SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCLAMADORES
VOZ DE ORO
San Juan Crisóstomo
20/09/2016
ORIGEN
 Áreas relacionadas con el lenguaje. El
control y la organización del lenguaje se
encuentran, esencialmente, localizados en el
hemisferio izquierdo del cerebro. El hemisferio
izquierdo es el hemisferio considerado como
dominante para el lenguaje en las personas
diestras. Área de Broca. Situada en la parte
posterior inferior del lóbulo frontal. Área
motora del lenguaje, relacionada con la
producción. Cerca del área de Broca se
representan los músculos faciales y laríngeos.
Área de Wernicke. Situada en la parte
posterior izquierda del lóbulo temporal.
Relacionada con la comprensión.
 Procedimiento. El proceso básico de la
fonación o emisión de la voz es el mismo para
hablar y cantar. El cerebro envía señales a
través del sistema nervioso central a los
músculos de la laringe, cuello y tórax
acompañado de un flujo de aire a través del
tracto fona torio obteniendo finalmente la voz.
LA LENGUA
 Es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus
pensamientos. Esa facultad humana de comunicarse, presenta
manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen.
Cada una de las manifestaciones es una lengua. Es el sistema lingüístico
organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una
comunidad sociolingüística.
 Escritura y Habla. La lengua es el código (fonemas) que sirve para
comunicarse dentro de cada comunidad humana escribiendo o hablando.
 Fonología y Fonética. El código (fonemas) es un conjunto sistematizado de
signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor
elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el
receptor no conoce el código que usa el emisor.
LA CULTURA
 La cultura es el conjunto de rasgos psicológicos, espirituales y
materiales que ha llegado a modelar la identidad y los fines de cada
comunidad y a distinguirla de las otras, conjunto que es actualizado
por cada persona:
• Conjunto de conocimientos e ideas adquiridos gracias al desarrollo de
las facultades intelectuales mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
• Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo o a una época.
 Somos objeto y sujeto a la vez de la cultura en que nos socializamos:
ella nos modela y nosotros la modelamos.
FONACIÓN O SONIDO ORAL
La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles,
es decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la
fonación es la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se
modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las
cavidades supra glóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de
forma de estas cavidades
ORGANOS FONATORIOS 1
 órganos de respiración
cavidades infra góticas:
pulmones, bronquios y
tráquea.
 órganos de fonación
 cavidades glóticas:
laringe, cuerdas
vocales y resonadores
nasal, bucal y faringe.
 órganos de
articulación
cavidades supra glóticas:
paladar, lengua, dientes,
labios y glotis.
 Además, el correcto funcionamiento
del aparato fonador lo controla el
sistema nervioso centra.
 Más allá de la sola fonología, está el
significante. Específicamente, se
sabe que el control del habla se
realiza en el área de Broca, situada
en el hemisferio izquierdo de la
corteza cerebral.
ORGANOS FONATORIOS 2
 En el aparato fonador
humano se encuentran
diferentes órganos que
intervienen en la
articulación del lenguaje:
 La laringe,
 La cavidad bucal,
 Los labios,
 La lengua,
 El paladar,
 El velo del paladar
 Las mandíbulas y
 La cavidad nasofaríngea.
CÓMO RESPIRAMOS Y
CÓMO LEEMOS EN VOZ
ALTA
!veamos!
 Léase en voz alta el primer párrafo del Apéndice A
LA RESPIRACIÓN
Generalmente, se describen 3 tipos básicos de respiración: la clavicular, la intercostal (pectoral), y
la costo-abdominal (costo-diafragmática o completa). Esta última es la respiración óptima para la
fonación.
 La respiración clavicular (torácica superior) es la que se efectúa aprovechando la parte superior
de los pulmones, levantando los hombros y las clavículas al respirar y provocando la
contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento. Es el
modelo clásico de respiración en la gimnasia sueca y la milicia, aunque resulta fatigosa para el
canto. Sólo consigue una capacidad vital ( CV: el 60% se utiliza para respirar) de un 25 %,
aproximadamente.
 La respiración intercostal (torácica intermedia) se practica dilatando el tórax y ensanchando las
costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad
de aire, respecto del tipo anterior. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta
la emisión de la voz.
 La respiración costo-abdominal (abdominal o diafragmática) moviliza el epigastrio (la parte más
baja del tórax y la más alta del abdomen), que es la zona donde radica el mayor control
voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el diafragma realiza su máximo
descenso empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se
aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con
movimientos costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones y la máxima
CV (hasta del 60 %). Es la utilizada al dormir, puesto que al estar estirados, la única parte que
podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra respiración es el abdomen. Este
conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es patente en los bebés, aunque los hábitos
sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al
RESPIRACIONCOSTO- ABDOMINAL O DIAFRAGMATICA
Ejercicio -en toda espiración dejar aire residual para no agitarse y no atrofiar los
músculos fono respiratorios:
1. Sobre la respiración que tenemos. Una vez aspiramos, paramos y cuando sintamos
asfixia, espiramos. Así sucesivamente y suavemente y captando el ritmo. Entramos
en conciencia de la aspiración (entrada del aire) y la espiración (salida del aire) y su
ritmo. Repetimos 5 veces.
2. Espiramos por la boca, paramos y sostenemos, y cuando venga la asfixia
aspiramos lenta y profundamente por la nariz con boca cerrada. Nivelamos el ritmo
de la respiración y continuamos. Repetimos 5 veces.
3. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones. Paramos y
sostenemos hasta donde resistamos. Espiramos sin esforzarnos. Normalizamos el
ritmo y repetimos el ejercicio. Repetimos 5 veces.
4. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones en 6 tiempos
con silencio entre ellos. Al final del 6to. y con la boca en punto de soplo dejamos
fluir el aire sin esfuerzo hasta agotar el aire. Repetir 5 veces y no dejar relajar los
músculos que intervienen en la respiración- fonación.
5. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones. Una vez llenos
se empieza a “contar claramente” y alta velocidad desde 1 hasta donde llegue.
Cuando se pase por el 43 el cronometro marcara 17 segundos, este es el marcador
establecido o ritmo fonético. Un tiempo menor a 17 segundos implica disminuir el
ritmo y uno mayor aumentarlo. Repetir 5 veces.
ADMINISTRACIÓN DEL ALIENTO
 Ejercicios con la “vela” encendida y también,
sosteniendo un papel delgado con la columna de aire en
la espiración. Así mantéense la constancia de la presión
del aire por medio de los movimientos de diafragma
desde vientre y no de la boca.
