SlideShare una empresa de Scribd logo
Deportes adaptados y específicos
                           en discapacidad. V


                       Voleibol
                       sentados



José María Olayo
  José María Olayo               19 junio 2010
                                 febrero 2011     olayo.blogspot.com
                                                    olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  A finales del siglo XVI se practicaba
      en Inglaterra un juego parecido
   al voleibol. Pero no fue hasta 1895
  cuando William G. Morgan sentó las
        bases del juego actual que fue
       difundido en el viejo continente
              por la Armada americana.




José María Olayo                    febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




      Tras la Segunda Guerra Mundial
      fueron muchas las personas que
  pasaron a engrosar en amplio grupo
   de personas con discapacidad, y se
       incrementó de forma notable la
         demanda de actividad física y
        deportiva para su rehabilitación...
                          rehabilitación




José María Olayo                      febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




   … las aportaciones en este sentido
   de Sir Ludwing Guttmann, creador
                    Guttmann
       de los primeros juegos en Stock
     Mandeville, fueron decisivas para
     Mandeville
    el devenir del deporte paralímpico
        tal como hoy lo contemplamos...




José María Olayo                  febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




   En 1956 las autoridades deportivas
     danesas introducen por primera
     vez el voleibol sentado. En 1970
             se disputan las primeras
       competiciones internacionales
       y en 1978 fue aceptado por la
         Federación Internacional de
   Deportes para Minusválidos (ISOD).




José María Olayo                 febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




              La Organización Internacional de
         Deportes para Discapacitados (ISOD)
          estructuró el voleibol unificando los
     criterios y reglamentos para su práctica,
             contribuyendo a que junto con el
         baloncesto en silla de ruedas, sea el
    deporte para personas con discapacidad
por equipos más popular internacionalmente.




 José María Olayo                      febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




         Más de 30 países lo practican en
     la actualidad. Además de los Juegos
  Paralímpicos se disputan Campeonatos
   Nacionales en varios países de Europa,
              Campeonatos Continentales,
                 Campeonatos del Mundo,
   Eurocopa de clubes y diversos torneos.




José María Olayo                   febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




       En 1980 se incorpora a los
   Juegos Paralímpicos de Verano
    en Arnhem. Anteriormente se
  disputaba ya el voleibol (de pie)
        que fue retirado en 2000.




José María Olayo                      febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  El Voleibol es un juego de equipo
que se juega en una cancha dividida
  en dos partes iguales por una red.



                                             En cada parte se sitúa un equipo
                                                   compuesto por 6 jugadores.
                                                  El objetivo es pasar el balón
                                             por encima de la red y que dé en
                                       el suelo del campo del equipo contrario.




 José María Olayo                      febrero 2011             olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    El equipo contrario tiene tres golpes
      para devolver el balón. El juego se
       pone en marcha con el saque y la
    jugada dura hasta que el balón toca
  el suelo, va fuera, un equipo no logra
 devolverlo o comete falta. En este caso,
   se para el juego y se repite la jugada.




José María Olayo                     febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




        Cada jugada supone un punto y
     cuando el equipo que recibe gana
 la jugada, obtiene el derecho a saque
     y los jugadores rotan una posición
      en sentido de las agujas del reloj.




José María Olayo                      febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




     Con la regulación correspondiente
     el voleibol adquiere su forma, que
     le diferencia y hace atractivo a los
      alumnos y deportistas. El voleibol,
  que en su esencia lleva un compuesto
   socializante, se adapta a las distintas
   socializante
        necesidades de los participantes...




José María Olayo                     febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  … por ello el voleibol es un deporte
           que se adapta a todas las
    personas que deseen practicarlo,
 proponiendo diferentes modalidades...
                           modalidades




José María Olayo                   febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    En los IX Juegos Paralímpicos de
  Barcelona´92 se permitió a España,
   por ser la anfitriona, participar en
              la disciplina del voleibol...




José María Olayo                        febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




   … un hecho que podía haber sentado
            las bases para el desarrollo e
 implantación de esta disciplina deportiva;
      pero nada más lejos de la realidad...




José María Olayo                    febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




       … actualmente no existe esta
 disciplina deportiva en nuestro país.




José María Olayo                         febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 Modalidades.

  En la actualidad este deporte sólo
       se practica con personas con
 discapacidad física, aunque en años
   anteriores también lo practicaban
 personas con discapacidad psíquica.




José María Olayo                   febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




    http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html



José María Olayo                    febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 Sistema de clasificación basado en amputaciones.

 El sistema se basa en amputaciones no congénitas y amputaciones
 congénitas que se asemejen a la dismelia.

 a) Abreviaciones.

