimiento(cogeneración), como la producción de energía eléctrica en los
altos hornos o la obtención decemento. A este tipo de industria se le considera
una actividad básica de la economía.
8. Industria petroquímica: industria químicadel petróleo. En general, se designa
con estaexpresión al conjunto de métodosindustriales de fabricación de los
productosquímicos a partir del petróleo.
9. Industria siderúrgica: Se denomina siderurgia a latécnica del tratamiento del
mineral de hierro paraobtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.El
proceso de transformación del mineral de hierrocomienza desde su extracción en
las minas. El hierrose encuentra presente en la naturaleza en forma deóxidos,
hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros.Los más utilizados por la siderurgia
son los óxidoshidróxidos y carbonatos.
10. Parque tecnológico: espacio industrial en el quese concentran industrias de alta
tecnología. Por logeneral, su instalación es favorecida por lainiciativa pública.
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 12
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

11. Energía hidroeléctrica: aprovechamiento de la energía potencial acumulada en
el agua para generar electricidad. Alrededor del 20% de la electricidad usada en
el mundo procede de esta fuente. Es, por tanto, una energía renovable pero no
alternativa, estrictamente hablando, porque se viene usando desde hace muchos
años como una de las fuentes principales de electricidad. La energía
hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y
desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad máxima de energía que
podemos obtener por este procedimiento.
12. Energías renovables: Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con
muy pocas modificaciones y puede ser usada otra vez. No se agota y no
contamina. Ejemplos de ellas son la eólica o la solar.

SECTOR TERCIARIO

1. Sector terciario: El sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las
personas y a las empresas. Es un sector que no produce bienes, pero que es
fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en
proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene
la agricultura e incluso el propio sector servicios.
2. Turismo cultural: Desplazamiento a lugares de interés cultural, motivados por
la importancia del patrimonio que presentan, ya sea éste arquitectónico, étnico,
etc.
3. Turismo rural: Desplazamiento hacia un entorno rural alejado de la ciudad que
incluye núcleos de población con una idiosincrásica propia, costumbres típicas y
muchas veces únicas y caracterizados por su entorno silvestre y poco modificado
por el hombre.
4. Comercio exterior: el que se realiza con otros países, a los cuales exportamos o
de los cuales importamos.
5. Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones necesarias para atender la
demanda turística Ésta se materializa en la existencia de hoteles y hostales de
alojamiento, además de las plazas en camping, apartamentos y otros
establecimientos.
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 13
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA URBANA

1. Plano ortogonal, lineal o en damero : también denominado plano en cuadrícula
o damero. Es un tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se
cortan en ángulo recto.
2. Plano radiocéntrico: también se denomina plano radioconcéntrico. Es un tipo
de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales,
cortadas por otras que formas anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o
irregular.
3. Plano irregular: El plano irregular es un tipo de plano urbano de aspecto
anárquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad
medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta
juntarse, o de la posición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras
ciudades actuales.
4. Plano urbano: el plano urbano es una de las variables que influye en la
configuración del paisaje urbano.
5. Rehabilitación urbana: transformaciones llevadas acabo en las fachadas
deantiguos edificios de un áreaurbana, con el objetivo decontribuir al
mantenimiento deestos mismos edificios, sin quesufran el deterioro por el
pasodel tiempo y se puedanconservar.
6. Residencia secundaria: segunda vivienda que posee una familia o una persona
individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas
zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito
rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus
vacaciones.

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 14
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