 Probando el resultado de la ejercitación.
 A pulmón lleno cuéntese desde 1 hasta que se agote
todo el aire y no se pueda pronunciar ni silaba. Tómese
nota del numero alcanzado. Repítase el ejercicio
cuantas veces sea necesario. 40 es el número mínimo a
alcanzarse.
 Ahora léanse los párrafos que se suministraran después
de los siguientes ejercicios y en los cuales va creciendo
la dificultad.
RESPIRACION DIAFRAGMATICA VSR -1-
EJERCICIO:
¡ Concientizarse ¡
1- Expulsar el aire contenido en los pulmones empujando hacia
adentro de la pared del abdomen advirtiendo que el diafragma baja y
cuando se tenga la sensación de asfixia se aspira suave, lenta y
profundamente llenando completamente los pulmones, hágase
pausa y
2- Expúlsese gradualmente el aire espirado.
Repítase este ejercicio hasta comprenderse el movimiento.
VOLUMEN SUFICIENTE Y REGULADO. Cuando no se provee volumen suficiente de aire y se
regula, la voz es cansada y quienes escuchan se angustian y se pierde la comunicación. Los
pulmones están encerrados en la cavidad torácica. Su expansión hacia arriba y hacia los lados
es constreñida por clavículas y costillas; hacia abajo hay libertad de expansión con ayudada del
diafragma, disponiéndose una aspiración de gran volumen de aire y una espiración
relativamente duradera, es decir, respiración abdominal o diafragmática.
RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA “VSR” -2-
VOLUMEN SUFICIENTE Y REGULADO. Cuando no se provee volumen suficiente de aire
y se regula, la voz es cansada y quienes escuchan se angustian y se pierde la
comunicación. Los pulmones están encerrados en la cavidad torácica. Su expansión
hacia arriba y hacia los lados es constreñida por clavículas y costillas; hacia abajo
hay libertad de expansión con ayudada del diafragma, disponiéndose una
aspiración de gran volumen de aire y una espiración relativamente duradera, es
decir, respiración abdominal o diafragmática.
Ejecutar los ejercicios
1- Aspírese lentamente contando hasta 4. Después de una pequeña
pausa
2. Espírese lentamente contando hasta 4.
Repítase este ejercicio por 3 veces.
El mismo ejercicio de aspiración y espiración, pero contando hasta
5. Repetir por 3 veces.
Otra vez el mismo ejercicio pero contando hasta 6 y repitiéndolo
por 3 veces.
RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA “VSI” -3-
 VOLUMEN SUFICIENTE E IRREGULADO. En la práctica: lectores, oradores, locutores,
actores rara vez se tienen tiempo para aspirar lentamente; con mayor frecuencia se
“roba aire” obtenido en la pronunciación de varias o muchas palabras.
 Ejercítese entonces la respiración irregular: aspiración rápida y espiración, cuando se
ora, larga:
1. Espirar bruscamente y después de pausa de 1 tiempo, aspírese en 3 tiempos y
espírese en 6. Repítase 10 veces.
2. Espirar bruscamente y después de 1 tiempo, aspirar en 2 tiempos y espirar en 6.
Pausar entre etapa y etapa. Repítase 10 veces.
3. Aspirar en un único tiempo y espirar en 6 tiempos. Repítase 10 veces.
 También: a) pronuncie las vocales e interrumpa con un saludo en la 3ra. vocal. b)
pronuncie las notas musicales e interrumpa para saludar en la nota Mi.
 La respiración clavicular, torácica superior, y la intercostal, torácica media, utilizan
músculos del cuello y del tórax que al contraerse crean tensiones que dificultan la
fonación y no serán, por ello, optimas en el canto.
 Un buen control de la aspiración será mucho mas importante que un aumento de la
capacidad respiratoria. Una aspiración demasiado amplia dificulta la fonación.
EJERCICIOS PARA UNA SOLA ASPIRACIÓN Y LECTURA (en
voz alta) EN LA ESPIRACIÓN. Ver Apéndice A
 Estos ejercicios nos permitirán administrar
adecuadamente el aire utilizado al hablar, para no
sentirnos sofocados, ni que se note la falta de aire
para seguir hablando.
 Se hace una inspiración profunda y se empieza a
leer el texto en voz alta, respetando los signos de
puntuación y tratando de terminar el párrafo sin
hacer ninguna otra toma de aire.
FONACION Y ARTICULACIÓN -1-
 La voz. El aire espirado pasa
de la tráquea a la laringe. Las
cuerdas vocales están
cerradas, pero la presión de
aire las obliga a entreabrirse.
Las cuerdas por su elasticidad
intentan cerrarse generando
movimientos que hacen vibrar
al aire. Esa vibración del aire
produce la voz.
 La palabra. El aire espirado
venido de la tráquea por la
laringe llega al boca en donde
por la articulación puntual,
modal y temporal de
mandíbulas, lengua, , paladar,
velo del paladar, mejillas,
dientes, alveolos y labios se
produce la palabra.
FONACION Y ARTICULACION -2-
Punto de articulación. Los órganos del aparato fonador se
encuentran y se mueven hacia un lugar especifico: un órgano activo
se apoya sobre un órgano pasivo. A partir de esto y de acuerdo como
los órganos intervengan se da una clasificación:
1- Bilabial, corresponde a un encuentro del labio inferior con el
superior: a letra /b/, /p/
2- Labio dental, el labio inferior se aproxima a los dientes superiores:
/f/
3- Apico-dental (ápice es la punta de la lengua), esta punta o ápice
se acerca a los dientes superiores: /t/
4- Interdental, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes: /z/
5- Palatal, el dorso de la lengua se aproxima al paladar /ch/
6- Alveolar (encías), el ápice de la lengua se aproxima a los alveolos:
/n/
7- Velares, el dorso de la lengua se acerca al velo del paladar que
FONACION Y ARTICULACION -3-
Modo de articulación.
 Se determina según la disposición de los órganos del aparato fonador
obstaculizando o no el flujo del aire (el flujo de aire que pasa por la
tráquea, la laringe y la boca). Antes de determinar cuales son todos
esos modos de articulación, primero veamos la diferencia entre sonidos
sonoros o sordos dependientes de la cuerdas vocales.
Hay sonoridad cuando vibran las cuerdas vocales. Sordos cuando las
cuerdas no vibran [p, t, k]: Si digo /p/ y simultáneamente me toco en la
garganta y sentimos vibración de las cuerdas este sonido es sordo; si digo
/b/, y se siente vibración esta es sonora.
 Entonces, la clasificación referida a las consonantes es:
• Oclusivas, cuando hay un bloqueo de la cavidad vocal y se produce
una explosión: el flujo de aire pasa y es bloqueado y cuando pasa se
produce explosión. Oclusivas sordas /p/, /k/, /t/, ejemplo en sonido /t/
hay un bloqueo y luego una explosión. Las Oclusivas sonoras son /b/,
/d/, /g/.
FONACION Y ARTICULACION -4-
• Oclusivas nasales. Oclusión total de la cavidad bucal y el aire pasa
por la nariz. Sonoras: /m/ y /n/
• Fricativas cuando hay obstáculo parcial y el aire pasa por un
espacio estrecho. Sordas /f/, /s/. Y Sonoras /beta/, /delta/.
• Laterales. En este modo, el aire fluye por ambos lados de la
lengua: /l/
• Vibrantes simples /r/ o múltiples /rr/. En la simple el articulador
golpea una ves el punto de articulación como en /pero/. En la
múltiple el articulador se mantiene y genera vibración reiterado,
/perro/.
• Africadas. Es una mezcla, primero oclusión y luego fricación: /ch/
• Semiconsonantes. Consonantes relacionadas con una vocal. En
español, la lengua se aproxima al paladar y se genera un especie
de turbulencia: /w/ webo, /j/ la usamos en hielo. Este modo es
FONACION Y ARTICULACIÓN -5-
Tiempo de articulación.
• Duración de la articulación según la interpretación y tono