 ·   AK: Amputación por encima de la rodilla, o en la
        articulación
        de la rodilla.
 ·   BK: Amputación por debajo de la rodilla, pero en o
        por encima
        de la articulación talo-crural.
 ·   AE: Amputación por encima del codo, o en la articulación del codo.
 ·   BE: Amputación por debajo del codo, pero en o por encima
       de la articulación de la muñeca.




José María Olayo                          febrero 2011                    olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  Sistema de clasificación basado en amputaciones.


  b) Minusvalía mínima para la categoría de amputado.

  Amputación en o por encima de la articulación
  talo-crural o de la muñeca.

  Si existiera alguna duda sobre el nivel de
  amputación, sería responsabilidad del
  deportista el presentar una radiografía
  reciente del muñón al ser clasificado.




José María Olayo                         febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  Sistema de clasificación basado en amputaciones.

  c) Código básico de clasificación.

  •   Clase A1: AK doble.
  •   Clase A2: AK simple.
  •   Clase A3: BK doble.
  •   Clase A4: BK simple.
  •   Clase A5: AE doble.
  •   Clase A6: AE simple.
  •   Clase A7: BE doble.
  •   Clase A8: BE simple.
  •   Clase A9: Combinación de amputaciones en
      extremidades inferiores y superiores. )




José María Olayo                       febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  Otros sistemas de clasificación
  (basado en otras discapacidades locomotoras).

  Aplicable a discapacidades locomotoras sin tener en
  cuenta el diagnóstico.

  Se permitirá participar en ciertas pruebas, incluidos
  en la categoría de “otros”, a deportistas pertenecientes
  a las categorías de amputados, paralíticos cerebrales y
  afectados de la espina dorsal (paratetra-polio) cuando
  no haya competiciones en el torneo disponibles para ellos.




José María Olayo                        febrero 2011           olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




Valoración funcional.

•     Paresia motora o parálisis total de las
     extremidades inferiores.

      Al menos debe haber una disminución de 10 puntos
     de la fuerza muscular, ambas extremidades
     inferiores incluidas, al realizar la prueba bajo el
     sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener
     en cuenta los grados 1 y 2).




    José María Olayo                            febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




Valoración funcional.

• Paresia motora o parálisis total de las
  extremidades superiores.

  Al menos debe haber una disminución de 20 puntos
 de la fuerza muscular, ambas extremidades superiores
 incluidas, al realizar la prueba bajo el sistema de escala
 de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2).

 Para el voleibol en silla de ruedas se otorgarán 10 puntos
 extra para la supinación y pronación del antebrazo
 (máximo de 70 puntos por brazo).




  José María Olayo                           febrero 2011     olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




·         Movilidad de las articulaciones.
          Las pruebas se realizarán con la ayuda de un goniómetro (movimientos pasivos).

    ·     Caderas: Disminución en la flexión y extensión de 60º o anquilosis.

    ·     Rodilla: Disminución de 30º en la extensión o anquilosis en cualquier posición.

    ·     Tobillo: Anquilosis.

    ·     Hombro: Sólo se puede levantar el bravo hasta 135º, o anquilosis en cualquier posición.

    ·     Codo: Disminución de 45º en la extensión o anquilosis en cualquier posición.

    ·     Muñeca: Anquilosis.




        José María Olayo                         febrero 2011                olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




·      Diferencia de longitud en las extremidades inferiores.
       Al menos 7 cm de diferencia (se harán las medidas desde la
       espina iliaca anterior superior hasta el maléolo medio del mismo lado).

·       Espalda y torso.
        Movilidad muy reducida de naturaleza permanente y/o semejante a escoliosis
       con 60º de curva según el método Cobb de medición. Serán necesarios rayos X.

·      Acondroplasia.
       La altura máxima que se considera minusvalía mínima es de 145 cm.
       El deportista deberá tener también otras discapacidades aparte.




    José María Olayo                       febrero 2011                olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 Voleibol Sentado.

   Reglas básicas.

   Se aplican las mismas reglas de la Federación
           Internacional de Voleibol, con algunas
    modificaciones introducidas en 1988 en Seúl).




José María Olayo                   febrero 2011     olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 Clasificación.

 Al menos un médico de voleibol autorizado
  realizará la clasificación de discapacidades
    mínimas. En voleibol sentado solo existe
 una clasificación para discapacidad mínima.
      Cada jugador deberá tener una tarjeta
                       personal de clasificación.
                                   clasificación




José María Olayo                        febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




Reglas especiales:

      ·     Cancha de juego:
      ·     Dimensiones: cancha rectangular
             10m x 6m.
      ·     Líneas de delimitación de la cancha;
             están incluidas dentro de los 10m x 6m.
      ·     Línea central: divide la cancha en dos.
            Cada lado mide 5m x 6m.