7. Sistema de ciudades: es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las
relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (de capital, de
comunicación, de tráfico de personas y mercancías,…).
8. Red de transportes: Redes que permiten el traslado de personas o bienes de un
lugar a otro. Las Redes se diseñan considerando tres aspectos: la geometría, la
resistencia y la capacidad. En la práctica, el diseño de transporte centra sus miras
en tomar los diseños geométricos y definir su ancho, número de carriles, vías o
diámetro. Su producto es tomado por el especialista en pavimentos, rieles,
puentes o viaductos y convertido en espesores de calzada, balasto, vigas o
paredes de tubería. El ingeniero de transporte es también responsable de definir
el funcionamiento del sistema considerando el tiempo.
9. Área metropolitana: nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega
aintegrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de
carácterrural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola
ciudad setratase.
10. Megalópolis:El término megalópolis se aplica al conjunto de áreas
metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de
influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar
formadas por conurbaciones de grandes ciudades.
11. Conurbanización:Concepto que define una extensa área urbana resultante de la
unión devarios núcleos urbanos originalmente separados. Se considera
conurbación atoda área urbana continua en la que no existe una separación física
entre losnúcleos originarios; en este sentido el término tiene sentido de
continuidadfísica.Este fenómeno es propio de las grandes urbes estadounidenses
y europeas.De una forma relativa, se puede decir que Madrid (o
Barcelona)experimentan situaciones similares en su continuo crecimiento y
expansión,similando y uniendo a otros núcleos de población como, por ejemplo,
Móstoles y ALcorcón con Madrid, o Sarriá con Barcelona, etc.
12. Área periurbana: zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento
sedebe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del
precio delas viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 15
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

los polígonosindustriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y
servicios.
13. Casco histórico: la parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en dos, el
cascoantiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos
los edificioscon valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de
negocios. El cascoantiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la
revolución industrial. Conservalos restos de su origen y su historia a través de la
Edad Media y Moderna. El cascohistórico, además del antiguo, incluye el
ensanche y las barriadas del extrarradiocontemporáneas a él.
14. Centro urbano: el centrourbano es la zona principal, donde se hacen
losnegocios, y en torno a lacual se disponen las demásfunciones de la
ciudad,desde la administración a laresidencia.A él se llega desdecualquier parte
de la ciudad. El precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolasse
encuentra en el ensanche.
15. Emplazamiento urbano: espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad.
Por lo general, este emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas
vías de comunicación, como los ríos, o con la existencia de sistemas
montañosos, así, como con la composición de los suelos.
16. Ensanche urbano: Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que
denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes
masiva a la ciudad. Ejemplo, el de Cerdá en Barcelona.
17. Funciones urbanas: por funciones urbanas entendemos las diferentes
ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida
urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual
la ciudad ejerce su influencia (residencial, comercial, industrial, políticoadministrativa, cultural…)
18. Hábitat concentrado: El poblamiento o hábitat rural se caracteriza por la
manera de distribución de las viviendas en el término municipal. Este hábitat
puede ser concentrado en un único núcleo, donde vive toda la población del
término municipal, la cual se desplaza hasta las tierras de labor desde allí. Tipo
de hábitat caracterizado porque la población vive en localidades que centralizan
los servicios y la función residencial.
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 16
VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL

Página 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempo y clima Esquema 1ºESO
Tiempo y clima Esquema 1ºESOTiempo y clima Esquema 1ºESO
Tiempo y clima Esquema 1ºESO
Lina Apastegui Nadal
 
El mapa atmosférico
El mapa atmosféricoEl mapa atmosférico
El mapa atmosférico
Miguel López
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosMaría García
 
historia de la geografia
historia de la geografia historia de la geografia
historia de la geografia
karolina-811
 
Relieve de uruguay
Relieve de uruguayRelieve de uruguay
Relieve de uruguay
agrotala
 
Comentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo secoComentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo secoMario Vicedo pellin
 
geografía
geografíageografía
geografía
EdgarCondoriChanco
 
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVEVOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
MayteMena
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
cherepaja
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Geografia física
Geografia físicaGeografia física
Geografia físicagabriel
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
Alberto Flecha Pérez
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfologíajavik25
 
La geografía como ciencia mixta
La geografía como ciencia mixtaLa geografía como ciencia mixta
La geografía como ciencia mixta
Sirhecrulle Guzman
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
José Antonio Campos Arroyo
 
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Profesora Geografía e Historia IES
 
Cómo se producen las mareas
Cómo se producen las mareasCómo se producen las mareas
Cómo se producen las mareas
Lalo Badillo
 
Zonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointZonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointMily29
 

La actualidad más candente (20)

Tiempo y clima Esquema 1ºESO
Tiempo y clima Esquema 1ºESOTiempo y clima Esquema 1ºESO
Tiempo y clima Esquema 1ºESO
 
El mapa atmosférico
El mapa atmosféricoEl mapa atmosférico
El mapa atmosférico
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
 
historia de la geografia
historia de la geografia historia de la geografia
historia de la geografia
 
Relieve de uruguay
Relieve de uruguayRelieve de uruguay
Relieve de uruguay
 
Comentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo secoComentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo seco
 
geografía
geografíageografía
geografía
 
Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.
 