que se de a los fonemas integrantes del idioma.
• La duración de los sonidos, especialmente de las
vocales, no tiene importancia a nivel semántico en el
castellano, pero sí en el plano expresivo, a través de la
agogía (conducción, guía, dirección’), es decir el énfasis
o acentuación a través de la duración. En inglés, en
cambio, la duración de una vocal puede cambiar
completamente el significado de la palabra que la
contiene.
FONOLOGÍA Y FONÉTICA -1-
 La Fonología estudia los fonemas, es decir el modelo
fónico convencional e ideal del lenguaje. Estudio de
los sonidos de la lengua en cuanto a su carácter
simbólico o de representación mental.
 La Fonética se refiere a los sonidos en el habla,
incluyendo su producción acústica y los procesos
físicos y fisiológicos de emisión y articulación
involucrados. Se ocupa, por consiguiente, de las
realizaciones de los fonemas. Los elementos
sonoros se distinguen como fonemas,
diferenciándose elemento sonoro del lenguaje y su
representación grafica. El mismo fonema puede
representarse de varias formas : distinto sonido /z/ y
/k/ da una misma letra (c) y distinta letra (c, q, k) da
un mismo sonido /ka/.
FONOLOGÍA Y FONÉTICA -2-
 Los fonemas se clasifican para su pronunciación en :
A- Timbres básicos o “colores” del sonido laríngeo al vibrar el aire por las
cuerdas vocales: a, e, i, u, o, responsables de la impostación.
B- Sonidos auxiliares sin la vibración de la columna de aire en la laringe y sin
intervención de las cuerdas vocales, solo en la cavidad bucal, paladar blando
, lengua y demás resonadores óseos: M, N, L, R, S, F.
C- Ataques o modos momentáneos de iniciar un timbre básico o sonido
auxiliar liberando la columna de aire de oclusiones para que entre en
vibración. La claridad de la dicción se fundamenta en la correcta producción
de los ataques.
1- Fuertes y Suaves. La liberación de la columna de aire es brusca o
suave: B, P, D, T, G, CH, J, K.
2- Sonidos mixtos. Intima sucesión de sonidos auxiliares L ó N y el
timbre básico I, dando lugar a fonemas representados por LL o Ñ en
castellano.
APENDICE B:
LEER
CUALIDADES DE LA VOZ -1-
 La prosodia es una rama de la lingüística que analiza y representa formalmente
aquellos elementos de la expresión oral, tales como el acento, los tonos y la
entonación:
 Volumen. Es la intensidad de la voz. Se mide en decibeles (apéndice G). Cada lugar
y circunstancia tiene su volumen adecuado. Y una vez establecido el volumen en el
que se debe hablar, este no debe variar ostensiblemente. A diferencia del tono que
debe variar constantemente.
 Tono. Es la variación en la elevación de la voz. Y para hablar y que nos presten
atención debemos saber modular. De lo contrario resultaremos monótonos o
equivocaremos el uso de los tonos para expresar diferentes sentimientos corriendo el
riesgo de ser mal interpretados.
• Los tonos hacia arriba (digamos que un poquito mas agudos que nuestra voz normal)
expresan sentimientos positivos, agradables.
• Los tonos hacia abajo (un poquito mas abajo que nuestro tono normal) expresan
sentimientos menos positivos.
• Es decir para sonar amables debemos usar la voz hacia arriba porque al usarla grave
sonara molesta o triste. Sobre todo si no se nos ve como por ejemplo por teléfono.
• Por lo antes dicho se debe entender que el tono debe variar constantemente.
CUALIDADES DE LA VOZ -2-
 Modulación. Es la habilidad para pasar de un tono a otro
armónicamente.
• Se confunde a veces modulación con impostación. Si bien
tienen que ver; digamos que son primas, pero no hermanas,
la modulación tiene más que ver con el uso de diferentes
tonos y la vocalización. En pocas palabras viene a ser la
melodía. Porque hablar es como cantar.
• Dependiendo del registro de voz que se tiene, uno debe ser
capaz de matizar utilizando todo nuestro rango. No importa
si la voz es grave o aguda se debe matizar.
 Ritmo. Es la variable que hace de la locución algo
armonioso.
• No es constante, cambia dependiendo del autor. El ritmo
CUALIDADES DE LA VOZ -3-
Impostación
Es la correcta colocación de la laringe y el eficiente uso de su musculatura
(tiro-aritenoideos).
 La laringe se coloca firmemente en posición baja apoyada por la
contracción de los músculos, asegurándose la capacidad de la faringe
como primer resonar. Inmediatamente tanto la epiglotis como el paladar
blando dejan libres los conductos constituidos por la glotis y por las
partes inferior y posterior de las fosa nasales sin interrumpir el paso del
aire.
 Finalmente las cuerdas vocales vibran libremente produciendo el tono y
la amplitud del sonido buscado. El timbre del sonido, no de la voz, se
logra después por el aparato resonador.
 Todas estas circunstancias se logran colocando la boca, paladar, lengua
garganta y faringe en “posición de bostezo” o como cuando se tiene una
“papa caliente” en la boca: el paladar blando se levanta, la lengua se
aplana y la faringe se amplia. Se obtiene así un trabajo eficaz con mejor
fonación sin mayor esfuerzo y sin fatiga y mayor resistencia.
CUALIDADES DE LA VOZ -4-
Dicción.
 Es la manera de hablar de una persona, considerada como buena o mala
únicamente por el acertado o desacertado empleo de las palabras y
construcciones.
 Tener una buena dicción significa hablar bien y hacer un buen uso del lenguaje.
 Pocos se salvan de los vicios de dicción, que son los errores cometidos cuando
se hace uso del lenguaje de forma equivocado, al decir las palabras de forma
incorrecta o utilizando vocablos inadecuados, ejem. Ignominia por inopia,
Astrágalo en lugar de atrácalo.
 Algunos de estos vicios son la utilización de vulgarismos (“fragoneta” en vez de
furgoneta), muletillas (eeeeh…), redundancias (bajar abajo), barbarismos
(cuando introducimos palabras extranjeras innecesariamente existiendo una
equivalente en español), laísmos o ceceos.
 Para trabajar la articulación y la dicción se pueden trabajar diferentes ejercicios,
como adquirir conocimientos generales, valor de las palabras según el contexto:
cultura, historia, etc.
CUALIDADES DE LA VOZ - 5 -
Idioma.
Conocimiento del “idioma”: el valor de las palabras en el
contexto, la puntuación, la ortografía…
CUIDAR LAVOZ
Véase del apéndice E, “Como cuidar la Voz”
!Somos un MICRÓFONO!
TRABALENGUAS.
Los trabalenguas ayudan a tanto a la articulación como a la
prosodia, a la impostación y la a dicción. Ver y realizar los
ejercicios del Apéndice C
RECOMENDACIONES
REGLAS QUE NOS AYUDAN A LEER CORRECTAMENTE, SIETE
CONSEJOS PARA UN BUEN LECTOR Y LOS PECADOS DEL LECTOR.
Ver el apéndice D
COMO CUIDAR LA VOZ
Ver el apéndice E
LEER, BIEN, EN LA MISA
Ver el apéndice F
4. EL BELIO Y EL DECIBELIO.
Ver apéndice G
Imagen 1. Cerebro zonas del lenguaje
Imagen 2. Órganos aparato
fonatorio
Imagen 3. Órganos aparato fonatorio
Imagen 4A. Órganos aparato fonatorio:
faringe y laringe
Imagen 4B. Órganos aparato fonatorio:
la faringe
Imagen 5A. La laringe
Imagen 5B. La laringe
Imagen 6. Cuerdas vocales
Imagen 7. La glotis
Imagen 8. Espiración y aspiración
Imagen 9A. Fonación
Imagen 9B. Fonación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual completo relajacion by chen
Manual completo relajacion by chenManual completo relajacion by chen
Manual completo relajacion by chen
rosamariayangel
 
Tecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para AdolescentesTecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para Adolescentes
Fernando Archila
 
Respiratorio y fonador
Respiratorio y fonadorRespiratorio y fonador
Respiratorio y fonador
Patribiogeo
 
Anatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y Respiratorio
Anatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y  RespiratorioAnatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y  Respiratorio
Anatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y Respiratorio
evelinrodri
 
La respiracion mas alla de lo tecnico
La respiracion mas alla de lo tecnicoLa respiracion mas alla de lo tecnico
La respiracion mas alla de lo tecnico
dybm
 
Produccion de la voz
Produccion de la vozProduccion de la voz
Produccion de la voz
Viana Prato
 
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZBloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Ana Belen Molina Hervas
 
La higiene vocal en la praxis de los directores de coros
La higiene vocal en la praxis de los directores de corosLa higiene vocal en la praxis de los directores de coros
La higiene vocal en la praxis de los directores de coros
Musamusik
 
Ap. respiratorio
Ap. respiratorioAp. respiratorio
Sistema vocal
Sistema vocalSistema vocal
Sistema vocal
Victor Díaz
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
JIMENAMARGARITAHERNANDEZ
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
Maria Muñoz
 
Aparato fonal
Aparato fonalAparato fonal
Aparato fonalflasel
 
Tecnicas del canto.
Tecnicas del canto.Tecnicas del canto.
Tecnicas del canto.
lidiela7
 
Fisiología de la voz
Fisiología de la voz Fisiología de la voz
Fisiología de la voz
jefferlin
 
Etapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozEtapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozyolanda cohn
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
GuadalinfoRadio
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
denabu
 

La actualidad más candente (20)

Manual completo relajacion by chen
Manual completo relajacion by chenManual completo relajacion by chen
Manual completo relajacion by chen
 
Tecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para AdolescentesTecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para Adolescentes
 
Respiratorio y fonador
Respiratorio y fonadorRespiratorio y fonador
Respiratorio y fonador
 
Anatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y Respiratorio
Anatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y  RespiratorioAnatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y  Respiratorio
Anatomía y Fisiología del Aparato Fonatorio y Respiratorio
 
La respiracion mas alla de lo tecnico
La respiracion mas alla de lo tecnicoLa respiracion mas alla de lo tecnico
La respiracion mas alla de lo tecnico
 
Produccion de la voz
Produccion de la vozProduccion de la voz
Produccion de la voz
 
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZBloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
 
La higiene vocal en la praxis de los directores de coros
La higiene vocal en la praxis de los directores de corosLa higiene vocal en la praxis de los directores de coros
La higiene vocal en la praxis de los directores de coros
 