 José María Olayo                   febrero 2011       olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




·     Líneas de zona:

    · Las líneas de ataque estará situadas de forma paralela
       a la central, a 2m de ésta.
    · La zona de servicio está marcada con dos líneas,
      cada una de 15cm de longitud, situadas dentro de
      la zona de servicio, al final de cada campo, 20 cm.
      detrás de la línea de fondo y perpendicular a ésta.
      Una de estas líneas será la continuación de una de
      las líneas laterales y la otra estará 2 m. a la izquierda.




José María Olayo                      febrero 2011                 olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




·      La red tendrá 6.5 m. de longitud y 0.8 m. de alto
       y deberá estar hecha de malla de cuadrados de 10cm.

·      Cintas laterales: se deberán atar dos cintas de material
       blanco de 5 cm. de ancho y 80 cm. de largo, una a cada
       línea lateral y al eje central de la línea de división de campos.
       Cada cinta se considerará parte de la red.

·      Varas: las dos varas estarán hechas de fibra de vidrio
       (o similar) y medirán 1.80 m. de largo y 10 mm. de diámetro.
       Deberán estar marcadas con 10 cm. de cinta de un colores que
       contrasten y deben extenderse, desde los postes, 1 metro
       por encima de la red.




    José María Olayo                     febrero 2011              olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




·     Postes: la altura debe de ser de al menos 1.25 m.
      Deben estar fijados a la superficie a una distancia
      entre 0.5 m. y 1 m. hacia afuera, de cada línea de fondo.

·     El balón: deberán estar homologados por la FIVB, con
       una circunferencia de 65 a 67 cm. y uu peso des
       260-280 g. La presión el interior será 0,30 a 0,325 kg/cm²
      (4,26 a 4,61 psi), (294,3 a 318,82 mbar o hPa).




    José María Olayo                    febrero 2011                olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 Jugadores:

 ·    Equipación de los jugadores: se permite el uso
      de calzón largo. Se pueden utilizar vendajes que no
      tengan ningún dispositivo en punta u otras características
      que puedan representar un peligro para los jugadores.

 ·    Material: no se permite que los jugadores se sienten sobre
      un cojín grueso, o lleven ropa hecha de un material grueso.

 ·    La posición y rotación de los jugadores se determina y
      controla por la posición de sus nalgas, que determinará la
      posición de sus brazos y piernas.




José María Olayo                   febrero 2011             olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 El servicio: el jugador debe estar situado en la zona
 de servicio. Los glúteos del jugador deben estar detrás
 (no en contacto) de la línea de fondo en el momento
 en el que golpea el balón.




José María Olayo                    febrero 2011           olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




Contacto con el campo contrario:

·        Se permite el contacto del campo contrario
        con la mano, siempre y cuando alguna parte de
        la mano esté en contacto con, o directamente
        sobre la línea central de división de los campos.

·       El contacto con el campo contrario con cualquier
        otra parte del cuerpo está prohibido.

·       El jugador puede penetrar en el espacio del oponente
        debajo de la red, siempre y cuando no interfiera con
        un jugador contrario.




    José María Olayo                   febrero 2011            olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 Lanzamientos de ataque.

     · Lanzamiento de ataque de un jugador en primera línea:

     · No se permite al jugador levantar los glúteos en ningún
       tipo de lanzamiento de ataque.

     · Un jugador en primera línea puede realizar un lanzamiento
       de ataque tras el servicio del oponente, cuando el balón
       está en la parte frontal y totalmente por encima de la red.




José María Olayo                    febrero 2011            olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  · Lanzamiento de ataque de un jugador en segunda línea:

  · No se permite al jugador levantar los glúteos en ningún tipo
    de lanzamiento de ataque.

  · El jugador en segunda línea puede realizar cualquier tipo de
    ataque desde cualquier altura, siempre y cuando sus nalgas,
    en el momento de realizar el lanzamiento, toquen o
    sobrepasen la línea de ataque.




José María Olayo                    febrero 2011             olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  . Bloqueo: los jugadores en primera línea no
    podrán bloquear el servicio del oponente.

  Se podrán levantar los glúteos al bloquear.




José María Olayo                   febrero 2011   olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




 Otras reglas especiales:

 • El jugador puede entrar en contacto con las pista con la parte
   superior de su cuerpo, salvo cuando se encuentra defendiendo
   en la zona de defensa o zona libre. En ese caso se permite la
   pérdida de contacto con el campo por un corto espacio de tiempo.
   Está permitido que el balón vaya directamente a campo contrario.