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVEVOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Geografia física
Geografia físicaGeografia física
Geografia física
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
La geografía como ciencia mixta
La geografía como ciencia mixtaLa geografía como ciencia mixta
La geografía como ciencia mixta
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
 
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
 
Cómo se producen las mareas
Cómo se producen las mareasCómo se producen las mareas
Cómo se producen las mareas
 
Zonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointZonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power point
 

Destacado

Ethical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relations
Ethical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relationsEthical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relations
Ethical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relations
Ethical Wiki
 
Kwantologia stosowana 9
Kwantologia stosowana 9Kwantologia stosowana 9
Kwantologia stosowana 9
Łozowski Janusz
 
Redaccion periodistica
Redaccion periodisticaRedaccion periodistica
Redaccion periodisticaArturo Soria
 
Job Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device Sector
Job Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device SectorJob Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device Sector
Job Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device Sector
Neil Ball
 
Հայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմում
Հայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմումՀայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմում
Հայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմում
093224445
 
Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...
Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...
Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...
Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo
 
Circular
Circular Circular
New text document
New text documentNew text document
New text document
Madhu Pendem
 
Replacement of a compromised Implant
Replacement of a compromised  ImplantReplacement of a compromised  Implant
Replacement of a compromised Implant
Gonzalo Barrantes
 
Job opp 23 01-2016 001
Job opp 23 01-2016 001Job opp 23 01-2016 001
Job opp 23 01-2016 001
Thulasi S
 
DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)
DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)
DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)
Vanessa Regueiro
 
Prestige royal gardens
Prestige royal gardens Prestige royal gardens
Prestige royal gardens
Prestige lakeside habitat
 
elliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdf
elliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdfelliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdf
elliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdfHSE1
 
BMR Advisors Credentials
BMR Advisors CredentialsBMR Advisors Credentials
BMR Advisors Credentials
Abhishek Bali
 

Destacado (16)

Ethical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relations
Ethical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relationsEthical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relations
Ethical Wiki: An overview of Wikipedia for marketing & public relations
 
Kwantologia stosowana 9
Kwantologia stosowana 9Kwantologia stosowana 9
Kwantologia stosowana 9
 
Redaccion periodistica
Redaccion periodisticaRedaccion periodistica
Redaccion periodistica
 
Job Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device Sector
Job Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device SectorJob Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device Sector
Job Shop Case Studies: How to be sucessful in the Medical Device Sector
 
Հայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմում
Հայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմումՀայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմում
Հայաստանը Աքեմենյան Տերության կազմում
 
Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...
Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...
Proyecto de Innovación Institucional: Utilización de Videos Educativos como r...
 
Circular
Circular Circular
Circular
 
New text document
New text documentNew text document
New text document
 
Replacement of a compromised Implant
Replacement of a compromised  ImplantReplacement of a compromised  Implant
Replacement of a compromised Implant
 
Job opp 23 01-2016 001
Job opp 23 01-2016 001Job opp 23 01-2016 001
Job opp 23 01-2016 001
 
DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)
DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)
DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA (VANESSA REGUEIRO)
 
Prestige royal gardens
Prestige royal gardens Prestige royal gardens
Prestige royal gardens
 
elliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdf
elliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdfelliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdf
elliotparkinson-Young Persons at Work (2).pdf
 
new resume - Fa
new resume - Fanew resume - Fa
new resume - Fa
 
Marcadores sociales
Marcadores socialesMarcadores sociales
Marcadores sociales
 
BMR Advisors Credentials
BMR Advisors CredentialsBMR Advisors Credentials
BMR Advisors Credentials
 