Ap. respiratorio
Ap. respiratorioAp. respiratorio
Ap. respiratorio
 
Sistema vocal
Sistema vocalSistema vocal
Sistema vocal
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 
Aparato fonal
Aparato fonalAparato fonal
Aparato fonal
 
La Voz Khalid
La  Voz KhalidLa  Voz Khalid
La Voz Khalid
 
Tecnicas del canto.
Tecnicas del canto.Tecnicas del canto.
Tecnicas del canto.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Fisiología de la voz
Fisiología de la voz Fisiología de la voz
Fisiología de la voz
 
Etapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozEtapas de formación de la voz
Etapas de formación de la voz
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 

Destacado

luxacion
luxacionluxacion
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
MaVanessaVlz12
 
GRAMATICA Fonetica y fonologia
GRAMATICA Fonetica y fonologiaGRAMATICA Fonetica y fonologia
GRAMATICA Fonetica y fonologia
Maria Saavedra Grimaldo
 
Sistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. FisiologíaSistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. Fisiologíarsirera
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la vozJessica Ruiz
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
ticupt2008
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringeannyninoska
 
La laringe
La laringeLa laringe
La laringe
gegrundy
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONBlanka Gutierrez
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia

Destacado (16)

Pautas de-intervencion
Pautas de-intervencionPautas de-intervencion
Pautas de-intervencion
 
luxacion
luxacionluxacion
luxacion
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
 
GRAMATICA Fonetica y fonologia
GRAMATICA Fonetica y fonologiaGRAMATICA Fonetica y fonologia
GRAMATICA Fonetica y fonologia
 
27. lesiones benignas de laringe
27.  lesiones benignas de laringe27.  lesiones benignas de laringe
27. lesiones benignas de laringe
 
Sistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. FisiologíaSistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. Fisiología
 
Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Trauma laringeo
 
Dipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos vozDipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos voz
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
 
La laringe
La laringeLa laringe
La laringe
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
 

Similar a Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico

Cap doc 7
Cap doc 7Cap doc 7
La Musica "Ranchera"
La Musica "Ranchera"La Musica "Ranchera"
La Musica "Ranchera"
Juan Alberto Londoño Quiceno
 
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema RespiratorioFuncionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
Oscar Martinez
 
Trabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivoTrabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivo
Jose Fernandez
 
El aparato fonador humano
El aparato fonador humanoEl aparato fonador humano
El aparato fonador humano
AndreaLlactahuamanGa
 
Aparato fonador humano
Aparato fonador humano Aparato fonador humano
Aparato fonador humano
AndreaLlactahuamanGa
 
Taller de expresion_oral (2)
Taller de expresion_oral (2)Taller de expresion_oral (2)
Taller de expresion_oral (2)
Liévana
 
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralJorge Suarez
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
KeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Carolina_Vianey07
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
KeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Carolina_Vianey07
 
Nuestra voz
Nuestra vozNuestra voz
Nuestra voz
colegio
 
La respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de vientoLa respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de vientoCandido Belduma Belduma
 
Yoga y Cuerpo humano
Yoga y Cuerpo humanoYoga y Cuerpo humano
Yoga y Cuerpo humano
Ivan Martin Sanz
 

Similar a Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico (20)

Cap doc 7
Cap doc 7Cap doc 7
Cap doc 7
 
La Musica "Ranchera"
La Musica "Ranchera"La Musica "Ranchera"
La Musica "Ranchera"
 
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema RespiratorioFuncionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
 
Trabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivoTrabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivo
 
El aparato fonador humano
El aparato fonador humanoEl aparato fonador humano
El aparato fonador humano
 
Aparato fonador humano
Aparato fonador humano Aparato fonador humano
Aparato fonador humano
 
Taller de expresion_oral (2)
Taller de expresion_oral (2)Taller de expresion_oral (2)
Taller de expresion_oral (2)
 
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oral
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Nuestra voz
Nuestra vozNuestra voz
Nuestra voz
 
La respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de vientoLa respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de viento
 
Yoga y Cuerpo humano
Yoga y Cuerpo humanoYoga y Cuerpo humano
Yoga y Cuerpo humano
 

Último

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (14)