 • Está totalmente prohibido levantarse o dar pasos en defensa.

 • Cuando en este reglamento para voleibol sentado se lee “glúteos”
   también puede interpretarse como “parte superior del cuerpo”.
   La parte superior del cuerpo se extiende desde los hombros hasta los glúteos.




José María Olayo                    febrero 2011             olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  CARACTERÍSTICAS DEL TOQUE

  • El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.

  • El balón debe ser golpeado, no atrapado y/o lanzado.
    Puede rebotar en cualquier dirección.

  • El balón puede tocar varias partes del cuerpo,
    siempre que los contactos sean simultáneos.




José María Olayo                    febrero 2011           olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  Excepciones:

  • Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos
    hechos por uno o más bloqueadores siempre que ocurran
    durante una misma acción.

  • En el primer toque del equipo, el balón puede
    tocar varias partes del cuerpo consecutivamente
    siempre que los contactos ocurran durante una
    misma acción.




José María Olayo                   febrero 2011             olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




  • En todo momento durante las acciones de jugar
    el balón, los jugadores deben estar en contacto
    con el suelo con alguna parte de su cuerpo entre
    las nalgas y los hombros; una “pequeña” pérdida de
    contacto está permitida al jugar el balón, excepto
    para el saque, bloqueo y golpe de ataque cuando
    el balón está completamente por encima del borde
    superior de la red.

  • Levantarse, elevar el cuerpo o dar saltos no está permitido.




José María Olayo                    febrero 2011            olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




          Diferencias entre Voleibol sentados y Voleibol de pie

                               Voleibol sentado   Voleibol de pie

           Campo de juego          10 x 6 m.        18 x 9 m.

           Línea de ataque           2 m.              3 m.

           Zona de saque             2 m.              3 m.

          Longitud de la red       6,50 m.           9,50 m.

           Altura de la red        1,15 m.           2,43 m.
              (hombres)
           Altura de la red        1,05 m.           2,24 m.
              (mujeres)




José María Olayo                 febrero 2011         olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




          Diferencias entre Voleibol sentados y Voleibol de pie

                            Voleibol sentado          Voleibol de pie

         Desplazamientos   Siempre contacto con             Libres
                                las nalgas
             Bloqueo        Se puede bloquear         No está permitido
                            el saque y levantar       bloquear el saque
                                 los glúteos
              Saque          Los glúteos deben        Todo el cuero del
                           estar fuera del campo,     sacador fuera del
                               no las piernas              campo
              Saque           Se pude hacer           Se tiene que hacer
                            empujando el balón       goelpeando el balón
             Árbitros        De pie y a ambos         Uno de pie y el otro
                             lados del campo        subido en una una silla




José María Olayo              febrero 2011                olayo.blogspot.com
DEPORTE Y DISCAPACIDAD




          Diferencias entre Voleibol sentados y Voleibol de pie


                               Voleibol sentado             Voleibol de pie

           Pase de dedos      Se puede hacer en tres      Sólo se puede hacer a
                               zonas diferentes: A la      la altura de la frente
                              altura de los hombros,
                              a la altura de la cabeza,
                               a la altura de la frente

         Pase de antebrazos       Los antebrazos            Utiliza una cadena
                              totalmente extendidos.       segmentaria que va
                                Se utiliza la cadena      desde las piernas hasta
                               segmentaria brazos-               los brazos
                                 hombros espalda




José María Olayo                 febrero 2011                 olayo.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
manuelrosalesgutierrez
 
Softbol en las escuelas
Softbol en las escuelasSoftbol en las escuelas
Softbol en las escuelasCarles
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento saragonzalezalzate
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO Colorado Vásquez Tello
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Deporte adaptado
Deporte adaptadoDeporte adaptado
Deporte adaptado
YaribethNieto
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
El deporte power point
El deporte power pointEl deporte power point
El deporte power pointpalolis123
 
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOLManual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOLChico Cabrera Cortes
 
La toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbolLa toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbol
Ivan Chaves
 
Protocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FERProtocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FER
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competiciónFutbol_Ofensivo
 
La construccion del modelo de juego
La construccion del modelo de juegoLa construccion del modelo de juego
La construccion del modelo de juego
Juan Carlos Escalante
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosChico Cabrera Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Tactica
TacticaTactica
Tactica
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
 
Softbol en las escuelas
Softbol en las escuelasSoftbol en las escuelas
Softbol en las escuelas
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Deporte adaptado
Deporte adaptadoDeporte adaptado
Deporte adaptado
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
El deporte power point
El deporte power pointEl deporte power point
El deporte power point
 
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOLManual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
 
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculinoAnalisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
 
La toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbolLa toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbol
 
Protocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FERProtocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FER
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competición
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
La construccion del modelo de juego
La construccion del modelo de juegoLa construccion del modelo de juego
La construccion del modelo de juego
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
 

Similar a Voleibol sentados

Tema 1. Repaso histórico de voleibol.pdf
Tema 1. Repaso histórico de voleibol.pdfTema 1. Repaso histórico de voleibol.pdf
Tema 1. Repaso histórico de voleibol.pdf
MIGUELPEAGOMEZ
 
Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.José María
 
Deportistas de oro.
Deportistas de oro.Deportistas de oro.
Deportistas de oro.José María
 
Juegos paralimpicos
Juegos  paralimpicosJuegos  paralimpicos
Juegos paralimpicoscabezon1971
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibolDaniel Posada
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibolDaniel Posada
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
Abogadobracho
 
MASTER DEPORT
MASTER DEPORTMASTER DEPORT
MASTER DEPORT
Israel Rivas
 
Volleyball sentado
Volleyball sentadoVolleyball sentado
Volleyball sentadoJosue Martir
 
Manual deporte adaptado
Manual deporte adaptadoManual deporte adaptado
Manual deporte adaptado
FranciscoDanielBaldr
 
Baloncesto en silla de ruedas.
Baloncesto en silla de ruedas.Baloncesto en silla de ruedas.
Baloncesto en silla de ruedas.José María
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
SarayGomez
 
Trabajo terminado disca
Trabajo terminado discaTrabajo terminado disca
Trabajo terminado disca
andre serrano roman
 
Baloncesto en silla de ruedas
Baloncesto en silla de ruedasBaloncesto en silla de ruedas
Baloncesto en silla de ruedasKike Martiinezz
 
VOLEIBALL D PLAYA.docx
VOLEIBALL  D PLAYA.docxVOLEIBALL  D PLAYA.docx
VOLEIBALL D PLAYA.docx
ssuser5743e21
 
Voleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragoneses
Voleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragonesesVoleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragoneses
Voleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragonesescristiansamisan
 

Similar a Voleibol sentados (20)

Boccia.
Boccia.Boccia.
Boccia.
 
Tema 1. Repaso histórico de voleibol.pdf
Tema 1. Repaso histórico de voleibol.pdfTema 1. Repaso histórico de voleibol.pdf
Tema 1. Repaso histórico de voleibol.pdf
 
Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.
 
Deportistas de oro.
Deportistas de oro.Deportistas de oro.
Deportistas de oro.
 
8
88
8
 
Juegos paralimpicos
Juegos  paralimpicosJuegos  paralimpicos
Juegos paralimpicos
 
Esther vergeer
Esther vergeerEsther vergeer
Esther vergeer
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
 
MASTER DEPORT
MASTER DEPORTMASTER DEPORT
MASTER DEPORT
 
Albert llovera
Albert lloveraAlbert llovera
Albert llovera
 
Volleyball sentado
Volleyball sentadoVolleyball sentado
Volleyball sentado
 
Manual deporte adaptado
Manual deporte adaptadoManual deporte adaptado
Manual deporte adaptado
 
Baloncesto en silla de ruedas.
Baloncesto en silla de ruedas.Baloncesto en silla de ruedas.
Baloncesto en silla de ruedas.
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Trabajo terminado disca
Trabajo terminado discaTrabajo terminado disca
Trabajo terminado disca
 
Baloncesto en silla de ruedas
Baloncesto en silla de ruedasBaloncesto en silla de ruedas
Baloncesto en silla de ruedas
 
VOLEIBALL D PLAYA.docx
VOLEIBALL  D PLAYA.docxVOLEIBALL  D PLAYA.docx
VOLEIBALL D PLAYA.docx
 
Voleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragoneses
Voleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragonesesVoleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragoneses
Voleibol, trabajo discapacitados, cristian zamora, alberto aragoneses
 

Más de José María

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
José María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
José María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 