Similar a Vocabulario básico de geografía

Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Sergio Guerrero
 
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑAVOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
MayteMena
 
Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraVobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraMayteMena
 
Definiciones geogáficas
Definiciones geogáficasDefiniciones geogáficas
Definiciones geogáficasangelinarubi
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
ViridianaPedro
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdf
ViridianaPedro
 
Conceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n batConceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n batTxema Gs
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
osbelo72
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaCHEN79
 
Vocabulario 03.pdf
Vocabulario 03.pdfVocabulario 03.pdf
Vocabulario 03.pdf
ClaudiaMuozMartn1
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMATÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA
DepartamentoGH
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Alejandro Muñoz Villanueva
 

Similar a Vocabulario básico de geografía (20)

Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU
 
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
 
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑAVOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
 
Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraVobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
 
Tema 2 -- glosario.dot
Tema 2 -- glosario.dotTema 2 -- glosario.dot
Tema 2 -- glosario.dot
 
Definiciones geogáficas
Definiciones geogáficasDefiniciones geogáficas
Definiciones geogáficas
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdf
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Conceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n batConceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n bat
 
Vocclima
VocclimaVocclima
Vocclima
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologia
 
Vocabulario 03.pdf
Vocabulario 03.pdfVocabulario 03.pdf
Vocabulario 03.pdf
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMATÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
 
Clima
ClimaClima
Clima
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Vocabulario básico de geografía