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico

  • 1.
  • 2. PROCLAMADORES VOZ DE ORO San Juan Crisóstomo 20/09/2016
  • 3. ORIGEN  Áreas relacionadas con el lenguaje. El control y la organización del lenguaje se encuentran, esencialmente, localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro. El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras. Área de Broca. Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal. Área motora del lenguaje, relacionada con la producción. Cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos. Área de Wernicke. Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal. Relacionada con la comprensión.  Procedimiento. El proceso básico de la fonación o emisión de la voz es el mismo para hablar y cantar. El cerebro envía señales a través del sistema nervioso central a los músculos de la laringe, cuello y tórax acompañado de un flujo de aire a través del tracto fona torio obteniendo finalmente la voz.
  • 4. LA LENGUA  Es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus pensamientos. Esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua. Es el sistema lingüístico organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una comunidad sociolingüística.  Escritura y Habla. La lengua es el código (fonemas) que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana escribiendo o hablando.  Fonología y Fonética. El código (fonemas) es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.
  • 5. LA CULTURA  La cultura es el conjunto de rasgos psicológicos, espirituales y materiales que ha llegado a modelar la identidad y los fines de cada comunidad y a distinguirla de las otras, conjunto que es actualizado por cada persona: • Conjunto de conocimientos e ideas adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales mediante la lectura, el estudio y el trabajo. • Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o a una época.  Somos objeto y sujeto a la vez de la cultura en que nos socializamos: ella nos modela y nosotros la modelamos.
  • 6. FONACIÓN O SONIDO ORAL La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la fonación es la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades supra glóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de forma de estas cavidades
  • 7. ORGANOS FONATORIOS 1  órganos de respiración cavidades infra góticas: pulmones, bronquios y tráquea.  órganos de fonación  cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores nasal, bucal y faringe.  órganos de articulación cavidades supra glóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis.  Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso centra.  Más allá de la sola fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.
  • 8. ORGANOS FONATORIOS 2  En el aparato fonador humano se encuentran diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje:  La laringe,  La cavidad bucal,  Los labios,  La lengua,  El paladar,  El velo del paladar  Las mandíbulas y  La cavidad nasofaríngea.
  • 9. CÓMO RESPIRAMOS Y CÓMO LEEMOS EN VOZ ALTA !veamos!  Léase en voz alta el primer párrafo del Apéndice A
  • 10. LA RESPIRACIÓN Generalmente, se describen 3 tipos básicos de respiración: la clavicular, la intercostal (pectoral), y la costo-abdominal (costo-diafragmática o completa). Esta última es la respiración óptima para la fonación.  La respiración clavicular (torácica superior) es la que se efectúa aprovechando la parte superior de los pulmones, levantando los hombros y las clavículas al respirar y provocando la contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento. Es el modelo clásico de respiración en la gimnasia sueca y la milicia, aunque resulta fatigosa para el canto. Sólo consigue una capacidad vital ( CV: el 60% se utiliza para respirar) de un 25 %, aproximadamente.  La respiración intercostal (torácica intermedia) se practica dilatando el tórax y ensanchando las costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad de aire, respecto del tipo anterior. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta la emisión de la voz.  La respiración costo-abdominal (abdominal o diafragmática) moviliza el epigastrio (la parte más baja del tórax y la más alta del abdomen), que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el diafragma realiza su máximo descenso empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con movimientos costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones y la máxima CV (hasta del 60 %). Es la utilizada al dormir, puesto que al estar estirados, la única parte que podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra respiración es el abdomen. Este conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es patente en los bebés, aunque los hábitos sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al
  • 11. RESPIRACIONCOSTO- ABDOMINAL O DIAFRAGMATICA Ejercicio -en toda espiración dejar aire residual para no agitarse y no atrofiar los músculos fono respiratorios: 1. Sobre la respiración que tenemos. Una vez aspiramos, paramos y cuando sintamos asfixia, espiramos. Así sucesivamente y suavemente y captando el ritmo. Entramos en conciencia de la aspiración (entrada del aire) y la espiración (salida del aire) y su ritmo. Repetimos 5 veces. 2. Espiramos por la boca, paramos y sostenemos, y cuando venga la asfixia aspiramos lenta y profundamente por la nariz con boca cerrada. Nivelamos el ritmo de la respiración y continuamos. Repetimos 5 veces. 3. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones. Paramos y sostenemos hasta donde resistamos. Espiramos sin esforzarnos. Normalizamos el ritmo y repetimos el ejercicio. Repetimos 5 veces. 4. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones en 6 tiempos con silencio entre ellos. Al final del 6to. y con la boca en punto de soplo dejamos fluir el aire sin esfuerzo hasta agotar el aire. Repetir 5 veces y no dejar relajar los músculos que intervienen en la respiración- fonación. 5. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones. Una vez llenos se empieza a “contar claramente” y alta velocidad desde 1 hasta donde llegue. Cuando se pase por el 43 el cronometro marcara 17 segundos, este es el marcador establecido o ritmo fonético. Un tiempo menor a 17 segundos implica disminuir el ritmo y uno mayor aumentarlo. Repetir 5 veces.
  • 12. ADMINISTRACIÓN DEL ALIENTO  Ejercicios con la “vela” encendida y también, sosteniendo un papel delgado con la columna de aire en la espiración. Así mantéense la constancia de la presión del aire por medio de los movimientos de diafragma desde vientre y no de la boca.  Probando el resultado de la ejercitación.  A pulmón lleno cuéntese desde 1 hasta que se agote todo el aire y no se pueda pronunciar ni silaba. Tómese nota del numero alcanzado. Repítase el ejercicio cuantas veces sea necesario. 40 es el número mínimo a alcanzarse.  Ahora léanse los párrafos que se suministraran después de los siguientes ejercicios y en los cuales va creciendo la dificultad.