Voleibol sentados

  • 1. Deportes adaptados y específicos en discapacidad. V Voleibol sentados José María Olayo José María Olayo 19 junio 2010 febrero 2011 olayo.blogspot.com olayo.blogspot.com
  • 2. DEPORTE Y DISCAPACIDAD A finales del siglo XVI se practicaba en Inglaterra un juego parecido al voleibol. Pero no fue hasta 1895 cuando William G. Morgan sentó las bases del juego actual que fue difundido en el viejo continente por la Armada americana. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 3. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Tras la Segunda Guerra Mundial fueron muchas las personas que pasaron a engrosar en amplio grupo de personas con discapacidad, y se incrementó de forma notable la demanda de actividad física y deportiva para su rehabilitación... rehabilitación José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 4. DEPORTE Y DISCAPACIDAD … las aportaciones en este sentido de Sir Ludwing Guttmann, creador Guttmann de los primeros juegos en Stock Mandeville, fueron decisivas para Mandeville el devenir del deporte paralímpico tal como hoy lo contemplamos... José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 5. DEPORTE Y DISCAPACIDAD En 1956 las autoridades deportivas danesas introducen por primera vez el voleibol sentado. En 1970 se disputan las primeras competiciones internacionales y en 1978 fue aceptado por la Federación Internacional de Deportes para Minusválidos (ISOD). José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 6. DEPORTE Y DISCAPACIDAD La Organización Internacional de Deportes para Discapacitados (ISOD) estructuró el voleibol unificando los criterios y reglamentos para su práctica, contribuyendo a que junto con el baloncesto en silla de ruedas, sea el deporte para personas con discapacidad por equipos más popular internacionalmente. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 7. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Más de 30 países lo practican en la actualidad. Además de los Juegos Paralímpicos se disputan Campeonatos Nacionales en varios países de Europa, Campeonatos Continentales, Campeonatos del Mundo, Eurocopa de clubes y diversos torneos. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 8. DEPORTE Y DISCAPACIDAD En 1980 se incorpora a los Juegos Paralímpicos de Verano en Arnhem. Anteriormente se disputaba ya el voleibol (de pie) que fue retirado en 2000. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 9. DEPORTE Y DISCAPACIDAD El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red. En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores. El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 10. DEPORTE Y DISCAPACIDAD El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón. El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 11. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 12. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Con la regulación correspondiente el voleibol adquiere su forma, que le diferencia y hace atractivo a los alumnos y deportistas. El voleibol, que en su esencia lleva un compuesto socializante, se adapta a las distintas socializante necesidades de los participantes... José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 13. DEPORTE Y DISCAPACIDAD … por ello el voleibol es un deporte que se adapta a todas las personas que deseen practicarlo, proponiendo diferentes modalidades... modalidades José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 14. DEPORTE Y DISCAPACIDAD En los IX Juegos Paralímpicos de Barcelona´92 se permitió a España, por ser la anfitriona, participar en la disciplina del voleibol... José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 15. DEPORTE Y DISCAPACIDAD … un hecho que podía haber sentado las bases para el desarrollo e implantación de esta disciplina deportiva; pero nada más lejos de la realidad... José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 16. DEPORTE Y DISCAPACIDAD … actualmente no existe esta disciplina deportiva en nuestro país. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 17. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Modalidades. En la actualidad este deporte sólo se practica con personas con discapacidad física, aunque en años anteriores también lo practicaban personas con discapacidad psíquica. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 18. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 19. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 20. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 21. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 22. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 23. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 24. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 25. DEPORTE Y DISCAPACIDAD http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/3SC_Deportes/339SS_Clasivoleibol.html José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 26. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Sistema de clasificación basado en amputaciones. El sistema se basa en amputaciones no congénitas y amputaciones congénitas que se asemejen a la dismelia. a) Abreviaciones. · AK: Amputación por encima de la rodilla, o en la articulación de la rodilla. · BK: Amputación por debajo de la rodilla, pero en o por encima de la articulación talo-crural. · AE: Amputación por encima del codo, o en la articulación del codo. · BE: Amputación por debajo del codo, pero en o por encima de la articulación de la muñeca. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 27. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Sistema de clasificación basado en amputaciones. b) Minusvalía mínima para la categoría de amputado. Amputación en o por encima de la articulación talo-crural o de la muñeca. Si existiera alguna duda sobre el nivel de amputación, sería responsabilidad del deportista el presentar una radiografía reciente del muñón al ser clasificado. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 28. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Sistema de clasificación basado en amputaciones. c) Código básico de clasificación. • Clase A1: AK doble. • Clase A2: AK simple. • Clase A3: BK doble. • Clase A4: BK simple. • Clase A5: AE doble. • Clase A6: AE simple. • Clase A7: BE doble. • Clase A8: BE simple. • Clase A9: Combinación de amputaciones en extremidades inferiores y superiores. ) José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 29. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Otros sistemas de clasificación (basado en otras discapacidades locomotoras). Aplicable a discapacidades locomotoras sin tener en cuenta el diagnóstico. Se permitirá participar en ciertas pruebas, incluidos en la categoría de “otros”, a deportistas pertenecientes a las categorías de amputados, paralíticos cerebrales y afectados de la espina dorsal (paratetra-polio) cuando no haya competiciones en el torneo disponibles para ellos. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 30. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Valoración funcional. • Paresia motora o parálisis total de las extremidades inferiores. Al menos debe haber una disminución de 10 puntos de la fuerza muscular, ambas extremidades inferiores incluidas, al realizar la prueba bajo el sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2). José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 31. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Valoración funcional. • Paresia motora o parálisis total de las extremidades superiores. Al menos debe haber una disminución de 20 puntos de la fuerza muscular, ambas extremidades superiores incluidas, al realizar la prueba bajo el sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2). Para el voleibol en silla de ruedas se otorgarán 10 puntos extra para la supinación y pronación del antebrazo (máximo de 70 puntos por brazo). José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 32. DEPORTE Y DISCAPACIDAD · Movilidad de las articulaciones. Las pruebas se realizarán con la ayuda de un goniómetro (movimientos pasivos). · Caderas: Disminución en la flexión y extensión de 60º o anquilosis. · Rodilla: Disminución de 30º en la extensión o anquilosis en cualquier posición. · Tobillo: Anquilosis. · Hombro: Sólo se puede levantar el bravo hasta 135º, o anquilosis en cualquier posición. · Codo: Disminución de 45º en la extensión o anquilosis en cualquier posición. · Muñeca: Anquilosis. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 33. DEPORTE Y DISCAPACIDAD · Diferencia de longitud en las extremidades inferiores. Al menos 7 cm de diferencia (se harán las medidas desde la espina iliaca anterior superior hasta el maléolo medio del mismo lado). · Espalda y torso. Movilidad muy reducida de naturaleza permanente y/o semejante a escoliosis con 60º de curva según el método Cobb de medición. Serán necesarios rayos X. · Acondroplasia. La altura máxima que se considera minusvalía mínima es de 145 cm. El deportista deberá tener también otras discapacidades aparte. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 34. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Voleibol Sentado. Reglas básicas. Se aplican las mismas reglas de la Federación Internacional de Voleibol, con algunas modificaciones introducidas en 1988 en Seúl). José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 35. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Clasificación. Al menos un médico de voleibol autorizado realizará la clasificación de discapacidades mínimas. En voleibol sentado solo existe una clasificación para discapacidad mínima. Cada jugador deberá tener una tarjeta personal de clasificación. clasificación José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 36. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Reglas especiales: · Cancha de juego: · Dimensiones: cancha rectangular 10m x 6m. · Líneas de delimitación de la cancha; están incluidas dentro de los 10m x 6m. · Línea central: divide la cancha en dos. Cada lado mide 5m x 6m. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 37. DEPORTE Y DISCAPACIDAD · Líneas de zona: · Las líneas de ataque estará situadas de forma paralela a la central, a 2m de ésta. · La zona de servicio está marcada con dos líneas, cada una de 15cm de longitud, situadas dentro de la zona de servicio, al final de cada campo, 20 cm. detrás de la línea de fondo y perpendicular a ésta. Una de estas líneas será la continuación de una de las líneas laterales y la otra estará 2 m. a la izquierda. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 38. DEPORTE Y DISCAPACIDAD · La red tendrá 6.5 m. de longitud y 0.8 m. de alto y deberá estar hecha de malla de cuadrados de 10cm. · Cintas laterales: se deberán atar dos cintas de material blanco de 5 cm. de ancho y 80 cm. de largo, una a cada línea lateral y al eje central de la línea de división de campos. Cada cinta se considerará parte de la red. · Varas: las dos varas estarán hechas de fibra de vidrio (o similar) y medirán 1.80 m. de largo y 10 mm. de diámetro. Deberán estar marcadas con 10 cm. de cinta de un colores que contrasten y deben extenderse, desde los postes, 1 metro por encima de la red. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 39. DEPORTE Y DISCAPACIDAD · Postes: la altura debe de ser de al menos 1.25 m. Deben estar fijados a la superficie a una distancia entre 0.5 m. y 1 m. hacia afuera, de cada línea de fondo. · El balón: deberán estar homologados por la FIVB, con una circunferencia de 65 a 67 cm. y uu peso des 260-280 g. La presión el interior será 0,30 a 0,325 kg/cm² (4,26 a 4,61 psi), (294,3 a 318,82 mbar o hPa). José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 40. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Jugadores: · Equipación de los jugadores: se permite el uso de calzón largo. Se pueden utilizar vendajes que no tengan ningún dispositivo en punta u otras características que puedan representar un peligro para los jugadores. · Material: no se permite que los jugadores se sienten sobre un cojín grueso, o lleven ropa hecha de un material grueso. · La posición y rotación de los jugadores se determina y controla por la posición de sus nalgas, que determinará la posición de sus brazos y piernas. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 41. DEPORTE Y DISCAPACIDAD El servicio: el jugador debe estar situado en la zona de servicio. Los glúteos del jugador deben estar detrás (no en contacto) de la línea de fondo en el momento en el que golpea el balón. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 42. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Contacto con el campo contrario: · Se permite el contacto del campo contrario con la mano, siempre y cuando alguna parte de la mano esté en contacto con, o directamente sobre la línea central de división de los campos. · El contacto con el campo contrario con cualquier otra parte del cuerpo está prohibido. · El jugador puede penetrar en el espacio del oponente debajo de la red, siempre y cuando no interfiera con un jugador contrario. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 43. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Lanzamientos de ataque. · Lanzamiento de ataque de un jugador en primera línea: · No se permite al jugador levantar los glúteos en ningún tipo de lanzamiento de ataque. · Un jugador en primera línea puede realizar un lanzamiento de ataque tras el servicio del oponente, cuando el balón está en la parte frontal y totalmente por encima de la red. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 45. DEPORTE Y DISCAPACIDAD · Lanzamiento de ataque de un jugador en segunda línea: · No se permite al jugador levantar los glúteos en ningún tipo de lanzamiento de ataque. · El jugador en segunda línea puede realizar cualquier tipo de ataque desde cualquier altura, siempre y cuando sus nalgas, en el momento de realizar el lanzamiento, toquen o sobrepasen la línea de ataque. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 46. DEPORTE Y DISCAPACIDAD . Bloqueo: los jugadores en primera línea no podrán bloquear el servicio del oponente. Se podrán levantar los glúteos al bloquear. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 47. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Otras reglas especiales: • El jugador puede entrar en contacto con las pista con la parte superior de su cuerpo, salvo cuando se encuentra defendiendo en la zona de defensa o zona libre. En ese caso se permite la pérdida de contacto con el campo por un corto espacio de tiempo. Está permitido que el balón vaya directamente a campo contrario. • Está totalmente prohibido levantarse o dar pasos en defensa. • Cuando en este reglamento para voleibol sentado se lee “glúteos” también puede interpretarse como “parte superior del cuerpo”. La parte superior del cuerpo se extiende desde los hombros hasta los glúteos. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 48. DEPORTE Y DISCAPACIDAD CARACTERÍSTICAS DEL TOQUE • El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo. • El balón debe ser golpeado, no atrapado y/o lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección. • El balón puede tocar varias partes del cuerpo, siempre que los contactos sean simultáneos. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 49. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Excepciones: • Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos hechos por uno o más bloqueadores siempre que ocurran durante una misma acción. • En el primer toque del equipo, el balón puede tocar varias partes del cuerpo consecutivamente siempre que los contactos ocurran durante una misma acción. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 50. DEPORTE Y DISCAPACIDAD • En todo momento durante las acciones de jugar el balón, los jugadores deben estar en contacto con el suelo con alguna parte de su cuerpo entre las nalgas y los hombros; una “pequeña” pérdida de contacto está permitida al jugar el balón, excepto para el saque, bloqueo y golpe de ataque cuando el balón está completamente por encima del borde superior de la red. • Levantarse, elevar el cuerpo o dar saltos no está permitido. José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 51. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Diferencias entre Voleibol sentados y Voleibol de pie Voleibol sentado Voleibol de pie Campo de juego 10 x 6 m. 18 x 9 m. Línea de ataque 2 m. 3 m. Zona de saque 2 m. 3 m. Longitud de la red 6,50 m. 9,50 m. Altura de la red 1,15 m. 2,43 m. (hombres) Altura de la red 1,05 m. 2,24 m. (mujeres) José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 52. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Diferencias entre Voleibol sentados y Voleibol de pie Voleibol sentado Voleibol de pie Desplazamientos Siempre contacto con Libres las nalgas Bloqueo Se puede bloquear No está permitido el saque y levantar bloquear el saque los glúteos Saque Los glúteos deben Todo el cuero del estar fuera del campo, sacador fuera del no las piernas campo Saque Se pude hacer Se tiene que hacer empujando el balón goelpeando el balón Árbitros De pie y a ambos Uno de pie y el otro lados del campo subido en una una silla José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com
  • 53. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Diferencias entre Voleibol sentados y Voleibol de pie Voleibol sentado Voleibol de pie Pase de dedos Se puede hacer en tres Sólo se puede hacer a zonas diferentes: A la la altura de la frente altura de los hombros, a la altura de la cabeza, a la altura de la frente Pase de antebrazos Los antebrazos Utiliza una cadena totalmente extendidos. segmentaria que va Se utiliza la cadena desde las piernas hasta segmentaria brazos- los brazos hombros espalda José María Olayo febrero 2011 olayo.blogspot.com