  • 1. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA VOCABULARIO GEOGRAFÍA BÁSICO A. GEOGRAFÍA FÍSICA 1. Altitud : Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3’40950 m. 2. Amplitud térmica : Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más fría. 3. Anticiclón : Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor delcentro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano yfrío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones. 4. Archipiélago : Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que sehallan cercanas y diseminadas en un mar u océano. 5. Aridez : insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuandola precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relaciónexistente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayorparte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumende precipitación y cuánto más alta es la temperatura. 6. Bahía : Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo másgrandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servirde abrigo para la navegación. 7. Barlovento : Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente delviento. A1 elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contieney produce precipitaciones. 8. Borrasca : Término equivalente a q depresión o baja presión atmosférica. Tambiénse denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las ondulacionesdel frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda atrapadaentre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente calido y el bordeposterior, el frío. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1
  • 2. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 9. Cordillera : Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la eraterciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el maren los rebordes de los zócalos (cordillera intermedia) o en fosas marinas (cordilleraalpina).Serie de montañas enlazadas entre sí. Con características bastante similares yde considerable longitud. De forma alargada pertenecen a la misma unidadorogénica. 10. Cuenca hidrográfica: espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar. Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca del Guadalquivir, cuenca del Guadiana,… 11. Delta fluvial : Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Seproduce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados enel río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide sutraslado hasta lugares alejados de la costa. 12. Cuenca sedimentaria o depresión : Terreno situado a nivel inferior al de la superficiemarina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la EraTerciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia delas presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieveshorizontales o suavemente inclinados. Duero, Tajo y Guadiana. 13. Equinoccio : Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslaciónen el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita yempieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzocomienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario enel hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de noche. 14. Escala de un mapa : Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondienteen la realidad. 15. Estiaje de un río: nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío). 16. Estuario : Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura queresulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos comoemplazamientos portuarios. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2
  • 3. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 17. Falla geológica : Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de losbloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre unroquedo rígido. 18. Frente polar : Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, queentran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulacionesque dan lugar a las borrascas de dos frentes, calido y frío, separados porun sector calido. 19. Humedad atmosférica : Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósferaprocedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta(masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto porciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podríahaber a la misma temperatura. 20. Isobaras : Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unenpuntos de igual presión atmosférica. 21. Isotermas : Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura. 22. Isoyetas : Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones. 23. Latitud geográfica : Distancia angular existente entre un punto cualquiera de lasuperficie terrestre y el ecuador. 24. Longitud geográfica : Distancia angular expresada en grados, minutos y segundosentre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o deGreenwich. 25. Mapa topográfico : Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensionesde los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetosque se sitúan deforma permanente sobre ella. Sólo se considera auténticos mapastopográficos los que tienen una escala comprendida entre 1/10000 y 1/1000000. 26. Marisma : Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar. 27. Meridiano : Cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de latierra y que unen los polos. Sirven de referencia para determinar la longitud decualquier punto de la superficie terrestre tomando como referencia el meridiano0, también llamado de Greenwich. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3
  • 4. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 28. Meseta : Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y700 metros de altura. 29. Occidental : Todo lo referente al oeste geográfico. 30. Oriental : Todo lo referente al este geográfico. 31. Paralelo geográfico : Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre yparalelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra. Todosmiden 360º. El principal paralelo es el Ecuador, siendo también el de mayortamaño. 32. Penillanura : Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por elproceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes. 33. Península : Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha(Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor. 34. Plataforma continental : Es la superficie del fondo submarino cercano a lacosta, comprendido entre el litoral y las profundidades que no son mayores de200 metros. Se trata del perímetro extendido de los continentes que se encuentracubierto por mares no demasiado profundos. 35. Precipitaciones : Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre laTierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve orocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro. 36. Presión atmosférica : Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide enmilibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaraso líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normales de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones,y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones. 37. Régimen pluviométrico : Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. 38. Régimen térmico : Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un períodode tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal). 39. Red hidrográfica: es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4