  • 13. RESPIRACION DIAFRAGMATICA VSR -1- EJERCICIO: ¡ Concientizarse ¡ 1- Expulsar el aire contenido en los pulmones empujando hacia adentro de la pared del abdomen advirtiendo que el diafragma baja y cuando se tenga la sensación de asfixia se aspira suave, lenta y profundamente llenando completamente los pulmones, hágase pausa y 2- Expúlsese gradualmente el aire espirado. Repítase este ejercicio hasta comprenderse el movimiento. VOLUMEN SUFICIENTE Y REGULADO. Cuando no se provee volumen suficiente de aire y se regula, la voz es cansada y quienes escuchan se angustian y se pierde la comunicación. Los pulmones están encerrados en la cavidad torácica. Su expansión hacia arriba y hacia los lados es constreñida por clavículas y costillas; hacia abajo hay libertad de expansión con ayudada del diafragma, disponiéndose una aspiración de gran volumen de aire y una espiración relativamente duradera, es decir, respiración abdominal o diafragmática.
  • 14. RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA “VSR” -2- VOLUMEN SUFICIENTE Y REGULADO. Cuando no se provee volumen suficiente de aire y se regula, la voz es cansada y quienes escuchan se angustian y se pierde la comunicación. Los pulmones están encerrados en la cavidad torácica. Su expansión hacia arriba y hacia los lados es constreñida por clavículas y costillas; hacia abajo hay libertad de expansión con ayudada del diafragma, disponiéndose una aspiración de gran volumen de aire y una espiración relativamente duradera, es decir, respiración abdominal o diafragmática. Ejecutar los ejercicios 1- Aspírese lentamente contando hasta 4. Después de una pequeña pausa 2. Espírese lentamente contando hasta 4. Repítase este ejercicio por 3 veces. El mismo ejercicio de aspiración y espiración, pero contando hasta 5. Repetir por 3 veces. Otra vez el mismo ejercicio pero contando hasta 6 y repitiéndolo por 3 veces.
  • 15. RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA “VSI” -3-  VOLUMEN SUFICIENTE E IRREGULADO. En la práctica: lectores, oradores, locutores, actores rara vez se tienen tiempo para aspirar lentamente; con mayor frecuencia se “roba aire” obtenido en la pronunciación de varias o muchas palabras.  Ejercítese entonces la respiración irregular: aspiración rápida y espiración, cuando se ora, larga: 1. Espirar bruscamente y después de pausa de 1 tiempo, aspírese en 3 tiempos y espírese en 6. Repítase 10 veces. 2. Espirar bruscamente y después de 1 tiempo, aspirar en 2 tiempos y espirar en 6. Pausar entre etapa y etapa. Repítase 10 veces. 3. Aspirar en un único tiempo y espirar en 6 tiempos. Repítase 10 veces.  También: a) pronuncie las vocales e interrumpa con un saludo en la 3ra. vocal. b) pronuncie las notas musicales e interrumpa para saludar en la nota Mi.  La respiración clavicular, torácica superior, y la intercostal, torácica media, utilizan músculos del cuello y del tórax que al contraerse crean tensiones que dificultan la fonación y no serán, por ello, optimas en el canto.  Un buen control de la aspiración será mucho mas importante que un aumento de la capacidad respiratoria. Una aspiración demasiado amplia dificulta la fonación.
  • 16. EJERCICIOS PARA UNA SOLA ASPIRACIÓN Y LECTURA (en voz alta) EN LA ESPIRACIÓN. Ver Apéndice A  Estos ejercicios nos permitirán administrar adecuadamente el aire utilizado al hablar, para no sentirnos sofocados, ni que se note la falta de aire para seguir hablando.  Se hace una inspiración profunda y se empieza a leer el texto en voz alta, respetando los signos de puntuación y tratando de terminar el párrafo sin hacer ninguna otra toma de aire.
  • 17. FONACION Y ARTICULACIÓN -1-  La voz. El aire espirado pasa de la tráquea a la laringe. Las cuerdas vocales están cerradas, pero la presión de aire las obliga a entreabrirse. Las cuerdas por su elasticidad intentan cerrarse generando movimientos que hacen vibrar al aire. Esa vibración del aire produce la voz.  La palabra. El aire espirado venido de la tráquea por la laringe llega al boca en donde por la articulación puntual, modal y temporal de mandíbulas, lengua, , paladar, velo del paladar, mejillas, dientes, alveolos y labios se produce la palabra.
  • 18. FONACION Y ARTICULACION -2- Punto de articulación. Los órganos del aparato fonador se encuentran y se mueven hacia un lugar especifico: un órgano activo se apoya sobre un órgano pasivo. A partir de esto y de acuerdo como los órganos intervengan se da una clasificación: 1- Bilabial, corresponde a un encuentro del labio inferior con el superior: a letra /b/, /p/ 2- Labio dental, el labio inferior se aproxima a los dientes superiores: /f/ 3- Apico-dental (ápice es la punta de la lengua), esta punta o ápice se acerca a los dientes superiores: /t/ 4- Interdental, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes: /z/ 5- Palatal, el dorso de la lengua se aproxima al paladar /ch/ 6- Alveolar (encías), el ápice de la lengua se aproxima a los alveolos: /n/ 7- Velares, el dorso de la lengua se acerca al velo del paladar que
  • 19. FONACION Y ARTICULACION -3- Modo de articulación.  Se determina según la disposición de los órganos del aparato fonador obstaculizando o no el flujo del aire (el flujo de aire que pasa por la tráquea, la laringe y la boca). Antes de determinar cuales son todos esos modos de articulación, primero veamos la diferencia entre sonidos sonoros o sordos dependientes de la cuerdas vocales. Hay sonoridad cuando vibran las cuerdas vocales. Sordos cuando las cuerdas no vibran [p, t, k]: Si digo /p/ y simultáneamente me toco en la garganta y sentimos vibración de las cuerdas este sonido es sordo; si digo /b/, y se siente vibración esta es sonora.  Entonces, la clasificación referida a las consonantes es: • Oclusivas, cuando hay un bloqueo de la cavidad vocal y se produce una explosión: el flujo de aire pasa y es bloqueado y cuando pasa se produce explosión. Oclusivas sordas /p/, /k/, /t/, ejemplo en sonido /t/ hay un bloqueo y luego una explosión. Las Oclusivas sonoras son /b/, /d/, /g/.
  • 20. FONACION Y ARTICULACION -4- • Oclusivas nasales. Oclusión total de la cavidad bucal y el aire pasa por la nariz. Sonoras: /m/ y /n/ • Fricativas cuando hay obstáculo parcial y el aire pasa por un espacio estrecho. Sordas /f/, /s/. Y Sonoras /beta/, /delta/. • Laterales. En este modo, el aire fluye por ambos lados de la lengua: /l/ • Vibrantes simples /r/ o múltiples /rr/. En la simple el articulador golpea una ves el punto de articulación como en /pero/. En la múltiple el articulador se mantiene y genera vibración reiterado, /perro/. • Africadas. Es una mezcla, primero oclusión y luego fricación: /ch/ • Semiconsonantes. Consonantes relacionadas con una vocal. En español, la lengua se aproxima al paladar y se genera un especie de turbulencia: /w/ webo, /j/ la usamos en hielo. Este modo es