  • 5. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA hidrográfica. Distinguimos entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales. 40. Régimen fluvial: es el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de los datos de caudal y, sobre todo, a partir del coeficiente (k), que resulta de relacionar el caudal medio anual o módulo con los caudales medios mensuales. 41. Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado porlas aguas marinas. 42. Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximoalejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, oplano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento detraslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno,y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de lanoche. Se contraponen a los equinocios. 43. Sotavento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respectoal viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descenderel aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvoen las proximidades de la cumbre. Las regiones situadas al abrigo de vertientes asotavento del aire presentan clima seco. 44. Torrente: corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva. 45. Trasvase fluvial: conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor. 46. Zócalo: Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base delrelieve. B. GEOGRAFÍA HUMANA PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5
  • 6. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 1. Censo de población: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realiza cada 10 años. 2. Densidad de población: relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de personas por km2 u otra unidad de superficie. 3. Envejecimiento de la población: es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de viejos con relación a la población total, (un valor en torno al 15% indica un claro envejecimiento), o a la relación viejos/población menor de 15 años. Viene dado por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Normalmente está ligado o a procesos migratorios o al desarrollo económico. 4. Éxodo rural: desplazamiento de mano de obra(campesinos, artesanos, comerciantes) desde losnúcleos rurales a las ciudades, comoconsecuencia de la crisis del mundo rural y deldesarrollo de la industria en los núcleos urbanos.La palabra éxodo corresponde al carácter masivo y concentrado en el tiempo de este desplazamiento de personas. 5. Padrón municipal de habitantes: es unafuente demográfica que recoge los habitantesy vecinos de derecho de un términomunicipal con expresión de algunas de suscaracterísticas. Sus datos constituyen pruebaplena de residencia y recogen aspectosdemográficos, económicos y sociales. Serealiza cada 5 años y en España, desde 1981,en los años acabados en 1 y en 6. 6. Saldo migratorio: diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del período considerado y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo habido en ese mismo período. 7. Tasa bruta de mortalidad: total de defuncionesrespecto a todos losefectivos de población,cualquiera que sea susexo y edad. Se obtienedividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimadapara ese mismo año. El cociente se multiplica por mil. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6
  • 7. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 8. Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil. Como población media se suele tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión. 9. Tasa de f ecundidad: también denominado índice sintético de fecundidad. Representa el número de hijos que tendría cada mujer si viviera hasta el final de su periodo de procreación y tuviera hijos en cada edad, de acuerdo con las tasas prevalecientes de fecundidad específica por edades. 10. Tasa de mortalidad infantil: relación entre el número de fallecidos menores de un añocon el total de nacimientos quetiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil. 11. Transición demográfica: paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad. C. GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1. Arancel: es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación 2. Divisa:se refiere a toda la moneda utilizada en una región o país ajeno a su lugar de origen. 3. Globalización: Proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados,de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las ideologías, etc. 4. Población activa: población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7
  • 8. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA activa está ocupada por dos categorías: ocupados y parados. Se diferencia, pues, de la población potencialmente activa, de los 16 a los 65 años. 5. Población inactiva:Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de edad y no son activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas. Comprende los siguientes colectivos: los jubilados y pensionistas, los rentistas, los incapacitados permanentemente para trabajar, los estudiantes y las personas que realizan labores del hogar (no remuneradas). SECTOR PRIMARIO 1. Sector Primario: está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. 2. Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas,…, que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. 3. Agricultura de secano: el suministro de agua es el que proporcionan las precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia. 4. Agricultura extensiva: cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con bajos rendimientos. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población, requiere mucha mano de obra, puesto que no utiliza prácticamente la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión, puesto que depende generalmente de la acción del clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se practica también en regiones atrasadas con técnicas agrarias e insuficiencia de abonado y mecanización. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8
  • 9. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 5. Agricultura intensiva: la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. 6. Aguas jurisdiccionales: concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por laque se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y suexplotación económica pertenecían a él. 7. Aparcería: tipo de régimen de tenencia de la tierra,de explotación indirecta. Es una sociedad a la que eldueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; losgastos se satisfacen a medias y los beneficio oproductos de la cosecha se reparten en laproporción establecida. 8. Barbecho: tierra que se deja en reposo,es decir, sin cultivar, durante un periodode tiempo variable, a fin de recuperar sufertilidad natural... 9. Caudal de un río: cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m³/segundo; mientras que el caudal relativo es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/ km². 10. Dehesa: explotación agraria conaprovechamientos ganaderos (cerdo o torobravo), agrícolas (también extensiva y conlargos periodos de barbecho) y forestal(encinar o alcornoque). 11. Explotación: aprovechamiento, desde elpunto de vista económico, de una serie derecursos, con el fin de obtener un beneficio.Ésta puede ser agrícola, minera, ganadera,… 12. Ganadería extensiva: tipo de ganadería en laque se utiliza una gran cantidad de terreno, pocamano de obra y se obtienen pocos rendimientos(la ganadería ovina). 13. Latifundio: explotación de granextensión. Aunque no existe un acuerdounánime a la hora de fijar el umbral detamaño, se suelen considerar latifundiosaquellas explotaciones agrarias quesobrepasan las 250 hectáreas. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9
  • 10. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 14. Materias primas: productos naturalesutilizados en los procesos de transformaciónindustrial. Su origen puede ser muy variado:desde las obtenidas de la explotaciónagraria (como fibras textiles y productosalimenticios), a minerales. 15. Minifundio: finca rústica de reducida dimensión.En general, según los casos, se suelen definircomo minifundios las explotaciones agrarias quetienen entre 0 y 5 hectáreas. 16. Monocultivo: El monocultivo se da cuando laexplotación se especializa en un producto. Espropio de una economía capitalista y moderna,basada en el comercio y la interdependenciaeconómica 17. PAC: Política Agraria Común. Es la política común más importante y uno de loselementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PACgestiona las subvenciones que sedan a la producción agrícola enla Unión. 18. Parcela de cultivo: división mínima de la superficie agraria. Es unaextensión de tierra que está bajo una linde. 19. Pesca de altura: aquella que se realiza lejos de la línea de la costa y utilizando técnicasmodernas de pesca. 20. Pesca de bajura: aquella que realiza cerca de la línea de costa y utilizando técnicas depesca sencillas. 21. Rotación de cultivos: consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en laintercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y eltrienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cerealo leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho eltercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantesy de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo dedichas técnicas agrícolas. 22. Trashumancia: práctica ganaderaconsistente en el desplazamiento de lospastores con sus rebaños de una región aotra, en función de las estaciones. Eldesplazamiento se realizaba a través devías pecuarias establecidas, llamadascañadas, veredas y cordeles. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10
  • 11. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 23. Bosque caducifolio: está formado porespecies arbóreas de hoja caduca, es decir,que pierden sus hojas en los meses deotoño de cada año. Encontramos el bosquecaducifolio en torno a los 40º y los 55º delatitud. Las especies dominantes son elroble, ya sea en poblaciones puras omixtas, el haya, que exige mayorhumedad atmosférica y el carpe, que sesitúa en las regiones intermedias, entre elroble y el haya. Existen otras especiessecundarias de porte arborescente, comolos fresnos, los tilos, los olmos y los arces. 24. Bosque perennifolio: está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, (quercus illex), los alcornoques y los pinos. 25. Cabecera de un río: inicio o nacimiento de un río. Ésta se encuentra en las zonas de altas montañas o en las zonas medias de las mismas, en las que surgen también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de agua, a combatir la sequía de los ríos. SECTOR SECUNDARIO 1. Sector Secundario:hace referencia al sector encargado del proceso de transformación de materias primas mediante el desarrollo de actividades industriales. 2. Polo de desarrollo: también denominadopolo industrial. Foco de desarrollo industrialcuya implantación constituye una técnica deplanificación regional que pretendecontrarrestar el crecimiento económicodesigual en el espacio, creando o impulsandopolos en las zonas menos favorecidas. 3. Reconversión industrial:proceso de reajuste de laestructura industrial de un paíspara adaptarla a las nuevascondiciones técnicas delmercado. Puede ser espontáneo uobligado por los poderespúblicos. 4. Fuentes de energía: recursos naturales de los que se obtiene la fuerzamotriz necesaria para el desarrollo del trabajo industrial. 5. Industria básica: las industrias de base fabricanproductos semielaborados que luego son utilizados porotras industrias. Entre ellas se encuentra la siderurgia,que fabrica hierro y acero, o la petroquímica, queproduce cloro, ácido PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 11
  • 12. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA sulfúrico, etc. Son industriaspesadas, ya que consumen grandes cantidades dematerias primas, y requieren fuertes inversiones decapital y amplios espacios. 6. Industria de bienes de equipo: industria quegenera bienes que serán utilizados en otrosprocesos, bien como producto que se ha deelaborar, bien como maquinaria necesariapara la producción. Las industrias de bienesde equipo se dividen en dos grandes grupos:las industrias de construcción y lasmetalúrgicas de transformación. 7. Industria metalúrgica: industria que tiene una grandependencia de las materias primas; excepto en el caso delaluminio, cuyos procesos de elaboración son muycomplejos y su valor añadido es alto. Las partes esencialesde esta industria son: el alto horno y los trenes delaminación. Son industrias que exigen inversiones muyelevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, esnecesario preparar lugares de almacenamiento yacondicionar el lugar para el transporte de los materiales,por ejemplo con cintas transportadoras. La industriametalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchasde acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas autilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las víasdel ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor seráel valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento(cogeneración), como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención decemento. A este tipo de industria se le considera una actividad básica de la economía. 8. Industria petroquímica: industria químicadel petróleo. En general, se designa con estaexpresión al conjunto de métodosindustriales de fabricación de los productosquímicos a partir del petróleo. 9. Industria siderúrgica: Se denomina siderurgia a latécnica del tratamiento del mineral de hierro paraobtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.El proceso de transformación del mineral de hierrocomienza desde su extracción en las minas. El hierrose encuentra presente en la naturaleza en forma deóxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros.Los más utilizados por la siderurgia son los óxidoshidróxidos y carbonatos. 10. Parque tecnológico: espacio industrial en el quese concentran industrias de alta tecnología. Por logeneral, su instalación es favorecida por lainiciativa pública. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 12