  • 21. FONACION Y ARTICULACIÓN -5- Tiempo de articulación. • Duración de la articulación según la interpretación y tono que se de a los fonemas integrantes del idioma. • La duración de los sonidos, especialmente de las vocales, no tiene importancia a nivel semántico en el castellano, pero sí en el plano expresivo, a través de la agogía (conducción, guía, dirección’), es decir el énfasis o acentuación a través de la duración. En inglés, en cambio, la duración de una vocal puede cambiar completamente el significado de la palabra que la contiene.
  • 22. FONOLOGÍA Y FONÉTICA -1-  La Fonología estudia los fonemas, es decir el modelo fónico convencional e ideal del lenguaje. Estudio de los sonidos de la lengua en cuanto a su carácter simbólico o de representación mental.  La Fonética se refiere a los sonidos en el habla, incluyendo su producción acústica y los procesos físicos y fisiológicos de emisión y articulación involucrados. Se ocupa, por consiguiente, de las realizaciones de los fonemas. Los elementos sonoros se distinguen como fonemas, diferenciándose elemento sonoro del lenguaje y su representación grafica. El mismo fonema puede representarse de varias formas : distinto sonido /z/ y /k/ da una misma letra (c) y distinta letra (c, q, k) da un mismo sonido /ka/.
  • 23. FONOLOGÍA Y FONÉTICA -2-  Los fonemas se clasifican para su pronunciación en : A- Timbres básicos o “colores” del sonido laríngeo al vibrar el aire por las cuerdas vocales: a, e, i, u, o, responsables de la impostación. B- Sonidos auxiliares sin la vibración de la columna de aire en la laringe y sin intervención de las cuerdas vocales, solo en la cavidad bucal, paladar blando , lengua y demás resonadores óseos: M, N, L, R, S, F. C- Ataques o modos momentáneos de iniciar un timbre básico o sonido auxiliar liberando la columna de aire de oclusiones para que entre en vibración. La claridad de la dicción se fundamenta en la correcta producción de los ataques. 1- Fuertes y Suaves. La liberación de la columna de aire es brusca o suave: B, P, D, T, G, CH, J, K. 2- Sonidos mixtos. Intima sucesión de sonidos auxiliares L ó N y el timbre básico I, dando lugar a fonemas representados por LL o Ñ en castellano. APENDICE B:
  • 24. LEER
  • 25. CUALIDADES DE LA VOZ -1-  La prosodia es una rama de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral, tales como el acento, los tonos y la entonación:  Volumen. Es la intensidad de la voz. Se mide en decibeles (apéndice G). Cada lugar y circunstancia tiene su volumen adecuado. Y una vez establecido el volumen en el que se debe hablar, este no debe variar ostensiblemente. A diferencia del tono que debe variar constantemente.  Tono. Es la variación en la elevación de la voz. Y para hablar y que nos presten atención debemos saber modular. De lo contrario resultaremos monótonos o equivocaremos el uso de los tonos para expresar diferentes sentimientos corriendo el riesgo de ser mal interpretados. • Los tonos hacia arriba (digamos que un poquito mas agudos que nuestra voz normal) expresan sentimientos positivos, agradables. • Los tonos hacia abajo (un poquito mas abajo que nuestro tono normal) expresan sentimientos menos positivos. • Es decir para sonar amables debemos usar la voz hacia arriba porque al usarla grave sonara molesta o triste. Sobre todo si no se nos ve como por ejemplo por teléfono. • Por lo antes dicho se debe entender que el tono debe variar constantemente.
  • 26. CUALIDADES DE LA VOZ -2-  Modulación. Es la habilidad para pasar de un tono a otro armónicamente. • Se confunde a veces modulación con impostación. Si bien tienen que ver; digamos que son primas, pero no hermanas, la modulación tiene más que ver con el uso de diferentes tonos y la vocalización. En pocas palabras viene a ser la melodía. Porque hablar es como cantar. • Dependiendo del registro de voz que se tiene, uno debe ser capaz de matizar utilizando todo nuestro rango. No importa si la voz es grave o aguda se debe matizar.  Ritmo. Es la variable que hace de la locución algo armonioso. • No es constante, cambia dependiendo del autor. El ritmo
  • 27. CUALIDADES DE LA VOZ -3- Impostación Es la correcta colocación de la laringe y el eficiente uso de su musculatura (tiro-aritenoideos).  La laringe se coloca firmemente en posición baja apoyada por la contracción de los músculos, asegurándose la capacidad de la faringe como primer resonar. Inmediatamente tanto la epiglotis como el paladar blando dejan libres los conductos constituidos por la glotis y por las partes inferior y posterior de las fosa nasales sin interrumpir el paso del aire.  Finalmente las cuerdas vocales vibran libremente produciendo el tono y la amplitud del sonido buscado. El timbre del sonido, no de la voz, se logra después por el aparato resonador.  Todas estas circunstancias se logran colocando la boca, paladar, lengua garganta y faringe en “posición de bostezo” o como cuando se tiene una “papa caliente” en la boca: el paladar blando se levanta, la lengua se aplana y la faringe se amplia. Se obtiene así un trabajo eficaz con mejor fonación sin mayor esfuerzo y sin fatiga y mayor resistencia.
  • 28. CUALIDADES DE LA VOZ -4- Dicción.  Es la manera de hablar de una persona, considerada como buena o mala únicamente por el acertado o desacertado empleo de las palabras y construcciones.  Tener una buena dicción significa hablar bien y hacer un buen uso del lenguaje.  Pocos se salvan de los vicios de dicción, que son los errores cometidos cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocado, al decir las palabras de forma incorrecta o utilizando vocablos inadecuados, ejem. Ignominia por inopia, Astrágalo en lugar de atrácalo.  Algunos de estos vicios son la utilización de vulgarismos (“fragoneta” en vez de furgoneta), muletillas (eeeeh…), redundancias (bajar abajo), barbarismos (cuando introducimos palabras extranjeras innecesariamente existiendo una equivalente en español), laísmos o ceceos.  Para trabajar la articulación y la dicción se pueden trabajar diferentes ejercicios, como adquirir conocimientos generales, valor de las palabras según el contexto: cultura, historia, etc.
  • 29. CUALIDADES DE LA VOZ - 5 - Idioma. Conocimiento del “idioma”: el valor de las palabras en el contexto, la puntuación, la ortografía…
  • 30. CUIDAR LAVOZ Véase del apéndice E, “Como cuidar la Voz” !Somos un MICRÓFONO!
  • 31. TRABALENGUAS. Los trabalenguas ayudan a tanto a la articulación como a la prosodia, a la impostación y la a dicción. Ver y realizar los ejercicios del Apéndice C RECOMENDACIONES REGLAS QUE NOS AYUDAN A LEER CORRECTAMENTE, SIETE CONSEJOS PARA UN BUEN LECTOR Y LOS PECADOS DEL LECTOR. Ver el apéndice D COMO CUIDAR LA VOZ Ver el apéndice E LEER, BIEN, EN LA MISA Ver el apéndice F 4. EL BELIO Y EL DECIBELIO. Ver apéndice G
  • 32. Imagen 1. Cerebro zonas del lenguaje
  • 33. Imagen 2. Órganos aparato fonatorio
  • 34. Imagen 3. Órganos aparato fonatorio
  • 35.
  • 36. Imagen 4A. Órganos aparato fonatorio: faringe y laringe
  • 37. Imagen 4B. Órganos aparato fonatorio: la faringe
  • 38. Imagen 5A. La laringe
  • 39. Imagen 5B. La laringe
  • 40. Imagen 6. Cuerdas vocales Imagen 7. La glotis
  • 41. Imagen 8. Espiración y aspiración