  • 13. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 11. Energía hidroeléctrica: aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad. Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente. Es, por tanto, una energía renovable pero no alternativa, estrictamente hablando, porque se viene usando desde hace muchos años como una de las fuentes principales de electricidad. La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad máxima de energía que podemos obtener por este procedimiento. 12. Energías renovables: Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy pocas modificaciones y puede ser usada otra vez. No se agota y no contamina. Ejemplos de ellas son la eólica o la solar. SECTOR TERCIARIO 1. Sector terciario: El sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. 2. Turismo cultural: Desplazamiento a lugares de interés cultural, motivados por la importancia del patrimonio que presentan, ya sea éste arquitectónico, étnico, etc. 3. Turismo rural: Desplazamiento hacia un entorno rural alejado de la ciudad que incluye núcleos de población con una idiosincrásica propia, costumbres típicas y muchas veces únicas y caracterizados por su entorno silvestre y poco modificado por el hombre. 4. Comercio exterior: el que se realiza con otros países, a los cuales exportamos o de los cuales importamos. 5. Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística Ésta se materializa en la existencia de hoteles y hostales de alojamiento, además de las plazas en camping, apartamentos y otros establecimientos. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 13
  • 14. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA URBANA 1. Plano ortogonal, lineal o en damero : también denominado plano en cuadrícula o damero. Es un tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto. 2. Plano radiocéntrico: también se denomina plano radioconcéntrico. Es un tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que formas anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular. 3. Plano irregular: El plano irregular es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la posición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales. 4. Plano urbano: el plano urbano es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. 5. Rehabilitación urbana: transformaciones llevadas acabo en las fachadas deantiguos edificios de un áreaurbana, con el objetivo decontribuir al mantenimiento deestos mismos edificios, sin quesufran el deterioro por el pasodel tiempo y se puedanconservar. 6. Residencia secundaria: segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 14
  • 15. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA 7. Sistema de ciudades: es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (de capital, de comunicación, de tráfico de personas y mercancías,…). 8. Red de transportes: Redes que permiten el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Las Redes se diseñan considerando tres aspectos: la geometría, la resistencia y la capacidad. En la práctica, el diseño de transporte centra sus miras en tomar los diseños geométricos y definir su ancho, número de carriles, vías o diámetro. Su producto es tomado por el especialista en pavimentos, rieles, puentes o viaductos y convertido en espesores de calzada, balasto, vigas o paredes de tubería. El ingeniero de transporte es también responsable de definir el funcionamiento del sistema considerando el tiempo. 9. Área metropolitana: nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega aintegrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácterrural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad setratase. 10. Megalópolis:El término megalópolis se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades. 11. Conurbanización:Concepto que define una extensa área urbana resultante de la unión devarios núcleos urbanos originalmente separados. Se considera conurbación atoda área urbana continua en la que no existe una separación física entre losnúcleos originarios; en este sentido el término tiene sentido de continuidadfísica.Este fenómeno es propio de las grandes urbes estadounidenses y europeas.De una forma relativa, se puede decir que Madrid (o Barcelona)experimentan situaciones similares en su continuo crecimiento y expansión,similando y uniendo a otros núcleos de población como, por ejemplo, Móstoles y ALcorcón con Madrid, o Sarriá con Barcelona, etc. 12. Área periurbana: zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento sedebe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio delas viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 15
  • 16. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA los polígonosindustriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios. 13. Casco histórico: la parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en dos, el cascoantiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificioscon valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de negocios. El cascoantiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial. Conservalos restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna. El cascohistórico, además del antiguo, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradiocontemporáneas a él. 14. Centro urbano: el centrourbano es la zona principal, donde se hacen losnegocios, y en torno a lacual se disponen las demásfunciones de la ciudad,desde la administración a laresidencia.A él se llega desdecualquier parte de la ciudad. El precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolasse encuentra en el ensanche. 15. Emplazamiento urbano: espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Por lo general, este emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, como los ríos, o con la existencia de sistemas montañosos, así, como con la composición de los suelos. 16. Ensanche urbano: Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad. Ejemplo, el de Cerdá en Barcelona. 17. Funciones urbanas: por funciones urbanas entendemos las diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia (residencial, comercial, industrial, políticoadministrativa, cultural…) 18. Hábitat concentrado: El poblamiento o hábitat rural se caracteriza por la manera de distribución de las viviendas en el término municipal. Este hábitat puede ser concentrado en un único núcleo, donde vive toda la población del término municipal, la cual se desplaza hasta las tierras de labor desde allí. Tipo de hábitat caracterizado porque la población vive en localidades que centralizan los servicios y la función residencial. PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 16
  • 17. VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 17